TEST UNIVERSAE DOTACION SANITARIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST UNIVERSAE DOTACION SANITARIA Descripción: SEMESTRAL + AUTOEVALUACIONES. TE QUIERO LOBITA NUNCA LO OLVIDES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son características de un vehículo de transporte sanitario?: Pregunta 1Respuesta. A. Color amarillo y luces azules. B. Botiquín de primeros auxilios. C. Comunicación entre el habitáculo sanitario y el del conductor. D. Todas las anteriores son correctas. El colchón de vacío: Pregunta 2Respuesta. A. Sirve para inmovilizar las extremidades. B. Es una tabla rígida. C. Sirve para inmovilizar la columna vertebral y la pelvis, y contiene en su interior bolitas que lo convierten en una colchoneta rígida. D. Todas las anteriores son correctas. El material de urgencias va codificado con un color: A. Verde. B. Azul. C. Amarillo. D. Rojo. El Técnico de Emergencias Sanitarias (TES), llevará a cabo: Pregunta 4Respuesta. A. El mantenimiento preventivo del vehículo. B. La revisión de los equipos de electromedicina, pero no su reparación. C. Verificar el funcionamiento básico de los equipos médicos y medios auxiliares del vehículo sanitario. D. Todas las anteriores son correctas. En la ambulancia el material debe: Pregunta 5Respuesta. A. Estar debidamente codificado y en armarios cerrados. B. Estar en estanterías. C. Estar sin señalizar. D. Ninguna de las anteriores es correcta. En los equipos de oxigenoterapia se necesita un humificador porque: Pregunta 6Respuesta. A. Es imprescindible para el funcionamiento del equipo. B. Es opcional, pero se aconseja para evitar lesiones en las mucosas. C. Es obligatorio. D. Ninguna de las anteriores es correcta. Es un transporte destinado a pacientes estables sin riesgo vital pero que pueden requerir asistencia en el traslado. A. Ambulancia no asistencial de clase A1. B. SVB. C. SVA. D. Ambulancia no asistencial de clase A2. Las pinzas de Magill es un instrumental: Pregunta 8Respuesta. A. Circulatorio. B. Ventilatorio. C. Pediátrico. D. Traumatológico. Para una asistencia entre 150 y 300 km de distancia se utiliza: Pregunta 9Respuesta. A. Helicóptero. B. Avión. C. Ambulancia. D. Tren. Se trata de un transporte para trasladar a un paciente hospitalizado, a una cita para una prueba radiológica: Pregunta 10Respuesta. A. Transporte de emergencia, secundario, pacientes no graves. B. Transporte programado, primario, pacientes graves. C. Transporte programado, terciario, pacientes no graves. D. Transporte urgencia, terciario, pacientes graves no críticos. ¿Cada cuánto tiempo se realiza la reposición de material en la unidad asistencial? Pregunta 1Respuesta. A. Los viernes. B. A diario, al final de la jornada laboral. C. A diario, al inicio y al final de la jornada laboral. D. Semanalmente. Con respecto a los equipos electromédicos, el TES se encarga de: Pregunta 2Respuesta. A. Revisión, mantenimiento y reparación. B. Revisión y mantenimiento. C. Solo la revisión, y si detecta algún error lo comunica a los técnicos especialistas para que lo reparen. D. Se encarga de la revisión y si fuera necesario de la reparación. El material fungible es: Pregunta 3Respuesta. A. Aquel de un solo uso. B. Aquel que más se consume. C. Aquel que se puede esterilizar y seguir usando. D. Aquel que se caduca rápido. El material inyectable se guarda en: Pregunta 4Respuesta. A. Dentro de su caja, en armarios. B. En el ampulario. C. Cerca de las agujas. D. En el frigorífico. Es una zona del almacén: Pregunta 5Respuesta. A. Zona de descarga. B. Recepción y control de mercancías. C. Zona de almacenamiento. D. Todas las anteriores son correctas. Los medios materiales sanitarios se clasifican en función de: Pregunta 6Respuesta. A. Según su uso y duración. B. Clasificación ABC. C. Según exigencias de almacenamiento. D. Todas las anteriores son correctas. Los opioides y estupefacientes se almacenan: Pregunta 7Respuesta. A. En almacén común. B. En refrigeración. C. En armarios con llave. D. Al lado de un extintor. Los sistemas de valoración de existencias sirven para: Pregunta 8Respuesta. A. Determinar la cantidad y tipo de productos. B. Tener cantidad suficiente para satisfacer la demanda. C. Calcular los costes de almacenamiento y gestión. D. Todas las anteriores son correctas. Según el tipo de producto almacenado los almacenes pueden ser: Pregunta 9Respuesta. A. Peligrosos. B. Productos pequeños. C. De vestuario. D. A y c son correctas. Según su uso y duración los materiales sanitarios se clasifican en: Pregunta 10Respuesta. A. Fungible e inventariable. B. ABC. C. Estéril y lábil. D. Ninguna de las anteriores es correcta. Cuando se trata de un compuesto o método que destruye los microorganismos, es: Pregunta 1Respuesta. A. Desinfección media. B. Bacteriostático. C. Bactericida. D. Ninguna de las anteriores es correcta. Cuando un material se cepilla con agua fría, luego con agua caliente, se utiliza jabón y se aclara con agua de la red y con agua destilada, hablamos de: Pregunta 2Respuesta. A. Limpieza manual. B. Limpieza a máquina. C. Limpieza por ultrasonidos. D. Limpieza con calor húmedo. El alcohol para desinfectar con efecto bactericida es el de: Pregunta 3Respuesta. A. 96º. B. 70º. C. 50º. D. Todos desinfectan. El autoclave es un método de: Pregunta 4Respuesta. A. Desinfección. B. Esterilización por filtración. C. Esterilización por calor. D. Esterilización por radiaciones. El método que consigue eliminar microorganismos se llama: Pregunta 5Respuesta. A. Limpieza. B. Desinfección. C. Higienización. D. Esterilización. El método que elimina la suciedad de una superficie u objeto se llama: Pregunta 6Respuesta. A. Limpieza. B. Higienización. C. Desinfección. D. Esterilización. El método que elimina todos los microorganismos, formas vegetativas y esporas es: Pregunta 7Respuesta. A. Limpieza. B. Desinfección. C. Higienización. D. Esterilización. El método que reduce el número de microorganismos hasta niveles aceptables se llama: Pregunta 8Respuesta. A. Limpieza. B. Desinfección. C. Higienización. D. Esterilización. La lejía se considera un método de: Pregunta 9Respuesta. A. Desinfección. B. Método químico. C. Compuesto derivado del cloro. D. Todas las anteriores son correctas. Señala la respuesta correcta: Pregunta 10Respuesta. A. Antes de desinfectar no es necesario limpiar. B. La limpieza es el paso previo a la desinfección y/o esterilización. C. La materia inorgánica si se encuentra presente no inactiva el efecto de los desinfectantes clorados. D. No es necesario realizar un control de la desinfección y esterilización. El informe de asistencia: Pregunta 1Respuesta. A. Es igual en todo el territorio español. B. Es igual para todos los tipos de ambulancia, ya sean de soporte vital básico o de soporte vital avanzado. C. Contiene los datos del paciente, el diagnóstico o la lesión en el momento de la atención sanitaria y el tratamiento que se le ha realizado. D. Ninguna es correcta. ntre las leyes sobre las que debe basarse nuestro trabajo como TES, encontramos: Pregunta 2Respuesta. A. Ley de protección de datos de carácter personal. B. Ley de autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. C. Ley de características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera. D. Todas son correctas. Entre los contenidos mínimos que debe tener una historia clínica, encontramos: Pregunta 3Respuesta. A. La anamnesis y la exploración física. B. Los informes de exploraciones complementarias. C. El gráfico de constantes. D. Todas son correctas. Entre los documentos relativos al vehículo que debe llevar una ambulancia, señala la correcta: Pregunta 4Respuesta. A. Certificación técnico-sanitaria. B. Autorización de ingreso. C. Tarjeta de transporte. D. A y c son correctas. La anamnesis es: Pregunta 5Respuesta clínico. A. La posibilidad de realizar un seguimiento total de la atención recibida a cada paciente por parte de los servicios sanitarios. historial. B. Una serie de recomendaciones de los pasos a seguir para la realización de un determinado procedimiento. C. Una revisión sistemática de las actividades desarrolladas en una unidad para evaluar si se cumplen o no los criterios de los objetivos establecidos, e identificar aquellas que sean susceptibles de mejora. D. Aquella información que aporta el paciente y que ayuda a elaborar su HISTORIAL clinico. La documentación extrahospitalaria es: Pregunta 6Respuesta. A. La empleada en el hospital. B. La empleada para el traslado de un paciente de un centro sanitario a otro. C. La utilizada en emergencias sanitarias. D. Ninguna de las anteriores es correcta. Las principales funciones de la historia clínica son: Pregunta 7Respuesta. A. Asistencial. B. Investigación. C. A y b son correctas. D. Gestión alimentaria. Para llevar a cabo una asistencia sanitaria de calidad, tenemos a nuestra disposición: Pregunta 8Respuesta Informe de anestesia. A. Manuales donde se establecen los protocolos a seguir. B. Órdenes médicas. C. Hoja de interconsulta. D.informe de anestesia. Respecto a la documentación no clínica del paciente: Pregunta 9Respuesta. A. Es una documentación que siempre se utiliza en cada asistencia sanitaria. B. No incluye la hoja de registro de objetos personales. C. Incluye el documento de alta voluntaria. D. Siempre debe firmarla un agente de la autoridad. Señale la afirmación correcta: Pregunta 10Respuesta. A. El seguro de responsabilidad civil es un documento exclusivo solo para vehículos de transporte sanitario. B. El registro de desinfecciones recoge la limpieza de la ambulancia una vez al año. C. El P10 es un documento que recoge los datos del paciente, origen y destino del traslado, y el tipo de transporte solicitado. Deberá ir firmado y sellado por el facultativo responsable. D. Ninguna de las anteriores es correcta. Qué leyes reconoces que estén relacionadas con la calidad en la asistencia sanitaria?: Pregunta 1Respuesta. A. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. B. Real Decreto 1039/2011, de 15 de julio, por el que se establecen los criterios marco para garantizar un tiempo máximo de acceso a las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud. C. Ley 1/2015, de 1 de abril, de garantía de la calidad de los servicios públicos y de la buena administración. D. Todas las anteriores son correctas. Escoge la correcta: Pregunta 2Respuesta. A. Actualmente existe una gran cantidad de normativas publicadas referentes a la normalización de la calidad en la asistencia sanitaria. B. No existe ninguna ley que especifique claramente la normativa en relación con la calidad asistencial. C. Hay una normativa específica para los sistemas de gestión de calidad en las empresas de transporte sanitario. D. A y C son correctas. Escoge las que se corresponden con los modelos de gestión de calidad: Pregunta 3Respuesta. A. Normas ISO. B. Acreditación Joint Commission. C. Evaluación de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM). D. Todas son correctas. La calidad externa se refiere: Pregunta 4Respuesta. A. Operación interna de una emergencia. B. Satisfacción de los pacientes con el servicio. C. Los principales beneficiarios son la propia administración. D. Ninguna de las anteriores es correcta. Los criterios a tener en cuenta para valorar la consecución de los objetivos de calidad en una unidad de transporte sanitario son: Pregunta 5Respuesta. A. Una correcta recogida de datos administrativos. B. Un correcto mantenimiento del vehículo. C. Un correcto seguimiento de los protocolos establecidos. D. Todas las anteriores son correctas. Para evaluar la consecución de los resultados de calidad en un servicio de transporte sanitario seguiremos los siguientes criterios: _____ 2 Pregunta 6Respuesta. A. Registro de limpieza del vehículo. B. El registro de los lugares de trabajo donde haya desempeñado sus labores el personal sanitario. C. La encuesta de satisfacción. D. Ninguna es correcta. Señala cuál no se corresponde con las fases del ciclo de mejora continua de Deming: Pregunta 7Respuesta. A. Planificación. B. Verificación. C. Actuación/Estandarización. D. Publicación. Señala la correcta: Pregunta 8Respuesta. A. La calidad interna tiene como fin detectar y limitar el mal funcionamiento de un servicio determinado. B. La calidad interna y la externa son lo mismo. Ninguna de las anteriores es correcta. C. La calidad interna se refiere a la satisfacción de los pacientes con el servicio. D.Ninguna de las anteriores es correcta. Señala la respuesta correcta: Pregunta 9Respuesta. A. La calidad asistencial no es extrapolable a los servicios sanitarios privados. B. La calidad externa evalúa empresas del sector en el extranjero. C. Entendemos por calidad la organización de los servicios sanitarios para ofrecer un resultado negativo en la salud de los pacientes. D. Entendemos por calidad asistencial la correcta organización de los recursos sanitarios para conseguir el mejor resultado respecto a la salud o calidad de vida de los pacientes atendidos. Señala las que se corresponden con las dimensiones de la calidad: Pregunta 10Respuesta. A. Eficacia, Eficiencia y Efectividad. B. Accesibilidad y satisfacción del paciente. C. Competencia profesional, continuidad y privacidad. D. Todas son correctas. Cuando hablamos de factores ambientales presentes en un puesto de trabajo que pueden causar pérdida de salud en los trabajadores de ese puesto o al resto de la comunidad, nos estamos refiriendo a: Pregunta 1Respuesta. A. Ergonomía y psicología aplicada. B. Higiene industrial. C. Seguridad en el trabajo. D. Ninguna es correcta. El convenio colectivo estatal, respecto a prevención de riesgos laborales: Pregunta 2Respuesta. A. Incita al cumplimiento de la Ley de PRL y del R.D. de las disposiciones mínimas de salud y seguridad en los diferentes centros de trabajo. B. Enumera las actividades preventivas a seguir según la legislación. C. Menciona la constitución del Órgano Paritario Sectorial Estatal. D. Todas son correctas. En materia de PRL, es un derecho de TES: Pregunta 3Respuesta. A. Acceso gratuito a los medios de protección personal. B. Libertad para abandonar su puesto de trabajo cuando él lo considere oportuno. C. Que su puesto de trabajo se adecúe a sus gustos y costumbres. D. Formación en materias que le resulten interesantes. En materia de PRL, no es una obligación del TES: Pregunta 4Respuesta. A. Seguir las instrucciones de uso de los elementos utilizados en su actividad. B. Utilizar una vez al mes los medios de protección facilitados por la empresa. C. Utilizar los dispositivos de seguridad de la empresa adecuadamente. D. Aplicar lo aprendido en los cursos de formación en materia de PRL. Escoge la correcta: Pregunta 5Respuesta. A. La suela del calzado de trabajo deberá ser ultradeslizante. B. Las zonas de trabajo deberán estar siempre ordenadas y limpias, libres de objetos que puedan provocar caídas. C. El suelo de la ambulancia deberá ser impermeable y antideslizante.. D. B y C son correctas. Las medidas para evitar o minimizar los riesgos de accidentes de tráfico son: Pregunta 6Respuesta. A. Comprobar el correcto funcionamiento del vehículo y de sus componentes antes de comenzar el turno de trabajo. B. Revisar periódicamente la ambulancia y someterla a su debido tiempo a la ITV. C. Disponer en la ambulancia de un dispositivo de manos libres. D. Todas las anteriores son correctas. Respecto a las competencias profesionales, personales y sociales del TES, señala la que no corresponde: Pregunta 7Respuesta. A. Aplicar técnicas de soporte vital básico ventilatorio y circulatorio en situación de compromiso y de atención básica inicial en otras situaciones de emergencia. B. Evacuar al paciente o víctima utilizando las técnicas de movilización e inmovilización y adecuando la conducción a las condiciones del mismo, para realizar un traslado seguro al centro sanitario de referencia. C. Limpiar y desinfectar el habitáculo del vehículo sanitario y su dotación para conservarlo en condiciones higiénicas. D. Reponer las existencias de material sanitario de acuerdo a su propio criterio personal de trabajo. Señala cuál no es una especialidad de PRL: Pregunta 8Respuesta. A. Ergonomía y psicología aplicada. B. Sociología y ergonomía aplicada. C. Seguridad en el trabajo. D. Higiene industrial. Señala la correcta: Pregunta 9Respuesta. A. Al levantar una carga no debemos doblar la espalda, sino las rodillas. B. El síndrome de Burnout es un estado de felicidad y euforia emocional incontrolables. C. La agudeza visual es común en un trabajador TES, debido a la cantidad de tiempo que pasa fijando la vista en la carretera, sobre todo durante la noche. D. Ninguna es correcta. Señala la incorrecta: Pregunta 10Respuesta. A. El TES se encuentra expuesto a numerosos riesgos en su ámbito habitual de trabajo. B. La empresa debe hacerse cargo del cumplimiento de las medidas de prevención. C. La empresa dispondrá de un comité de seguridad y salud si el número de empleados es mayor a 50. D. La empresa dispondrá de un comité de seguridad y salud si el número de empleados es menor a 50. Con respecto a los equipos electrodomésticos coma el tes se encarga de. revisión mantenimiento y reparación. Revisión y mantenimiento. Solola revisión, si detecta algún error lo comunica a los técnicos especialistas para que lo reparon. Se encarga de la revisión y si fuera necesario de la reparación. Cuando hablamos de factores ambientales presentes en un puesto de trabajo que pueden causar pérdida de salud en los trabajadores de ese puesto o al resto de la comunidad , nos estamos refiriendo a : Ergonomía y psicología aplicada. Higiene industrial. Seguridad en el trabajo. Ninguna es correcta. Cuando un material se cepilla con agua fría, luego con agua caliente. Se utiliza jabón y se aclara con agua de la red y con agua destilada como hablamos. De : Limpieza manual. Limpieza máquina. Limpieza por ultrasonidos. Limpieza con calor húmedo. El alcohol para desinfectar con efecto bactericida es el de: 96. 70 grados. 50. Toda desinfectan. El colchón de vacío. Sirve para inmovilizar las extremidades. Es una tabla rígida. Sirve para inmovilizar la columna vertebral, y la pelvis coma y contienen su interior bonitas que lo convierten en una colchoneta rígida. Todas las anteriores son correctas. El material fungible es : Aquel de un solo uso. Aquel que más se consume. Aquel que se puede esterilizar y seguir usando. Aquel que se caduca rápido. El material inyectable se guarda en. Dentro de su caja ,en armarios. En el ampulario. Cerca de las agujas. En el frigorífico. El método de desinfección en el que se emplean un agente normalmente líquido que actúa bloqueando funciones celulares causando la muerte se denomina. Método físico. Método desinfección por calor. Método químico. Método de radiación ultravioleta. El método que reduce el número de microorganismos hasta niveles aceptables se llama. Limpieza. Desinfección. Higienización. Estilización. El tipo de desinfección se llevará a cabo dependiendo Del. Tipo de microorganismos y el tipo de superficie. Tipo de microorganismos únicamente. Tipo de superficie únicamente. El tipo de microorganismo tipo de superficie y tipo de bactericida. En la ambulancia material debe. Estar debidamente codificado Y en armarios. cerrados. Estar en estantería. Estar sin señalizar. Ninguna de las anteriores es correctas. En la higiene industrial se deben identificar evaluar y controlar todos aquellos factores ambientales presentes en el puesto de trabajo. Qué tipo de riesgos ambientales podemos encontrar en el puesto de trabajo.???. Riesgo biológico. Caídas. Agentes químicos. Radiaciones. En la revisión de la medicación es necesario verificar. Fecha de caducidad. Cantidad. Eliminación de aquellos caducados. Todas son correctas. En los equipos de No oxigenoterapia se necesita un humificador. Es imprescindible para el funcionamiento del equipo. Es opcional, pero se aconseja para evitar lesiones en las mucosas. Es obligatorio. Ninguna de las anteriores correctas. En materia de prevención de riesgos laborales es un derecho TES. Acceso gratuito a los medios de protección personal. Libertad para abandonar su puesto de trabajo cuando él lo considere oportuno. Qué supuesto de trabajo se adecúe a sus gustos y costumbres. Formacion en materia que le resulten interesantes. Entre los contenidos mínimos que debe tener una historia clínica. Las amnesis y la expresión física. Los informes de exploraciones complementarias. El gráfico de Constantes. Todas son correctas. Es Un transporte destinado a pacientes estable sin riesgo vital, pero que pueden requerir asistencia en el traslado. Ambulancia no asistencial de clase A1. Svb. Sva. Ambulancia no asistencial de clase A2. Hay varios tipos de clasificación para el transporte sanitario según el objetivo del transporte hablamos de. Colectivo individual y urgente. Emergencia urgencia y programado. Terrestre aéreo y marítimo. Primario secundario y terciario. La amnesis es. La posibilidad de realizar un seguimiento total de la atención recibida a cada paciente por parte de los servicios sanitarios. Una serie de recomendaciones de los pasos a seguir para la realización de un determinado procedimiento. Una revisión sistemática de las actividades desarrolladas en una unidad para evaluar si se cumplen o no los criterios de los objetivos establecidos e identificar aquellas que sean susceptibles de mejorar. Aquella información que aporta el paciente y que ayuda a elaborar su historial clínico. La documentación no clínica del paciente. No siempre será utilizada. No se trata de los documentos de alta voluntaria. La hoja de registro de objetos personales y las hojas de reclamaciones se consideran documentación del paciente. Todas son correctas. Los almacenes se clasifican según su tamaño en. Centrales generales y pequeños. Farmacéuticos sanitarios y vestuario. Cerrados y abiertos. Fungibles peligrosos y Perecederos. Los criterios a tener en cuenta para evaluar si se han logrado los objetivos de calidad propuestas en un servicio de transporte sanitario son. Recogida de datos administrativos. Mantenimiento del vehiculo. Formación del personal. Todas son correctas. Los desinfectantes Bactericidas Más utilizados son (señale la incorrecta). Cloro y derivados. Alcohol de 96. Compuestos Fenólicos. Alcohol de 70o. Los opioides y estupefacientes se almacenan. Dentro de su caja en armarios. En el Ampulario. En un armario bajo llave. En el frigorífico. Para comprobar que la esterilización se ha realizado correctamente se pueden utilizar 3 tipos de métodos. Físicos químicos y biológicos. Radiación filtración y esterilización. Técnica de dilución en tubos técnicas de la placa de agar y técnica de control microbiológico. Filtración ultrasonidos y radiación ultravioleta. Para evaluar la consecución de los resultados de calidad de un servicio de transporte sanitario seguiremos la siguiente criterio. Registro de limpieza del vehiculo. El registro de los lugares de trabajo donde haya desempeñado sus labores del personal sanitario. La encuesta de satisfacción. Ninguna correcta. Para llevar a cabo una asistencia sanitaria de calidad tenemos a nuestra disposición. Manuales donde se establecen los protocolos A seguir.. Órdenes médicas. Hoja interconsulta. Informe de anestesia. Que entendemos por higienización. Técnica que reduce el número de patógenos hasta niveles aceptables para la salud pública. Proceso de eliminación de la suciedad de una superficie u objeto. Técnica de eliminación de suciedad a niveles aceptables para la vida. Quitar la suciedad o inmundicia de alguien o de algo. Respecto a la documentación clínica del paciente. Es una documentación que no se utilicen asistencia sanitaria. Incluye la hoja de registro de objetos personales. Incluye la historia clínica y el informe de asistencia. Siempre debe firmarla un agente de la autoridad. Señala la respuesta correcta. Al levantar una carga no debemos doblar la espalda, sino la rodillas. El síndrome de A Burnout es un estado de felicidad y euforia emocional incontrolables. La agudeza visual es común en un trabajador TES. Debido a la cantidad de tiempo que se pasa fijando la vista en la carretera sólo durante la noche. Ninguna correcta. Si tenemos una bala de oxígeno de 10 L con 200 bares de presión y otra bala de 5 L con 10 bares de presión si administramos 5 L barra minutos de oxígeno a un paciente cuánto tiempo, tenemos de oxígeno. 500 minutos. 504 minutos. 200 minutos. 2500 minutos. Son modelos de gestión de calidad. Normas ISO. Acreditación joint comisión. Evaluación de la Fundación europea para la gestión de la calidad. Todas son correctas. Cuál de los siguientes documentos es una documentación no clínica. Informe de urgencia. Registro de la actividad de la ambulancia. Historia clínica. Autorización de ingreso. Cuál de los siguientes son materiales relacionados con la circulación. Válvula de heimlich Y balón resucitador. Pinzas Magill Y laringoscopio. Gasas estériles y solución antiséptica. Jeringas desechables compresores venosos y llave de 3 vias. De que medios aéreos disponemos para el traslado de pacientes. Helicóptero sanitario. Había un sanitario. Avión de línea regular adoptado para transportar enfermos. Todas son correctas. Que consideramos como material peligroso. Productos que sufren un deterioro fácilmente. Productos que no han pasado el control de calidad. Productos que suponen un riesgo por toxicidad o reactividad. Productos que necesitan unas condiciones de temperatura controlada. Que debemos tener en cuenta en el control de calidad del lavado. El plástico es de los materiales más conflictivos para su limpieza. Los materiales deben tener una superficie uniforme. En laboratorio se suele utilizar el vidrio por su resistencia. Todas son correctas. Qué equipamiento de los siguientes dispondrán las ambulancias de soporte vital básico a diferencia de las no asistenciales. Botequín con tijeras gasas vendas, ETC. Recipiente de objetos punzantes. Instalación fija de O2 en Paréd. Material de primer auxilio. ¿Qué es la calidad externa. La mejora de los médicos para mejorar el funcionamiento de un servicio. La mejora de la operación interna de una empresa. La satisfacción de los pacientes con el servicio. La satisfacción de los trabajadores con sus clientes. Qué obligaciones tienen los técnicos en emergencias sanitarias en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. Colaborar con el empresario para garantizar unas condiciones de trabajo óptimas y seguras. Formacion en materia preventiva. Acceso a la información pertinente sobre los riesgos del trabajo. Votación voluntaria para la elección del delegado de prevención. |