option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

USÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
USÍA

Descripción:
A la orden de Usía

Fecha de Creación: 2025/02/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Muy fácil.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las exclusiones en la contratación pública en el ámbito de la defensa es INCORRECTA?. A) La LCSP excluye los contratos en los que se apliquen medidas necesarias para la protección de los intereses esenciales de la seguridad nacional. B) Los contratos de obras, suministros y servicios incluidos en la Ley 24/2011 pueden quedar fuera del ámbito de aplicación de la LCSP. C) Cualquier contrato de defensa puede excluirse del régimen general si el órgano de contratación justifica razones estratégicas. D) La exclusión de un contrato bajo el artículo 346 del TFUE debe interpretarse de manera restrictiva para evitar abusos. E) Los contratos destinados a actividades de inteligencia pueden quedar excluidos del régimen general de contratación.

2. ¿Cuál de los siguientes criterios se utiliza para determinar si un contrato de defensa debe estar sujeto a regulación armonizada según la LCSP DyS?. A) El valor estimado del contrato y su objeto, como suministro, servicios u obras. B) La nacionalidad de los licitadores que participan en el procedimiento. C) El número de Estados miembros de la UE involucrados en la licitación. D) La relación entre el contrato y los acuerdos de cooperación industrial en defensa. E) La existencia de cláusulas de confidencialidad en el contrato.

3. ¿Qué condición debe cumplirse para que un contrato de defensa pueda adjudicarse por procedimiento negociado sin publicidad según el artículo 168 de la LCSP?. A) Que el contrato haya sido declarado secreto o reservado, o su ejecución deba ir acompañada de medidas de seguridad especiales. B) Que el importe del contrato supere los umbrales establecidos para contratos sujetos a regulación armonizada. C) Que el contratista tenga experiencia previa con la Administración en contratos de defensa. D) Que al menos tres licitadores hayan presentado ofertas económicas no viables. E) Que la urgencia extrema impida la licitación por procedimientos ordinarios.

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los contratos sujetos a regulación armonizada en la LCSP DyS es correcta?. A) Todos los contratos de colaboración público-privada quedan automáticamente sujetos a regulación armonizada, independientemente de su cuantía. B) Sólo los contratos de suministro con un valor estimado superior a 5.538.000 euros están sujetos a regulación armonizada. C) Los contratos adjudicados bajo el artículo 346 del TFUE deben respetar los umbrales de regulación armonizada. D) Ningún contrato de la LCSP DyS puede estar sujeto a regulación armonizada, ya que es una normativa especial. E) Los contratos de servicios sujetos a la LCSP DyS están excluidos de la regulación armonizada, sin excepción.

5. ¿Cuál de los siguientes factores NO es determinante para justificar la exclusión de un contrato de defensa del régimen de publicidad de la LCSP?. A) Que la ejecución del contrato implique el acceso a información clasificada. B) Que el producto a contratar esté incluido en la lista de la Decisión 255/58 del Consejo de la UE. C) Que la adjudicación del contrato pueda afectar la competencia en el mercado interior. D) Que la licitación haya sido convocada exclusivamente para empresas con sede en España. E) Que el contrato se adjudique por procedimiento negociado con publicidad.

6. ¿Qué requisito se exige a las sociedades de capital para que adquieran la nacionalidad española según el Real Decreto Legislativo 1/2010?. A) Que estén constituidas en España y tengan domicilio en el extranjero. B) Que tengan su domicilio en territorio español, sin importar el lugar de constitución. C) Que sean constituidas bajo normativa europea y tengan domicilio en España. D) Que tengan su centro administrativo en cualquier país de la Unión Europea. E) Que tenga su centro administrativo en un país extranjero.

7. Según la LCSP, ¿qué deben acreditar las empresas extranjeras de Estados no pertenecientes a la UE para contratar con el sector público en España?. A) Su inscripción en el Registro Mercantil español. B) Un informe que demuestre la reciprocidad en la contratación pública. C) La nacionalidad de todos sus directivos. D) Un certificado de la Cámara de Comercio Internacional. E) Un importe de cifra de negocios superior a sus competidores.

8. ¿Qué aspectos describen los INCOTERMS? Señale la falsa. A) Momento y lugar que se produce la transferencia del riesgo de la mercancía. B) El que contrata y paga los gastos de transporte y seguro. C) Las normas y usos vigentes en el comercio internacional. D) La documentación que tiene que tramitar cada una de las partes. E) Lugar de entrega de la mercancía.

9. Según la normativa sobre contratos que se formalicen y ejecuten en el extranjero en el ámbito del Ministerio de Defensa, ¿quién tiene la competencia para la formalización de estos contratos?. A) El Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación. B) El titular del Ministerio de Defensa, que puede delegar en otros órganos. C) El Presidente del Gobierno. D) El Jefe del Estado Mayor de la Defensa. E) El Consejo de Ministros.

10. En los contratos en el extranjero con empresas españolas, ¿qué disposición se debe incluir según la LCSP?. A) La sumisión a los tribunales del país donde se ejecute el contrato. B) La sumisión a arbitraje obligatorio. C) La inclusión de cláusulas de sumisión a los Tribunales españoles. D) La mediación a través de la Organización Mundial del Comercio. E) La resolución de disputas por acuerdo entre las partes sin intervención judicial.

11. Según la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP), ¿en qué circunstancias pueden adjudicarse contratos en un tercer Estado no miembro de la UE para compras, incluidas las de carácter civil?. a) Cuando se trate únicamente de adquisiciones de material militar en cualquier país extranjero. b) Cuando las Fuerzas Armadas estén desplegadas fuera de la UE y las necesidades operativas requieran contratar con empresarios en la zona de operaciones. c) Solo cuando las compras sean de carácter militar y no incluyan bienes civiles. d) Siempre que la contratación se haga a través de un intermediario europeo. e) Cuando el material adquirido sea destinado exclusivamente a bases logísticas avanzadas dentro del territorio nacional.

12. Según el artículo 5.2 b) de la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP), ¿qué tipo de contratos quedan excluidos de su aplicación?. a) Los contratos celebrados con cualquier Estado no miembro de la UE, sin importar la ubicación de las Fuerzas Armadas. b) Los contratos de suministro de material militar con países miembros de la UE cuando las Fuerzas Armadas están desplegadas en el extranjero. c) Los contratos adjudicados en un tercer Estado no miembro de la UE para compras, incluidas las de carácter civil, cuando las Fuerzas Armadas están desplegadas fuera del territorio de la Unión y las necesidades operativas lo requieran. d) Los contratos de prestación de servicios logísticos en territorio nacional en el marco de una operación internacional. e) Todos los contratos celebrados por las Fuerzas Armadas en el extranjero, sin excepción.

13. Según el Real Decreto 945/2001 y la Orden PRE/1672/2002, ¿qué organismo se creó para gestionar los fondos destinados al pago de adquisiciones de material militar y servicios en el extranjero?. a) La Subdirección General de Contratación del Ministerio de Defensa. b) La Agencia de Adquisiciones y Contratación Internacional de Material Militar. c) El Centro de Gestión de Pagos en el Extranjero, integrado en la Subdirección General de Gestión Económica. d) El Departamento de Gestión de Fondos para la Defensa Exterior. e) La Dirección General de Adquisiciones y Logística Internacional.

14- ¿Cómo está representada España en la estructura militar de la OTAN?. A) A través del representante militar en el Comité Militar de la OTAN y del Director General de Armamento y Material (DGAM) en la CNAD. B) Mediante el representante militar en el Comité Militar, el representante nacional ante SACEUR, el representante de enlace ante SACT y el DGAM en la CNAD. C) Mediante el representante nacional ante el Mando Aliado de Operaciones (SACEUR) y el representante de enlace ante el Mando Aliado de Transformación (SACT). D) Mediante el representante militar en el Comité Militar de la OTAN, el representante nacional ante SACEUR y el representante de enlace ante SACT. E) España no tiene representación propia en la estructura militar de la OTAN, sino que actúa a través de la UE y el Consejo de Seguridad de la ONU.

15- ¿Cuáles son los fondos existentes en la UE en el ámbito de la Seguridad y la Defensa?. A) El Fondo Europeo de Defensa (FED) y el Fondo de Cooperación Militar de la UE. B) El Fondo Europeo de Apoyo a la Paz y el Fondo Europeo de Defensa (FED). C) El Fondo de Seguridad Europea y el Fondo de Apoyo Estratégico de la UE. D) El Fondo Europeo de Apoyo a la Paz y el Fondo para la Intervención Militar Rápida de la UE. E) El Fondo de Apoyo Estratégico de la UE y el Fondo Europeo de Defensa (FED).

16- ¿Cuál es la misión principal de la Agencia Europea de Defensa (EDA)?. A) Garantizar la seguridad interna de la Unión Europea mediante la coordinación de las fuerzas policiales y de inteligencia de los Estados miembros. B) Apoyar al Consejo y a los Estados miembros en la mejora de las capacidades de defensa en gestión de crisis, así como respaldar la PCSD en su estado actual y evolución futura. C) Supervisar el cumplimiento de los tratados internacionales de desarme en el territorio de la Unión Europea. D) Gestionar el presupuesto de defensa común de la UE y desarrollar estrategias militares autónomas sin intervención de los Estados miembros. E) Fortalecer la cooperación en investigación y desarrollo tecnológico en el ámbito de la defensa para reducir la dependencia de actores externos.

17. Según la normativa de contratación del Ministerio de Defensa, la Orden de Proceder debe ser solicitada por: a) Cualquier funcionario del Ministerio de Defensa, siempre que tenga autorización previa del Ministro. b) El Presidente del Gobierno, dado que es el máximo responsable de la defensa del país. c) Los órganos de contratación, conforme a la Instrucción 27/2018, ya que tienen la competencia para gestionar los procesos contractuales. d) El Congreso de los Diputados, a través de una comisión especial de supervisión de contratos militares. e) El Tribunal Supremo, al ser la máxima autoridad en la interpretación de la normativa aplicable.

18. En la contratación gubernamental, el procedimiento negociado sin publicidad se aplica a gastos superiores a: a) 50.000 €, ya que es el umbral establecido para la mayoría de contratos administrativos generales. b) 100.000 €, puesto que este es el límite fijado para determinados contratos estratégicos de defensa y seguridad. c) 500.000 €, ya que este es el mínimo exigido para la contratación de proyectos de cooperación internacional. d) 1.000.000 €, al ser la cantidad mínima para contratos de adquisición de armamento pesado. e) 5.000.000 €, aplicable solo a contratos internacionales en los que intervienen más de dos países.

19. Los contratos entre gobiernos quedan excluidos de la Directiva 2009/81/CE cuando tratan sobre: a) El suministro de equipo militar, ya que estos contratos tienen regulaciones específicas que los excluyen de la normativa de contratación pública estándar. b) Obras civiles y de infraestructuras, porque los proyectos de construcción internacionales suelen quedar fuera del ámbito de defensa. c) Exportaciones agrícolas, dado que están reguladas por acuerdos comerciales dentro de la UE y no por normativas de defensa. d) Transacciones financieras entre bancos centrales, pues están reguladas por tratados económicos internacionales y no por la Directiva 2009/81/CE. e) Servicios de telecomunicaciones para fuerzas armadas extranjeras, ya que son gestionados por acuerdos privados entre empresas del sector.

20. ¿Qué organismo debe recibir un ejemplar firmado del AINN tras su formalización para su inscripción en el registro administrativo?. a) La Agencia Tributaria, ya que debe validar los aspectos fiscales antes de su ejecución. b) El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, encargado de coordinar los acuerdos internacionales y su registro. c) La Comisión Europea, porque supervisa la correcta aplicación de las normativas europeas en materia de defensa. d) El Tribunal de Cuentas, responsable de auditar todos los contratos públicos y sus procedimientos de pago. e) La Intervención General del Estado, que supervisa los procesos de contratación del sector público.

21. ¿Cuál es uno de los objetivos de DIGENPOL en la tramitación del AINN?. a) Emitir la Orden de Proceder directamente, sin intervención de otros organismos administrativos. b) Asegurar la firma del acuerdo por la autoridad titular del Departamento, garantizando así su validez legal y administrativa. c) Redactar informes para el Ministerio del Interior, dado que los contratos internacionales afectan a la seguridad interna del país. d) Aprobar los presupuestos generales del Estado en materia de defensa, para asegurar que los contratos se ajusten a la financiación disponible. e) Determinar la viabilidad de los acuerdos comerciales a nivel internacional, antes de su aprobación final.

22. En los contratos Gobierno a Gobierno, ¿cuál es un motivo por el cual pueden ser resueltos?. a) Cambio de gobierno en alguno de los países, ya que los contratos internacionales quedan automáticamente anulados si hay un cambio político. b) Por incumplimiento de alguna de las partes, conforme al contrato, lo que permite la rescisión en caso de no cumplirse los términos acordados. c) Por modificación del tipo de cambio del euro, ya que cualquier variación monetaria invalida las condiciones contractuales. d) Por la intervención de la OTAN en el proceso, dado que este organismo puede decidir la cancelación de cualquier acuerdo de defensa. e) Por retrasos administrativos en la firma del contrato, lo que automáticamente lo deja sin validez.

23. ¿Qué entidad se encarga de la gestión de pagos en el extranjero en el marco de contratos de Defensa?. a) El Banco de España, dado que supervisa todas las transacciones internacionales realizadas por organismos públicos. b) El Centro Gestor de Pagos en el Extranjero, organismo especializado en la tramitación financiera de contratos internacionales de defensa. c) La Agencia Tributaria, que regula todos los pagos internacionales realizados por instituciones gubernamentales. d) La Comisión Nacional del Mercado de Valores, dado que debe garantizar la transparencia en los pagos de contratos gubernamentales. e) El Fondo Monetario Internacional, ya que interviene en la regulación de transferencias entre gobiernos.

24. En el ámbito de los contratos entre gobiernos, la competencia para celebrar estos contratos en España recae en: a) El Presidente del Gobierno, ya que tiene la autoridad suprema en todas las decisiones de contratación internacional. b) El Ministro de Defensa, en representación del Gobierno español, porque es el responsable de los acuerdos en materia de defensa y seguridad. c) El Congreso de los Diputados, que aprueba directamente cada contrato internacional de defensa antes de su firma. d) La Comisión Europea, puesto que regula todos los contratos de defensa firmados por los Estados miembros. e) El Ministerio de Hacienda, debido a su función de supervisión presupuestaria de los contratos internacionales.

25- El artículo 7 de la Ley 24/2011, de contratos del sector público en los ámbitos de la defensa y de la seguridad (LCSP DyS) , excluye de su aplicación a “..los contratos a celebrar entre el Gobierno de España y otro Gobierno y que tengan por objeto alguna de las prestaciones que se indican a continuación”: A) Los trabajos y servicios ligados directa o indirectamente al equipo militar o sensible. B) Los trabajos y servicios que no tengan fines específicamente militares, o las obras y los servicios sensibles. C) El suministro de cualquier clase de equipos, y los trabajos y servicios considerados sensibles que estén ligados directamente a tales equipos. D) Tales contratos excluidos se regirán por sus normas especiales, aplicándose los principios de la LCSP DyS para resolver las dudas y lagunas que pudieran presentarse. E) Tales contratos excluidos se regirán por sus normas especiales, aplicándose los principios del RD 1120/1977, regulador de la contratación de material militar en el extranjero, para resolver las dudas y lagunas que pudieran presentarse.

26- Respecto a los contratos en los que el Gobierno de España actúa como adquirente de, o a través de otro Gobierno extranjero: A) Semestralmente se pondrá en conocimiento de la Intervención General de la Administración del Estado la situación de los expedientes tramitados con arreglo al Real Decreto 1120/1977. B) La fiscalización previa del gasto será ejercida por el Interventor General de la Administración del Estado cuando la autorización para contratar corresponda a los Órganos centrales del Departamento que ostenten facultades delegadas de contratación. C) La fiscalización previa del gasto será ejercida por el Interventor General del Ministerio de Defensa cuando la autorización para contratar corresponda al Consejo de Ministros. D) Anualmente se pondrá en conocimiento de la Intervención General de la Administración del Estado la situación de los expedientes tramitados con arreglo al Real Decreto 1120/1977. E) La competencia para celebrar este tipo de contratos corresponde inicialmente al Consejo de Ministros.

27- ¿Quién tiene la competencia para autorizar la enajenación de bienes muebles y productos de defensa en el Ministerio de Defensa?. A) El Presidente del Gobierno. B) El Jefe del Estado Mayor de la Defensa. C) El Ministro de Defensa. D) La Junta de Enajenación de Bienes Muebles y Productos de Defensa. E) El Director de Intendencia de Asuntos Económicos.

29- ¿Qué organismo es responsable de instruir los expedientes de enajenación de bienes muebles y productos de defensa en el Ministerio de Defensa?. A) La Dirección General de Armamento y Material. B) La Junta de Enajenación de Bienes Muebles y Productos de Defensa. C) La Subdirección General de Adquisiciones de Armamento y Material. D) La Intervención General de la Defensa. E) La Secretaría Técnica de la DIAE.

30- Según la Ley 12/2012 y la Orden DEF/503/2015, ¿cuál es el principio financiero fundamental en los contratos Gobierno a Gobierno?. a) El ministerio de defensa puede obtener beneficios económicos de la transacción. b) El contrato debe garantizar un margen de ganancia para el ministerio de defensa. c) Se rige por el principio de "sin coste ni beneficio" para el ministerio de defensa. d) El ministerio de defensa financia el contrato y luego es reembolsado. e) Los contratos pueden incluir comisiones adicionales para intermediarios privados.

31- ¿Qué característica distingue a los contratos Gobierno a Gobierno en el ámbito de defensa?. a) Permiten la libre negociación de precios sin restricciones. b) Se rigen por un marco legal específico que regula sus condiciones. c) No requieren la intervención del Ministerio de Defensa en su ejecución. d) Sólo pueden ser suscritos con países de la Unión Europea. e) Los contratos deben ser aprobados por el parlamento antes de su firma.

32.- Según el artículo 2 de la Ley, ¿cuál de las siguientes opciones NO se considera una actividad objeto de control?. a) La exportación de material de defensa fuera del territorio aduanero de la Comunidad. b) La asistencia técnica relacionada con la fabricación de productos de doble uso. c) La introducción de mercancías originarias de un tercer país previamente despachadas a libre práctica en la UE. d) La compra de material militar por parte de una empresa nacional para uso interno. e) El corretaje en la negociación de transferencias de equipo militar entre terceros países.

33.- ¿Cuál de las siguientes opciones NO es uno de los tres materiales objeto de control exterior en materia de defensa según la Ley?. a) Material de Defensa. b) Otro Material. c) Productos de doble uso. d) Material de uso exclusivamente civil sin posible aplicación militar. e) Material policial y antidisturbios sujeto a control internacional.

34. ¿En qué casos será necesaria una previa autorización administrativa? Señala la verdadera. a) En la transferencia de material de defensa de doble uso que acompañen o vayan a utilizar las FAS o FYCSE en las maniobras o misiones que se realicen en el extranjero con motivo de operaciones humanitarias. b) Material de defensa que acompañe o vayan a utilizar los ejércitos de por países en maniobras combinadas o conjuntas con las FAS Españolas en territorio nacional. c) En los casos que se decide efectuar venta o donación de los referidos materiales productos o tecnologías cuando ya se encuentren fuera del territorio del país exportador/importador. d) En los casos de cesión temporal de los citados materiales. e) En la utilización de material fungible dentro de las operaciones.

35. Señala la falsa en cuanto a la tramitación de las autorizaciones. a) El plazo máximo para resolver y notificar será de seis meses. b) El informe de la Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso tiene carácter previo y no vinculante. c) Las autorizaciones se tramitará a través de la Subdirección General de Comercio Internacional de Material de Defensa y Doble Uso. d) Las autorizaciones se resolverán por el Secretario de Estado de Comercio del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. e) La Junta Interministerial está formada por siete vocales.

36. Cual de las siguientes es una modalidad de autorización. a) Autorización de corretaje. b) Licencia General de Transferencia de Material de Defensa, de Otro Material y de Productos y Tecnologías de Doble Uso. c) Licencia Individual de Proyecto de Transferencia de Material de Defensa. d) Licencia Global para Transferencias Intracomunitarias de Material de Defensa. e) Licencia General de Transferencia de Componentes de Material de Defensa.

37. ¿Cuál de los siguientes documentos no es un documento de control?. a) Certificado internacional de importación. b) Certificado de último destino. c) Declaración de recepción. d) Declaración de último destino. e) Ninguna de las anteriores.

38. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) El gobierno a través del Secretario de Estado de Turismo y Comercio, comparecerá anualmente ante la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados para informar sobre las estadísticas del último periodo de referencia. b) El gobierno a través del Secretario de Estado de Turismo y Comercio, comparecerá semestralmente ante la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados para informar sobre las estadísticas del último periodo de referencia. c) El gobierno a través del Secretario de Estado de Turismo y Comercio, comparecerá mensualmente ante la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados para informar sobre las estadísticas del último periodo de referencia. d) El gobierno a través del Secretario de Estado de Turismo y Comercio, comparecerá bianualmente ante la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados para informar sobre las estadísticas del último periodo de referencia. e) El gobierno a través del Secretario de Estado de Turismo y Comercio, comparecerá bimensualmente ante la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados para informar sobre las estadísticas del último periodo de referencia.

Denunciar Test