UrooO exam
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UrooO exam Descripción: primera parte examen 1 uro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los siguientes músculos se inciden en la pared anterolateral del abdomen para acceder al retroperitoneo, excepto: Músculo transverso. Oblicuo Mayor. Recto abdominal. Oblicuo menor. A que vena drenan las venas renales. Vena gonadal. Vena mesentérica. Vena porta. Vena cava. Los siguientes son estrechamientos fisiológicos del uréter excepto: Unión ureterovesical. Unión ureteropiélica. Vasos gonadales. Vasos iliacos. En que nivel del uréter se encuentra el lito en la siguiente radiografía simple de abdomen. Tercio superior. Tercio medio. Tercio inferior. Tercio infraumbilical. Cual es el origen embriológico de la corteza y de la médula de la glándula suprarrenal. La corteza deriva del ectodermo y la médula del mesodermo. La corteza deriva del mesodermo y la médula del ectodermo. La corteza deriva del endodermo y la médula del mesodermo. La corteza deriva del mesodermo y la médula del endodermo. La zona glomerular de la corteza de la glándula suprarrenal produce: Catecolaminas. Glucocorticoides. Mineralocorticoides. Andrógenos. . La zona fascicular y reticular de la corteza de la glándula suprarrenal producen: Cortisol y aldosterona. Aldosterona y androstendiona. Aldosterona y dehidroepiandrosterona. Cortisol y dehidroepiandrosterona. Cómo se llaman las células de la médula suprarrenal y que sustancia producen: Células cromafines y producen catecolaminas. Células medulares y producen andrógenos. Células fasciculares y producen estrógenos. Células reticulares y producen catecolaminas. Cuáles porciones de la uretra conforman la uretra anterior. Peneana y prostática. Membranosa y peneana. Peneana y bulbar. Prostática y membranosa. . Cuál es el nervio y el neurotransmisor del sistema simpático que participa en el ciclo de la micción *. Nervio pélvico y acetilcolina. Nervio hipogástrico y noradrenalina. Nervio pudendo y adrenalina. Nervio hipogástrico y acetilcolina. Cuál es el nervio y el neurotransmisor del sistema parasimpático que participa en el ciclo de la micción *. Nervio pélvico y acetilcolina. Nervio hipogástrico y adrenalina. Nervio pudendo y adrenalina. Nervio hipogástrico y acetilcolina. Que nervio forma parte del sistema somático e inerva el esfínter estriado uretral. Nervio pélvico. Nervio hipogástrico. Nervio pudendo. Nervio peneano. Los siguientes son síntomas irritativos urinarios bajos excepto: Disuria. Urgencia urinaria. Nocturia. Chorro débil. Los siguientes son síntomas urinarios de vaciamiento excepto: Chorro débil. Intermitencia. Polaquiuria. Retardo miccional. Estudio de medicina nuclear para valorar la función renal: Gammagrama renal. Gammagrama óseo. Depuración de creatinina. Creatinina. Cuál es la tercera capa del escroto. Túnica vaginal. Túnica albugínea. Dartos. Espermática externa. Que células forman la barrera hematotesticular: Células de Leydig. Células de Sertoli. Macrófagos. Linfocitos. Que producen las células de Leydig: Estrógenos. Hormona folículo estimulante. Hormona luteinizante. Testosterona. Cuales son las arterias que irrigan al testículo: Espermática interna y externa. Arteria diferencial. Arteria testicular. Todas las anteriores. Que estructuras pasan por el cordón espermático: Conducto deferente. Arteria testicular. Plexo venoso pampiniforme. Linfáticos. Todos los anteriores. En que zona de la próstata se da la hiperplasia prostática. Periférica. Central. Transicional. Anteroposterior. Menciona un alfa-bloqueador para el tratamiento de la hiperplasia prostática. Dutasterida. Finasterida. Tamsulosina. Tolterodina. Menciona un inhibidor de 5 alfa reductasa utilizado en el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna. Tolterodina. Alfuzocina. Tamsulosina. Finasterida. Señale con cuál de los siguientes alfa bloqueadores se presenta con mayor frecuencia hipotensión postural como efecto adverso: Alfuzosina. Tamsulosina. Silodosina. Doxazosina. Con respecto a la farmacología de los inhibidores de 5 alfa reductasa, mencione la aseveración correcta: La vida media del finasterida es 4 veces mayor que la del dutasterida. La inhibición de 5 alfa reductasa ocurre para ambas isoenzimas con el uso de finasterida. A largo plazo, el aumento en el flujo urinario máximo (Qmáx) es superior con el uso de dutasterida. La vida media de dutasterida alcanza hasta 5 semanas, en comparación con las 6-8 hr con uso de finasterida. En que zona de la próstata se da con más frecuencia el cáncer de próstata. Periférica. Central. Transicional. Anterior. Cuál de los siguientes es un antiandrógeno esteroideo: Nilutamida. Bicalutamida. Acetato de ciproterona. Flutamida. Cuál es el valor de testosterona durante la castración química: < 25 ng/dl. < 35 ng/dl. < 50 ng/dl. < 10 ng/dl. Cuál es la vida media del antígeno prostático específico: 4.5 días. 1.2 días. 2-3días. 5.5 días. Ante un paciente de 56 años con un tacto rectal sospechoso y un ape total de 13 ng/ ml su siguiente paso sería: Dar tratamiento con antiinflamatorio por 14 días. Dar antibiótico y antiinflamatorio por 14 días y repetir el antígeno. Biopsia transrectal de próstata dirigida por ultrasonido. Repetir el antígeno en 3 meses. Cuál de los siguientes escenarios clínicos no se asocia con bacteriuria asintomática. Primer trimestre del embarazo. Diabetes mellitus adecuadamente controlada. Climaterio. Terapia sustitutiva renal. En cuál de los siguientes escenarios clínicos no está indicado tratar una bacteriuria asintomática: Embarazo. Instrumentación urinaria con potencial sangrado de mucosa. Bacteriuria asintomática por Proteus mirabilis. Mujeres jóvenes sanas. Cuál de las siguientes opciones terapéuticas es de primera elección para cistitis no complicada. Trimetoprima/Sulfametoxazol 160/800 mg cada 12 horas por 3 días. Nitrofurantoína 100 mg cada 6 horas por 7 días. Amoxicilina/Clavulanato 500/125 mg cada 8 horas por 3 días. Ofloxacino 200 mg cada 12 horas por 3 días. Hombre de 70 años, con historia de prostatitis aguda hace 4 semanas tratada con quinolonas por 3 semanas, que se suspendieron hace una semana; remitió sintomatología, sin embargo, recurrió con síntomas urinarios compatibles con cistitis desde hace 24 horas, que además se acompañaron de un análisis de orina patológico. La mejor definición del cuadro es: infección del tracto urinario complicada. Infección del tracto urinario recurrente. Infección del tracto urinario no resuelta. Recaída de infección del tracto urinario. Cuál de los siguientes datos clínicos es constante en pielonefritis aguda y su ausencia hace cuestionar el diagnóstico: Escalofríos. Náuseas. Sensibilidad a la percusión del ángulo costovertebral. Disuria. Cuál de los siguientes escenarios clínicos no es un criterio de manejo intrahospitalario en pielonefritis aguda: Urosepsis. Historia de aislamiento de uropatógeno con B-lactamasas de espectro extendido en el último mes. Náusea y vómito. Deterioro clínico tras 72 horas de tratamiento antibiótico ambulatorio. Papel de la fenazopiridina en el tratamiento de una infección del tracto urinario: Bactericida. Bacteriostático. Analgésico. Antiséptico. Cuál de los siguientes factores no predice bacteremia en un cuadro de infección de tracto urinario (ITU) febril: Género femenino. Fiebre > de 39ºC. Procalcitonina > 0.5 ng/dl. Hipotensión ( presión arterial < 90 mm Hg ). A partir de cuánto tiempo de permanencia debe cambiarse un catéter urinario en una infección de tracto urinario asociada: 4 semanas. 1 semana. No importa cuánto tiempo, se cambia siempre. > de 2 días. Cuál es la bacteria que se ha aislado con mayor frecuencia en pielonefritis enfisematosa: E. coli. Klebsiella pneumoniae. Pseudomona aeruginosa. Clostridium perfringens. . Las lesiones genitales caracterizadas por úlceras anales o perianales son frecuentes en jóvenes sexualmente activos, ¿ cuál de las siguientes condiciones es la más prevalente en la población general ?. Sífilis. Virus del herpes simple. Donovanosis. Chancroide. A todos los pacientes con lesiones genitales ( además de una adecuada exploración física e interrogatorio ), se les deben tomar las siguientes pruebas de escrutinio, excepto: Serología para sífilis. Cultivo o PCR para VHS (virus herpes simple). Serología para VIH. PCR para Haemophilus ducreyi. Agente causal del chancroide: Klebsiella granulomatis. Mycoplasma genitalium. Hamophilus ducreyi. Chlamydia trachomatis. El primer episodio de infección por VHS genital puede manifestarse con síntomas severos locales o sistémicos. Para evitar la prolongación de los síntomas y complicaciones, la dosis adecuada para el tratamiento de VHS genital debe ser: Aciclovir 400 mg vía oral, 3 veces al día por 7-10 días. Aciclovir 400 vía oral, 5 veces al día por 5 días. Aciclovir calculado a 10mg/kg intravenoso, 3 veces al día. Aciclovir 200 mg vía oral, 3 veces al día por 14 días. . Hombre heterosexual de 26 años acude a consulta médica debido a adenopatía inguinal dolorosa unilateral. Menciona que hace algunos días presentó una lesión en genitales (úlcera), la cual desapareció sin tratamiento alguno. El diagnóstico probable es: Linfogranuloma venéreo. Herpes Genital. Sífilis secundaria. Virus del papiloma humano. La indicación de tratamiento empírico de la pareja de paciente con infección por Chlamydia trachomatis se debe realizar en todos los casos, ¿ cuál de los siguientes esquemas es el tratamiento de elección ?. TMT/SMX, 160/800 mg, vía oral cada 12 horas por 7 días. Doxiciclina, 100 mg vía oral, dosis única. Azitromicina, 1 gramo, vía oral, dosis única. Ciprofloxacino, 1 gramo, vía oral, dosis única. El tratamiento de elección para sífilis en cualquier etapa consiste en: Penicilina G benzatínica. Ceftriaxona. Aminopenicilina. Doxiciclina. El tratamiento empírico recomendado para casos de uretritis es: Azitromicina 500 mg vía oral + Ceftriaxona 500 mg intramuscular dosis única. Ceftriaxona 250 mg intramuscular + 1 gr de azitromicina vía oral dosis única. Ceftriaxona 2 gramos intramuscular + azitromicina 500 mg vía oral. . El tratamiento para sífilis deber ser siempre en pareja. Complete el siguiente enunciado: Se debe ofrecer tratamiento a personas con las cuales tuvo contacto sexual en los _____ días previos al cuadro actual del paciente. 30 dias. 60 dias. 15 dias. 90 dias. |