Urogenital parte 1 real
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Urogenital parte 1 real Descripción: P1 urogenital |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la principal función del aparato urinario?. Regular el pH de la sangre. Filtrar los nutrientes. Eliminar desechos y mantener la homeostasis del plasma. Producir hormonas. ¿Cuál de las siguientes estructuras no forma parte del aparato urinario?. Uretra. Uréter. Próstata. Vejiga. Los riñones son órganos: Intrapelvianos. Peritoneales. Retroperitoneales. Subcutáneos. Durante la inspiración, los riñones: Ascienden 3 cm. Permanecen inmóviles. Descienden 3 cm. Se expanden lateralmente. El riñón en herradura es una anomalía causada por: Fusión de los cálices renales. Fusión de los dos riñones durante el ascenso. Obstrucción de los uréteres. Hipertrofia de la glándula suprarrenal. Una consecuencia del riñón pélvico es: Siempre requiere cirugía. Afecta el recorrido del uréter. No suele tener repercusión clínica. Causa insuficiencia renal. La celda renal aloja: Únicamente el riñón. Riñón y vejiga. Riñón y glándula suprarrenal. Riñón y páncreas. Las glándulas suprarrenales pertenecen al sistema: Urinario. Endocrino. Linfático. Nervioso. ¿Cuál de las siguientes láminas rodea y protege al riñón?. Cápsula sinovial. Tejido muscular. Cápsula adiposa. Fascia toracolumbar. ¿Cuál es la principal razón por la cual los riñones se consideran órganos retroperitoneales?. Porque están suspendidos del peritoneo parietal. Porque se desarrollan a partir del mesodermo paraxial. Porque se encuentran detrás del peritoneo parietal. Porque están rodeados por glándulas endocrinas. En condiciones normales, el descenso renal durante la inspiración profunda es de: 1 cm. 3 cm. 5 cm. 10 cm. El riñón en herradura se caracteriza anatómicamente por: Fusión de los polos superiores. Presencia de un tercer riñón funcional. Fusión de los polos inferiores y fallo en ascenso. Hipertrofia del parénquima cortical. Las glándulas suprarrenales se diferencian del riñón porque: Forman parte del sistema urinario. No tienen relaciones anatómicas con el diafragma. Están separadas por láminas conjuntivas del riñón. Comparten cápsula renal. ¿Qué músculo se encuentra más profundo en la relación posterior del riñón?. Cuadrado lumbar. Transverso abdominal. Psoas mayor. Oblicuo interno. Las columnas de Bertin se localizan: En la médula renal. Entre cálices mayores. Entre las pirámides renales. En la pelvis renal. ¿Cuál es la secuencia correcta del drenaje de orina desde la médula renal?. Cálices mayores → cálices menores → pelvis renal. Pelvis renal → cálices mayores → uretra. Cálices menores → cálices mayores → pelvis renal. Cálices menores → pelvis renal → uretra. La cápsula de Bowman tiene como función: Reabsorber glucosa. Activar la renina. Contener el ultrafiltrado del plasma. Transportar la orina a la pelvis renal. ¿Qué segmento tubular de la nefrona está implicado en la reabsorción de sodio mediada por aldosterona?. Túbulo proximal. Asa de Henle. Túbulo contorneado distal. Túbulo colector cortical. El dolor irradiado hacia genitales externos en un cólico nefrítico se debe a la inervación compartida con: Plexo hipogástrico inferior. Nervio vago. Nervios iliohipogástrico e ilioinguinal. Nervios esplácnicos lumbares. ¿Cuál de las siguientes estructuras no forma parte del sistema colector renal?. Cálices menores. Cápsula de Bowman. Pelvis renal. Uréter. El sistema arterial del riñón presenta un patrón segmentario: Simétrico, con anastomosis entre segmentos. Asimétrico, con múltiples anastomosis. Sin anastomosis entre arterias segmentarias. Basado en una única arteria segmentaria por riñón. El plexo renal que inerva el riñón proviene directamente de: Plexo hipogástrico superior. Plexo celíaco. Ganglios sacros. Nervios espinales lumbares directos. Las fibras aferentes sensitivas del riñón ingresan en la médula espinal a nivel de: C8-T1. T10-T11. L2-L3. T6-T7. ¿Qué vaso renal se encuentra en posición más anterior en el hilio?. Vena renal. Arteria renal. Uréter. Arteria interlobular. Las arteriolas eferentes del glomérulo drenan en: Cálices menores. Venas segmentarias. Capilares peritubulares. Arteria renal. La presión hidrostática en el glomérulo renal es aproximadamente: 30 mmHg. 45 mmHg. 60 mmHg. 90 mmHg. ¿Cuál de las siguientes características distingue el epitelio transicional del resto?. Es plano estratificado. Es cúbico y ciliado. Se adapta a la distensión. Posee queratina en superficie. El músculo detrusor está compuesto por: Fibras musculares esqueléticas. Fibras musculares longitudinales externas solamente. Fibras musculares lisas. Fibras musculares circulares estriadas. El trígono vesical se caracteriza por: Tener pliegues mucosos variables. Ser distensible. Ser la única parte con epitelio escamoso. Carecer de pliegues y mantener forma fija. El epiorquio y el periorquio son capas de: Fascia espermática. Túnica vaginal. Epidídimo. Túnica albugínea. ¿Cuál de las siguientes no forma parte del cordón espermático?. Conducto deferente. Arteria testicular. Uretra. Plexo pampiniforme. La fascia cremastérica deriva embriológicamente de: Oblicuo interno y transverso. Oblicuo externo. Peritoneo parietal. Músculo dartos. La tunica albugínea: Rodea el escroto. Recubre externamente la próstata. Divide al testículo en lobulillos. Forma parte del glande. ¿Cuál de los siguientes vasos irriga principalmente el epidídimo?. Arteria testicular. Arteria cremastérica. Arteria deferencial. Arteria epigástrica inferior. El varicocele se produce con mayor frecuencia en el testículo izquierdo porque: Tiene menos irrigación arterial. Drena directamente en la vena cava. Drena en la vena renal izquierda. Es más superficial. ¿Dónde se encuentra el utrículo prostático?. Epidídimo. Vesícula seminal. Uretra prostática. Conducto deferente. ¿Qué capa testicular tiene capacidad contráctil?. Fascia espermática interna. Túnica vaginal. Cremáster. Túnica albugínea. ¿Qué estructura anatómica se debe evitar lesionar en un sondaje vesical masculino?. Cuerpo cavernoso. Porción membranosa de la uretra. Glande. Vesícula seminal. ¿Qué estructura contribuye más al volumen del semen?. Testículo. Próstata. Vesículas seminales. Conductos eyaculadores. ¿Cuál de las siguientes estructuras forma parte del ligamento ancho del útero?. Ligamento redondo. Músculo pubocoxígeo. Vejiga. Ligamento inguinal. El mesometrio es la porción del ligamento ancho que: Rodea y fija el ovario. Conecta las trompas con el peritoneo. Está en contacto con el útero. Une el cuello uterino con la vagina. ¿Qué ligamento transporta vasos sanguíneos al ovario y se une a la pared lateral de la pelvis?. Ligamento tuboovárico. Ligamento uteroovárico. Ligamento lumboovárico. Mesoovario. El ligamento tuboovárico conecta: Ovario con útero. Ovario con trompa de Falopio. Útero con pared lateral pélvica. Trompa con fondo vaginal. La arteria ovárica penetra el ovario a través de: Mesosálpinx. Mesoovario. Ligamento tuboovárico. Ligamento uteroovárico. La arteria uterina que irriga al ovario lo hace a través de: Trompas de Falopio. Mesometrio. Ligamento redondo. Mesoovario. El mesoovario es una estructura derivada de: Ligamento suspensorio. Ligamento tuboovárico. Ligamento ancho. Ligamento redondo. ¿Qué estructura permite el movimiento del óvulo hacia la trompa de Falopio?. Mesovario. Fimbria ovárica. Mesometrio. Ligamento redondo. ¿Cuál de los siguientes no es un elemento de sujeción del útero?. Ligamento redondo. Ligamento uteroovárico. Mesoovario. Ligamento ancho. El fondo de saco de Douglas se encuentra entre: Útero y vejiga. Útero y recto. Trompas y útero. Vejiga y sínfisis púbica. ¿Qué función tiene el ligamento redondo del útero?. Sostiene el útero hacia posterior. Permite la movilidad del ovario. Mantiene el útero en anteversión. Conecta las trompas con la vagina. Durante el embarazo, el útero ejerce presión sobre la vejiga porque: Aumenta el líquido intraabdominal. El útero se sitúa posterior a la vejiga. La vejiga cambia de posición hacia posterior. El crecimiento uterino reduce el volumen vesical. La frecuencia de infecciones urinarias es mayor en mujeres por: Mayor producción de moco cervical. Mayor actividad del detrusor. Menor longitud de la uretra. Válvula uretral interna ausente. ¿Cuál es el orden de capas que rodean al ovario de adentro hacia afuera?. Epitelio germinativo → túnica albugínea → mesoovario. Túnica albugínea → epitelio germinativo → peritoneo. Epitelio germinativo → túnica albugínea → epitelio escamoso. Mesometrio → túnica albugínea → epitelio germinativo. El ligamento redondo del útero atraviesa: Canal de parto. Canal inguinal. Conducto deferente. Vagina. ¿Qué porción del ligamento ancho sostiene las trompas de Falopio?. Mesosalpinx. Mesometrio. Mesoovario. Ligamento tuboovárico. El monte de Venus está compuesto principalmente por: Tejido eréctil. Tejido adiposo subcutáneo. Glándulas sebáceas. Tejido muscular. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de los labios menores?. Poseen glándulas sebáceas. Poseen glándulas sudoríparas. Carecen de vello. Tienen tejido adiposo abundante. El clítoris está compuesto por: Dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso. Dos cuerpos cavernosos. Tejido adiposo y epitelial. Una sola estructura cartilaginosa. La membrana himeneal se ubica en: El introito vaginal. El vestíbulo vaginal. El clítoris. El monte de Venus. ¿Dónde se localizan las glándulas de Bartholin?. En la uretra. A los lados del clítoris. En el vestíbulo, lateral al introito. Dentro del cuello uterino. La bartolinitis se asocia principalmente a: Obstrucción linfática. Hiperplasia endometrial. Obstrucción de la glándula con infección. Torsión ovárica. ¿Cuál es una consecuencia común de la bartolinitis aguda?. Dispareunia y dolor vulvar intenso. Hipermenorrea. Amenorrea secundaria. Dolor renal irradiado. El ligamento uterosacro conecta: Útero con trompas. Útero con pubis. Útero con sacro. Cervix con vejiga. El contenido del canal inguinal femenino incluye: Ligamento redondo del útero. Ligamento tuboovárico. Arteria uterina. Conducto de Nuck. ¿Cuál de los siguientes no pertenece a los genitales externos femeninos?. Monte del pubis. Clítoris. Trompas de Falopio. Labios mayores. ¿Qué ligamento evita la caída del útero en el canal vaginal?. Redondo. Ancho. Cardinal (transverso cervical). Tuboovárico. La arteria uterina es rama directa de: Aorta abdominal. Arteria ilíaca común. Arteria ilíaca interna. Arteria epigástrica inferior. ¿Qué ligamento permite el paso de la arteria ovárica?. Ligamento tuboovárico. Ligamento uteroovárico. Ligamento suspensorio del ovario. Ligamento redondo. La fimbria más próxima al ovario se llama: Fimbria uteroovárica. Fimbria tubárica. Fimbria ovárica. Fimbria mesosalpinx. |