option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UPSA Ciencia, Cultura y sociedad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UPSA Ciencia, Cultura y sociedad

Descripción:
Pregunta examen

Fecha de Creación: 2025/01/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 138

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala cual, de las siguientes afirmaciones no es verdadera: La socialización es un proceso de transmisión cultural, que dura toda la vida. La socialización primaria se refiere a la ocurrida en el núcleo familiar durante los primeros años de vida. Resulta imposible identificar las fronteras precisas entre socialización primaria y secundaria. El primer y el más eficaz agente de transmisión de cultura es la escuela.

Características del contexto familiar, que hacen a la familia un agente socializador, clave y eficaz: Dependencia, vulnerabilidad, tiempo y espacio. Dependencia, persistencia, autoridad e intimidad. Vulnerabilidad, fragilidad, interdependencia y afectividad. Afectividad, consanguinidad, autoridad y convivencia.

El proceso en el que una persona trata de cambiar su comportamiento social, esperando sumarse y ser aceptado por otro grupo social, tomando como referencia las bases culturales ajenas antes de introducirse en ellas, se conoce con el nombre de: Socialización secundaria. Socialización anticipatoria. Resocializacion. Socialización primaria.

Bordieu Denomina a la parte del capital cultural, que está integrado en cada uno de nosotros, en nuestra personalidad, como: Capital cultural incorporado. Capital cultural objetivado. Habitus. Campo.

Cuando un grupo social pierde su cultura de origen por haber interiorizado de forma completa la cultura del grupo dominante, hablamos de: Aculturación. Asimilación. Mestizaje. Multiculturalismo.

Según cual de los siguientes autores, el individuo en el estado de naturaleza, tiene unos derechos naturales que proceden a las leyes civiles: la libertad, la vida y el derecho a la propiedad privada, basada en el trabajo: Aristóteles. Hobbes. Locke. Rousseau.

¿Quién de los siguientes autores establecen que la sociedad posee leyes propias que marcan su curso histórico y que, en el último término, son independientes de la voluntad de los individuos?. Aristóteles. Locke. Marx. Rousseau.

El conjunto coherente de actividades normativamente efectuadas por un sujeto, se conoce con el concepto de: Rol social. Posición social. Acción social. Status social.

El conjunto, relativamente estable, de las interrelaciones entre diversas partes de la sociedad, más la distribución de estas partes, según un orden dinámico, es: La estructura social. El conflicto social. El estatus social. El control social.

Las teorías que establecen que la sociedad tiene su origen en un pacto o convenio libre entre los individuos, mediante el cual deciden vivir en sociedad, se conoce con el nombre de: Teorías colectivistas. Teorías de consenso. Teorías de sociabilidad natural. Teorías contractualistas.

Las ciencias cuyos enunciados no dicen nada sobre los hechos y, por lo tanto, su verdad depende de la corrección en el uso de la deducción, son: Ciencias empíricas. Ciencias naturales. Ciencias formales. Ciencias sociales.

En el neopositivismo: Una hipótesis se considera verdadera si los hechos observados en el mundo están de acuerdo con los deducidos de la hipótesis. La forma de contrastacion es la falsación. Una hipótesis puede ser admitida provisionalmente hasta que resulte refutada. La observación pura no existe.

Según Khum: El avance de la ciencia se produce por la alternancia sucesiva de periodos de ciencia normal y periodos de ciencia revolucionaria, que suponen un cambio de paradigma. La observación está “ cargada de teoría”, no es ingenua, ni puede serlo. Para salvar la racionalidad del cambio, en la ciencia, en lugar del paradigma, como núcleo que permanece, pese a los cambios, propone “ programas de investigación”. Las teorías científicas rivales con inconmensurables entre sí, ya que no usan conceptos traducibles, ni proveen de explicaciones conectables entre sí, así que propone una teoría “ anarquista” de la metodología científica.

¿ Que autor plantea un doble concepto de verdad?. Khum. Lakatos. Feyerabend. Brown.

Las entrevistas, grupos focales, grupos nominales, grupos de discusión o historias de vida, son: Son métodos cuantitativos de las ciencias sociales. Son métodos cualitativos de las ciencias sociales. No son métodos científicos. Son métodos que buscan la generalización y la crítica de determinados fenómenos sociales.

Señala cual de las siguientes afirmaciones es verdadera: La técnica es el conjunto de conocimientos y procedimientos, basados en la ciencia, controlados por métodos científicos, y orientados a la producción, transformación o control de cosas y/o procesos naturales o sociales. Hoy se entiende por técnica el conjunto de reglas y procedimientos para la obtención y elaboración de productos. En este sentido, la técnica puede tener un carácter precientífico (técnicas de los pueblos primitivos), o extracientifico. La técnica deriva de la ciencia y es siempre posterior a ella. La palabra “ tecnología” procede del griego techne (“saber hacer”).

La segunda revolución industrial se caracteriza por: El uso de la energía hidráulica y animal por la máquina de vapor. El uso de nuevas fuentes de energía, como el petróleo y la electricidad. El uso de energías eólicas y solares. El uso de la energía nuclear y la terciarización de la economía.

¿ Que autor sostiene que la técnica no es un medio de opresión, solo por sus efectos económicos más llamativos, sino por que impregna toda la sociedad con su tipo de racionalidad, y es usada hábilmente por el sistema capitalista para perpetuarse, es decir, que el problema no es la técnica, sino su uso opresivo en la sociedad actual?. Ortega y Gasset. Herbert Marcuse. Martin Heidegger. Jesús Mosterín.

¿ Que autor sostiene que la técnica moderna viene a alejar a la población de la discusión sobre las decisiones políticas y facilita la instauración de la tecnocracia?. Jesús Mosterín. Martín Heidegger. Jurgen Habermas. Ortega y Gasset.

¿ Que autor sostiene que el peligro para el hombre no es la racionalización, teoría y práctica, sino más bien las racionalizaciones incompletas?. Y Ortega y Gasset. Martín Heidegger. Herbert Marcuse. Jesús Mosterín.

Los autores William Rodrigo Avendaño Castro y Ramón Eduardo Guacaneme Pineda en su artículo Globalización y educación. Una visión crítica: Distinguen la globalización como proceso y la globalización como discurso. Consideran que la globalización como proceso y la globalización como discurso no pueden distinguirse y son el mismo fenómeno. Consideran que solo existe la globalización como discurso, pero no la globalización como fenómeno. Distingue la globalización como el discurso económico y la globalización, como discurso político.

Según los autores, William Rodrigo Avendaño Castro y Ramón Eduardo Guacaneme Pineda En su artículo globalización y educación. Una visión crítica, ante el reto de la globalización, en relación con la educación: Los docentes deberían ser actores críticos de aquello que se decide enseñar como parte de las políticas educativas, seleccionando lo pertinente para las comunidades escolares, conforme con sus necesidades y requerimientos. Las escuelas y los docentes deberían adaptarse a las nuevas tecnologías y desarrollar programas educativos homogéneos en todas las escuelas, de modo que los procesos de enseñanza-aprendizaje sean estándares en todas ellas. Las escuelas deberían convertirse en escenarios de profunda reflexión que busque fortalecer el profesionalismo docente basado en la autonomía y la praxis pedagógica, reconociendo la capacidad de los maestros para liberar procesos de enseñanza-aprendizaje sobre aquello que se valora y es útil para los sujetos de formación. La A y la C son correctas.

Según los autores, William Rodrigo Avendaño Castro y Ramón Eduardo Guacaneme Pineda en su artículo Globalización y educación. Una visión crítica: La globalización como constructo complejo y ambiguo ha sido utilizado para validar un proyecto económico con consecuencias nefastas, para millones de personas que han quedado excluidas de toda estrategia. No es que la globalización sea negativa en todos los sentidos, ya que trae consigo experiencias válidas para las escuelas como el uso adecuado e inteligente de las tecnologías, el desarrollo de los avances científicos, la dinámica de la sociedad del conocimiento, la virtualidad como lugar para la movilización de los saberes, el uso racional de la información, entre otras. La globalización es un proceso que nace con las nuevas tecnologías y se circunscribe únicamente al ámbito económico. La A y la B son correctas.

Señala cuáles de los siguientes elementos están asociados con la globalización: Los adelantos en materia de comunicación, información, electrónica y tecnología. La interdependencia y la integración de los estados y las poblaciones. El desarrollo económico, la liberalización de los mercados y el auge del intercambio comercial. La A, B y C son correctas.

Según los autores, William Rodrigo Avendaño Castro y Ramón Eduardo Guacaneme Pineda en su artículo Globalización y Educación. Una visión crítica: En un mundo globalizado, la educación debe estar orientada fundamentalmente a la formación técnica. Gran parte de las deficiencias del sistema educativo vigente, están en la reducción de la formación a meros aspectos técnicos. En un mundo globalizado, la conservación de prácticas, costumbres, creencias y valores locales, pueden suponer un lastre para una educación eficiente. La A y la C son correctas.

Cuando hablamos de incorporación la perspectiva de género en el análisis social, nos referimos fundamentalmente a: Tener en cuenta como el género es una variable central para determinar que dominamos problemas sociales, y sus repercusiones diferenciales, tanto para hombres como mujeres. Visibilizar más a las mujeres en los estudios sociales. Desarrollar estrategias de resistencia frente a la dominación masculina dentro de las ciencias sociales. Desarrollar estrategias para la gestión de los espacios sociales.

La teoría del sistema sexo/género establece que el género es: Un concepto estructural y fijo determinado por las diferencias biológicas. Un concepto relacional y dinámico en el que hombres y mujeres tienen un papel activo en la construcción y el mantenimiento de este sistema de género. Un concepto no académico. La A y la C son correctas.

La teoría del sistema sexo/género define el sexo como: Una construcción social de lo masculino y lo femenino, es decir, aquellas características sociales, culturales y psicológicas, que son relativas socialmente, y que resultan normativas en la medida que se imponen a cada uno de los sexos, a través del proceso de socialización. Las diferencias biológicas entre macho y hembras, es decir, las diferencias físicas de los cuerpos que nos caracterizan como especies sexuada. Una orientación reproductiva. La A y la C son correctas.

Señala cual, de las siguientes afirmaciones es verdadera: El espacio es un agente educador y la socialización de género influye en el uso diferenciado del espacio en función del sexo. La socialización de género también se traslada al tipo de actividades desarrolladas en el tiempo libre y al uso de espacio público durante la infancia. El espacio es un agente educador neutro, en el que una intervención del docente generaría desigualdades que no existían previamente. La A y la B son correctas.

La obra rosa y azul (Subirats y Brullet, 1988) investigo la diferencia de interacciones sobre los docentes y los niños y niñas del aula. Algunas de las conclusiones que estas autoras extraen de su instigación es que: Los docentes interaccionan más con las niñas que con los niños en el aula y esto mejora los resultados académicos de las niñas frente a los niños. A pesar de que los docentes interaccionan más con los niños que con las niñas en el aula, esto no empeora los resultados académicos de las niñas, pero sí que tiene consecuencias sobre su autoconfianza. Los docentes interaccionan menos con las niñas y con los niños en el aula y éstas, al quedar constantemente relegadas a posiciones periféricas en las dinámicas de aula, hace que no desarrollen la confianza necesaria para retar los modelos de rol de género tradicionales. Esto podría explicar su rechazo a cursar determinados tipos de carreras. La B y C son correctas.

La extracción es el modo de producción, característico con presencia muy limitada de la transformación de las materias: Sociedad industrial. Sociedad Post-industrial. Sociedad primitiva. Sociedad preindustrial.

El conjunto de derechos y deberes que un individuo posee en el Marco de su sociedad: Rol social. Status social. Control social. Norma social.

Los roles y los status son: Estructuras sociales. Funciones sociales. Sistema social. Normas sociales.

El objetivo de la ciencia es la resolución de problemas (no la búsqueda de la verdad): Lakatos. Laudan. Feyerabend. Khun.

Las ciencias que estudian el mundo material: Ciencias formales. Ciencias empíricas. Ciencias naturales. Ciencias sociales.

Las teorías científicas rivales son inconmensurables entre sí, propone una teoría “ anarquista”: Lakatos. Feyerabend. Khun. Brown.

Alteraciones de normas y sistemas de roles: Status. Control social. Normas. Instituciones.

¿ Quien distingue entre un falsacionismo dogmático y un falsacionismo metodológico?. Lakatos. Feyerabend. Khum. Brown.

¿ Quien fue el primer sociólogo en abordar de manera sistemática la cuestión de la sociabilidad humana?. Aristóteles. Tomás de Aquino. Locke. Hobbes.

Las hipótesis científicas no se derivan de la observación, sino que son producto de la creatividad humana: Método hipotético-deductivo. Método hipotético-inductivo. Neopositivismo. Falsacionismo.

La sociedad se sobre impone a los individuos: Teoría de consenso. Teoría de socialidad natural. Teoría contra actualista o de pacto social. Teoría colectivista.

¿ Que autor sostiene que la técnica muestra la capacidad humana de adaptar la naturaleza a las necesidades del hombre, donde el problema es que la técnica es un medio para realizar proyectos?. Ortega y Gasset. Jesús Mosterín. Martín Heidegger. Herbert Marcuse.

La sociedad es el origen de todo lo que el hombre es “ antinatural” (Hombre natural/Hombre artificial): Hobbes. Marx. Locke. Rousseau.

La sociedad es connatural al hombre, aunque no se prescinde de la voluntad humana en la formación concreta de la sociedad: Teorías colectivistas. Teorías contractualistas o del pacto social. Teoría de consenso. Teoría de sociabilidad natural.

La sociedad no es un hecho natural, sino más bien el fruto artificial de un pacto voluntario: Locke. Rousseau. Marx. Hobbes.

Las escalas, test, cuestionarios, muestreos, estadísticas: Son métodos que buscan la generalización y la crítica de determinados fenómenos sociales. Son métodos cuantitativos de las ciencias sociales. No son métodos científicos. Son métodos cualitativos de las ciencias sociales.

La tercera revolución industrial: El uso de la energía nuclear y la terciarización de la economía. El uso de energía eólica y solar. El uso de energía hidráulica y animal por la máquina de vapor. El uso de nuevas fuentes de energía, como el petróleo y la electricidad.

Esto es la consecuencia observable producida por la presencia de un elemento en el seno de un sistema social, la cual aumenta o mantiene su grado de integración: Estructura social. Sistema social. Función social. Conflicto social.

El despegue industrial se caracteriza por: El uso de la energía nuclear y la terciarización de la economía. El uso de nuevas fuentes de energía, como el petróleo y la electricidad. El uso de energía hidráulica y animal por la máquina de vapor. El uso de energía iónica y solar.

Luchar por los valores y por el status, el poder y los recursos escasos, en el curso, de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales: Sistema social. Estructura social. Función social. Conflicto social.

Ciencia que estudia la cultura, el hombre de la historia: Ciencias naturales. Ciencias formales. Ciencias sociales. Ciencias empíricas.

Los hechos sociales han de ser “ tratados como cosas”, cuyo funcionamiento es independiente de la voluntad de los individuos: Comte. Rousseau. Giner. Durkheim.

¿ Que autor sostiene que el hombre ha dejado atrapar, si por las cosas donde el mundo es un objeto que debe ser explotado y dominado. El sujeto acaba por objetivar a los sujetos mismos?. Jesús Mosterín. Ortega y Gasset. Martín Heidegger. Herbert Marcuse.

Las ciencias en las que sus afirmaciones se refieren a hechos que acaecen en el mundo, a partir de la observación: Ciencias formales. Ciencias empíricas. Ciencias naturales. Ciencias sociales.

La sociedad se controla a través de normas, ejercidas mediante roles y distribuciones, en los diferentes status de los individuos y de los grupos: Control social. Status social. Norma social. Función social.

La diversidad social: Ninguna de las anteriores. Causas del conflicto. Es causa y efecto del conflicto. Ese efecto.

Para Marcuse: La sociedad tecnológica de la abundancia reduce al hombre a una sola dimensión, la del interés económico y el confort. A mayor producción, menos necesidad de convertir a los trabajadores en máquinas de consumo. La sociedad tecnológica nos hace libres anotarnos de creatividad frente a las necesidades. La técnica occidental contemporánea es la salvación del hombre.

Educar en autocontrol implica: Todas son correctas. Establecer límites. Hacer hincapié en la educación de la voluntad. Aprender a decir que no cuando los requerimientos no sean convenientes.

Completa la frase: “ la globalización se caracteriza por…”: El aumento de las fronteras económicas, limitando la libre, circulación de bienes, servicios y fundamentalmente de capitales. Que el aumento de las fronteras económicas que potencian la libre, circulación de bienes, servicios y fundamentalmente de capitales. La eliminación de las fronteras económicas, impidiendo la libre, circulación de bienes, servicios y fundamentalmente de capitales. La eliminación de las fronteras económicas que impide la libre circulación de bienes, servicios y fundamentalmente de capitales.

¿ Cual de las siguientes podemos considerar características de la globalización?. Es un proceso universal. Afecta a todos los países. Está cimentada por medios de comunicación. El Estado comunidad política queda en segundo plano. Todas son verdaderas.

¿ Cuando se produce la identidad de la persona?. En toda la socialización primaria. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En la socialización secundaria. Cuando se la inicia en los ritos religiosos y morales pertenecientes a su cultura.

¿ Que sociólogo se destacó por plantear la necesidad de liberar la sociología de toda injerencia ideológica o valorativa?. Ninguno de estos. W.Mills. Marx Weber. R.K.Merton.

¿Son las TIC agentes de socialización?. Sí, pero no del mismo modo que la familia, el grupo de iguales y la escuela, porque el educando tiene un papel más pasivo. Sí. No. No, porque el individuo no recibe estímulos educativos.

En su proceso de adaptación al medio: El hombre desarrolla más sus instintos, ya que su base es Animal. Comienza a contradecirse la individualidad y la sociabilidad originaria. El hombre ha desarrollado formas de comportamiento inteligentes que sustituyen a los instintos. El hombre va perdiendo su sociabilidad para hacerse más independiente.

La persona multicultural: Es consciente de sus limitaciones, es respetuosa y flexible. Es irrespetuosa. Está abierta a las diferencias de los demás, pero no está dispuesta aprender y poner en práctica nuevos conocimientos. Es consciente de sus limitaciones, pero no está abierta a las diferencias de los demás.

Martha Nussbaum defiende que: Frente al cosmopolitismo, convendría recuperar los fenómenos nacionalistas. Frente a los fenómenos nacionalistas, convendría recuperar la tesis antigua de “ ciudadano del mundo”. La McDonalizacion ha supuesto la apertura transnacional, tanto a nivel económico como social. Si un niño confía en sus padres, no seguirá esos mismos patrones al tratar con la ciudadanía.

¿ La cultura es obra de la razón o la racionalidad es obra de la cultura?. Todas las culturas son racionales, por tanto, son producto de la racionalidad. Si la racionalidad fuese producto de la cultura, hasta la peor cultura que podamos imaginar, habría desayunado. La cultura es producto de la racionalidad, por eso todas las culturas se toleran. La cultura nunca se piensa a sí misma, por lo que resulta absurdo relacionar cultura de racionalidad.

¿ Que obra de Engels se considera inspiradora el feminismo marxista?. El manifiesto feminista. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. El segundo sexo. La mujer y el socialismo.

¿ Como llamamos al proceso, mediante el cual un grupo social pierde su cultura de origen por haber interiorizado de forma completa la cultura del grupo dominante?. Ninguna es correcta. Aculturación. Asimilación. Mestizaje.

¿ Cual de las siguientes propuestas serían consejos adecuados en el uso de las TIC ?. Enseñar a guardar la intimidad propia y ajena (seguridad, contraseñas, números, mayúsculas y minúsculas). Educar en hábitos y valores: respeto…. Utilizar la redes como parte de la vida real. Todas son correctas.

En el neopositivismo: Popper propuso como forma de contrastación la verificación. La forma de constrastacion es la falsación. Una hipótesis se considera “ verdadera” si los hechos observados en el mundo están de acuerdo con los deducidos de la hipoteca. Una hipótesis puede ser admitida provisionalmente hasta que resulte refutada.

¿ Cuáles son los cambios operados en el panorama educativo?. Todas son correctas. La relación profesor-alumno cambia. Aparecen nuevas metodologías. Hay que realizar ajustes institucionales.

¿ Cuándo podemos hablar de que una persona está realmente socializada?. En la socialización terciaria. En la aceptación de su cultura de referencia. Cuándo es capaz de imponer su identidad al resto. En el intercambio con otras culturas.

Señala la opción que no se corresponda con las afirmaciones sobre la identidad de Sindo Froufe (1999): La identidad cultural implica aprendizaje. La identidad cultural puede formarse sin el reconocimiento explícito de la diferencia. La identidad no puede formarse sin el reconocimiento explícito de la diferencia. El encuentro con los otros es fundamental para forjar la identidad.

¿ A qué etapa de la revolución industrial corresponde la turbina y el motor de explosión?. A la tercera revolución industrial. A la cuarta revolución industrial. A la primera revolución industrial. A la segunda revolución industrial.

¿ Cuál es el problema para el hombre según Jesús Mosterín?. La racionalización. Ninguna de las anteriores. La racionalización eficaz. Las racionalizaciones incompletas.

Es el lugar que ocupa una persona dentro de un grupo: Naturaleza. Rol social. Identidad. Status.

¿ Cual de las siguientes autoras fue fundadora del feminismo liberal?. Betty Friedan. Emma Goldman. Simone de Beauvoir. Kate Millet.

¿ Como es considerada la libertad en la actualidad?. Como una facultad animal. Como una capacidad meramente de relación personal. Todas son falsas. Como espontaneidad absoluta y posibilidad de todas las posibilidades.

Los valores y virtudes se asimilan: Por imitación de modelos. Por refuerzos materiales positivos. Por obligación. Por qué no queda más remedio.

¿ Cual de las siguientes ciencias, según Mosterín, deben guiarse por el interés emancipatorio respecto a cualquier forma de coacción que se haga pasar por “ natural”?. Las ciencias exactas. Las ciencias histórico-hermenéuticas. Las ciencias sociales críticas. Las ciencias empírico-analíticas.

¿ Cual fue la primera gran escisión dentro del feminismo radical?. La que dividió a las feministas en “ radicales” y “ matriarcales”. La que dividió a las feministas en “ políticas” y “ feministas”. La que dividió a las feministas en “ feministas” y “ eco-feministas”. La que dividió a las feministas en “ feministas” y “hembristas”.

¿ A quien corresponde la noción de racionalidad incompleta?. Ortega y Gasset. Carlos Marx. Jesús Mosterín. Martín Heidegger.

Conduce a la falta de diálogo y de verdadera integración: Pluralismo. Interculturalidad. Relativismo. Asimilación.

Son características de la globalización: Se apoya en los medios masivos de comunicación. Es deshumanizante. Todas son correctas. Afecta a todos los países, pero unos están mejor posicionados que otros.

¿ Cuántas dimensiones tiene el cuerpo?. Son tres: dimensión biológica, psicológica y social. Son solo dos: biológica y social. Son tres: dimensión biológica, social y personal. Son cuatro: biológica, psicológica, social y trascendental.

¿ Quién es una persona culta?. Quien habla con lenguaje rico y variado, no es consumista, no es ingenua y sabe entusiasmarse. La que no es egocéntrica, actúa con consistencia y tiene su saber estructurado. Todas son correctas. Valora la realidad en sí , reconoce que lo más importante no es la cultura que posea, sino si es buena.

Si queremos actuar racionalmente: Hemos de despreocuparnos de la crisis, aunque esto suponga el cataclismo ecológico. No hemos de introducir equilibrios artificiales. No podemos renunciar a la ciencia y la tecnología, que posibilitan la racionalidad. Hemos de alejarnos de la ciencia y la técnica.

La paidocenosis se puede definir como: Mayor productividad derivada de mejor educación. Responsabilidad compartida en la educación. Conjunto de estímulos educativos que tienden a configurar en el educando, un peculiar modo de ser y de actuar. Dificultad que presenta la juventud para encontrar ideales en los que identificarse.

¿ Que dos concepciones enfrentó la disputa del positivismo?. No enfrentó ninguna teoría, ya que sostiene la dualidad de ciencias y de métodos. El racionalismo crítico de Popper y la teoría crítica de la escuela de Frankfurt. Las ciencias del espíritu y las ciencias humanas. La objetividad de las teorías y su falsabilidad.

Para Hobbes: La sociedad es un hecho natural. El hombre tiene un conocimiento de la ley natural, que le enseña que todos los individuos son iguales e independientes. El hombre degenera en su contacto con la sociedad, que es el origen de todo lo que en el hombre es “ antinatural”. La sociedad no es un hecho natural, sino más bien el fruto artificial de un cálculo interesado.

Las características del matrimonio son: Polígamo y abierto a la vida. Diferencia sexual, monógamo, indisoluble y abierto a la vida. Todas son correctas. Monógamo y se puede romper cuando se quiera.

¿ Cuál es el medio estratégico en la sociedad postindustrial?. La tierra. El capital. El saber, que tiene su forma visible en las patentes o derechos de autor. El saber, que tiene su forma visible en la inteligencia artificial y la informática.

Para Allan Touraine, la globalización: Una construcción ideológica que pretende hacer creer que todos los ámbitos de la vida están separados. El milagro que ha unido el mundo occidental con Oriente Medio. Una construcción ideológica que pretende hacer creer que todos los ámbitos de la vida están unificados. El mundo de las consecuencias que ha terminado por construir una ideología solidaria.

¿ Cuáles son las etapas de la técnica?. Negativa, parcial e ilimitada. Azar, artesano y técnico. Antiguo, medieval y moderno. Repertorio de actos técnicos, quien los ejecuta, invención y conciencia de la técnica.

¿ Por qué los métodos cuantitativos no alcanzan en las ciencias sociales, el grado de precisión que alcanzan en las ciencias naturales?. Por la libertad de los individuos y los elementos de las acciones sociales como intenciones o valores. Porque buscan la singularización y la comprensión de los casos concretos. Los métodos cuantitativos no se utilizan en las ciencias sociales. Si que alcanza en el mismo grado de precisión.

Los miembros del círculo de Viena eran: Vitalistas. Neopositivistas. Miembros de un club social. Racionalistas.

¿ Que es la cultura?. El desarrollo de la naturaleza en general. El cultivo de la naturaleza humana. El desarrollo de la naturaleza vegetal. El desarrollo de la naturaleza animal.

La emergencia de la individualidad: Surge por contraposición a la independencia. Probablemente surgió por la necesidad de imponer normas al resto del grupo. Contradice la sociabilidad originaria. Probablemente surgió por contraposición a la fuerza con la que se presentó su relación de dependencia del grupo.

La sociedad: Es un subgrupo además de un grupo. Es un grupo territorial y no tiene grupos superiores ni es autosuficiente. Puede ser definida como grupo autosuficiente, territorial, sin grupos superiores. Al igual que todos los grupos humanos, puede ser concebida como subgrupo, aunque es más grande que los otros.

¿ En qué consiste la postura intermedia hacia la tecnología?. En mostrar una actitud responsable y hacer uso de ella en la medida en que nos es beneficiosa. En aceptarla, como parte de la vida, sin preguntarnos acerca de sus consecuencias, a fin de ser modernos y digitales. En ignorarla. Es consciente de sus limitaciones, es respetuosa y flexible.

La familia, según Ana Risco es: Todas son correctas. El núcleo básico de la formación de la personalidad. Lo más importante para sentirse realizado en la vida. El subnúcleo para la formación de la personalidad de los individuos.

¿ Que implica el hombre-masa de Ortega y Gasset?. Como la técnica moderna posee un potencial limitado, los hombres pueden seguir soñando con cosas imposibles. Poder serlo todo se traduce en el cumplimiento del hombre de todos sus anhelos, por tanto, de su felicidad. La gran capacidad de los seres humanos de transformar materias primas. Una vida carente de proyecto (poder serlo todo se convierte en no ser absolutamente nada).

Aristóteles sostiene la afirmación de que el hombre es un animal social por naturaleza en: Toda las respuestas son correctas. El hombre es un ser más en la naturaleza. El hombre posee lenguaje y es incapaz de resolver sus necesidades de modo aislado. El hombre vive en la polis.

¿ Cual de los siguientes tipos de capital cultural (según Bourdieu) está más relacionado con el concepto de habitus?. Capital cultural institucionalizado. Capital cultural objetivado. Capital cultural incorporado.

Los padres, como educadores, aportan: Fortaleza, seguridad, personal, capacidad intelectual, capacidad de respuesta en situaciones de emergencia. Dinero para que los hijos puedan recibir educación. Fortaleza, seguridad, personal, capacidad de ejercer la libertad y capacidad de amar. Fortaleza, inseguridad a la hora de afrontar problemas, capacidad de esclavitud y capacidad de amar.

¿ En qué aspecto del concepto “ cultura” esta se entiende por designar los frutos obtenidos por el hombre mediante el ejercicio de sus facultades, sean espirituales u orgánicas?. En su aspecto subjetivo. En su aspecto objetivo. En su aspecto espiritual u orgánico.

¿ En qué consiste la postura intermedia hacia la tecnología?. En ignorarla. En aceptarla, como parte de la vida, sin preguntarnos acerca de sus consecuencias, a fin de ser modernos y digitales. En mostrar una actitud responsable y hacer uso de ella en la medida en que nos es beneficiosa. No hacer uso de ella, porque son muchos los daños que produce.

La relación sexo-género puede ser considerada como: Todas son falsas. Abierta. Cerrada. Idéntica (determinismo biológico), independiente (ideología de género), real pero no idéntico (antropología realista).

¿ Cuáles son las principales clases de paidocenosis?. La escuela. La A y la B son falsas. La A y la B son verdaderas. La política.

¿ Qué entendemos por paidocenosis?. Todas son verdad. Conjuntos de estímulos sociales que tienden a configurar en el educando, un peculiar modo de ser y de actuar. Conjuntos de estímulos educativos que tienden a configurar en el educando, un peculiar modo de ser y actuar. Conjunto de estímulos educativos que influyen en la metodología que el educador lleva a cabo con los educandos.

Podemos considerar que una persona es interculturalmente competente cuando: (Selecciona la opción falsa). Es consciente de sus propias limitaciones y prejuicios. Está dispuesta a aprender y poner en práctica nuevos conocimientos. Es abierta a las diferencias de los demás. Es flexible.

Diferencia fundamental entre ciencias formales y ciencias factuales: Unas estudian ideas y otras estudian hechos. Unas son las matemáticas y otras son las ciencias sociales. Unas estudian los fenómenos naturales y otras estudian la relaciones humanas. Unas son las ciencias naturales y otras son las ciencias sociales.

¿ En qué sentido observamos en la familia y su papel educativo tradicional, las consecuencias de la “ modernidad líquida”?. En que solo nos gusta lo nuevo. Todas son falsas. En que no hay relaciones sólidas, sino fluidas. En que prima el desarrollo de la técnica.

El feminismo institucional: Abandonó la apuesta de situarse fuera del sistema. No ha comenzado a darse todavía los países occidentales. No acepta cambios muy radicales. Se posiciona claramente en contra del sistema.

Algunos obstáculos en la utilización de las TIC son: Aprender a distancia y falta de seguridad. Todas son correctas. Conexión con personas geográficamente distantes. Pérdida de intimidad y orfandad digital.

La fuerza natural y la tracción animal y humana son medios de transformación característico de: Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La sociedad industrial. La sociedad postindustrial. La sociedad preindustrial.

Es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de las fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos, religiosos, ideologías, políticas y condiciones socio-económicas o culturales: Asimilación. Individualismo. Globalización. Multiculturalidad.

La ciencia experimental como paradigma de conocimientos es propio de: La sociedad preindustrial. La sociedad Post-industrial. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La sociedad industrial.

¿ En qué autora suele situarse el inicio del feminismo moderno?. Poulain de la Barre. Theroigne de Mericourt. Paule-Marie Duhet. Simone de Beauvoir.

¿ Cuando se establece la orientación sexual?. En la adolescencia. A los 6-7 años. A los 2-3 años. Al finalizar la adolescencia.

“Técnica” en griego quiere decir: Saber hacer. Arte. Oficio. Tecnología.

Abarca las reglas y procedimientos para la elaboración de productos también el contexto de conocimiento que la explica y la justifica: Técnica?. Ingeniería. Tecnología. Ciencia.

¿ A quien corresponde la definición de la técnica como “ la reforma, que el hombre impone a la naturaleza en vista a la satisfacción de sus necesidades”?. Ortega y Gasset. Jesús Mosterín. Carlos Marx. Martin Heidegger.

Señala la opción verdadera: Según Kuhn, la observación está cargada de teoría, no es ingenua. Kuhn Propone “ programas de investigación” (compuestos por un núcleo y un cinturón protector de hipótesis ad hoc). El periodo de ciencia normal representa un cambio de paradigma. El avance de la ciencia se produce por la alternancia sucesiva de periodos de ciencia normal y periodos de ciencia revolucionaria.

El conflicto social: Es considerado por todos los autores como el mayor obstáculo para el desarrollo social. Nunca va a ser necesario para el mantenimiento de la identidad. Según Simmel, es uno de los modos básicos de vida en sociedad. Según Cosser, es la lucha por la riqueza y los valores, sin importar el status de cada individuo.

Los tipos de paidocenosis son: El grupo de iguales, el Ministerio de Educación, el centro educativo y el banco de España. La familia, el centro educativo, la economía y la vida política. Todas son correctas. Los hermanos mayores, el AMPA, la economía sumergida y los políticos de la oposición.

¿ Cuáles son los agentes de socialización secundarios?. El grupo de iguales, la escuela y la personalidad. La familia, la escuela y los medios de comunicación. El grupo de iguales, la escuela, los medios de comunicación.

¿ Cuáles son los problemas derivados de la era digital?. Todas son correctas. Construcción Virtual de la personalidad. Aislamiento, riesgo de exclusión, pereza y dificultad de comunicación cara a cara. Dificultad de comunicación cara a cara.

¿ Qué sector del movimiento feminista igualan la liberación de las mujeres con el desarrollo y la preservación de una contracultura femenina?. El feminismo cultural. El feminismo de la igualdad. El feminismo liberal. El feminismo socialista.

¿ De qué etapa del movimiento feminista se considera fundacional la Declaración de Seneca Falls. Del feminismo social. Del feminismo premoderno. Del sufragismo. Del feminismo posmoderno.

Los valores de nuestra sociedad individualista son: Solidez, intemporalidad y estatismo. Velocidad y cambio. Ninguna de las anteriores es correcta. Velocidad, cambio, flujo, temporal y precariedad.

Señala qué definición no se corresponde con el concepto de “ cultura:”. Modos de vida de una comunidad concreta. Conjunto de actitudes, valores, creencias… Compartidas en el seno de una sociedad y transmitidas de generación en generación. Concepto básico de las ciencias naturales que se puede enfocar desde diferentes perspectivas. Conjunto de cosas valiosas, con el fin de unir a grupo sociales en torno a realidades que resultan objetivas.

Señala cual, de las siguientes afirmaciones no es verdadera: Resulta imposible identificar las fronteras precisas entre socialización primaria secundaria. La socialización primaria se refiere a la ocurrida en el núcleo familiar durante los primeros años de vida. La socialización es un proceso de transmisión cultural, que dura toda la vida. El primer y el más eficaz agente de transmisión de cultura en la escuela.

La escuela debe promover: La solidaridad y una identidad igual para todos los alumnos. Los nacionalismos excluyendo la violencia. Una identidad igual para todos los alumnos. La solidaridad y el reconocimiento del otro como diferente.

¿ Que fin se persigue según la sociología de género propuesta?. Que el hombre supere a la mujer en todos los campos posibles. Que hombres y mujeres trabajen juntos por el futuro de la sociedad. Que la mujer súper al hombre en todos los campos. Ninguna de las anteriores es correcta.

Guillerine de Bohemia: A finales del siglo XIII, Afirmaba que la redención de Cristo no había alcanzado a la mujer y creó una iglesia de mujeres. A finales del siglo XIII, Afirmaba que la redención de Cristo no había alcanzado a la mujer y creó una iglesia de mujeres, pero a la que no acudía burguesas. A finales del siglo XIII, Creó salones en los que se discutían como terminar con la superioridad de los hombres. A finales del siglo XIX, Afirmaba que la redención de Cristo no había alcanzado a la mujer.

¿ Cuáles de los siguientes pueden ser contados entre los rasgos de la verdadera cultura?. El modo de ver el mundo y las pautas de comportamiento. La búsqueda de la verdad sobre dios, el hombre y el mundo. El perfeccionamiento del ser humano. Todas son correctas.

Denunciar Test