option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Uso Eficiente de la Energía

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Uso Eficiente de la Energía

Descripción:
Uso Eficiente de la Energía UNIR

Fecha de Creación: 2020/02/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 110

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿En qué año la Unión Europea refleja en un tratado la importancia del fomento de la eficiencia energética?. A. 1957. B. 2012. C. 2010. D. 2006.

2. ¿Qué porcentaje de ahorro anual para usuarios finales establece la directiva 2012/27/UE?. A. 5 %. B. 3 %. C. 20 %. D. 1,5 %.

3. En la evaluación de usos potenciales de cogeneración de alta eficiencia, indica qué condiciones se tienen en cuenta en el análisis de costes y beneficios: A. Viabilidad técnica y económica. B. Condiciones climáticas. C. Todas las anteriores son correctas. D. Ninguna de las anteriores son correctas.

4. Si en el ejercicio económico de 2016 se ejecuta una nueva instalación térmica de 20 MW de potencia, sería necesario realizar: A. Un análisis de costes. B. Un análisis de beneficios. C. Todas las anteriores son correctas. D. Ninguna de las anteriores son correctas.

5. ¿Cuál sería el objetivo de ahorro en 2016 al Fondo de Eficiencia Energética de España?. A. 262 millones de euros. B. 262 miles de toneladas equivalentes de petróleo. C. 262 millones de toneladas equivalentes de petróleo. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

6. ¿Si una empresa que forma parte de un grupo de empresas, consume el 13 % de energía final del grupo, está obligada realizar auditoría energética?. A. Si está obligada a realizarla. B. No está obligada a realizarla.

7. Indica qué perfil profesional tiene por sí mismo competencia como auditor energético sin realizar la formación complementaria indicada en el Anexo 5 del RD 56/2016. A. Ingeniero Industrial. B. Ingeniero Agrónomo. C. Todas las anteriores son correctas. D. Ninguna de las anteriores son correctas.

8. Indica la fecha máxima para realizar obligatoriamente una auditoría energética, en el caso de una pyme: A. Lo antes posible. B. 13 de Noviembre de 2016. C. Todas las anteriores son correctas. D. Ninguna de las anteriores son correctas.

9. El Real Decreto (RD) 56/2016, de 12 de febrero entró en vigor: A. El 13 de febrero de 2016. B. El 14 de febrero de 2016. C. El 13 de noviembre de 2016. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

10. Las empresas que estén sujetas al cumplimiento del RD 56/2016 deberán realizar una auditoría: A. Una vez al año. B. Una vez cada 2 años. C. Una vez cada 4 años. D. Una sola vez si aplican un sistema de gestión energética o ambiental que incluya una auditoría energética.

1. ¿Qué concepto de los siguientes es inversamente proporcional a la eficiencia energética?. A. Demanda energética primaria. B. Demanda energética final. C. Intensidad energética. D. Autoabastecimiento energético.

2. Señala entre las siguientes, cuáles son energías finales: A. Electricidad. B. Gas. C. Todas las respuestas anteriores son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

3. En países en vías de desarrollo, señala el sector que suele revelarse como de mayor demanda energética. A. Uso doméstico. B. Uso industrial. C. Transporte. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

4. Si la intensidad energética de un país mejora, significa que: A. Registra una evolución creciente a lo largo de los años. B. Registra una evolución decreciente a lo largo de los años. C. La evolución se mantiene constante a lo largo de los años. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

5. ¿Qué fuente de energía primaria ha presentado una mayor disminución en su generación en España, respecto al año 2013?. A. Energía nuclear. B. Energía hidráulica. C. Gas Natural. D. Energías renovables,.

6. La dependencia energética española en 2014: A. Ha aumentado respecto del 2013. B. Ha disminuido desde el 2013. C. Se ha mantenido constante. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

7. ¿Cuál es el país europeo con menor intensidad energética?. A. Alemania. B. Francia. C. Irlanda. D. Portugal.

8. Indica la relación de gasto energía primaria/energía final: A. 4 /2. B. 3/2. C. 3/1. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

9. La intensidad del consumo energético se define como la relación entre: A. El consumo total de energía y el gasto total de energía. B. La energía primaria generada y la energía final consumida. C. El consumo total de energía y la eficiencia energética. D. El consumo total de energía y el PIB.

10. Si se afirma que en 2014 la intensidad energética de los países pertenecientes a la OCDE mejoró un 2,3 % significa que: A. La intensidad energética ha aumentado. B. La intensidad energética ha disminuido. C. La eficiencia energética ha disminuido. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

1. Señale cuál de estas tecnologías no es renovable: A. Hidráulica. B. Solar fotovoltaica. C. Geotérmica. D. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

2. Indica cuál de los siguientes combustibles fósiles presenta mayor contribución a la generación de gases de efecto invernadero. A. Petróleo. B. Gas natural. C. Carbón. D. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

3. Señala que tecnología presenta un mayor grado de desarrollo tecnológico: A. Fisión nuclear. B. Fusión nuclear. C. Todas las respuestas anteriores son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

4. Indica que fuente de energía renovable de las siguientes tiene un mayor impacto negativo en el medio ambiente. A. Energía eólica. B. Biomasa ligada a cultivos energéticos. C. Energía solar. D. Energía oceánica.

5. Señala que tecnología solar precisa de un inversor: A. Energía solar térmica. B. Energía solar fotovoltaica. C. Todas las respuestas anteriores son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

6. Indica de los siguientes combustibles fósiles, cual no genera residuos sólidos (cenizas) en la combustión: A. Gas natural. B. Petróleo. C. Carbón. D. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

7. ¿Dentro de las tecnologías nucleares, cual es una fuente renovable de energía?. A. Fisión Nuclear. B. Fusión Nuclear. C. Todas las respuestas anteriores son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

8. Hoy en día el factor limitante de la fusión nuclear es: A. La materia prima. B. Los isótopos de hidrógeno presentes en la reacción. C. Las altas temperaturas de reacción. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

9. El desarrollo de las energías renovables influyen en: A. El consumo de las energías primarias. B. La emisión de gases de efecto invernadero y lluvia ácida. C. Todas las respuestas anteriores son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

10. Señala que tecnología energía renovables es la que más se generó en España en 2014: A. Solar Fotovoltaica. B. Eólica. C. Biomasa. D. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

1. ¿Qué legislación de las siguientes, en relación a la IPPC, se encuentra derogada?. A. Directiva 2008/1/CE, de 15 de enero de 2008. B. Ley 16/2002, de 1 de julio. C. Todas las respuestas anteriores son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

2. Indica la ruta correcta de generación de las MTD. A. Comisión Europea-Validación de BREFS–Propuestas BREF sobre MTD. B. Comisión Europea-Grupos de Trabajo-Validación de BREFS–Propuestas BREF sobre MTD. C. Grupos de trabajo-Propuestas BREF sobre MTD-Validación de BREFSComisión Europea. D. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

3. La autorización ambiental integrada es obligatoria para: A. Todas las empresas. B. Las empresas con actividades comprendidas en el Anejo I de la Ley 16/2002. C. Las empresas con actividades e instalaciones industriales comprendidas en el Anejo I de la Ley 16/2002. D. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

4. Señala la definición de un sistema ENEMS: A. Sistema de mejores tecnologías disponibles para el consumo energético. B. Sistema de Gestión de la Eficiencia Energética. C. Sistema de mejores tecnologías disponibles de la eficiencia energética. D. Sistema de Gestión de la Energía.

5. Los costes asociados a los consumos energéticos de una instalación. A. Son mayores que los costes de inversión respecto de los costes totales. B. Son menores que los costes de inversión respecto de los costes totales. C. Todas las respuestas anteriores son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

6. Para controlar los parámetros de operación de una planta, el método más utilizado es el: A. Método Pinch. B. PLC con sistema SCADA. C. SCADA. D. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

7. Para mejorar la eficiencia energética en la combustión en 1 %, se requiere: A. Reducir en 20 ºC la temperatura de los gases de combustión. B. Utilizar quemadores regeneradores cerámicos. C. Utilizar quemadores recuperadores. D. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

8. Para reducir la cantidad de NOX en la combustión, es necesario: A. Utilizar la regulación y control del quemador. B. Aportar oxígeno en la combustión. C. Todas las respuestas anteriores son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

9. Con la utilización del vapor flash, la recuperación calorífica será mayor a: A. 10 bares de presión. B. 20 bares de presión. C. 30 bares de presión. D. 40 bares de presión.

10. En sistemas HVAC, se obtienen ahorros mínimos del 5 % si: A. Se disminuye 1 ºC en calefacción y se aumenta 1 ºC en el sistema de aire acondicionado. B. Se disminuye 1 ºC en el sistema de aire acondicionado y se aumenta 1 ºC en la calefacción. C. Todas las respuestas anteriores son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

1. Las ciudades son las responsables de: A. 2/3 de la demanda energética. B. 70 % de las emisiones de CO2 de origen energético. C. Ambas respuestas son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2. En 2050, para el escenario 2DS, señale qué actividades representarán el 50 % de la demanda total de energía: A. Edificios. B. Transporte. C. Ambas respuestas son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

3. Para el año 2013, cite que porcentaje de consumo energético mundial representó la producción urbana de calor y frío: A. 20 %. B. 40 %. C. 60 %. D. 10 %.

4. Para el año 2013, cite que sector o sectores representaron el 40 % del consumo energético mundial urbano: A. Transporte. B. Producción urbana de calor y frío. C. Ambas respuestas anteriores son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

5. Indica que fuente de energía es la que puede suministrar en un escenario 2DS un mayor porcentaje de necesidades eléctricas urbanas: A. Energía solar fotovoltaica. B. Residuos sólidos urbanos. C. Metano procedente de digestiones anaerobias. D. Energía solar térmica.

6. Indica el porcentaje que representará el CIS en 2050 respecto del consumo energético en edificios. A. 10 %. B. 3 %. C. 40 %. D. 30.

7. Indica el porcentaje de generación eléctrica que alcanzarán las EERR en 2050 respecto del generado en 2015: A. 67 %. B. 23,4 %. C. 12,45 %. D. 34,3 2%.

8. Indica qué tecnología/as serán responsables de una reducción del 12 % de los gases de efecto invernadero: A. EERR. B. Energía nuclear. C. Tecnologías CAC. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

9. ¿Qué objetivo de calentamiento global se ha fijado en la COP 21?. A. Limitar el calentamiento global en 2050 a 2 ºC. B. Limitar el calentamiento global en 2050 a 3 ºC. C. Limitar el calentamiento global en 2050 a 4 ºC. D. Limitar el calentamiento global en 2050 a 1,5 ºC.

10. Indica en qué porcentaje se situarán en número de plantas de generación de hidrógeno en 2020, respecto del 2015. A. 987 %. B. 10 %. C. Todas las respuestas anteriores son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

1. Existen 8 grandes iniciativas industriales europeas en el SET Plan. Indica cuales de las iniciativas que se enuncian no pertenecen al mismo. A. La iniciativa europea industrial de bioenergía. B. La iniciativa europea de redes eléctricas. C. La iniciativa europea de combustión de carbón eficiente. D. La iniciativa europea de energía nuclear sostenible.

2. Indica las respuestas que son correctas dentro de la Metodología del SET Plan: A. La EERA es monitorizada por las Iniciativas Europeas Industriales y reporta los resultados al SETIS. B. El Grupo Directivo del SET Plan actúa como asesor del SETIS. C. Todas las respuestas anteriores son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

3. Dentro de las EII del SET Plan, indica que tecnología cuenta con una inversión límite mayor de inversión. A. Energía solar. B. Smart Cites. C. Bioenergía. D. Almacenamiento, transporte y Captura de Carbono.

4. En relación con la eficiencia energética europea indica que respuesta es correcta. A. La tasa de rehabilitación de edificios es del 14 %. B. el 44 % de las instalaciones térmicas individuales son ineficaces. C. El 64 % de las ventanas instaladas no tienen doble acristalamiento. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

5. Indica la respuesta correcta. A. En 2013, España presenta una dependencia energética del 21,2 %. B. En 2013, España presenta una dependencia energética del 50 %. C. En 2013, España presenta una dependencia energética del 15 %. D. En 2013, España presenta una dependencia energética del 71,2 %. A. En 2013, España presenta una dependencia energética del 21,2 %. B. En 2013, España presenta una dependencia energética del 50 %. C. En 2013, España presenta una dependencia energética del 15 %. D. En 2013, España presenta una dependencia energética del 71,2 %.

6. Indica para el año 2030 que afirmación de las siguientes es correcta: A. El consejo europeo fija en un 40 % la reducción de gases de efecto invernadero. B. El consejo europeo fija que las EERR representen un 27 % de la demanda eléctrica. C. Todas las respuestas anteriores son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

7. En España, la crisis económica ha propiciado que el gas natural: A. Genere un mayor porcentaje de la demanda eléctrica procedente de las centrales termoeléctricas. B. Genere un menor porcentaje de la demanda eléctrica procedente de las centrales termoeléctricas. C. Genere el mismo porcentaje de la demanda eléctrica procedente de las centrales termoeléctricas, que antes de la crisis. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

8. En 2013, la energía primaria que ha generado la mayor parte de la demanda eléctrica es: A. Carbón. B. Gas Natural. C. Energía Nuclear. D. Petróleo.

9. En el acuerdo de París (COP 21) se restringen los objetivos fijados en la Estrategia Europa 2020. Indica la respuesta correcta: A. Se aumenta en un 20 % la reducción de gases de efecto invernadero. B. Se aumenta en un 7 % la cuota de EERR. C. Se aumenta en un 7 % la eficacia de la eficiencia energética. D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

10. Indica que fuentes de energía previsiblemente formarán parte del mix energético en el futuro: A. EERR, energía nuclear y gas natural. B. EERR, petróleo y gas natural. C. Petróleo, energía nuclear y gas natural. D. Carbón, petróleo y gas natural.

1. En el contexto de la organización, de los siguientes indica cuál entraría dentro de los temas externos aplicables para su objetivo: A. Costes energéticos. B. Efectos del tiempo climático. C. Planes de gestión activos. D. A y B son correctas.

2. ¿Qué características debe cumplir la política energética?. A. Facilitar un entorno agradable al trabajador. B. Incorporar un acuerdo de mejora continua del desempeño energético y del SGEn. C. Ha de comunicarse dentro y fuera de la organización. D. B y C son correctas.

3. La auditoría interna: A. Es un proceso sistemático y dependiente de la organización. B. No requiere documentación alguna. C. Pretende evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos. D. Todas son verdaderas.

4. ¿Quién debe asignar al equipo de gestión de la energía la responsabilidad y la autoridad para verificar que el SGEn se establece, pone en marcha y se mejora continuamente?. A. La organización. B. La alta dirección. C. El equipo técnico. D. Ninguno de los anteriores.

5. ¿Cómo se definiría una línea de base energética?. A. Como un conjunto de dispositivos electrónicos que permiten la implementación eficaz de las actividades del SGEn y de la realización de las mejoras en el desempeño energético. B. Como una referencia cuantitativa que proporciona la base de comparación del desempeño energético. C. Como el requisito inicial detallado y cuantificable del desempeño energético, aplicable a la organización, que tiene origen en los objetivos energéticos y que es necesario establecer y cumplir para alcanzar tales objetivos. D. Como el valor cuantitativo o medida del desempeño energético tal y como lo defina la organización.

6. ¿La premisa: «Minimizar en 2016 el impacto medioambiental en el entorno de una cantera mediante la reducción del 10 % de las emisiones de CO2 producidas en 2015 por la maquinaria pesada», corresponde a: A. Un objetivo energético. B. Una meta energética. C. Un indicador de desempeño energético. D. Una planificación energética.

7. ¿La premisa: «Sustituir en 2016 la maquinaria de transporte de una cantera por un tren eléctrico para reducir en un 10 % las emisiones de CO2 producidas en 2015», corresponde a: A. Un objetivo energético. B. Una meta energética. C. Un indicador de desempeño energético. D. Una planificación energética.

8. En el objetivo energético: «Disminuir en 2017 el 10 % de la electricidad total consumida en 2016, midiendo tal consumo de electricidad por unidad de superficie (KWh/m2)»: ¿qué es el consumo de electricidad por unidad de superficie?. A. Una línea de base energética. B. Una meta energética. C. Un indicador de desempeño energético. D. Una planificación energética.

9. Al objetivo «Reducir el consumo de gas natural en los procesos de secado de tal forma que sea un 20 % menor a lo establecido en la normatividad aplicable», ¿qué le falta para que esté correctamente definido?. A. Una meta energética. B. Un indicador de desempeño energético. C. Una unidad de medida. D. Una referencia temporal.

10. El desempeño energético está relacionado con: A. Resultados medibles de eficiencia energética e intensidad energética. B. Resultados medibles del uso energético y el consumo de energía. C. Todas las respuestas anteriores son correctas. D. Ninguna de las respuestas anterior.

1. En la etapa de un proceso de apoyo y operación de la planificación energética en una organización, la competencia, formación y toma de conciencia serían aplicables: A. A todo el personal de la organización. B. A las empresas que la suministren servicios energéticos. C. A todo el personal de la organización que desarrolle tareas relacionadas con usos significativos de la energía. D. A la alta dirección de la organización.

2. La difusión de un informe de sostenibilidad realizado por una organización en relación con su actividad y eficacia en el desempeño energético debe considerarse: A. Como un ejemplo de comunicación externa. B. Como un ejemplo de comunicación exclusiva a los medios de prensa especializados en medio ambiente. C. Como un ejemplo de comunicación interna. D. Como un ejemplo de comunicación a la alta dirección de la organización.

3. Indica cuál no sería considerado un ejemplo de comunicación interna: A. Reuniones de evaluación diaria. B. Mesas redondas horizontales de equipos. C. Informe de sostenibilidad realizado por la organización. D. Buzón de sugerencias de mejoras.

4. En el ámbito del apoyo y operación de un SGEn, y en lo referente al requisito de documentación, ¿cuál es la diferencia entre el Manual del SGEn y los Procedimientos del SGEn?. A. El Manual recoge con detalle todos los procedimientos y tareas, incluso con detalle de las personas responsables de cada una de ellas. Los procedimientos son simples diagramas de flujos para conocer el desarrollo de cada tarea. B. El Manual es un documento básico que proporciona una visión conjunta del SGEn. Los Procedimientos son documentos que completan el Manual y en ellos se identifican las actividades, los responsables y sus funciones dentro del SGEn. C. El Manual recoge con detalle todos los procedimientos y tareas, pero tiene que ser aprobado por la alta dirección de la organización. Los procedimientos representan las tareas y los responsables de las mismas, pero son aprobados por el responsable del SGEn. D. El Manual recoge con detalle todos los procedimientos y tareas, pero no recoge con detalle las personas responsables de cada tarea, ya que estas pueden cambiar. Los procedimientos son simples diagramas de flujos para conocer el desarrollo de cada tarea, y recogen también los horarios en los que estas se llevan a cabo.

5. En el ámbito del apoyo y operación de un SGEn, y en lo referente al requisito de documentación, ¿cuál es la diferencia entre las Instrucciones de Trabajo y los Registros?. A. Las Instrucciones de trabajo son requerimientos provenientes del Responsable del SGEn para llevar a cabo una tarea prevista en el Manual. Los registros son los datos objetivos obtenidos fruto de las mediciones de factores relacionados con el suministro energético. B. Las Instrucciones de trabajo son órdenes provenientes del Responsable del SGEn para llevar a cabo una tarea prevista en los procedimientos. Los registros son las firmas de realización y conformidad de dichas órdenes, con indicación expresa de la fecha y hora en que se realizaron. C. Las Instrucciones de trabajo son recogidas en el Manual pero que han de estar previamente aprobadas por la alta dirección de la organización. Los registros, representan la evidencia del cumplimiento del desempeño energético. D. Las Instrucciones de trabajo son documentos que describen la metodología a llevar a cabo para una determinada tarea. Los registros son documentos a través de los cuales se deja evidencia de que una acción derivada de la aplicación del Manual del SGEn ha sido realizada.

6. En el marco de correcto control de los registros generados para cumplir el requisito de la documentación, ¿cuál de estos no formaría parte?. A. Identificación. B. Aprobación. C. Almacenamiento. D. Disposición de los registros.

7. En relación con la retención, cómo factor a considerar en el correcto control de registros generados para cumplir el requisito de documentación, ¿por cuánto tiempo han de conservarse los registros?. A. No está establecido. Es una decisión que incumbe a la organización. B. 5 años. C. 6 años. D. 10 años.

8. Las «Instrucciones técnicas de control operacional de los equipos consumidores de energía» debiera ser considerado más bien como: A. Un procedimiento. B. Un objetivo energético. C. Una herramienta de gestión. D. Una meta energética.

9. En el marco del requisito del Control Operacional, «realizar hojas de ruta para chequeos de carácter energético», responde más a: A. Un procedimiento. B. Una instrucción. . C. Un registro. D. Una tarea.

10. Dentro de la formación y concienciación, indica cuál de las siguientes afirmaciones no formaría parte de las buenas prácticas energéticas: A. Empleo de protectores de pantalla oscuros. B. Desconexión de las instalaciones experimentales si no son utilizadas. C. Dejar en stand by la pantalla del ordenador. D. Control de encendido y apagado de las luces de los despachos.

1. Las desviaciones significativas que puedan producirse en el desempeño energético, han de ser investigadas en el entorno de una: A. Verificación del SGEn. B. Revisión del SGEn. C. Auditoría energética realizada por un auditor cualificado. D. Cualquiera de las tres opciones anteriores.

2. En cuanto a los aspectos a considerar a la hora de analizar el desempeño energético, y en el marco de la evaluación del SGEn, la temperatura ambiente y la humedad relativa son: A. IDEns. B. Variables relacionadas con el uso de la energía. C. Objetivos energéticos. D. Metas energéticas.

3. En cuanto a la revisión por la dirección, la información de entrada: A. Ha de contener los resultados de las auditorías del SGEn. B. Debe incluir la revisión de la política energética y del desempeño energético de años anteriores. C. Cualquier recomendación para la mejora debe ser considerada. D. A y C son correctas.

4. En el ámbito de la auditoría interna prevista en la verificación del SGEn, ¿qué significa que el equipo auditor seleccionado debe ser objetivo e imparcial?. A. El equipo auditor ha de ser externo, es decir, solo una empresa auditora externa ha de llevar a cabo el trabajo de auditoría. B. El equipo auditor ha de formar parte de la propia plantilla de la organización, si bien ha de verificar el SGEn desde una perspectiva interna y sin tener en cuenta el impacto de los suministradores energéticos. C. El equipo auditor ha de formar parte de la propia plantilla de la organización, si bien ha de verificar el SGEn desde una perspectiva interna y siguiendo el mandato de la alta dirección de la organización. D. El equipo auditor puede estar formado por personal propio de la organización o por personal externo que trabaje en su nombre y sea seleccionado por esta. No obstante, ha de ser ecuánime y no debe presentar relación con las áreas auditadas.

5. En el ámbito de la auditoría interna prevista en la evaluación del SGEn de una organización, ¿cuál es la diferencia entre una auditoría energética y una auditoría interna?. A. La primera, es una revisión detallada del desempeño energético de la organización y los resultados informan sobre el consumo y el desempeño energético actuales. La segunda, por su parte, se limita a comprobar que el SGEn auditado se ha implantado y se mantiene conforme a los criterios de la Norma. B. La primera, tiene como único objetivo determinar las oportunidades de mejora en el desempeño energético previsto por la organización para el futuro inmediato. La segunda, por su parte, se limita a comprobar que el SGEn auditado se ha implantado y se mantiene, aunque no siga estrictamente los criterios de la Norma. C. La primera, es una revisión detallada del desempeño energético de la organización y los resultados informan sobre el consumo y el desempeño energético actuales. La segunda, por su parte, no es aplicable, ya que solo se realiza auditoría externa para comprobar el SGEn. D. La primera, es una revisión detallada del desempeño energético de la organización y los resultados informan sobre el consumo y el desempeño energético actual y previsible en el futuro inmediato. La segunda, por su parte, se limita a comprobar que el SGEn auditado se ha implantado y se mantiene conforme a los criterios establecidos por la alta dirección de la organización.

6. En el marco de las no conformidades, corrección, acción correctiva y acción preventiva, del requisito de la evaluación del SGEn, «la falta por parte de la organización de evaluación, a intervalos planificados, del cumplimiento de los requisitos legales y de otros requisitos que suscriba en relación con el uso y consumo energético» ha de considerarse como: A. Observación. B. Desviación. C. No conformidad. D. Ninguna de las tres anteriores.

7. En el ámbito del requisito de revisión del SGEn por parte de la dirección, el hecho de que participen en dicha tarea los responsables de usos y consumos energéticos significativos de la organización debe considerarse: A. Correcto. B. Incorrecto. C. Contraviene una buena gestión. D. Contraviene lo previsto en la Norma.

8. La afirmación «en el marco de la implantación de un SGEn, la diferencia entre verificar y revisar se basa en que con la primera se efectúa un adecuado seguimiento y medición de los procesos relativos al desempeño energético de la organización, mientras que, con la segunda, la dirección puede tomar decisiones para mejorar de forma continua el desempeño energético y el propio SGEn» es: A. Correcta. B. Incorrecta. C. Contraviene una buena gestión. D. Contraviene lo previsto en la Norma.

9. Cada organización identifica los indicadores de gestión apropiados para el desempeño energético. Estos indicadores son: A. Indicadores del Sistema de Gestión Energética. B. Indicadores Energéticos. C. Ambas respuestas anteriores son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

10. Indica cuáles de los siguientes ejemplos no demostrarían una mejora del desempeño energético: A. Incremento del consumo de energía total en el que se produce una mejora de la medida del desempeño energético según lo especificaciones. B. Disminución del consumo de energía total en un centro comercial de una zona en la que hay grandes variaciones de temperatura. C. Limitación del desempeño energético de un equipo debida a los controles operacionales. D. Ninguno demostraría una mejora del desempeño energético.

1. ¿Cuál crees que es el objetivo fundamental de AENOR?. A. Establecer la Estrategia Nacional de Ahorro y Eficiencia Energética del Estado español. B. Realizar auditorías energéticas. C. Asesorar sobre la implantación de sistemas de gestión de la energía (SGEn) en las empresas. D. Desarrollo de normas técnicas y certificaciones.

2. ¿Cuál de estas definiciones no se corresponde directamente con el concepto de eficiencia energética?. A. La cantidad de energía ahorrada, determinada mediante la medición y/o estimación del consumo antes y después de la aplicación de alguna medida de mejora de la eficiencia energética, teniendo en cuenta al mismo tiempo la normalización de las condiciones externas que influyen en el consumo de energía. B. Coeficiente u otra relación cuantitativa entre la salida en forma de rendimiento, servicio, bienes o energía y la entrada en forma de energía. C. Relación entre la energía necesaria/energía utilizada para llevar a cabo un proceso. D. La relación entre la producción de un rendimiento, servicio, bien o energía, y el gasto de energía.

3. ¿Cuál de los que se expone a continuación, no es un requisito que deba cumplir un proceso de auditoría energética?. A. Completo. B. Útil. C. Verificable. D. Económico.

4. ¿Cuál de los que se indican a continuación no es un indicador de rendimiento energético?. A. Consumo energético/cantidad de producto fabricado. B. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por la producción y uso de energía, per cápita y por unidad de PIB. C. Consumo energético/número de pasajeros. D. Consumo energético/tonelada transportada.

5. En relación con la política energética de una empresa dedicada a la industria de transformación de carne, ¿cuál de las siguientes es una obligación de la alta dirección?. A. Establecer los objetivos y metas de la política energética. B. Controlar e informar de los usos y consumos energéticos derivados de la política energética. C. Declarar formal y públicamente sus intenciones de desempeño energético. D. Diseñar la mejora del desempeño energético.

6. En relación con el proceso de una auditoría energética, ¿cuál de las siguientes es misión del auditor?. A. Presentar al cliente un cronograma de intervalos definidos para la revisión energética de las instalaciones. B. Elaborar las rutinas de funcionamiento de la entidad auditada. C. Proponer a la alta dirección los objetivos y metas de la política energética. D. Presentar ante el cliente posibles oportunidades de mejora de desempeño energético.

7. En relación con el proceso de una auditoría energética, ¿cuál de las siguientes es un resultado de auditoría energética?. A. Esta auditoría ha comprobado que en el último año, el consumo energético medio correspondiente al uso de refrigeración ha ascendido un 15 % respecto del año anterior, aunque el coste de dicho consumo tan solo se ha incrementado en un 5 %. B. Esta auditoría ha comprobado que hay 2 nuevos centros de procesamiento de carne que no disponen de licencia municipal de apertura. C. Esta auditoría ha observado que hay un nuevo reglamento de eficiencia energética en vigor desde el año pasado. D. Esta auditoría ha sido informada de 3 nuevos indicadores de desempeño energético utilizados por el SGEn.

8. En relación con el proceso de una auditoría energética, ¿cuál de las siguientes no es una posible oportunidad de mejora de eficiencia energética?. A. Sustituir secuencialmente los motores de las instalaciones frigoríficas por otros que tengan acreditación de bajo consumo. B. Aumentar la plantilla de trabajadores del turno de noche. C. Aumentar un 5 % la potencia pico instalada en energía renovable. D. Aumentar la superficie de paneles solares térmicos un 15 % respecto de la superficie actual.

9. En relación con el SGEn de una empresa química, ¿cuál de los siguientes departamentos no formaría parte de dicho sistema?. A. Departamento de logística de suministros. B. Departamento de registro de patentes de procesos energéticos eficientes. C. Departamento de salud y medio ambiente. D. Departamento de ingeniería.

10. En relación con la competencia de los auditores energéticos, ¿cuál de las siguientes no sería una habilidad que debiera desarrollar al auditor?. A. Calcular los ahorros energéticos y las mejoras de eficiencia energética. B. Sustituir panales solares por otros más eficientes y que permitan mejorar la eficiencia energética. C. Proponer indicadores de desempeño adecuados a los usos y consumos. D. Cuantificar y analizar el consumo energético.

1. Señala, de entre las siguientes, las que se definan como dimensiones de la unión de la energía: A. Seguridad energética. B. Eficiencia energética. C. Todas las respuestas anteriores son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2. El programa marco de investigación e innovación H 2020 está definido temporalmente en el siguiente intervalo: A. 2013-2020. B. 2014-2020. C. 2015-2020. D. 2016-2020.

3. Un producto tecnológico listo para comercializarse tendrá un grado de madurez tecnológica o TRL: A. Próximo a 9. B. Próximo a 1. C. Próximo a 5. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

4. La acción de coordinación y soporte (CSA) se define como: A. Un tipo de acción incluida en los proyectos colaborativos. B. Una acción de investigación e innovación. C. Una acción de innovación. D. Una herramienta de participación disponible en H 2020.

5. En H 2020 el porcentaje de retorno español obtenido es de: A. 8 %. B. 7,5 %. C. 9,5 %. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

6. Señala la respuesta que ordena de mayor a menor complejidad las distintas tecnologías TIC: A. Sistemas PLC, sistemas MES y Sistemas ERP. B. Sistemas MES, Sistemas PLC y sistemas ERP. C. Sistemas ERP, sistemas MES y sistemas PLC. D. Sistemas ERP, sistemas PLC y sistemas MES.

7. Señala dentro del sector de la fabricación en concreto para los procesos productivos, que sistemas TIC resultarían más empleados: A. Sistemas PLM o sistemas de gestión de ciclo de vida. B. Sistemas de Control de Procesos o sistemas SCADA. C. Todas las respuestas anteriores son correctas. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

8. Los objetivos de aumento de eficiencia energética fijados por las políticas de cambio climático para 2020 son los siguientes: A. 20 %. B. 27 %. C. 40 %. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

9. Los objetivos de reducción de emisiones de CO2 fijados por las políticas de cambio climático para 2030 son los siguientes: A. 20 %. B. 27 %. C. 40 %. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

10. Los objetivos de generación eléctrica procedentes de las EERR proyectados para 2050 son los siguientes: A. 20 %. B. 27 %. C. 40 %. D. 50 %.

Denunciar Test