TEST OCHENTA Y TRES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST OCHENTA Y TRES Descripción: TEST OCHENTA Y TRES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El régimen jurídico del control interno en las entidades del Sector Público Local se regula en una de las siguientes normas: A) Decreto 424/2017, de 18 de abril. B) Decreto 424/2017, de 28 de abril. C) Real Decreto 424/2017, de 18 de abril. D) Real Decreto 424/2017, de 28 de abril. 2. La norma referida en la pregunta anterior entró en vigor: A) el 1 de junio de 2017. B) el 1 de junio de 2018. C) el 1 de julio de 2017. D) el 1 de julio de 2018. 3. Dicha norma vino a establecer entre otras novedades: A) La elaboración de un informe resumen anual con los resultados del control interno. B) La aprobación de un plan de acción donde se determinen las medidas a adoptar para subsanar las deficiencias puestas de manifiesto en el informe resumen. C) La realización preceptiva de una auditoría de cuentas sobre las del ayuntamiento. D) Las respuestas a y b son correctas. 4. En su artículo 1 se establece que tiene por objeto: A) el desarrollo legislativo previsto en el artículo 213 del texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. B) el desarrollo reglamentario previsto en el artículo 213 del texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. C) el desarrollo legislativo previsto en el artículo 214 del texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. D) el desarrollo reglamentario previsto en el artículo 214 del texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. 5. Asimismo, en el mencionado precepto se recoge que las actuaciones de control interno que se lleven a cabo en las entidades que conforman el sector público local se ajustarán a: A) los preceptos contenidos en el texto refundido de la Ley reguladora de Transparencia, en el Reglamento objeto de estudio y en las normas reguladoras aprobadas por las Entidades Locales. B) la Ley reguladora de las Haciendas Locales y resto de normas reguladoras aprobadas por las Entidades Locales. C) la Ley de transparencia y en las normas reguladoras aprobadas por las Entidades Locales. D) los preceptos contenidos en el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, en el Reglamento objeto de estudio y en las normas reguladoras aprobadas por las Entidades Locales. 6. En su artículo 2 se regula el Ámbito de aplicación de dicha norma, aludiéndose a una serie de entidades como integrantes del sector público local, entre las cuales no figura: A) La propia Entidad Local y sus organismos autónomos. B) Las sociedades mercantiles y las fundaciones del sector público dependientes de la Entidad Local. C) Los fondos carentes de personalidad jurídica cuya dotación se efectúe mayoritariamente desde los Presupuestos Generales de la Entidad Local. D) Las agencias municipales. 7. Conforme a lo establecido en su artículo 3, en relación con las Formas de ejercicio, ¿cuál de las siguientes alternativas es correcta?. A) La función interventora tiene por objeto controlar los actos de la Entidad Local y de sus organismos autónomos, cualquiera que sea su calificación, que den lugar a la realización de gastos, así como los pagos que de ellos se deriven, y la inversión o aplicación en general de sus fondos públicos. B) En ningún caso se realizará la función interventora en los consorcios. C) El control interno de la actividad económico- financiera del sector público local se ejercerá por el órgano interventor mediante el ejercicio de control permanente y auditoría pública. D) El órgano interventor ejercerá el control sobre entidades colaboradoras y beneficiarios de subvenciones y ayudas concedidas por los sujetos que integran el sector público local, que se encuentren financiadas con cargo a sus presupuestos generales, de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Subvenciones. 8. En lo que respecta al control interno de la gestión económico– financiera de la entidad local, éste se ejercerá mediante dos modalidades: A) Función interventora y auditoría de cuentas. B) Función interventora y control financiero. C) Fiscalización previa y control permanente. D) Control financiero y auditoría de cuentas. 9. El control interno sobre la gestión económica en las entidades locales, se ejercerá: A) Únicamente sobre la propia entidad local y sus organismos autónomos. B) Sobre la propia entidad local, sus organismos autónomos y si el Pleno así lo acuerda, sobre las sociedades mercantiles dependientes de la entidad local. C) Con carácter obligatorio sobre la propia entidad local, siendo decisión del Pleno el ejercicio de dicho control sobre el resto de entidades dependientes de las que forman el llamado sector público local. D) Sobre la propia entidad local y el sobre resto de entidades dependientes de la misma, que forman parte del llamado sector público local. 10. La función interventora se ejercerá sobre las siguientes entidades del sector público local: A) Únicamente sobre la propia entidad local. B) Sobre la propia entidad local y el resto de entidades dependientes. C) Sobre la propia entidad local, sus organismos autónomos dependientes y sociedades mercantiles cuyo capital pertenece íntegramente a la entidad local. D) Sobre la propia entidad local, sus organismos autónomos dependientes y Consorcios en los que esté integrada la entidad local. 11. El control financiero tiene por objeto verificar el funcionamiento de los servicios del sector público local en el aspecto económico financiero para comprobar el cumplimiento de la normativa y directrices que los rigen y, en general, que su gestión se ajusta a los principios de buena gestión financiera, comprobando que la gestión de los recursos públicos se encuentra orientada por: A) la eficacia, la eficiencia, la economía. B) la calidad y la transparencia. C) los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. D) todas las opciones anteriores son correctas. 12. El control financiero así definido comprende las modalidades de: A) control permanente y la auditoría de cumplimiento, incluyéndose en ambas el control de eficacia referido en el artículo 213 del texto refundido de la Ley de las Haciendas Locales. B) control permanente y la auditoría pública, incluyéndose en ambas el control de eficacia referido en el artículo 213 del texto refundido de la Ley de las Haciendas Locales. C) control permanente y la auditoría de cumplimiento, incluyéndose en ambas el control de eficacia referido en el artículo 213 del texto refundido de la Ley de las Haciendas Locales. D) control permanente y la auditoría pública, incluyéndose en ambas el control de eficiencia referido en el artículo 213 del texto refundido de la Ley de las Haciendas Locales. 13. El control financiero en su modalidad de control permanente se ha de realizar sobre: A) La Entidad Local únicamente. B) La Entidad Local y otras entidades dependientes o adscritas con presupuesto limitativo (Organismos Autónomos y Consorcios). C) La Entidad Local y otras entidades dependientes o adscritas con presupuesto limitativo (Organismos Autónomos, Consorcios y Fundaciones). D) La Entidad Local y otras entidades dependientes o adscritas con presupuesto limitativo (Organismos Autónomos, Consorcios y Fundaciones), y Sociedades Mercantiles dependientes. 14. Según lo previsto en el artículo 4, el órgano interventor de la Entidad Local, en el ejercicio de sus funciones de control interno, estará sometido a los principios de: A) Ejercicio desconcentrado, autonomía orgánica y procedimiento contradictorio. B) Autonomía funcional, ejercicio desconcentrado y procedimiento contradictorio. C) Transparencia, autonomía orgánica y procedimiento contradictorio. D) Procedimiento reglado y contradictorio, ejercicio independiente y autonomía orgánica. 15. El “procedimiento contradictorio”, a que se hace mención en la pregunta anterior, significa que cuando existan diferentes criterios en la interpretación de una norma durante la tramitación de un expediente,. A) El criterio expresado en el informe del Interventor de la entidad local, prevalecerá siempre sobre el criterio del departamento gestor. B) Prevalecerá en todo caso el criterio del departamento gestor, dejando constancia en el expediente del informe del Interventor. C) Si el informe de legalidad del Interventor contradice al informe del departamento gestor, podrá dar lugar a plantear una discrepancia ante el Presidente de la entidad local. D) Ninguna respuesta anterior es correcta. 16. El órgano interventor de la Entidad Local ejercerá el control interno: A) con autonomía respecto de las autoridades. A tales efectos, los funcionarios que lo realicen, tendrán plena independencia respecto de los titulares de las entidades controladas. B) con plena autonomía respecto de las autoridades y demás entidades cuya gestión sea objeto del control. A tales efectos, los funcionarios que lo realicen, tendrán independencia jerárquica respecto de los titulares de las entidades controladas. C) con plena autonomía respecto de las autoridades y demás entidades cuya gestión sea objeto del control. A tales efectos, los funcionarios que lo realicen, tendrán independencia funcional respecto de los titulares de las entidades controladas. D) ninguna respuesta anterior es correcta. 17. El órgano interventor dispondrá de un modelo de control eficaz y para ello se le deberán habilitar los medios necesarios y suficientes. A estos efectos el modelo asegurará: A) sólo con medios propios, el control efectivo de, al menos, el sesenta por ciento del presupuesto general consolidado del ejercicio mediante la aplicación de las modalidades de función interventora y control financiero. En el transcurso de tres ejercicios consecutivos y en base a un análisis previo de riesgos, deberá haber alcanzado el cien por cien de dicho presupuesto. B) con medios propios o externos, el control efectivo de, al menos, el setenta por ciento del presupuesto general consolidado del ejercicio mediante la aplicación de las modalidades de función interventora y control financiero. En el transcurso de cuatro ejercicios consecutivos y en base a un análisis previo de riesgos, deberá haber alcanzado el cien por cien de dicho presupuesto. C) con medios propios o externos, el control efectivo de, al menos, el ochenta por ciento del presupuesto general consolidado del ejercicio mediante la aplicación de las modalidades de función interventora y control financiero. En el transcurso de tres ejercicios consecutivos y en base a un análisis previo de riesgos, deberá haber alcanzado el cien por cien de dicho presupuesto. D) sólo con medios externos, el control efectivo de, al menos, el ochenta por ciento del presupuesto general consolidado del ejercicio mediante la aplicación de las modalidades de función interventora y control financiero. En el transcurso de cuatro ejercicios consecutivos y en base a un análisis previo de riesgos, deberá haber alcanzado el cien por cien de dicho presupuesto. 18. El enjuiciamiento de la responsabilidad contable en que pueda incurrir un miembro de la entidad local, corresponde: A) Al Interventor de la entidad local. B) Al Órgano de Control Externo de la Comunidad Autónoma, si existe. C) Al Tribunal Cuentas. D) Al Órgano de Control Externo de la Comunidad Autónoma, por delegación del Tribunal de Cuentas, si existe dicho órgano. 19. El ejercicio de la función interventora comprenderá una serie de fases, entre las que no se encuentra: A) La fiscalización previa de los actos que reconozcan derechos de contenido económico, autoricen o aprueben gastos, dispongan o comprometan gastos y acuerden movimientos de fondos y valores. B) La intervención del reconocimiento de las obligaciones e intervención de la comprobación material de la inversión. C) La intervención formal de la ordenación del pago. D) La intervención formal del pago. 20. De acuerdo con lo previsto en el artículo 7, el ejercicio de la función interventora comprenderá las siguientes fases: A) La fiscalización previa de los actos que reconozcan derechos de contenido económico, autoricen o aprueben gastos, dispongan o comprometan gastos y acuerden movimientos de fondos y valores; la fiscalización del reconocimiento de las obligaciones e intervención de la comprobación material de la inversión; la intervención formal de la ordenación del pago; la intervención material del pago. B) La fiscalización previa de los actos que reconozcan derechos de contenido económico, autoricen o aprueben gastos, dispongan o comprometan gastos y acuerden movimientos de fondos y valores; la intervención del reconocimiento de las obligaciones e intervención de la comprobación material de la inversión; la intervención formal de la ordenación del pago; la intervención material del pago. C) La fiscalización previa de los actos que reconozcan derechos de contenido económico, autoricen o aprueben gastos, dispongan o comprometan gastos y acuerden movimientos de fondos y valores; la fiscalización del reconocimiento de las obligaciones y fiscalización de la comprobación material de la inversión; la intervención formal de la ordenación del pago; la intervención material del pago. D) La intervención previa de los actos que reconozcan derechos de contenido económico, autoricen o aprueben gastos, dispongan o comprometan gastos y acuerden movimientos de fondos y valores; la intervención del reconocimiento de las obligaciones e intervención de la comprobación material de la inversión; la fiscalización formal de la ordenación del pago; la fiscalización material del pago. 21. Con carácter general, el ejercicio de la función interventora sobre los derechos e ingresos de la entidad local: A) Se realizará mediante la toma de razón en contabilidad. B) El reconocimiento de derechos e ingresos en la entidad local, no está sujeto a función interventora, pues no existe salida de fondos públicos. C) Se efectuará mediante la fiscalización previa de los actos que den lugar al reconocimiento de esos derechos. D) Se efectuará mediante control financiero posterior, una vez reconocidos esos derechos o realizados los ingresos que de ellos se deriven. 22. En el ejercicio de la función interventora, la fiscalización previa de gastos propiamente dicha se realizará sobre los actos que den lugar: A) Al reconocimiento de una obligación, es decir, Fase O de ejecución del presupuesto. B) A la autorización y compromiso de un gasto. C) A la ordenación del pago contra la tesorería de la entidad local. D) A la salida material de fondos de la entidad local. 23. La función interventora se ejercerá en sus modalidades de: A) intervención formal. B) intervención material. C) las dos respuestas anteriores son correctas. D) ninguna respuesta anterior es correcta, ya que no existen modalidades en la función interventora. 24. En relación con la función interventora es cierto que: A) La intervención material consistirá la verificación del cumplimiento de los requisitos legales, mientras que en la intervención formal se comprobará la aplicación de los fondos públicos. B) La intervención formal consistirá la verificación del cumplimiento de los requisitos legales necesarios para la adopción del acuerdo mediante comprobación material. C) La intervención formal consistirá la verificación del cumplimiento de los requisitos legales necesarios para la adopción del acuerdo mediante el examen de todos los documentos que preceptivamente deban estar incorporados al expediente. En la intervención material se comprobará la posible aplicación de los fondos públicos. D) La intervención formal consistirá la verificación del cumplimiento de los requisitos legales necesarios para la adopción del acuerdo mediante el examen de todos los documentos que preceptivamente deban estar incorporados al expediente. En la intervención material se comprobará la real y efectiva aplicación de los fondos públicos. 25. El órgano interventor hará constar su conformidad: A) mediante una diligencia firmada sin necesidad de motivarla. B) mediante una diligencia sin necesidad de motivarla cuando como resultado de la verificación de los extremos a los que se extienda la función interventora, el expediente objeto de fiscalización o intervención se ajuste a la legalidad. C) mediante una diligencia firmada y motivada. D) mediante una diligencia firmada sin necesidad de motivarla cuando como resultado de la verificación de los extremos a los que se extienda la función interventora, el expediente objeto de fiscalización o intervención se ajuste a la legalidad. 26. Según se dispone en el artículo 12, procederá la emisión de un reparo suspensivo: A) Cuando el gasto se proponga a un órgano competente para su aprobación. B) Cuando se aprecien graves irregularidades en la documentación justificativa del reconocimiento de la obligación o no se acredite suficientemente el derecho de su perceptor. C) Cuando se hayan omitido requisitos o trámites que pudieran dar lugar a la anulabilidad del acto, o cuando la continuación de la gestión administrativa pudiera causar quebrantos económicos a la Tesorería de la Entidad Local o a un tercero. D) Todas las opciones anteriores son correctas. 27. En relación al régimen de reparos NO es correcto que: A) Los reparos deberán ser motivados con razonamientos fundados en las normas en las que se apoye el criterio sustentado. B) Los reparos deberán comprender todas las objeciones observadas en el expediente. C) Si el reparo afectase a la ampliación de créditos se suspenderá la tramitación del expediente hasta que aquel sea solventado en los casos establecidos en el artículo 216.2 del texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales. D) Cuando el órgano interventor se manifestase en desacuerdo con el fondo o con la forma de los actos, documentos o expedientes examinados, deberá formular sus reparos por escrito. 28. Como excepción a la fiscalización previa plena de gastos, la entidad local podrá llevar a cabo la fiscalización previa limitada, en los siguientes casos: A) Cuando así lo decida el Interventor, en virtud de su autonomía funcional en el ejercicio de la función interventora. B) Cuando así lo apruebe el Presidente, a propuesta y previo informe del Interventor. C) Cuando se trate de contratos menores. D) Cuando así lo acuerde el Pleno, a propuesta del Presidente y previo informe del Interventor. 29. Según lo previsto en el artículo 13.2, para aquellos casos en los que el Pleno acuerde la fiscalización e intervención limitada previa, el órgano interventor se limitará a comprobar los requisitos básicos siguientes: A) Únicamente la existencia de crédito presupuestario y que el propuesto es el adecuado a la naturaleza del gasto u obligación que se proponga contraer. B) La existencia de crédito presupuestario y que el propuesto es el adecuado a la naturaleza del gasto u obligación que se proponga contraer, que las obligaciones o gastos se generan por órgano competente, así como aquellos otros extremos que, por su trascendencia en el proceso de gestión, se determinen por el Pleno a propuesta del Presidente previo informe del órgano interventor. C) El Pleno no es el órgano competente para acordar la fiscalización e intervención limitada previa. D) La verificación del cumplimiento de la normativa y procedimientos aplicables a los aspectos de la gestión económica. 30. Corresponderá al Pleno la resolución de las discrepancias cuando los reparos: A) Se basen en insuficiencia o inadecuación de crédito. B) Se refieran a obligaciones o gastos cuya aprobación sea de su competencia. C) Las dos opciones anteriores son correctas. D) La resolución de las discrepancias planteadas cuando el órgano gestor no acepta el reparo formulado por el órgano interventor le corresponden al Presidente de la Entidad Local en todo caso. 31. La resolución de la discrepancia: A) Será competencia del Presidente de la Corporación de manera indelegable y deberá recaer en el plazo de diez días. B) Será competencia del Presidente o del Pleno de manera indelegable, deberá recaer en el plazo de quince días y tendrá naturaleza ejecutiva. C) Será competencia del Presidente o del Pleno de manera indelegable, deberá recaer en el plazo de quince días y no tendrá naturaleza ejecutiva. D) Será competencia del Presidente o del Pleno, siendo delegable, deberá recaer en el plazo de quince días y tendrá naturaleza ejecutiva. 32. En la tramitación de un expediente para contratar la organización de un festival de teatro en el municipio ¿qué órgano será competente para resolver una discrepancia por un reparo del Interventor referido a la utilización de una aplicación presupuestaria destinada a una finalidad diferente al objeto del contrato?. A) El Alcalde. B) El Pleno. C) El Alcalde, si existe delegación efectuada a su favor por el Pleno. D) Dependerá del importe del contrato. 33. En caso de que se planteé una discrepancia entre el criterio del órgano gestor y el criterio de la intervención de la entidad local, ¿puede el Presidente de la entidad local solicitar informe a la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE)?. A) Si, y en este caso el acuerdo final obligatoriamente deberá ajustarse al criterio de la IGAE. B) No, pues la Intervención local ya ha manifestado su criterio y el acuerdo que se adopte deberá ajustarse a este criterio. C) Si, pero el acuerdo que adopte la entidad local no tiene por qué coincidir con el criterio manifestado por la IGAE. D) Ninguna respuesta anterior es correcta. 34. ¿Qué fase de la función interventora corresponde realizar en el momento previo a la adjudicación de un contrato de suministro de ordenadores?. A) La intervención previa. B) La fiscalización previa. C) La toma de razón en contabilidad. D) El compromiso del gasto. 35. En el ámbito del control interno del Ayuntamiento, todos los contratos públicos, con independencia de su importe, están sometidos a la fiscalización previa. A) Verdadero. B) Falso. C) Depende del Plan de Acción que apruebe la Alcaldía. D) Depende de la Planificación anual para la Contratación del ejercicio. 36. No se encuentran exentos de fiscalización previa: A) Los gastos de material no inventariable. B) Los gastos de carácter periódico y demás de tracto sucesivo, una vez fiscalizado el gasto correspondiente al período inicial del acto o contrato del que deriveno sus modificaciones. C) Los contratos menores. D) Las subvenciones menores de 3.005,06 euros. 37. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al control interno sobre los contratos menores que celebre una entidad local?. A) No están sujetos a la función interventora. B) El control interno de estos gastos se realizará únicamente mediante el procedimiento de control financiero. C) Están sometidos en todo caso a la fase de intervención previa. D) Ninguna respuesta anterior es correcta. 38. Al ejercer la función interventora en un expediente de contratación de un suministro por importe de 20.000 €, en la fase de intervención previa del gasto, el Interventor deberá comprobar que: A) la factura contiene la correcta identificación del proveedor, el importe y el detalle del servicio. B) La existencia de crédito adecuado y suficiente. C) en el expediente se ha incluido el pliego de características técnicas del suministro. D) el procedimiento elegido para la contratación ha sido el adecuado. 39. Indica la respuesta correcta sobre la intervención de la comprobación material de la inversión: A) Deberá realizarse tras el reconocimiento de la obligación. B) Deberá realizarse tras la ejecución de todo contrato de obra. C) La intervención del órgano interventor en la comprobación material de la ejecución de una obra puede delegarse. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 40. De acuerdo con el artículo 20 del Real Decreto 424/2017, ¿con qué antelación deberá solicitarse la asistencia del representante de la intervención en el acto comprobación material de una inversión?. A) Con una antelación de veinte días. B) Con una antelación de quince días. C) Con una antelación de diez días. D) Ninguna respuesta anterior es correcta. 41. ¿Podrá paralizarse el pago a un proveedor de un suministro adquirido por la entidad local a través de un contrato menor, como consecuencia del reparo del Interventor presentado contra la ordenación del pago?. A) Si, cuando el Interventor aprecie que no han sido fiscalizados los actos que han dado origen a esa orden de pago. B) No, pues el reconocimiento de la obligación ya se ha producido mediante Resolución del Presidente de la entidad local. C) No, si el proveedor ha cumplido con el encargo de la entidad local. D) No, por tratarse de un contrato menor, que no están sujetos “fiscalización previa”. 42. De acuerdo con lo previsto en el artículo 28, en los supuestos en los que la función interventora fuera preceptiva y se hubiese omitido (señale la incorrecta): A) No se podrá reconocer la obligación hasta que se conozca y resuelva dicha omisión. B) Se podrán intervenir las citadas actuaciones, convalidando el acto por acuerdo favorable del Presidente, del Pleno o de la Junta de Gobierno Local. C) El acuerdo favorable del Presidente, del Pleno o de la Junta de Gobierno Local no eximirá de la exigencia de las responsabilidades a que, en su caso, hubiera lugar. D) Cuando se refiera a las obligaciones o gastos cuya competencia sea de Pleno, el Presidente de la Entidad Local deberá someter a decisión del Pleno si continua el procedimiento y las demás actuaciones que, en su caso, procedan. 43. De acuerdo con el artículo 29 del Real Decreto 424/2017, el control financiero de la actividad económico-financiera del sector público local se ejercerá mediante: A) El ejercicio del control permanente. B) El ejercicio de la auditoría pública. C) El ejercicio de las modalidades previstas en las letras A) y B), que incluirán el control de eficacia. D) El control financiero no resulta de aplicación en el ámbito de las entidades locales. 44. La finalidad del “control permanente”, entendido como modalidad del control financiero a realizar sobre la actividad económico-financiera de las entidades del sector público local, es: A) Control de legalidad y cumplimiento de los principios de buena gestión financiera. B) Exclusivamente control de los principios de buena gestión financiera. C) Comprobar que las cuentas reflejan la Imagen fiel. D) Exclusivamente control de legalidad. 45. De las siguientes entidades que, pueden formar parte del sector público local definido en el artículo 2, estará sujetas a “control permanente”, entendido este como modalidad de control financiero: A) Una sociedad mercantil de capital íntegramente local. B) Un organismo autónomo dependiente de la entidad local. C) Una Fundación dependiente de la entidad local. D) Una entidad pública empresarial dependiente de la entidad local. 46. En relación con las diferentes modalidades de auditoría pública, es cierto que que: A) La auditoría de cuentas tiene como objeto el examen sistemático y objetivo de las operaciones y procedimientos de una organización, programa, actividad o función pública, con el objeto de proporcionar una valoración independiente de su racionalidad económico-financiera y su adecuación a los principios de la buena gestión, a fin de detectar sus posibles deficiencias y proponer las recomendaciones oportunas en orden a la corrección de aquéllas. B) La auditoría de cumplimiento tiene como objeto la verificación de que los actos, operaciones y procedimientos de gestión económico-financiera se han desarrollado de conformidad con las normas que les son de aplicación. C) La auditoría operativa, que tiene por objeto la verificación relativa a si las cuentas anuales representan en todos los aspectos significativos la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera, de los resultados de la entidad y, en su caso, la ejecución del presupuesto de acuerdo con las normas y principios contables y presupuestarios que le son de aplicación y contienen la información necesaria para su interpretación y comprensión adecuada. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 47. Según el artículo 29.3.A) el órgano interventor de la Entidad Local realizará anualmente la auditoría de las cuentas anuales de: A) Las fundaciones del sector público local obligadas a auditarse por su normativa específica. B) Las cuentas de la propia entidad local. C) Las mancomunidades de la que forme parte. D) Ninguna de las respuestas es cierta. 48. De las siguientes entidades, que pueden formar parte del sector público local definido en el artículo 2, estará sujeta a “auditoría de cumplimiento” por el órgano de control interno de la entidad local: A) La propia entidad local. B) Un organismo autónomo dependiente de la entidad local. C) Una entidad pública empresarial dependiente de la entidad local. D) Todas las anteriores. 49. Con respecto al Plan Anual de Control Financiero, es cierto que: A) lo debe elaborar el interventor y aprobar el pleno. B) lo debe elaborar y aprobar el interventor. C) si la Alcaldía aprueba un plan de acción no se debe elaborar el Plan Anual de Control Financiero. D) lo debe elaborar el interventor, dando cuenta al pleno municipal de su elaboración. 50. Los informes definitivos de control financiero serán remitidos por el órgano interventor a: A) Al órgano gestor de la actuación. B) Al Presidente de la entidad local. C) Al órgano que ejerce la tutela financiera. D) Al órgano gestor de la actuación y al Presidente de la entidad local. 51. La estructura y contenido de los informes de control financiero permanente, deberá ajustarse al modelo determinado en: A) Resolución de 30 de julio de 2015, de la Intervención General de la Administración del Estado, por la que se dictan instrucciones para el ejercicio del control financiero permanente. B) Real Decreto 424/2017, de 28 de abril, por el que se regula el régimen jurídico del control interno en las entidades del Sector Público Local. C) Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL). D) Todas las opciones son correctas. 52. Formalizará un plan de acción que determine las medidas a adoptar para subsanar las debilidades, deficiencias, errores e incumplimientos que se pongan de manifiesto en el informe resumen: A) El órgano interventor. B) El Presidente de la Corporación. C) El Pleno. D) La Intervención General de la Administración del Estado. 53. El plan de acción se elaborará en el plazo máximo de: A) 3 meses desde la aprobación del informe resumen. B) 3 meses desde la remisión del informe resumen al Pleno. C) 6 meses desde la aprobación del informe resumen. D) 6 meses desde la remisión del informe resumen al Pleno. |