URBANISTICO práctica I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() URBANISTICO práctica I Descripción: PRACTICA URBANISTICO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es el destino primordial de los patrimonios públicos de suelo?. 1. Las viviendas de protección oficial. 2. Proporcionar recursos económicos a los Ayuntamientos. 3. La construcción de viviendas para funcionarios. 4. El que determine el planeamiento. 2. La competencia para aprobar definitivamente el Proyecto de Reparcelación es de: 1. Las CCAA. 2. El Pleno del Ayuntamiento competente. 3. La Comisión de Gobierno del Ayuntamiento competente. 4. El Alcalde del Ayuntamiento competente. 3. El límite del deber legal de conservación se fija en: 1. Con carácter general en el 75% del valor de reposición. 2. Con carácter general en el 65% del valor de reposición. 3. Con carácter general en el 50% del valor de reposición. 4. Ninguna de las anteriores. 4. El incumplimiento de reflejar en la escritura pública de venta de una parcela las obligaciones pendientes al respecto de una actuación urbanística: 1. Constituye una falta grave. 2. Constituye una falta leve. 3. No existe tal obligación. 4. Faculta al comprador a rescindir la compraventa en el plazo de 4 años. 5. La fase de consultas y alegaciones al Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) es: 1. Simultánea a la tramitación urbanística del Plan. 2. Posterior a la tramitación urbanística del Plan. 3. Anterior a la tramitación urbanística del Plan. 4. Ninguna de las anteriores. 6. La Reparcelación es un instrumento urbanístico de: 1. Ordenación. 2. Planeamiento. 3. Gesión. 4. Ninguna es cierta. 7. La potestad de planeamiento urbanístico: 1. Es discrecional. 2. Es discrecional aunque contiene elementos reglados. 3. Es reglada. 4. No puede ser fiscalizada por los Tribunales. 8. La modificación del planeamiento urbanístico: 1. Generará derechos indemnizatorios a aquellos propietarios que vean reducido el aprovechamiento urbanístico de sus terrenos. 2. Generará derechos indemnizatorios a aquellos propietarios que vean reducido el aprovechamiento urbanístico de sus terrenos en más de un 20%. 3. No generará derechos indemnizatorios salvo determinados supuestos. 4. No generará derechos indemnizatorios nunca. 9. El derecho de superficie: 1. Deberá constituirse en documento público por plazo máximo de 99 años e inscribirse en el Registro de la Propiedad. 2. Podrá constituirse en documento público o privado por plazo máximo de 75 años. 3. Deberá constituirse en documento público por plazo máximo de 75 años e inscribirse en el Registro de la Propiedad. 4. Supone la renuncia definitiva del propietario del suelo al vuelo del terreno. 10. La suspensión de licencias con motivo de la tramitación de un plan de ordenación. 1. Solo se puede dar con motivo de la aprobación inicial. 2. Solo se puede dar con motivo de la aprobación provisional. 3. Se puede dar antes de la aprobación inicial. 4. No se produce nunca. 11. Cuando la obra nueva se hubiere declarado e inscrito en construcción, su finalización deberá hacerse constar: 1. Por nota al margen de la inscripción. 2. Mediante anotación practicada en el folio de cada elemento independiente. 3. Cancelando la inscripción practicada y practicándose nueva inscripción. 4. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 12. La Ley del Suelo de 1998 aprobada bajo el gobierno del Partido Popular tenía como uno de sus principales objetivos: 1. La liberación del mercado de suelo. 2. Eliminar el sistema de planeamiento urbanístico. 3. Regular exhaustivamente los sistemas de gestión urbanística. 4. Imponer la regulación estatal a las de las CCAA. 13. ¿De qué forma puede incidir el Estado en el ordenamiento urbanístico de las CCAA a través de la cláusula competencial del Art. 149.1.1.ª CE?. 1. Fijando unos criterios básicos en los estándares urbanísticos. 2. No puede incidir a través de esta cláusula competencial. 3. Estableciendo el modelo de las técnicas urbanísticas comunes. 4. Estableciendo las condiciones básicas que garanticen la igualdad de los españoles en el ejercicio del derecho de propiedad. 14. ¿Qué figura introduce la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad?. 1. Las complementarias. 2. Las Subsidiarias. 3. Los Planes de Reforma Interior. 4. Los Planes de Ordenación de Recursos Naturales. 15. ¿A través de qué instrumento contemplaba la ley del 76, en ausencia de Plan General en el municipio, la determinación de los terrenos en donde se puede construir?. 1. Plan Parcial. 2. Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano. 3. Plan Especial. 4. Plan de Reforma Interior. 16. En el sistema de compensación el incumplimiento de los deberes de los propietarios o su negativa a adherirse a la Junta de Compensación determinará: 1. La expropiación de los terrenos. 2. La ejecución forzosa. 3. La imposición de una sanción económica. 4. La paralización del procedimiento. 17. La publicación del acuerdo y contenido de los planes de ordenación: 1. Es obligatoria. 2. Es conveniente. 3. Es voluntaria. 4. Depende de lo que digan las CCAA. 18. La edificación sobre un determinado suelo: 1. Es una atribución gratuita que realiza la administración. 2. Corresponde al propietario como parte esencial del derecho de propiedad de ese suelo. 3. Requiere del previo cumplimiento de las obligaciones urbanísticas marcadas por la ley y el plan. 4. Todas las anteriores son válidas. 19. Los presupuestos jurídicos necesarios para proceder a la ejecución son: 1. Aprobación del instrumento de planeamiento. 2. Delimitación del ámbito de gestión. 3. La aprobación del instrumento de planeamiento y la delimitación del ámbito de gestión. 4. Ninguna de las anteriores. 20. La aprobación provisional de los planes generales corresponde a: 1. Las CCAA. 2. Los municipios. 3. Depende del caso. 4. A las Diputaciones Provinciales. |