URGENCIAS (BLOQUE 2) - PARTE 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() URGENCIAS (BLOQUE 2) - PARTE 1 Descripción: URGENCIAS (BLOQUE 2) - PARTE 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son las drogas básicas en RCP?. O2, adrenalina y bicarbonato. Adrenalina, atropina y bicarbonato. O2, adrenalina y amiodarona. O2, adrenalina y atropina. Paciente que entra en PCR y una vez monitorizada se detecta que está en actividad eléctrica sin pulso, ¿qué NO puede considerarse una CAUSA REVERSIBLE?. Neumotórax a tensión. Hipotermia. Hipertermia. Taponamiento cardíaco. Señale la FALSA respecto a la secuencia de actuación en una PCR POR RITMO NO DESFIBRILABLE: Se alternan bolos de adrenalina de 1mg tras la secuencia de RCP de 2 minutos. La adrenalina se administra tras monitorizar a la víctima y una vez conseguido acceso IV/IO. El fármaco de elección para la RCP por ritmo no desfibrilable es la atropina. En PCR por ritmo no desfibrilable no está indicada la amiodarona. Las causas reversibles de la AESP son: Hipoxia, hipervolemia. Todas son incorrectas. Hemotórax, tóxicos. Fiebre de origen desconocido. La RCP avanzada incluye cuidados post reanimación. De los siguientes indique cual NO está indicado: Mantener la temperatura corporal superior a 35oC durante las 12 – 24 horas. Tratar valores de glucemia >180 g/dl y evitar hipoglucemias. Ajustar PCO2 según situación respiratoria y gasométrica. Monitorizar la saturación arterial de O2 ajustando FiO2 entre 94-98%. Cuando visualizamos que una onda P no conduce seguida de un alargamiento del segmento decimos que el paciente tiene: Una fibrilación ventricular. Un bloqueo de tercer grado. Un bloqueo de primer grado. Un bloqueo de segundo grado tipo I. Paciente de 73 años de edad que acude por medios propios a urgencias de nuestro hospital por dolor torácico opresivo de 45 min de duración. Mientras el paciente está dando los datos en admisión de urgencias sufre una pérdida de conciencia siendo trasladado a la de reanimación. Cuando conectamos al paciente a un monitor, el ritmo que observamos es el siguiente: ¿Cuál es el diagnóstico de este ritmo cardíaco?. Taquicardia ventricular. Asistolia. Fibrilación auricular. Fibrilación ventricular. ¿Cuál será la primera medida a realizar si visualizamos una fibrilación ventricular en el monitor?. Realizar una cardioversión. Realizar Reanimación Cardiopulmonar (RCP) durante 1 min. Realizar una desfibrilación. Administrar adrenalina endovenosa. La European Resucitation Council (ERC) considera una serie de signos adversos por inestabilidad hemodinámica debido a la presencia de arritmias auriculares. De los siguientes signos, ¿cuál no corresponde a dicha situación?. Hipertensión arterial. Palidez, sudoración. Extremidades húmedas y frías. Taquicardia > 150 lpm. Indique la afirmación FALSA con respecto a la técnica de la cardioversión: Técnica utilizada para el tratamiento de arritmias auriculares como la FA. Requiere sedación antes de iniciar la técnica. No es preciso sincronizar el ritmo del paciente. Se utilizan energías eléctricas de menor intensidad que la desfibrilación. La actuación inmediata ante una TV sin pulso hasta la descarga del primer choque eléctrico es: RCP inicial. Preparar adrenalina y amiodarona. Conseguir acceso IV/IO. Asegurar vía. La European Resucitation Council (ERC) considera una serie de signos adversos por inestabilidad hemodinámica debido a la presencia de arritmias auriculares. De los siguientes signos, ¿cuál no corresponde a dicha situación?. Bajo nivel de conciencia. Hipertermia. Presencia de ingurgitación yugular, edema pulmonar. Taquicardia > 150 lpm. La cardioversión es una técnica que consiste en revertir arritmias auriculares como la FA. El objetivo principal de esta técnica es: Conseguir estabilidad hemodinámica. Conseguir reversión urgente a ritmo sinusal. Controla la respuesta ventricular rápido. Evita posibles complicaciones asociadas. Antonio de 69 años, fuma y tiene un IMC de 30. Llega a urgencias con dolor torácico de 30’ de evolución. Refiere HTA no medicada. Se sospecha SCA. ¿Cómo puede ser el dolor típico?. Punzante. Se alivia con paracetamol. Duele más al toser. Opresivo centrotorácico. Los signos y síntomas que pueden encontrarse en un paciente con SHOCK son: Todas son correctas. Hipotensión. Oliguria, piel frías con mal relleno capilar y depresión del sensorio con obnubilación, pudiéndose llegar al coma. Taquicardia, taquipnea. ¿Cuáles serán las técnicas de REPERFUSIÓN actualmente a considerar en un SCA?. Antiagregación con AAS. Vasodilatación con nitroglicerina. Fibrinólisis y angioplastia coronaria. Tratamiento con betabloqueantes. La DIFERENCIA entre URGENCIA y EMERGENCIA HTA es: Las urgencias hipertensivas no suelen comportar riesgo vital inmediato, mientras que las emergencias son situaciones clínicas muy graves con afección de órganos diana como el cerebro, los riñones y el corazón. Las emergencias hipertensivas no suelen comportar riesgo vital inmediato, mientras que las urgencias son situaciones clínicas muy graves con afectación de órganos diana como el cerebro, los riñones y el corazón. La diferencia radica en si el paciente tiene otras enfermedades añadidas a la HTA. No existe ninguna diferencia. En el tratamiento inicial de SCA señala la FALSA: Cloruro mórfico. AAS. Nitroglicerina en parches. Oxigenoterapia. ¿Qué sintomatología puede asociarse al SCA?. Náuseas y vómitos. Epigastralgia. Todas son correctas. Dolor precordial opresivo. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones corresponde a un SHOCK INICIAL?. Hipotensión, taquicardia y bradicardia. Taquicardia, taquipnea y sudoración. Alteración del estado mental, TQ e hipotensión. Bradipnea, hipotensión y alteración del estado mental. Señala la VERDADERA en relación a la disección de la aorta: Dolor urgente, como quemazón. Aparición intermitente. Suele presentarse alteración de pulsos periféricos. Los analgésicos opiáceos son muy eficaces. La triada de Beck permite valorar la presencia de: Neumotórax. Taponamiento cardíaco. Derrame pleural. Trombosis venosa profunda que conlleva tromboembolismo pulmonar. María, de 49 años, entra en parada cardiorrespiratoria por lo que es remada inmediatamente por sus familiares. Estos a su vez llaman al 112 movilizando a un servicio de ayuda médica urgente SAMU que acude rápidamente e inicia maniobras de soporte vital avanzado. Una vez monitorizada se detecta que está en actividad eléctrica sin pulso por lo que, además de realizar maniobras de RCP, debemos pensar en las causas potencialmente reversibles que pueden estar provocando la situación. ¿Qué no podemos considerar una causa reversible?. Neumotórax a tensión. Hipotermia. Hipertermia. Taponamiento cardíaco. Las características del shock anafiláctico son: Existe una reacción brusca e inesperada mediada por el sistema inmune que aparece como consecuencia de la exposición a una sustancia extraña en una persona previamente sensibilizada. Las yugulares están ingurgitadas por la dificultad al relleno diastólico. Los tonos pueden estar apagados por el líquido pericárdico. Las yugulares están vacías y si en un traumatismo están llenas, hay que pensar en neumotórax a tensión, contusión cardíaca o taponamiento cardíaco. Existe un antecedente de foco o proceso séptico urinario, colecistitis, etc. Antonio de 69 años fumador con un IMC de 30, llega a urgencias con un dolor torácico de 30 minutos de evolución. El paciente refiere que además es hipertenso pero que no toma ninguna medicación. Se sospecha que puede tener un Síndrome Coronario Agudo, pero, ¿cómo puede ser el dolor de pecho típico de un SCA?. Punzante. Se alivia con un paracetamol. Duele más al toser. Opresivo en el centro del tórax. ¿Cuál es la complicación eléctrica más probable y temida y con mayor mortalidad en el SCA?. La FA. La FV. El bloqueo de la rama izquierda. La taquicardia supraventricular. En el tratamiento del shock hemorrágico en el paciente adulto, se considera INCORRECTA: Los coloides están en desuso. Canalizar 2 vías periféricas de gran caudal preferentemente en flexura son de elección. Administrar de entrada 3 litros de cristaloides independientemente del grado de shock y del traumatismo para evitar hipotensión. Si no existe traumatismo craneoencefálico, es de elección Ringer Lactato como cristaloide. Se trata de una mujer de 60 años que conducía un coche y ha sufrido un choque contra un camión pequeño. Presenta un gran hematoma frontal, no responde y la piel está húmeda, su FR es 30 rpm, la FC 110 lpm y la tensión arterial de 88/52 mmHg. ¿Qué debe de sospechar?. Herniación del tronco del encéfalo. Fractura de la base del cráneo. Lesión de la columna cervical. Shock hipovolémico. La actuación inmediata ante un taponamiento cardíaco hasta la resolución de la causa es: Reanimación cardiopulmonar (RCP). Estabilización hemodinámica. Inmovilizar y trasladar rápidamente al paciente al hospital. Posición de Trendelemburg para favorecer perfusión cerebral. El dolor torácico de tipo lancinante se caracteriza por ser: Un dolor opresivo, que aplasta o aprieta. Un dolor con sensación de calor o quemadura. Un dolor intenso, similar a una punzada y de carácter intermitente. Un dolor intenso, similar a una punzada y de carácter continuo. La pericardiocentesis (paraxifoide o subxifoide) es una técnica empleada para el tratamiento del taponamiento cardíaco. Un riesgo en su ejecución es: Bradiarritmia. Perforación accidental de la vena cava. Taquicardia ventricular. Neumotórax. La característica principal en la valoración de un paciente con cifras tensionales >201/120 es: Realizar una anamnesis completa. La presencia de síntomas sugestivos de daño de los órganos diana. Antecedentes familiares de HTA maligna. Abandono de la medicación antihipertensivos. El dolor torácico de tipo urente se caracteriza por ser: Un dolor opresivo que se aplasta o aprieta. Un dolor con sensación de ardor o quemazón. Un dolor intenso, similar a una punzada y de carácter intermitente. Un dolor intenso, similar a una punzada y de carácter continuo. El signo de Kussmaul se presenta ante una situación de: Shock neurogénico. Taponamiento cardíaco. Neumotórax. Derrame pleural. La característica principal en la valoración de un paciente con cifras tensionales 210/120 es la presencia de síntomas… Señale de los siguientes signos y síntomas que corresponde a una crisis hipertensiva: Cefalea. Papiledema. Dolor torácico opresivo. Ninguno se corresponde. La pericardiocentesis (paraxifoidea o subxifoidea) es una técnica empleada para el tratamiento del taponamiento cardíaco. En su ejecución se debería monitorizar: Presión venosa central. Frecuencia cardíaca y ritmo. Saturación de O2 por posible afectación pulmonar. Presión arterial en decúbito supino y bipedestación. Los signos de shock descompensado en la infección son: FC lenta, TA baja, relleno capilar lento (<2 seg), letargia. FC rápida y lábil, TA normal, relleno capilar alterado. FC rápida, TA baja, relleno capilar (<2seg). FC rápida, TA baja, relleno capilar lento (<2 segundos), letargia. Señale las FALSAS respecto a la secuencia de actuación en una PCR POR RITMO DESFIBRILABLE: La adrenalina de administra después del 3º choque eléctrico. Hay que minimizar al máximo el tiempo de compresiones. Monitorización, conseguir acceso IV/IO, asegurar vía aérea entre 1º y 2º choque. Administrar bolo de amiodarona antes que la adrenalina por ser una arritmia maligna. |