UPSA Magisterio DIDACTICA DE LA LENGUA y LITERATURA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UPSA Magisterio DIDACTICA DE LA LENGUA y LITERATURA Descripción: CURSO 2023-24 (T 1,2,3 Y 4) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
ndique si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: "Mediante el enfoque comunicativo y funcional se pretende que los alumnos adquieran una adecuada competencia comunicativa, es decir, desarrollen las capacidades de expresión y compresión y de reflexión sobre los usos lingüísticos y comunicativos, que les permitan una utilización adecuada de los códigos tanto lingüísticos como no lingüísticos en diferentes contextos y situaciones de comunicación". VERDADERO. FALSO. Indique la respuesta correcta. La Didáctica de la Lengua y la Literatura… Seleccione una: a. Se constituye como área de conocimiento independiente en la universidad española en 1983. b. Es un área que se ha ido definiendo a partir de las aportaciones de diversas disciplinas. c. Es una disciplina que surge en el siglo XIX. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿ Qué ha eliminado la nueva ley educativa: LOMLOE? Elija la respuesta correcta. a. Los procedimientos y actitudes. b. Los objetivos. c. Los estándares de aprendizaje. d. Los criterios de evaluación. La toma de decisiones es: a. Rutina de pensamiento. b. Un organizador gráfico. c. LLave de pensamiento. d. Destreza de pensamiento. ¿ Por qué es importante trabajar la escalera de metacognición?. a. Porque con ella el alumno será capaz de hacer conexiones y que estas tengan una determinada utilidad en su vida, en ese momento o en otras situaciones que se le presenten. c. Porque le ayudará a memorizar los contenidos que se trabajen. b. Todas las respuestas son correctas. Diga si es verdadera o falsa la siguiente definición del aprendizaje significativo:"Es aquel que tiene en cuenta lo cognitivo, lo afectivo y emotivo, aquel que tiene en cuenta todas las experiencias y vivencias de cada alumno" Seleccione una: VERDADERO. FALSO. Indique si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: “Los elementos curriculares de Lengua Castellana y Literatura se vinculan de forma creciente en las distintas etapas y suponen una progresión respecto a los saberes y habilidades adquiridos desde el inicio de la vida escolar”. Seleccione una: VERDADERO. FALSO. Los actos locutivos... Seleccione una: a. Se realizan cuando se dice algo con una intención por parte del hablante. b. Son consecuencia de los actos locutivos y perlocutivos y suponen el efecto que ellos provocan en los receptores. c. Surgen cuando se dice algo y se emite un enunciado. La coevaluación se realiza entre: a. Es el propio alumno quien la realiza. b. El profesor y el alumno. c. Se lleva a cabo entre iguales: alumno-alumno. d. No es un tipo de evaluación auténtica. El pensamiento visible, creativo y crítico se puede llevar a cabo con: a. Rutinas de pensamiento y destrezas. b. Rutinas y destrezas de pensamiento, las llaves de pensamiento, los sombreros de pensamiento y organizadores de pensamiento. c. Rutinas y destrezas de pensamiento, las llaves de pensamiento, los sombreros de pensamiento. La formación de un futuro profesor de Lengua y Literatura requiere un adecuado equilibrio entre: Seleccione una: a. La dimensión fónica, dimensión morfosintáctica y dimensión léxico-semántica de la lengua. b. Los conocimientos de legislación y la dimensión fónica, dimensión morfosintáctica y dimensión léxico-semántica de la lengua. c. Los conocimientos teóricos de las disciplinas lingüísticas y ámbito literario, las pertinentes orientaciones didácticas y la proyección de estas a la práctica concreta en la escuela (materiales, recursos, actividades…). La siguiente afirmación es verdadera o falsa: Los objetivos generales de la etapa no son evaluables y las competencias clave tampoco en Educación Primaria. VERDADERO. FALSO. Las situaciones de aprendizaje deben planificarse teniendo en cuenta: Seleccione una: a. Todas las respuestas son correctas. b. Las potencialidades, los intereses y necesidades del alumnado y la adaptación a diferentes tipos de agrupamientos. Y la interdisciplinariedad. c. La integración de todo el alumnado, su utilidad y el factor estimulante. d. La adecuación de la contextualización y la adaptación al proceso de desarrollo del alumnado. Seleccione la afirmación verdadera: Seleccione una: a. La Etnografía de la comunicación considera que las interacciones lingüísticas son actos perfectamente estructurados en los que los participantes, al iniciarlos, establecen un compromiso conversacional, que se mantendrá durante el desarrollo del mismo y finalizará de mutuo acuerdo. b. El contexto se refiere exclusivamente al escenario físico en que se realiza un acto comunicativo. c. Hymes formuló el principio de cooperación en el ámbito pragmático en 1975. d. Las aportaciones de la Semiótica han resultado fundamentales a la hora de considerar la gran importancia que los códigos no verbales desempeñan en los procesos comunicativos y la necesidad de incluirlos como objeto de enseñanza-aprendizaje en estrecha interacción con los códigos verbales. ¿Cuál es el objetivo de la Didáctica de la Lengua y Literatura como área de conocimiento independiente actualmente? Elige la respuesta correcta. Seleccione una: a. Son correctas todas las opciones incluidas. b. Intervenir en la identificación de los problemas relacionados con la enseñanza-aprendizaje de la lengua y literatura, mediante la investigación en la acción y en presentar propuestas didácticas válidas para solucionarlos. c. Trabajar el código de la lengua, su gramática, pero de una manera formal. d. Intervenir en la identificación de los problemas relacionados con la enseñanza-aprendizaje de la lengua y literatura, mediante la investigación en la acción y en no presentar propuestas didácticas válidas para solucionarlos. La siguiente afirmación diga si es verdadera o falsa: "Se entiende por visualización del pensamiento cualquier tipo de representación observable que compruebe y ayude al desarrollo de las ideas, preguntas, razones y reflexiones de un individuo o grupo utilizando para ello: mapas mentales, gráficos, esquemas, listas, diagramas, hojas de trabajo…. VERDADERO. FALSO. ndique la respuesta correcta. El fundador de la lingüística Generativa es: Seleccione una: a. Saussure. b. Bloomfield. c. Chomsky. d. Ausbel. Una de las claves que tiene en cuenta la nueva metodología en educación son las fuentes. ¿ Cuáles?. c. Psicológicas, epistemológicas, pedagógicas, tecnológicas. a. Lingüisticas, psicológicas, epistemológicas, pedagógicas, tecnológicas. b. Lingüística, social, emocional, tecnológica. ¿En qué curso de Educación Primaria los centros tendrán que realizar una evaluación de diagnóstico de carácter informativo, formativo y orientador para los centros, los alumnos y las familias?. a. En 6º curso. b. En 3er curso. c. En 4º curso. Una de las de ocho fuerzas que ayudan a desarrollar una cultura del pensamiento en el aula son "las rutinas". Complete su definición. a. Son actividades auténticas, con las que los estudiantes no pueden poner en práctica y desarrollar diferentes procesos cognitivos e implicarse en las distintas tareas. b. Son organizadores, que ayudan a estructurar, ordenar y desarrollar distintas formas de pensamiento en el proceso de aprendizaje y que promueven la autonomía de los estudiantes. c. Todas las respuestas son correctas. d. Son un modelo de pensamiento que usan los estudiantes cuando comparan sus puntos de vista. Una de las fuentes que tiene en cuenta la nueva metodología de la cultura de pensamiento es la pedagógica. ¿ En qué se centra?. a. Todas las respuestas son correctas. b. En las herramientas y tipos de evaluación. c. En la innovación en los métodos y en la práctica educativa en los procesos de enseñanza. d. En el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo y las técnicas. Indique si es verdadera o falsa la siguiente afirmación (en relación al currículo del área de Lengua Castellana y Literatura en Educación Primaria): Las situaciones de aprendizaje no deben tener en cuenta los principios del Diseño Universal de aprendizaje. Seleccione una: VERDADERO. FALSO. · Diga si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: Con la inteligencias múltiples se busca poder responder a la diversidad y facilitar a cada alumno la posibilidad de desarrollar al máximo aquellas inteligencias que son sus fortalezas a la vez que se dejan de lado las que son sus debilidades. VERDADERO. FALSO. ¿ Cuáles son los ámbitos que se han de tener en cuenta a la hora de realizar una situación de aprendizaje? Seleccione una: a. Contextual, personal, educativo y social. b. Funcional, pragmático, social y personal. c. Comunicativo, social, personal y educativo. d. Personal, social, familiar y educativo. ¿En cuántos bloques se estructuran los contenidos o saberes del Área de Lengua castellana y Literatura y cuáles son estos? Seleccione una: a. Se han eliminado los contenidos o saberes de esta nueva Ley. b. En 4 bloques: las lenguas y sus hablantes, comunicación, educación literaria y la reflexión sobre la lengua y sus usos. c. En 3 bloques: contexto, géneros discursivos y procesos. d. En 7 bloques: situación, participantes, finalidades, secuencia de actos, instrumentos, normas, género. La siguiente definición: "el conjunto de conocimientos, estrategias y habilidades que permiten al alumno comprender, interpretar, valorar el mensaje, establecer un diálogo con el autor y con la obra y producir sus propios textos". Tiene que ver con el con el concepto de: a. Competencia literaria. b. Competencia Pragmática. La siguiente definición: "el conocimiento de la lengua y el dominio del código lingüístico: fonológico, léxico, morfológico-sintáctico". Se asocia con qué competencia: Seleccione una: a. La competencia literaria. b. La competencia sociolingüística. c. La competencia pragmática. d. La competencia lingüística. La Semiótica... Seleccione una: a. Ciencia encargada de estudiar los signos y su significación en el seno de la vida social. b. Supone la superación de las teorías tradicionales estructuralistas y generativistas, en las que la unidad superior del discurso es la oración. El texto se convierte en la unidad de enunciación. c. Se centra en establecer la diferencia entre texto y discurso. d. Es una disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, precisamente todos aquellos factores a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical: nociones como la de emisor, destinatario, intención comunicativa, contexto verbal, situación o conocimiento del mundo van a resultar de capital importancia. El DUA se organiza en torno a tres grupos de redes neuronales. ¿ Cuáles?. a. No se organiza en torno a ningún tipo de red. b. De reconocimiento, tecnológicas y significativas. c. Afectivas, de reconocimiento y estratégicas. d. Estratégicas, prácticas y afectivas. ¿Qué disciplina, de las que se incluyen a continuación, "centra su interés en el papel de los usuarios de las lenguas, como hablantes concretos, miembros de grupos sociales específicos, con unas características determinadas: sexo, edad, grupo étnico, estatus, creencias, intenciones…”?: Seleccione una: a. Análisis del discurso. b. Semiótica. c. Sociolingüística. d. Psicología cognitiva. Elija la respuesta correcta : La competencia lingüística se asocia con: Seleccione una: a. El conocimiento de la lengua y el dominio del código lingüístico: fonológico, léxico, morfológico-sintáctico. b. El conocimiento de las palabras y los mecanismos para su formación, así como las reglas sintagmáticas que permiten su combinación. c. El conocimiento de los signos lingüísticos y no lingüísticos. d. El uso de la lengua en cualquier contexto y situación. En un enfoque funcional de la enseñanza de la gramática, la morfosintaxis es objeto de enseñanza en sí misma, para convertirse en un fin para conocer y mejorar el funcionamiento de la lengua en los actos de habla. ¿ Verdadera o falsa?. verdadero. falso. Entre las siguientes palabras que le damos hay una que es derivada. ¿Cuál?. a. Pasamanos. b. Paracaidista. c. Despenalización. Le damos varias oraciones, solo hay una impersonal, diga cuál. a. Me encanta el reloj de mi amiga Marta. b. Debéis encontrar un nuevo parque para los niños. c. Cierra la puerta. d. Hay nuevos problemas en clase sin solucionar. Diga si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: "El objetivo de la reflexión metalingüística como medio para el aprendizaje del uso de la lengua debe de hacerse de forma no teórica y sí práctica". VERDADERO. FALSO. Indique si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: En la enseñanza de la lengua uno de los objetivos primordiales es que el alumno, en su proceso de formación lingüística, vaya gradualmente ampliando su competencia léxica, con el incremento de su vocabulario pasivo y la incorporación progresiva de nuevos términos a su vocabulario pasivo, que poco a poco deben ir pasando al vocabulario disponible. VERDADERO. FALSO. Indique si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: Para que un escolar alcance su plena competencia léxica, será necesario que la planificación de la enseñanza del léxico se realice de forma global y contemple la interrelación de los distintos niveles lingüísticos - fonología, sintaxis y léxico, pero sin tener en cuenta los aspectos pragmáticos y funcionales, tanto en el plano expresivo como comprensivo, oral y escrito, que rigen la función comunicativa de la lengua. VERDADERO. FALSO. Diga si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: La clase de lengua, en los niveles básicos de la enseñanza, debe dedicar un espacio importante al trabajo con el léxico y la semántica de las palabras: las relaciones de significado entre ellas (sinonimia, antonimia, hipónimos, superordinados) y los campos léxicos que estructuran el vocabulario de la lengua. Seleccione una: VERDADERO. FALSO. Diga si actualmente en los nuevos estudios sobre los textos y la gramática esta afirmación se tiene en cuenta o no: El conocimiento gramatical se equipara casi siempre a la “corrección formal”, “reglas de ortografía”, “estructuras correctas”, reglas de la normativa, etc. La concepción de la gramática que subyace a estas presentaciones es restringida, es una gramática exclusivamente normativa, que parece reducida a la forma correcta del texto y disociada de los aspectos de contenido. Seleccione una: a. No se tiene en cuenta. Ahora sí son importantes los aspectos de contenido. b. No interesa ni contenido, ni forma. c. Se tiene en cuenta ya que lo más importante son los aspectos correctos del texto. Diga si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: En la enseñanza de la lengua uno de los objetivos primordiales es que el alumnado, en su proceso de formación lingüística, vaya gradualmente ampliando su competencia léxica con el incremento de vocabulario activo y la incorporación progresiva de nuevos términos a su vocabulario pasivo, que poco a poco deben ir pasando al activo. VERDADERO. FALSO. Diga si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: "Un prefijo apreciativo es aquel que cambia el significado del lexema al cual se une". VERDADERO. FALSO. Entre las palabras que le damos, solo hay una que es un hiperónimo. Elija cuál: a. Manzana. b. Templo. c. Chocolatina. d. Falda. Indique si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: En cuanto al desarrollo del proceso de aprendizaje léxico, es recomendable presentar textos orales o escritos a partir de los que los alumnos puedan extraer palabras que desconozcan. Posteriormente, se explicarán las palabras que desconocen con ayuda del diccionario y del contexto del texto. VERDADERO. FALSO. En la siguiente oración diga cuál es el sujeto de esta: "Me gusta el chocolate frío". a. El chocolate. b. El chocolate frío. c. No tiene sujeto. d. Me. La enseñanza de la morfosintaxis se deberá abordar a partir de: (elija la opción correcta): Seleccione una: a. El uso, la comprensión y la producción de textos. b. El aprendizaje de contenidos teóricos sobre la lengua y su funcionamiento. c. La memorización y la no reflexión sobre cómo se usa la lengua y la no aplicación práctica de estos conocimientos. Indique si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: La gramática es primariamente un instrumento posibilitador de pensamiento pero no un instrumento constructor de conocimiento. VERDADERO. FALSO. En la lingüística del texto, se considera que al menos son precisos tres tipos principales de sistemas de conocimientos para poder producir y comprender textos. Así, Heinemann y Heinemann proponen, ¿cuáles? Seleccione una: a. Todas las respuestas son correctas. b. Conocimiento accional y conocimiento interaccional. c. Conocimiento lingüístico que incluye el léxico y el gramatical. d. Conocimiento enciclopédico, “conocimiento de cosas” o “conocimiento de mundo”. En la subcompetencia léxica podemos trabajar con jeroglíficos. En los que... Seleccione una: a. Se forman palabras como resultado de la unión de un dibujo y una palabra dada o de dos dibujos. b. Se forman nuevas palabras como resultado de la transposición de las letras de otras palabras dadas. c. Sus letras iniciales tomadas de determinadas palabras pueden construir otras nuevas palabras, leyéndolas verticalmente. Indique si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: Entre las estrategias que favorecen el aprendizaje y dominio de la ortografía se encuentra: despertar el hábito y placer por la lectura. VERDADERO. FALSO. Entre las ventajas didácticas del diccionario se encuentra: Seleccione una: a. Ayuda a conocer mejor la realidad y los nombres que la designan, así como acceder a otros saberes y ampliar la cultura y también posibilita la autocorrección. b. Fomentar el desarrollo de la autonomía en la adquisición del conocimiento. Permite el autoaprendizaje y la ampliación de conocimientos. c. Las dos respuestas anteriores son correctas. ¿ Qué subcompetenciac estamos trabajando a partir de la siguiente definición? Consiste en la capacidad de reconocer las unidades lingüísticas y saber el funcionamiento de sus normas para combinarse sintagmáticamente y construir unidades significativas superiores correctas gramaticalmente y aceptables: palabras, sintagmas, oraciones, párrafos y textos. a. Sociolingüística. b. Estratégica. c. Competencia discursiva y textual. d. Morfosintáctica. Entre las actividades para aprender a manejar el diccionario cuál elegiría usted que es la apropiada: Seleccione una: a. Distinción de los fonemas y correspondiente representación gráfica. b. A partir de una palabra de uso poco frecuente, inventar definiciones verosímiles de ella. Leerlas en voz alta y elegir por votación aquella definición que parezca más acertada o ingeniosa. c. Distinguir los dos elementos básicos de la oración, sujeto y predicado. ¿Qué tipo de campo es el que le damos en este ejemplo: falda, vestido, blusa, pantalón, chaqueta... ?. a. Nocional. b. Asociativo. c. No es un campo, es una familia léxica. d. Semántico. Las adivinanzas, los trabalenguas, los crucigramas y autodefinidos son actividades en las que se trabaja fundamentalmente la subcompetencia: Seleccione una: c. Léxica. a. Pragmática. b. Prosódica. "Utiliza sinónimos precisos para evitar repeticiones” es una dimensión que se valora en la subcompetencia: Seleccione una: a. Ortográfica. b. Morfosintáctica. c. Léxica. d. Todas las respuestas son correctas. "Conoce y usa de forma adecuada en sus producciones textuales adjetivos y adverbios" es un criterio que pertenece a la evaluación de la subcompetencia: Seleccione una: a. Morfosintáctica. b. Prosódica. c. Ortográfica. d. Léxica. ¿ Cuáles son los mecanismos de formación de palabras que se llevan a cabo a partir de una simple? Elija la respuesta correcta: a. Parasíntesis. b. Derivación. c. Composición. d. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué actividad/es de las que se incluyen a continuación se dedica/n a reflexionar sobre la lengua en el contexto de la morfosintaxis y su didáctica? Seleccione una: a. En cuentos y narraciones, observar los tiempos verbales y su adecuación al momento en que se produce la acción. b. Todas las respuestas son correctas. c. Comparar textos gramaticalmente semejantes para observar sus diferencias significativas, en función de algunas diferencias sintáticas. d. Añadir los conectores necesarios a un texto segmentado en párrafos y oraciones a los que le faltan estos, para obtener textos coherentes y cohesionados. La competencia lingüística está integrada por diversas subcompetencias. ¿Cuáles? Seleccione una: a. Morfosintáctica, pragmática, ortográfica y prosódica. b. Morfosintáctica, léxica, ortográfica y prosódica. c. Léxica, lexicográfica, prosódica y contextual. d. Ninguna respuesta es correcta. La evaluación de la comprensión oral debe centrarse en: Seleccione una: a. Todas las respuestas son correctas. b. Comunicación no verbal. c. Información. d. Intencionalidad. ¿ Qué estrategia de comprensión oral se estaría trabajando con la siguiente actividad? "Niño ¡qué pato mareado eres! te caes continuamente". a. Anticipación. b. Interpretación. c. Inferencia. d. Reconocer. ¿ Cómo deben ser las actividades de comprensión oral desde el punto de vista metodológico?. a. Variadas, funcionales y lúdicas. b. Frecuentes, breves e intensivas. c. Todas las respuestas son correctas. La forma más natural de comunicación y socialización es... Seleccione una: a. Debate. b. Diálogo. c. Dramatización. d. Simulación. Recursos que utilizamos para la recogida de información a la hora de evaluar la comunicación oral: Seleccione una: a. Observación directa, entrevistas y conversaciones, pruebas específicas, las grabaciones y visualización de las actividades. b. Exposiciones y observación formal. c. Observación indirecta, exposiciones y conversaciones, pruebas espontáneas, las grabaciones y visualización. d. Diálogos espontáneos, grabaciones y observación indirecta. El tipo de texto oral DUAL es aquel en el que: a. Emisor y receptor intervienen e intercambian sus papeles. b. Varios interlocutores alternan su papel de emisores y receptores. c. Sólo interviene el emisor. El texto singular es aquel en el que: Seleccione una: a. Varios interlocutores alternan su papel de emisores y receptores. b. Solo interviene el receptor. c. Solo interviene el emisor y negocia el texto. d. Emisor y receptor intervienen e intercambian papeles. La siguiente actividad: "Escuchar una noticia y contarla al grupo de clase" ¿ Qué estrategia de comprensión oral desarrolla?. a. Reconocer. b. Inferir. c. Retener. d. Anticipar. Indique si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: En la enseñanza de la lengua siempre se ha otorgado un gran protagonismo a la comunicación oral, más que a la comunicación escrita. VERDADERO. FALSO. Elija la microhabilidad o bien objetivo de la escucha correcto según la definición que le damos: "ser capaz de extraer información del contexto comunicativo..." Seleccione una: a. Interpretación. b. Reconocer. c. Anticipación. d. Inferencia. La siguientes características se corresponden con qué tipo de situaciones comunicativas : sus enunciados son en general afirmativos y posee características lingüísticas cercanas al escrito, descontextualización, elaboración, gramaticalidad... a. Comunicaciones autogestionadas. b. Todas las respuestas son correctas. c. Comunicaciones plurigestionadas. Las habilidades lingüísticas se pueden clasificar según el código y según su papel: Cuando hablamos de código escrito y papel receptivo ¿a qué habilidad lingüística nos estamos refiriendo? Seleccione una: a. Habla. b. Lectura. c. Escritura. La siguiente actividad de comprensión oral, qué estrategia (de las que se citan a continuación) desarrolla: “Distinguir las ideas principales de las secundarias”. a. Seleccionar. b. Inferir. c. Interpretar. d. Retener. Le damos varias estrategias que trabajamos en la expresión oral. Elija la que no es utilizada por esta. a. Retener. b. Planificar el discurso. c. Producir el texto. d. Conducir el discurso. La siguiente definición: "el proceso de interacción entre la información enviada por el emisor y las estrategias comunicativas puestas en marcha por el receptor para interpretar y comprender correctamente dicha información" se relaciona con... Seleccione una: a. El estudio de la voz, tono, timbre, ritmo, entonación, pausas, silencios…. b. Expresión oral. c. Comprensión oral. Seleccione las estrategias de compresión oral que debe dominar el alumno para que la comprensión oral se produzca de forma eficaz. Seleccione una: a. Retener, organizar, inferir, producir, reconocer, estructurar. b. Seleccionar, producir, retener, interpretar, memorizar, anticipar. c. Reconocer, seleccionar, interpretar, anticipar, inferir, retener. d. Reconocer, seleccionar, planificar, anticipar, inferir, retener. La evaluación de la expresión oral debe tener en cuenta: Seleccione una: a. Contenido de la expresión y normas de comunicación. b. Claridad y fluidez articulatoria. c. Corrección lingüística y fuerza expresiva. d. Todas las respuestas son válidas. En la planificación de la expresión oral se trabajan distintos tipos de ejercicios o actividades. Elige los que responden a esta definición: " Ponen énfasis en el significado y comprensibilidad del mensaje y cómo se estructura este? Son ejercicios: Comunicativos: funcionales_. Comunicativos: estructurales_. Precomunicativos: funcionales_. Indique si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: "La enseñanza de la expresión oral en la escuela debe tender a mejorar los usos lingüísticos orales de los alumnos y a que estos aprendan, conforme vayan avanzando en su formación, a expresarse en otras situaciones comunicativas más formales". VERDADERO. FALSO. Al trabajar con los textos orales manejamos diversas estrategias propias de cada tipología. Entre las estrategias que se citan a continuación, relativas a la exposición, hay una que no es propia de este tipo de género oral. Elíjala: Seleccione una: a. Apoyarse lo mínimo posible en la lectura de documentos. b. Situarse de manera que todo el auditorio pueda observar al orador. c. Escuchar al oponente y tratar de entender sus puntos de vista. d. Utilizar de forma adecuada las pausas para crear expectación y enfatizar los aspectos importantes. Cuando hablamos de comprensión oral nos referimos a la habilidad de: Seleccione una: a. Escribir. b. Hablar. c. Leer. d. Escuchar. Diga si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: " Se distinguen distintos tipos de textos orales, que pueden ser clasificados en función de diversos criterios: según el número de interlocutores que intervienen y el papel que cada uno de ellos desempeña". VERDADERO. FALSO. ¿Qué tipo de textos orales son más ágiles , espontáneos y menos elaborados, aunque también pueden conllevar cierto grado de formalidad?. a. Todas las respuestas son correctas. b. Duales y plurales. c. Singulares. La siguiente definición es verdadera o falsa: "la duración de la escucha en un ejercicio extensivo, debe ser corta, breve máximo cinco minutos. La respuesta del ejercicio es única o cerrada Los alumnos trabajan individualmente y la duración global de la actividad suele ser como máximo de 10 minutos". VERDADERO. FALSO. Entre las estrategias para fomentar y practicar la expresión oral en el aula se encuentra: Seleccione una: a. Todas las opciones son correctas. b. Alternar actividades individuales y grupales a partir de la narración, el diálogo, la descripción, el debate... c. Trabajar con temas variados y próximos a los intereses y gustos de los alumnos. d. Crear situaciones que motiven a los alumnos a expresar sus sentimientos y pensamientos. Elija la respuesta correcta: En la dramatización se distinguen y desarrollan varios tipos de lenguaje, cuáles Seleccione una: a. Verbal. b. Todas las respuestas son válidas. c. Gestual. d. Gestual. Los gestos, lenguaje corporal, expresiones faciales, etc. los relacionamos con qué dimensión no verbal ... Seleccione una: a. La proxémica. b. El paralenguaje. c. La Kinésica o cinésica. d. La cronémica. En la estrategia de anticipación es necesario... Seleccione una: a. Captar el tono del discurso y recordar la información más relevante. b. Ser capaz de extraer información del contexto comunicativo. c. Saber prever lo que se va a decir. En la comunicación oral... Seleccione una: a. Los signos se perciben simultáneamente, a la vez cuando escuchamos y hablamos. b. Habitualmente la comunicación es espontánea y duradera. c. El contexto extralingüístico es poco importante. d. Los signos se perciben sucesivamente. Escoja el aspecto de evaluación que no es propio de la expresión oral y sí se tiene en cuenta para la comprensión oral. a. Claridad y fluidez. b. Corrección lingüística. c. Fuerza expresiva. d. Códigos no verbales. ¿ Qué propiedad textual estaríamos trabajando con la siguiente actividad? El texto que te damos no tiene título, pónselo. a. Estilística. b. Cohesión. c. Corrección o gramática. d. Coherencia. ¿ Qué propiedad textual estaríamos trabajando con la siguiente actividad? En el texto aparecen varias formas verbales, distingue los verbos predicativos de los verbos copulativos. Sepáralos en dos columnas. a. Corrección o gramática. b. Coherencia. c. Adecuación. d. Estilística. Indique si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: “Los índices de velocidad no varían de la lectura silenciosa a la oral (es igual en la lectura silenciosa y en la oral) " Seleccione una: VERDADERO. FALSO. Cómo se define la teoría de la recepción en literatura. a. El diálogo interactivo entre los signos lingüísticos que se usan y el emisor. b. El diálogo que se establece entre un emisor y un receptor. c. Diálogo interactivo que el lector tiene con el texto. d. Todas las respuestas son correctas. La competencia literaria es un proceso complejo e interactivo en el que intervienen: •La competencia lectora. •El texto mismo. •El lector, activo y creativo, encargado de actualizar el texto mediante la construcción, interpretación y valoración de significados. •El intertexto del lector o su capacidad para relacionar con textos y significados previos que ya posee. a. El lector, activo y creativo, encargado de actualizar el texto mediante la construcción, interpretación y valoración de significados. b. El intertexto del lector o su capacidad para relacionar con textos y significados previos que ya posee. c. La competencia lectora y el texto mismo. d. Todas las respuestas son correctas. ¿ A qué tipo de proceso de lectura nos estamos refiriendo con esta definición? Es aquella que agrupa todas las definiciones ya superadas que ponían de relieve el componente perceptivo y mecánico del acto lector, consistente en identificar los signos gráficos y establecer su correspondiente relación con los sonidos. Seleccione una: a. Lectura creativa. b. Lectura comprensiva. c. Lectura selectiva. d. Lectura perceptiva. ¿ Qué propiedad textual estaríamos trabajando con la siguiente actividad? Escribe la reseña de una película para una revista especializada de cine. a. Cohesión y adecuación. b. Corrección y presentación. c. Coherencia y estilística. d. Se trabajarían todas las propiedades textuales. Se define la propiedad textual de la adecuación como: Seleccione una: a. Aquella que nos permite adaptar los principales factores de la comunicación a la situación concreta y a cada tipo de texto. b. Dominio del código lingüístico constituido por la información y cómo se estructura esta. c. Capacidad de estructurar, cohesionar y construir de forma coherente cualquier texto oral y escrito. ¿ Qué tipo de conocimientos se pueden trabajar en la fase de escritura de textualización? Seleccione una: a. Lingüísticos, textuales y gráficos. b. Todas las respuestas son correctas. c. Funcionales, lingüísticos y gráficos. d. Formales, de contenido y funcionales. ¿Con qué tipología textual relacionaría una caricatura? Seleccione una: a. Texto instructivo. b. Texto narrativo. c. Texto descriptivo. Indique cuál es la respuesta correcta: Seleccione una: a. En el proceso de escritura de un texto el alumno debe priorizar ante todo la finalidad del escrito. b. En el aprendizaje de la escritura lo más importante es el resultado, el producto final (texto) que realiza el alumno. c. En el aprendizaje de la escritura adquiere relevancia tanto el proceso (planificación, redacción y revisión del texto) como el producto final (texto final). Indique si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: “Leer es interpretar, traducir, comprender el mensaje que nos llega a través de un código elaborado con signos abstractos y sonidos convencionales.” Seleccione una: VERDADERO. FALSO. La escritura es un complejo proceso que podemos estructurar en tres etapas o fases: Seleccione una: a. Planificación, textualización y revisión. b. Planificación, facilitación y evaluación. c. Iniciación, planificación y revisión. d. Planificación, organización y revisión. La siguiente actividad " Cambia los nexos que has repetido en tu texto escrito" ¿en qué tipo de estrategia de expresión escrita, la incluirías, cuál se está trabajando? Seleccione una: a. La planificación del texto. b. La redacción del texto. c. La revisión del texto. Solé subraya que, aunque la comprensión lectora depende del texto que tenemos delante, también depende de otras cuestiones relacionadas con el lector, tales como: Seleccione una: a. La motivación que se siente hacia la lectura. b. Todas las respuestas son correctas. c. Los objetivos que la presiden. d. El conocimiento previo con el que se aborda la lectura. Entre las estrategias de comprensión lectora se encuentra la comprobación de hipótesis. Esta estrategia consiste en: Seleccione una: a. Extraer la información esencial del texto y organizarla en ideas principales e ideas secundarias. b. Sobreentender información que no se formula explícitamente en el texto, pero se intuye. c. La autoevaluación del lector para comprobar si las presuposiciones y anticipaciones que ha hecho antes y durante la lectura se cumplen o, por el contrario, es necesario reconducir y cambiar estas. Diga si es correcta la siguiente afirmación: En la lectura oral las estrategias que se ponen en práctica son: claridad articulatoria, pausa, volumen de voz, entonación, expresividad... Seleccione una: VERDADERO. FALSO. Elija la definición correcta de silabeo( en la dificultad lectora): Seleccione una: a. Es la forma de seguir con el lápiz o el dedo la lectura. b. Es un tipo de dificultad lectora que consiste en la lectura intermitente y entrecortada de las sílabas de las palabras y el texto por exceso de fijaciones oculares. c. Es la relectura de lo leído anteriormente por dificultad de comprensión silábica, retardando la velocidad y dificultando la comprensión. d. Es la pronunciación o repetición mental de las sílabas que se van leyendo. ¿Qué son textos son textos expositivos? Seleccione una: a. Son los que hacen comprender un tema. Nos transmiten una idea determinada. b. Aquellos que tienen como finalidad representar el mundo real o imaginado y dar cuenta de cómo es una realidad determinada. c. Son los que nos informan de hechos aún no ocurridos. Elija la respuesta correcta. La enseñanza de la literatura se centra en: a. Que trabajen el uso del lenguaje literario. b. Los alumnos trabajan ambos aspectos en Primaria. c. Que los alumnos trabajen la teoría del lenguaje literario. Con la actividad de lectura: “ Realiza una tabla con dos columnas, debes poner en la primera las ideas principales del texto y en la segunda las secundarias". ¿ Qué estrategia de lectura estarías trabajando? Seleccione una: a. Inferencia. b. Percepción visual. c. Estructura y forma. d. Obtención de ideas principales. Dentro de las propiedades textuales encontramos la cohesión, la cual podemos definir como: Seleccione una: a. Propiedad que consiste en la ordenación y estructuración lógica y comprensible de la información. b. Propiedad textual que permite discriminar las informaciones relevantes de las que no lo son. c. Conjunto de mecanismos que sirven para conectar y unir las distintas partes de un texto. Teniendo en cuenta la siguiente definición... con respecto a la edad en la que el niño debe aprender a leer y a escribir, con qué teoría se corresponde, "Afirman que no hay bases psicológicas ni biológicas que justifiquen su retraso hasta los seis años y que es posible enseñar a los niños estos aprendizajes a edad temprana, entre los dos y los cinco años, sin necesidad de alcanzar dicho desarrollo biológico, sino a partir de la motivación e interacción con el medio, especialmente con la familia (Cohen, 1980; 1983; Doman, 1978). Éstos consideran que las condiciones y requisitos para la iniciación a la lectoescritura son más de tipo lingüístico y metalingüístico. Seleccione una: a. Aprendizaje precoz. b. Perceptivista. Cantón nos habla de que hay distintos tipos de lectura. Elija cuál de ellas es para la siguiente definición: - La lectura ......... es la que se realiza de forma más veloz cuando se busca de forma selectiva una información. Exige al lector agilidad y destreza visual para desechar información no significativa, requiere mucha atención por parte de este. Seleccione una: a. Lectura placer por el placer. b. Todas las respuestas son correctas. c. Lectura exploratoria. d. Lectura aprendizaje. ¿Qué modelo de lectura sería el que está basado en el constructivismo, el lector interactúa con el texto, obtiene información, la reelabora e interpreta y la incorpora a sus esquemas mentales?. Seleccione una: a. Modelo ascendente. b. Modelo interactivo. c. Modelo descendente. La siguiente definición es verdadera o falsa: El lenguaje literario ofrece posibilidades a la persona para su conocimiento propio, y para el conocimiento de la realidad. VERDADERO. FALSO. El construir el significado del texto, el alumno lo consigue mediante qué. a. Sus experiencias receptoras. b. Los conocimientos del lector. c. Todas las respuestas son correctas. d. Sus experiencias perceptivas. La siguiente característica textual es propia de qué texto/s. Estructura: introducción, desarrollo y conclusión. a. Predictivo y expositivo. b. Expositivo y narrativo. c. Expositivo y argumentativo. d. Narración y descripción. Diga se la siguiente afirmación es verdadera o falsa: La evaluación de la comunicación escrita debe atender a la valoración del desarrollo y dominio de las dos habilidades comunicativas, la comprensiva y la expresiva y aunque ambas se complementan y se diferencian es necesario evaluarlas de forma conjunta. Seleccione una: VERDADERO. FALSO. Una actividad para trabajar cuestiones vinculadas con la fase de planificación del texto escrito sería: Seleccione una: a. Torbellino de ideas. b. Proponer textos en los que faltan algunos conectores para que los escriban. c. Crear textos poéticos en forma de caligrama. En la comunicación no verbal, se debe trabajar con los alumnos en su dimensión paralingüística qué elementos: a. gestos, lenguaje corporal, expresiones faciales... b. entonación, ritmo, volumen, pausa. c. distancias y espacios. Dada la siguiente definición a qué tipo de texto se refiere: "Técnica utilizada para transmitir conocimientos sobre un determinado tema, informaciones o datos, conclusiones, etc. a. debate. b. diálogo. c. exposición. d. recitación. se define competencia pragmática como: a.La capacidad para manejar el vocabulario en calidad y cantidad adecuadas. b. es el conjunto de estrategias y conocimientos no lingüísticos que posee el hablante y que le permite usar la lengua. Se refiere a la habilidad para interpretar los mensajes. c. La capacidad de comprender y construir estructuras en los textos orales y escritos con arreglo al código y sus reglas. Requiere conocer y utilizar las categorías que el hablante tiene a su disposición. d. la capacidad para construir textos y discursos claros, organizados y coherentes atendiendo a la estructura formal y semántica. La formación de la competencia comunicativa tiene un caracter: A. Heterogéneo y progresivo. B. Simultáneo y acumulativo. C. Progresivo y simultáneo. D. Progresivo y acumulativo. La competencia lingüística se define como: a. El conocimiento de la lengua y el dominio del codigo lingüístico, fonológico, léxico -morfológico-sintáctico. b. la manifestación de una competencia lingüística plena y madura. c. el resultado de un proceso complejo e interactivo que exige el desarrollo de una competencia lectora. d. los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje y que no se estudian formalmente. El papel que la escuela desempeña en el aprensizaje de la lengua consiste en: a. Desarrollar solo la competencia lingüística del alumno. b. Solo son correctas las respuestas c y d. c. enseñar al alumno a adecuarse a los distintos contextos y a diferentes interlocutores y guiarle para que sepa conducir una conversación, argumentar, discutir, etc. d. saber y saber hacer. e. todas las respuestas son correctas. concepto de ENFOQUE. Elige la respuesta correcta. a. conjunto de principios valorativos, desde el que se proyecta la actividad pedagogica y tiene que ver con la naturaleza de la enseñanza-aprendizaje de una materia. b. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. c. es un plan general para presentar las unidades didacticas y el material destinado a la enseñanza. El objetivo de la DLL actualmente es el conocimiento funcional de la lengua. verdadero. falso. La DLL contiene un aspecto teórico y un aspecto practico. Elija la finalidad que busca la DLL con el aspecto teorico. a. que el alumnado alcance el desarrollo de competencias, saberes, las habilidades y las estrategias lingüísticas y literarias. b.el estudio de los procesos de enseñanza, adquisición y aprendizaje de la elngua y la literatura. c. las dos respuestas son correctas. La DLL es una ciencia propia que se basa en supuestos teoricos que provienen de otras disciplinas y a los que ella aporta una nueva perspectiva para generar su propia epistemología. Así la disciplina que le suministra teoria sobre los procesos cognitivos es la: a. sociologia. b. pedagogía. c. psicología. d. lingüística. Causas que originaron la necesidad de la DLL. a. Todas las respuestas son correctas. b. La evaluación del aprendizaje teórico de la gramática a un aprendizaje rápido y discursivo de la comunicación. c. la necesidad de atender a la lengua oral. d. la importancia de la interacción entre los habitantes como clave de la comunicación. Diga si es V o F: "La DLL surgió para potenciar los aspectos formales, de intencionalidad, expresión y comunicación directa e interactiva. Como primera medida se elaboraron unas orientaciones nuevas con el fin de que el estudio de la Lengua y Literatura se realiza a partir de las situaciones en que se usa y d euna forma poco vinculada con la realidad". verdadero. falso. |