option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

uroloco

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
uroloco

Descripción:
practica para uro

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De manera regular la vejiga puede distenderse hasta: A) 200-300 ml. b) 400-500 ml. c) hasta 1 L. d) 500-1000ml.

Es la característica del esfínter exterior (próstata a uretra membranosa en hombres, uretra media en mujeres). A) Es involuntario. B) Puede desgarrarse con facilidad. C) Es propenso a colapsar. D) Es voluntario.

Maniobra que busca ayudar al vaciamiento vesical aplicando presión controlada en la porción interior del abdomen. A) Credre. B) Leopold. C) Kegel. D) Vasalva.

Puede causar incontinencia urinaria temporal: A) Trauma cervical. B) Tumoración renal. C) Parto. D) Hiperplasia prostática.

Es la fuga involuntaria de orina por esfuerzo o ejercicio. A) Incontinencia mixta. B) Incontinencia fisiológica. C) Incontinencia por tenesmo vesical. D) Incontinencia por tensión.

Se caracteriza por sobreactividad del detrusor o la baja distensibilidad de la vejiga. A) Incontinencia por sobreflujo. B) Incontinencia fisiológica. C) Incontinencia por tenesmo vesical. D) Incontinencia por tensión.

Perdida involuntaria de orina por sobredistension vesical. A) Incontinencia por sobreflujo. B) Incontinencia fisiológica. C) Incontinencia por tenesmo vesical. D) Incontinencia por tensión.

Pasos relacionados con la formación de cristales en litiasis. A) Formación, desarrollo y conclusión. B) Union, conjugación y anucleación. C) Nucleacion, crecimiento y agregación. D) Crecimiento, conjugación y expulsión.

Este ion es producto habitual de desecho normal del metabolismo. A) Ac. Úrico. B) Oxalato. C) Calcio. D) Fosfato.

Producto secundario del metabolismo de la purina. A) Ac. Úrico. B) Oxalato. C) Calcio. D) Fosforo.

Estos cálculos están compuestos por magnesio, amoniaco y fosfato. a) Ac. Úrico. b) Oxalato. c) Calcio. d) Estruvita.

Esta litiasis se encuentra asociada a infecciones. A) Ac. Úrico. B) Oxalato. C) Calcio. D) Estruvita.

Pacientes con gota, enfermedad mieloproliferativa o perdida de peso, tienen mayor incidencia de litiasis causada por. A) Ac. Úrico. B) Oxalato. C) Calcio. D) Estruvita.

Litiasis asociada a trastorno genético, con una absorción anormal de la mucosa del intestino delgado, y una absorción tubular de aminoácidos. A) Ac. Úrico. B) Oxalato. C) Calcio. D) Cistina.

Es el principal punto donde se desarrolla dolor en una litiasis urinaria. A) Al descender por el uréter. B) Al llegar a la unión uretero-vesical. C) Al formarse en los calices. D) No duelen.

Es la causa principal del dolor no renal. A) Descenso del litio por uréter. B) Hematuria. C) Distensión de la capsula de --. D) Encajamiento del litio en unión uretero-vesical.

Causa principal de dolor en urolitiasis. A) Descenso del litio por uréter. B) Hematuria. C) Distención de la capsula de Gercia. D) Encajamiento del litio en unión uretero-vesical.

Síntomas extra urinarias que pueden acompañar a la litiasis. A) Fiebre. B) Nauseas y vomito. C) Diarrea. D) Hematuria.

Estudio de imagen de elección ante la presencia de cólico renal agudo. A) Rayos X. B) Cismmagama. B) Cismmagama. D) Tomografía.

Es el tamaño regular por el cual puede esperarse la expulsión espontanea del lito. A) Menor a 5 mm. B) 10 mm. C) Ninguno se expulsa espontáneamente. D) 7 mm.

Usa ondas de choque para fragmentar los cálculos. A) Urolitotomia. B) Urografía excretora. C) ----. D) Litotricia extracorpórea.

Usada principalmente en litos en la porción inferior del uréter, requiere uso de ureteroscopio flexible de pequeño calibre. A) Nefrolitotomia percutánea. B) Urografía excretora. C) Litotricia neumática. D) Litotricia extracorponea.

Remoción percutánea de los cálculos renales, indicada en cálculos de gran tamaño. A) Nefrolitotomia percutánea. B) Urografía excretora. C) Litotricia neumática. D) Litotricia extracorponea.

Principal tumor renal canceroso primario. A) Oncocitoma renal. B) Tumor de Wilma. C) Oncocele. D) Adenocarcinoma.

Factor de riesgo contante en la mayoría de las neoplasias renales. A) Genético. B) Tabaquismo. C) Dieta. D) Obesidad.

Su presencia de encuentra presente en la mayoría de las neoplasias renales. A) Hematuria. B) Fiebre. C) Dolor. D) Uropatía obstructiva.

Consiste en la extracción del riñón, uréter, glándula suprarrenal y ganglios adyacentes. A) Nefrectomía parcial. B) Nefrectomía total. C) Nefrectomía radical. D) Nefrolitotomia.

Consiste en la extracción parcial del riñón. A) Nefrectomía parcial. B) Nefrectomía total. C) Nefrectomía radical. D) nefrolitotomia.

Tumor renal solido mas común en la infancia. A) Oncocitoma renal. B) Tumor de Wilms. C) Oncocele. D) Adenocarcinoma.

Representa el 90% de los canceres en vejiga, aparecen con lesiones papilares. A) Carcinoma de células de transición. B) Tumor de Wilms. C) Oncocele. D) Adenocarcinoma.

Es el estudio de confirmación para tumores vesicales. A) Tomografía. B) Cistoscopia. C) USG. D) Rayos X.

Es la aplicación de inmunoterapeuticos o antineoplásicos mediante sonda vesical evitando así la morbilidad del tratamiento sistémico. A) Radioterapia controlada. B) Quimioterapia convencional. C) Quimioterapia intravesical. D) Uso de biológicos.

Maniobra que ayuda a determinar si el dolor es causado por una torsion testicular. A) Maniobra de Prehn. B) Estiramiento escrotal. C) Maniobra de Valsalva. D) Palpacion bimanual.

Es el gold standard para el tratamiento de torsión testicular. A) Tomografía. B) USG Doppler. C) Unicamente exploración física. D) Kegel.

Es el momento ideal para detectar criptorquidia. A) Adolescencia. B) Al estudiar canceres germinales. C) En etapa adulta. D) Recién nacido.

Infeccion necrosante del periné, escroto. Suele ser una forma aguda y agresiva de fascitis necrosante. A) Fascitis fulgurante. B) Fournie. C) Gangrena liquenificante. D) ETS.

Es la dilatación del paquete venoso en la pared del escroto. A) Varicocele. B) Testículo retractil. C) Criptorquidea. D) Hematocele.

Condición en la que el testículo puede subir libremente por el conducto inguinal. A) Varicocele. B) Testículo retractil. C) Criptorquidea. D) Hematocele.

Tumoración que contiene mas de tres capas de células germinativas en distintas etapas de maduración y diferenciación. A) Seminoma. B) Coriocarcinoma. C) Carcinoma de células embrionarias. D) Teratoma.

Principal tumor testicular de células no germinativas. A) Coriocarcionoma. B) Seminoma. C) Gonadoblastoma. D) Leyding.

Dentro de los presentes, cual es el principal mecanismo de lesión ureteral. A) Colocación de sonda. B) Tumores renales. C) Cirugía abdominal. D) Iatrogenia.

Virus del herpes caracterizado por contacto sexual, capas de desarrollar herpes genital. A) 2. B) 4. C) 7. D) 1.

Agente patógeno causante de uretritis caracterizado por disuria, ardor y secreción amarillenta. A) Clamidia. B) Gonorrea. C) VPH. D) Treponema pallidum.

La enfermedad causada por este organismo cursa por los estados primarios, secundario y terceario. A) Clamidia. B) Gonorrea. C) VPH. D) Treponema pallidum.

Infección de transmisión sexual caracterizada por la aparición de ulceras genitales, blandas, con bordes socavados y dolorosas. A) Sifilis. B) VPH. C) Gonorrea. D) Chancro blando.

Denunciar Test