option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

uro 2do parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
uro 2do parcial

Descripción:
ETS, Colico renoureteral

Fecha de Creación: 2025/04/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 62

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las ETS Se clasifican en lesiones.

Enfermedad de transmisión sexual caracterizada por dolor testicular, inflamación e hinchazón del testiculo. Epididimitis. Sifilis. Carbunco. VPH.

Características clínicas presentes en la EF en un paciente con epididimitis. Dolor. Sensibilidad aumentada. Irritación testicular. Hidrocele reactivo. Reflejo cremasterico + y signo de prehn +. Masa petrea testicular.

De acuerdo a su evolución la epididimitis se clasifica en. Aguda < 6 semas de evolución. Crónica >6 semanas de evolución. Aguda >6 semanas de evolución. Cronica <6 semanas de evolución.

Cuadro clinico caracteristico de px con epididimitis. Dolor. Hinchazon. Cambios de coloración y edema escrotal. Prurito.

Diagnostico diferencial de Epidimitis.

Prueba de imagen para diferenciar epididimitis de torsión del cordón espermatico.

Son considerados FR para presentar epididimitis. Sexo anal. Uso de medicamentos que fomentan la erección. Problemas obstructivos que fomenten estasis urinaria. Multiples parejas sexuales.

Agentes causales en epididimitis. N. Gonohrrea. C. Trachomantis. Gram negativos (E.coli). Todos son correctos.

Tratamiento a emplear en pacientes con epididimitis. Medidas generales: -Reposo -Elevación escrotal -Hielo indirecto cada 2-3 hrs por 15-20 minutos durante 2-3 días -antiinflamatorios Laboratorios de control (EGO, urocultivo, BH, QS. Terapia ATB.

Tratamiento a emplear en pacientes que padecen epididimitis y la etiología está asociada con contacto sexual (C. trachomantis y N. Gonohrrea). Ceftriaxona 1mg IM DU + Doxicilcina 100 mg /12 hrs durante 10 días. Ceftriaxona 1 gr IM DU + Levofloxacino 500-750 mg DU poe 7-10 días. Levofloxacino o cefalospoina.

Tratamiento a emplear en pacientes que padecen epididimitis y la etiología está asociada en pacientes que presentan FR pero puede estar asociado tambien a gram -. Ceftriaxona 1mg IM DU + Doxicilcina 100 mg /12 hrs durante 10 días. Ceftriaxona 1 gr IM DU + Levofloxacino 500-750 mg DU poe 7-10 días. Levofloxacino o cefalospoina.

Tratamiento a emplear en pacientes que padecen epididimitis y la etiología está asociada en pacientes ancianos cuyo agente etiologico posible es un gram - o problemas obstructivos. Levofloxacino o cefalosporina. Ceftriaxona 1 gr IM DU + Levofloxacino 500-750 mg DU poe 7-10 días. Ceftriaxona 1mg IM DU + Doxicilcina 100 mg /12 hrs durante 10 días.

ETS caracterizado por un proceso inflamatorio secundario a infección de la uretra. Sifilis. Epididimitis. Uretritis. Pielonefritis.

ETS caracterizada por disuria y continua con el tiempo, malestar general y se caracteriza por descarga purulenta o hialina. Uretritis. Sifilis. VPH.

FR para el desarrollo de uretritis. Alcohol. Drogas. Inmunocomprometidos. Homosexuales. Promiscuidad. No uso de preservativo. Inicio de actividad a edad temprana.

Agente etiologico a sospechar en un px con uretritis que presente SECRECIÓN PURULENTA y tras microscopia, se observe diplococo intracelular gram -. N. Gonohrrea. C. Trachomantis.

Agente etiologico a sospechar en un px con uretritis que presente SECRECIÓN HIALINA y ESTERASA +. C. Trachomantis. N. Gonohrrea.

Datos epidemiológicos sobre la uretritis. Las mujeres menores de 25 años sexualmente activas, deben realizarse la prueba anualmente. mayores de 25 años unicamente en caso de cambio de pareja o promiscuidad. La pareja debe tratarse ya que en mujeres puede generar complicaciones graves (embarazo ectopico, Enf. Pelvica inflamatoria, infertilidad). Si hay promiscuidad o cambio de pareja reciente deben realizarse pruebas anuales.

Tratamiento a emplear en uretritis no gonococica (C. trachomantis). Azitromicina 1 gr DU. Doxiciclina 100 mg por 7 días cada 12 hrs. En caso de poca adherencia azitromicina 1 gr DU.

2da causa más comun de uretritis. C. Trachomantis. N. gonohrrea.

CC de un px con uretritis asociado a N. Gonohrrea. Secreción purulenta. Disuria. Meato uretral purulento, eritematoso, inflamado.

TX a emplear en uretritis asociada a N. Gonohrrea. Ceftriaxona 1 gr IM + doxicilina 100 mg / 12 hrs por 7-10 días. O en vez de doxi, azitromicina 1 gr en dosis unica. Si no hay ceftriaxona se puede usar cefixima 400 mg cada 24 hrs por 7 días. Ante alergia a cefalosporinas, azitro 2 gr DU + Doxicilina 100 mg cada 12.

La uretritis no gonococica, es causada por trichomonas vaginalis, es ETS más frecuente en la mujer y se caracteriza por descarga vaginal mal oliente amarillo verdosa. Verdadero. Falso.

Tratamiento a emplear en tricomaniasis. Metronidazol 2 grs en dosis unica. Tinidazol 2 grs DU.

Agentes causales a pensar ante uretitis no gonocica con falla al tx inicial. Ureoplasma urealiticum. Mycoplasma Hominis. Micoplasma genitallis. N. Gonohrrea.

Tx a emplear en uretritis no gonococica resistente a tx de primera linea. Azitromicina 1 gr DU o Moxifloxacino 400 mg c 24 hrs por 7 días. Moxifloxacino.

ETS caracterizada por lesiones verrugosas (verrugas vulgares o condilomas) causada por el VPH, suele ser asintomatico y presenta pico de incidencia a los 24-24 años. Asociado a lesiones benignas y malignas segun el serotipo. Virus del herpes simple. VPH. Sifilis. Chancro.

FR para presentar VPH. Edad. Más de dos parejas sexuales. Alcohol. Promiscuidad. Antescedentes de ETS. Anticonceptivos orales. Inmunodeficiencias. No uso de condon.

El VPH se contagia por entrar en contacto con piel infectada. Verdadero. Falso.

Serotipos de VPH oncogenicos. 16, 18. 6, 11.

Serotipos de VPH no oncogenicos. 16, 18. 6, 11.

Tratamiento de VPH. Destrucción de la verruga: Agentes topicos, (imiquimod, podofilina), electrocauterio // electrocirugia. Reforzar el sistema inmune con las vacunas gardacil 4, gardacil 9.

FR Para desarrollar ETS. Edad 20-25 años. Promiscidad. Cambios de pareja. Uso de drogas y alcohol. Px en centros de rehabilitación. Antescedentes de ETS. uso de farmacos para disfunción erectil. Viaje reciente. Estados de inmunodeficiencia.

5p´s a preguntar ante sospecha de ETS. - Tipo de pareja. Prevencion del embarazo. Prevencion de ETS. Factores de riesgo. Antescedentes de ETS.

Enfermedad de transmisión sexual causada por T. Pallidum. Sifilis. VPH. VIH.

Modo de trasmision sexual de sifilis. Sexual. Madre al feto. Trasfusiones.

Etapa de la sifilis caracterizada por la aparicion del chancro sifilitico; lesion solitaria dura, no dolorosa, con fondo limpio acompañada de linfadenopatia y ataque del estado general. Primaria. Secundaria. Terciaria.

Fase de la sifilis que aparece cuando el chancro no es tratado, desaparece y evoluciona siendo caracteristico Rash maculopapular que no genera prurito y con el tiempo puede desaparecer. Primaria. Secundaria. Terciaria.

Etapa de la sifilis caracterizada por la desaparicion del rash maculopapular. Latente temprana cuando se conoce que la infección fue adquirida en un periodo menor a un año. Latente tardia, cuando no se conoce cuando fue el contagio de la enfermedad, no se contagia a la pareja sexual pero si al bebe. Todas son correctas.

Etapa de la sifilis en la cual existe afectación de otros organos y aparatos (cardiovascular, nervioso, piel) y a esta trascienden el 25% de los casos aproximadamente. Primaria. Secundaria. Terciaria.

El diagnostico serologico de la sifilis se efectua por. Pruebas treponemicas -Detectan Ac antitreponemas IgG e IgM. Purebas no treponemicas -RPR -VDRL --> Confirma el dx y ayuda a categorizar para recibir tx.

Tratamiento para sifilis primaria, secundaria y latente temprana. Penicilina G Benzatinica 2.4 millones de unidades internacionales en dosis unica. Alergia a penicilinas doxiciclina 100 mg cada 12 hrs durante 14 dias. O ceftria 1 gr cada 12 o cada 24 durante 8-10 días.

ETS causada por el VHS-2 caracterizada por aparicion de lesiones en genitales. Herpes simple. Sifilis. VPH.

ETS caracterizada por lesiones vesiculares, múltiples, dolorosas, que generalmente se observan como múltiples lesiones ulcerosas dolorosas. VHS. VPH. Sifilis. Chancroide.

Tratamiento de herpes. Aciclovir. Valaciclovir 500 mg / 12 hrs ó 1000 mg cada 24 hrs. Agentes topicos.

ETS causada por H. Ducreyi, y es una enfermedad de trasmisión sexual que genera ulceras dolorosas, acompañada de linfadenopatia cuya lesion comienza como papula eritematosa, progresa a pustula, despues se rompe y forma una ulcera superficial con base granulomatosa, exudado purulento y bordes no del todo definidos y no sobreelevados. Se caracteriza por la presencia de 1-3 lesiones, no hay induracion de los bordes y el fondo está sucio. Chancroide. Linfadenoma venerium. Granuloma inguinal.

ETS causada por C. Trachomantis serotipos L1, L2, L3, caracterizado por linfadenopatía severa que se reviente y supura y antescede de una lesion ulcerosa en el pene. Chancroide. Linfadenoma venerium. Granuloma inguinal.

ETS causada por K. Grnaulomatis y se caracteriza por lesión ulcerosa progresiva, altamente vascularizada, fácil de sangrar, tiene apariencia de Ca de pene ya que es progresiva y se debe biopsiar, en la cual, es caracteristico la donovanosis que se caracteriza por presentar cuerpos de donovan. Chancroide. Linfoadenoma venerium. Granuloma inguinal.

Agente causal de ETS chancroide. H. Ducreyi. . K. Granulomatis. C. Trachomantis.

Agente causal de ETS linfoadenoma venerium. H. Ducreyi. C. Trachomantis. K. Granulomatis.

Agente causal de ETS Granuloma inguinal. H. Ducreyi. C. Trachomantis. K. Granulomatis.

Tratamiento de las siguientes ETS. Chancroide. Linfoadenoma verium. Granuloma inguinal.

Patologia caracterizada por dolor intenso generado por obstruccion del flujo urinario por un calculo que se encuentra en el ureter. Colico renoureteral. Ca de celulas renales. Pielonefritis.

FR para el desarrollo de colico renoureteral. Hombres. Deshidratación. Carga genetica. Clima. LRA (ER preexistente. Todos son correctos.

Caracteristicas clinicas de colico renoureteral. Dolor dorsolumbar de inicio subito, intenso, tipo cólico, creciente que se puede irradiar hacia la ingle y genitales. No mejora con el reposo. Nauseas, vómitos. HTA. Hematuria micro o macroscopica. Polaquiuria o urgencia miccional si es distal. Diaforesis y pálidez. Infección urinaria si hay sobreinfección (fieebre, piuria leucos).

Las zonas de obstruccion más frecuentes por colico renoureteral son los calices renales, union pielouretral, cruce del ureter con las arterias iliacas y el ureter pelviano. Falso. verdadero.

Medios diagnostico a implementar para colico renoureteral. Evaluación metabolica inicial, EGO + urocultivo, electrolitos, cálcio sérico, creatinina serica. En orina es posible observar hematuria y posible piuria. Imagen: Rx simple de tracto urinario, rx simple de abdomen util para calculos radioopacos Ecografia renal como estudio inicial preferente, detecta hidronefrosis TAC adbominopelvica sin contraste GOLD estandar.

El colico renoureteral se clasifica. Complicado. No complicado.

Características clínicas del cólico renoureteral complicado. Fiebre. Deterioro funcional renal (creatinina <1.5),. Hidronefrosis. Colico bilateral. riñon unico. Trasplante. Dolor no controlado con medicamento. Embarazadas.

Tratamiento a emplear en colico renoureteral. Medidas generales. Expulsión del cálculo. ATB.

Indicaciones quirurgicas de calculo renoureteral. Calculos >10 mm. Fracaso de manejo medico (dolor refractario). Fiebre + obstrucción (riesgo de urosepsis). Anuria o riñon unico/ trasplantado. Necesidad de litotricia, ureteroscopía o nefrostomia.

Denunciar Test