option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

urbanismo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
urbanismo

Descripción:
urbanismo

Fecha de Creación: 2024/04/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objetivo principal del urbanismo?. Regular el uso del territorio. Organizar los edificios y espacios de la ciudad. Preservar el medio ambiente.

¿En qué se diferencia la ordenación del territorio del urbanismo?. A) Escala de trabajo. B) Temas ambientales. C) Regulación de edificaciones.

¿Qué aborda la ordenación del territorio?. A) Gestión de edificaciones. B) Distribución de actividades económicas. C) Redacción de planes urbanos.

¿Cuál es una función del urbanismo?. A) Elaboración de planes parciales. B) Protección del suelo industrial. C) Organización de infraestructuras locales.

¿Qué aspecto no corresponde al urbanismo?. A) Ejecución de proyectos de urbanización. B) Gestión de juntas de compensación privadas. C) Definición de directrices sectoriales.

¿Cuál es una tarea de la ordenación del territorio?. A) Clasificación de suelos urbanizables. B) Redacción de ordenanzas urbanas. C) Ejecución de proyectos de urbanización.

¿Qué define la ordenación del territorio?. A) Organización de edificaciones. B) Uso del suelo en áreas metropolitanas. C) Planificación de infraestructuras locales.

¿Qué aborda principalmente el urbanismo?. A) Regulación de actividades económicas. B) Gestión territorial en áreas extensas. C) Planificación de edificaciones y espacios urbanos.

¿Cuál es una función de la ordenación del territorio?. A) Redacción de proyectos de reparcelación. B) Ejecución de proyectos de urbanización. C) Catalogación de edificios protegidos.

¿Qué incluye la ordenación del territorio?. A) Ejecución de planes de reforma interior. B) Gestión de convenios urbanísticos. C) Elaboración de estrategias de planificación municipal.

¿Qué aspecto no corresponde al urbanismo?. A) Redacción de planes especiales. B) Valoración de suelos. C) Definición de directrices sectoriales.

¿Cuál es una tarea de la ordenación del territorio?. A) Gestión de juntas de compensación privadas. B) Planificación del crecimiento municipal. C) Elaboración de estudios de detalle.

¿Qué define principalmente el urbanismo?. A) Uso del suelo en áreas metropolitanas. B) Organización de edificaciones. C) Gestión de recursos naturales.

¿Qué aborda la ordenación del territorio?. A) Redacción de planes generales de ordenación urbana. B) Ejecución de proyectos de urbanización. C) Distribución de actividades económicas.

¿Qué no corresponde al urbanismo?. A) Clasificación de suelos. B) Elaboración de planes parciales. C) Definición de políticas medioambientales.

¿Qué competencias tienen plenamente transferidas las Comunidades Autónomas (CCAA)?. A) Competencias exclusivas en suelo. B) Competencias en tasaciones y valoraciones de suelo. C) Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda.

¿Cuál es una competencia exclusiva del Estado en materia de suelo?. A) Planeamiento urbano. B) Valoraciones de suelo. C) Ejecución de proyectos urbanísticos.

¿Qué pueden hacer las Comunidades Autónomas en cuanto a la Vivienda?. A) Regular exclusivamente los precios de alquiler. B) Gestionar planes de vivienda. C) Definir políticas de vivienda a nivel nacional.

¿Qué puede hacer el Estado en relación con la Ordenación del Territorio?. A) Ejecutar planes urbanísticos municipales. B) Regular la gestión de suelo. C) Gestionar planes de vivienda.

¿Cuál es la definición de clasificación urbanística del suelo?. A) La adscripción del suelo a una determinada zona. B) La división del suelo en diferentes clases o tipos. C) El uso y las posibilidades edificatorias del suelo.

¿Cuál es la subcategoría de suelo urbano que incluye solares aptos para edificar y con servicios básicos?. A) Suelo urbano no consolidado. B) Suelo no urbanizable. C) Suelo urbano consolidado.

¿Qué tipo de suelo cuenta con algún tipo de protección específica?. A) Suelo residencial. B) Suelo industrial. C) Suelo no urbanizable.

¿Cuáles son las dos categorías principales de suelo no urbanizable?. A) Común y residencial. B) De especial protección y terciario. C) Común y de especial protección.

¿En qué tipo de suelo no urbanizable es posible construir legalmente viviendas?. A) Suelo no urbanizable común. B) Suelo no urbanizable de especial protección. C) Suelo no urbanizable residencial.

¿Qué define la calificación del suelo?. A) La intensidad del uso del suelo. B) La división del suelo en clases. C) La disponibilidad de acceso rodado.

¿Qué tipo de suelo se destina principalmente a actividades económicas?. A) Suelo residencial. B) Suelo industrial. C) Suelo urbano.

¿Qué no es un tipo de suelo en función del uso?. A) Residencial. B) Industrial. C) Rural.

¿Qué tipo de suelo comprende edificaciones destinadas a vivienda?. A) Residencial. B) Industrial. C) Comercial.

¿Qué tipo de suelo incluye grandes establecimientos industriales?. A) Residencial. B) Industrial. C) Comercial.

¿Qué tipo de suelo se destina a servicios públicos como escuelas o hospitales?. A) Residencial. B) Industrial. C) Equipamientos.

¿Qué tipo de suelo se reserva para espacios libres como parques o zonas verdes?. A) Residencial. B) Industrial. C) Espacios libres.

¿Cuál de las siguientes opciones no es una clasificación del suelo según la descripción dada?. A) Suelo urbano. B) Suelo no urbanizable. C) Suelo edificable.

¿Qué define la calificación del suelo?. A) El tipo de suelo. B) El uso del suelo, su intensidad y la tipología edificatoria. C) La ubicación geográfica del suelo.

¿Cuál de las siguientes opciones no es un tipo de suelo en función del uso?. A) Residencial. B) Industrial. C) Rural.

¿Qué tipo de suelo se utiliza para albergar establecimientos comerciales?. A) Residencial. B) Industrial. C) Terciario.

¿Cuál es uno de los niveles de planeamiento en el marco español?. A) Ordenación internacional. B) Ordenación estatal. C) Ordenación municipal.

¿Qué competencia tiene el Estado en términos de ordenación territorial?. A) Competencia autonómica. B) Competencia municipal. C) Competencia estatal.

¿Qué nivel de planeamiento tiene competencia autonómica?. A) Ordenación municipal. B) Ordenación estatal. C) Ordenación del Territorio.

¿Qué instrumento de planeamiento se utiliza para la regulación detallada de áreas específicas dentro de un municipio?. A) Plan Parcial. B) Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). C) Plan Especial.

¿Cuál es el instrumento de planeamiento más general y amplio en un municipio?. A) Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). B) Plan Especial. C) Estudio de Detalle.

¿Qué tipo de planeamiento se encarga de regular aspectos puntuales dentro de un municipio?. A) Planeamiento de desarrollo. B) Planeamiento territorial. C) Planeamiento regulador.

¿Cuál es el nivel de planeamiento que se enfoca en la organización a gran escala del territorio, como regiones o provincias?. A) Ordenación municipal. B) Ordenación estatal. C) Ordenación del Territorio.

¿Quién tiene competencia legislativa sobre el planeamiento urbanístico municipal?. A) El Estado. B) Las Comunidades Autónomas (CCAA). C) Los municipios.

¿Quién tiene competencia en el planeamiento del territorio a nivel estatal?. A) El Estado. B) Las Comunidades Autónomas. C) Los municipios.

¿Qué instrumento de planeamiento regula detalladamente áreas específicas dentro de un municipio?. A) Plan Parcial. B) Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). C) Estudio de Detalle.

¿Qué nivel de planeamiento se encarga de la organización a gran escala del territorio, como regiones o provincias?. A) Ordenación estatal. B) Ordenación del Territorio. C) Planeamiento municipal.

¿Qué caracteriza al Sistema de Compensación en la actuación urbanística?. A) La iniciativa mixta pública-privada. B) Los propietarios aportan terrenos, realizan la urbanización y constituyen una Junta de Compensación. C) La expropiación de terrenos por parte de la Administración.

¿Cuál es la principal característica del Sistema de Cooperación en la actuación urbanística?. A) La ejecución forzosa de obras. B) La iniciativa mixta pública-privada. C) La expropiación de terrenos por parte de la Administración.

¿Qué distingue al Sistema de Expropiación en la actuación urbanística?. A) La realización de obras por parte de los propietarios. B) La atribución de parcelas resultantes a la Administración tras una indemnización. C) La constitución de una Junta de Compensación.

¿Cuál es la característica principal del Sistema de Ejecución Forzosa en la actuación urbanística?. A) La participación de los propietarios en la urbanización. B) La iniciativa mixta pública-privada. C) La iniciativa pública y la realización de obras por parte de la Administración.

¿Qué sistema de actuación urbanística implica que los propietarios se responsabilicen de la urbanización y cesión de terrenos?. A) Sistema de Expropiación. B) Sistema de Compensación. C) Sistema de Cooperación.

¿Cuál es el sistema en el que la iniciativa es mixta público-privada en la actuación urbanística?. A) Sistema de Expropiación. B) Sistema de Compensación. C) Sistema de Cooperación.

4rgt. egrs. wgerg. ewger.

Denunciar Test