option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ussssssssssssssssssssssssssssssss

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ussssssssssssssssssssssssssssssss

Descripción:
nkflhalfhliashfilhsadlighalsfjl

Fecha de Creación: 2019/12/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 699

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Las temperaturas normales tomadas en boca, axila y recto serán, respectivamente de: a) 36,5ºC; 37ºC; 36ºC. b) 37ºC; 36,5ºC; 37,5ºC. c) 37ºC; 37,5ºC; 36,5ºC. d) 38ºC; 37,5ºC; 36,5ºC.

2. ¿Cuál es el lugar donde normalmente se toma la temperatura corporal?. a) En la axila. b) En el ano. c) En la boca. d) En la ingle.

3. La frecuencia respiratoria es: a) Número de veces que respiramos por unidad de tiempo. b) Relación entre respiración y latido cardiaco. c) Frecuencia de latido cardiaco por minuto. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

4. El término febrícula corresponde a una hipertermia que oscila entre: a) 37,5 y 38,5ºC. b) 36 y 38ºC. c) 37,1 y 37,9ºC. d) 36,5 y 37,5ºC.

5. La frecuencia respiratoria normal en reposo en un individuo sano oscila entre: a) 12 y 18 ciclos por minuto en el adulto, y entre 30 y 40 ciclos por minuto en el recién nacido. b) 30 y 40 ciclos por minuto en el adulto, y entre 12 y 18 ciclos por minuto en el recién nacido. c) 12 y 18 ciclos por minuto en el adulto y en el recién nacido. d) 30 y 40 ciclos por minuto en el adulto y en el recién nacido.

6. La alteración de la respiración consistente en un aumento anormal de la frecuencia respiratoria se denomina: a) Hiperventilación. b) Bradipnea. c) Hiperpnea. d) Taquipnea.

7. El control nervioso de la temperatura corporal reside en: a) El hipotálamo. b) El bulbo raquídeo. c) La médula espinal. d) El cerebelo.

8. En la clasificación de la fiebre según forma de la curva en la gráfica, cuando la diferencia entre la temperatura máxima y mínima es mayor a 1ºC pero sin llegar a la apirexia, se denomina: a) Continua. b) Intermitente. c) Recurrente. d) Remitente.

9. El oxígeno se transporta en sangre unido a: a) El carboxihemoglobina. b) La oxihemoglobina. c) Los eritrocitos. d) La hemoglobina.

10. ¿Cuál de las siguientes localizaciones nos da una medición más exacta en la temperatura corporal? (TCAE – SERGAS 2015). a) La axila. b) El recto. c) La boca. d) La vagina.

11. El término apirexia se refiere a: a) Fiebre. b) Aumento de la temperatura corporal. c) Ausencia de fiebre. d) Disminución de la temperatura corporal.

12. ¿Cuánto tiempo considera que debe estar colocado un termómetro en la axila del paciente para una lectura correcta de su temperatura axilar?. a) 2 minutos. b) 3 minutos. c) 4 minutos. d) 5 minutos.

13. Se debe tomar la temperatura axilar al paciente, ¿cuál de los siguientes enunciados es incorrecto?. a) Se bajará la columna de mercurio por debajo de 36. b) Se colocará el bulbo del termómetro en la axila, cruzando el antebrazo sobre el tórax. c) No se debe de secar la axila aunque esté húmeda. d) Se lavará el termómetro.

14. La temperatura corporal se altera cíclicamente a lo largo del día alcanzando su punto máximo: a) Durante el descanso nocturno. b) Después de comer. c) Entre las 16 y 20 horas. d) Entre las 4 y las 6 horas.

15. Llamamos constantes vitales a: a) Temperatura, respiración y estado emocional. b) Pulso, tensión arterial, respiración y diuresis. c) Temperatura, respiración, pulso, tensión arterial y presión venosa central. d) Temperatura, respiración, tensión arterial, pulso, estado emocional y diuresis.

16. ¿Con cuál de estos síntomas no está indicada la oxigenoterapia? (TCAE – SERGAS 2015). a) Ortopnea. b) Cianosis. c) Eupnea. d) Disnea.

17. ¿En qué posición se deberá colocar el paciente para la toma de la temperatura rectal?. a) Ginecológica. b) Decúbito lateral. c) Decúbito supino. d) Fowler.

18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta respecto a la toma de temperatura corporal? (TCAE – SERGAS 2015). a) Secar la axila del paciente con una gasa, ya que la humedad falsea el registro. b) Colocar el bulbo del termómetro en la axila del paciente, cruzar su antebrazo sobre el tórax y esperar el tiempo necesario. c) En la boca se coloca el bulbo del termómetro debajo de la lengua del paciente. d) En el caso de que el paciente este agitado, se tomará la temperatura en la boca.

19. Si en la gráfica de constantes vitales observamos bruscos ascensos de la temperatura y descensos hasta la normalidad es un tipo de fiebre: a) Remitente. b) En meseta. c) Recurrente. d) Intermitente.

20. De entre las temperaturas del organismo, indique cuáles son incompatibles con la vida: a) Inferiores a 26ºC. b) Entre los 33ºC y 35ºC. c) Entre los 32ºC y 33ºC. d) Entre los 28ºC y 30ºC.

21. Señale la respuesta que considere falsa en relación a la fiebre: a) Es una elevación anormal de la temperatura corporal por un trastorno del centro termorregulador. b) La temperatura normal está alrededor de 37ºC. c) La fiebre puede deberse a infección. d) La temperatura rectal es más baja que la axilar.

22. Según la forma de la gráfica de la temperatura, la temperatura que va ascendiendo y descendiendo paulatinamente se llama: a) Ondulante. b) Recurrente. c) Intermitente. d) Remitente.

23. Al tomar la temperatura hay que tener en cuenta: a) Que la axilar es mayor que la rectal. b) La rectal es más alta que la bucal. c) La bucal es 0,5% más alta que la rectal. d) No hay variaciones.

24. La difusión de oxígeno alveolar hacia los capilares depende de: a) La capacidad de la membrana alveolocapilar para permitir el intercambio gaseoso. b) La capacidad de los capilares para acumular sangre y la distribución de éste en su interior. c) La gran extensión de las superficies alveolocapilares. d) Todas las respuestas son correctas.

25. La respiración en escalera se conoce como: a) Respiración Cheyne-Stokes. b) Respiración Kusmaul. c) Respiración de Biot. d) Todas son falsas.

26. El Señor González que se está recuperando de un proceso respiratorio, regresa a la unidad de hospitalización después de haberle valorado en la consulta de pruebas funcionales la capacidad vital, esta prueba mide el volumen: a) De aire inspirado y espirado en cada respiración. b) Máximo de aire espirado desde el punto de inspiración máxima. c) Máximo de aire que puede espirarse de manera forzada después de una espiración normal. d) Máximo de aire inspirado después de una espiración normal.

27. ¿Qué tipo de patrón respiratorio suele aparecer en la acidosis metabólica?. a) Eupnea. b) Kussmaul. c) Biot. d) Cheyne-Stokes.

28. ¿En cuál de las siguientes alteraciones respiratorias no se producen pausas?. a) Kussmaul. b) Biot. c) Cheyne-Stokes. d) Respiración en escalera.

29. Juan es un paciente que acude a urgencias y usted como técnico en cuidados auxiliares de enfermería observa una incapacidad para respirar e incremento en el esfuerzo cuando está en posición horizontal o acostado ¿Qué nombre recibiría?. a) Eupnea. b) Taquipnea. c) Ortopnea. d) Respiración estertorosa.

30. La apnea es: a) El aumento de la frecuencia respiratoria. b) El cese de la respiración. c) La dificultad respiratoria por déficit de oxígeno. d) El aumento de la profundidad de las respiraciones.

31. El centro de regulación de la respiración está en: a) En médula espinal. b) En bulbo raquídeo. c) En hipotálamo. d) En cerebelo.

32. Para reducir la temperatura corporal por evaporación, utilizaría: a) Fomentos. b) Envoltura fresca y húmeda. c) Compresas calientes. d) B y C son correctas.

33. El proceso por el cual el agua se desprende de la superficie corporal, lo que reduce el calor, se denomina: a) Congestión. b) Evaporación. c) Radiación. d) Conducción.

34. Es un signo: a) La angustia. b) La hipertensión. c) La fiebre. d) B y C son correctas.

35. ¿Cómo se denomina la disminución de la frecuencia respiratoria?. a) Ortopnea. b) Taquipnea. c) Bradipnea. d) Disnea.

36. La frecuencia respiratoria normal del recién nacido es de: a) 10 – 20 rpm. b) 30 – 60 rpm. c) 12 – 18 rpm. d) 1 – 10 rpm.

37. ¿Cuál de las siguientes hormonas puede ser responsable de un aumento considerable de la temperatura corporal?. a) Adrenalina. b) Hormonas tiroideas. c) Estrógenos. d) A y B son correctas.

38. En una vasodilatación: a) Aumenta el diámetro de los vasos sanguíneos y por lo tanto aumenta la ganancia de calor en el organismo. b) Disminuye el diámetro de los vasos sanguíneos y por lo tanto aumenta la pérdida de calor en el organismo. c) Aumenta el diámetro de los vasos sanguíneos y por lo tanto aumenta la pérdida de calor en el organismo. d) Ninguna es correcta.

39. ¿Qué es la capacidad funcional residual?. a) Volumen máximo que los pulmones pueden alcanzar tras un esfuerzo inspiratorio. b) Cantidad máxima que una persona puede inspirar tras una espiración normal. c) Es la cantidad máxima que una persona puede eliminar tras llenar los pulmones al máximo. d) Es la cantidad de aire que permanece en los pulmones después de una espiración normal.

40. ¿Cuál de los siguientes aspectos disminuyen la pérdida de calor?. a) Anorexia. b) Vasoconstricción. c) Apatía. d) Todas son correctas.

41. ¿Cuál es la causa más frecuente de la fiebre de origen desconocido?. a) Artritis reumatoide. b) LUPUS. c) Síndrome de Crohn. d) Tumores.

42. Cuando un paciente ingresado en Neumología con un aumento de las secreciones bronquiales, observamos que al respirar emite ruidos roncales anormales. ¿De qué tipo de respiración se trata? (TCAE – SERGAS 2015). a) Respiración de Biot. b) Respiración estertorosa. c) Respiración de Bouchut. d) Respiración de Cheyne-Stokes.

43. ¿qué zona de la cavidad nasal se encarga de la olfacción?. a) Pituitaria amarilla. b) Pituitaria roja. c) Vestíbulo. d) Cilios.

44. De los siguientes hay un cartílago que es impar, señálelo: a) Cricoides. b) Aritenoides. c) Corniculados. d) Cuneiformes.

45. ¿Cuáles son las cuerdas vocales encargadas de la fonación?. a) Las 2 cuerdas vocales superiores. b) Las 2 cuerdas vocales inferiores. c) Todas las cuerdas vocales interfieren en la fonación. d) No interfiere ninguna en la fonación.

46. La actividad física, ¿qué efecto tiene sobre la temperatura corporal?. a) La aumenta. b) La disminuye. c) La deja invariable. d) No existe relación entre actividad y temperatura corporal.

47. El intercambio de gases con la sangre a nivel alveolar, se denomina: a) Perfusión. b) Ventilación. c) Respiración interna. d) Difusión.

48. ¿En cuál de las siguientes técnicas no le debemos explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizarle?. a) En la medición de la temperatura. b) En la medición de la frecuencia cardíaca. c) En la medición de la frecuencia respiratoria. d) Ninguna es correcta, ya que siempre debemos explicar al paciente la técnica de enfermería que vamos llevar a cabo.

49. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de ventilación es un proceso activo?. a) Inspiración. b) Espiración forzada. c) Ninguna de ellas. d) A y B son correctas.

50. ¿Qué es el volumen residual?. a) Cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiración forzada. b) Es la cantidad máxima de aire que se puede introducir en los pulmones al final de una inspiración forzada. c) Es la cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal. d) Es el volumen de aire que hay en el pulmón al final de una inspiración forzada.

51. Las cuerdas vocales se encuentran en la región: a) Glótica. b) Epiglótica. c) Infraglótica. d) Supraglótica.

52. Cuando observamos en una gráfica una representación lineal o curva, de color negro, nos referimos a: a) La ingesta de un paciente. b) Pulso. c) Tensión arterial. d) Respiración.

53. ¿Cuál de las siguientes es una causa infecciosa de la fiebre?. a) Neoplasia. b) Fármacos. c) Pirógenos. d) Neutrógenos.

54. La lámina pleural que está en íntimo contacto con la caja torácica, se denomina: a) Pleura visceral. b) Pleura torácica. c) Pleura parietal. d) Pleura interna.

55. El exceso de dióxido de carbono en un paciente se llama: a) Hipoxia. b) Anoxia. c) Hipercapnia. d) Hipocapnia.

56. ¿Es correcto poner el termómetro timpánico en presencia de otitis, para medir la temperatura?. a) No es correcto dado el estado del paciente. b) No se debe poner el termómetro en estas condiciones, ya que alteraría la temperatura. c) Previamente se deben haber instilado gotas de antibióticos. d) Sí, es correcto.

57. La toma de la temperatura rectal está indicada en el caso de: a) Pacientes con crisis convulsivas. b) Pacientes con infarto de miocardio. c) Lactantes. d) Pacientes con agitación psicomotriz.

58. El proceso mediante el cual el aire entra y sale en los pulmones se llama: a) Ventilación pulmonar. b) Perfusión. c) Respiración interna. d) Ninguna de las anteriores.

59. Con respecto a los pulmones es falso que: a) Cada pulmón tiene tres caras: costal, interna y diafragmática. b) Cada pulmón tienen tres bordes: anterior, posterior e inferior. c) Tienen una base ancha y cóncava apoyada en el diafragma. d) El pulmón derecho tiene sólo dos lóbulos.

60. Al modelo respiratorio con una frecuencia de entre 12 a 16 respiraciones/minuto se le denomina: a) Eupneica. b) Bradipneica. c) Taquipneica. d) Disneica.

61. La ventilación, durante la ventilación normal se realiza gracias al músculo: a) Diafragma. b) Abdominal. c) Intercostal. d) Serrato mayor.

62. El conducto que comunica el aparato digestivo con el aparato respiratorio se denomina: a) Laringe. b) Tráquea. c) Faringe. d) Nariz o fosas nasales.

63. Respecto al pulmón izquierdo: a) Se divide en 2 lóbulos que contienen 10 segmentos. b) Se divide en 2 lóbulos: inferior y superior. c) Se divide en 2 lóbulos: externo e interno. d) A y B son correctas.

64. En la cavidad pleural se encuentra alojado: a) El hilio pleural. b) El vértice pleural. c) El diafragma pleural. d) El líquido pleural.

65. La espiración es un proceso pasivo que se inicia cuando: a) La presión pulmonar es mayor que la presión atmosférica. b) La presión pulmonar es negativa. c) La presión atmosférica es mayor que la presión pulmonar. d) Todas son correctas.

66. La respiración con ritmo y frecuencia irregular se le denomina: a) Asmática. b) Estertorosa. c) Biot. d) De Cheyne Stokes.

67. ¿Cuándo llamamos disnea?. a) La coloración azulada de la piel. b) La coloración azulada de las mucosas. c) La respiración difícil y trabajosa. d) Todas son correctas.

68. En relación con la eupnea, ¿qué afirmación es falsa?. a) Es superficial. b) Es amplia. c) Es rítmica. d) Es suave.

69. Señale la respuesta incorrecta (TCAE – SACYL 2017). a) El derrame pleural es el acúmulo anormal de líquido en el espacio pleural. b) El hemotórax es un derrame purulento. c) La presencia de aire o gas en la cavidad pleural es un neumotórax. d) Un neumotórax espontáneo es una urgencia torácica.

70. La disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial por debajo de 80 mmHg se llama: (TCAE – SACYL 2017). a) Hipercapnia. b) Hematosis. c) Hipoxemia. d) Bradipnea.

1. Identifique el paso correcto para medir la PVC: (SERMAS 2014). a) El paciente debe colocarse en decúbito prono. b) El paciente será portador de un catéter colocado en aurícula derecha. c) No es necesario medir la PVC actualmente. d) El paciente será portador de un catéter colocado en aurícula izquierda.

2. Un paciente adulto con las siguientes cifras de tensión arterial y pulso: TA 180/150, Pulso 105 ppm, tiene: a) Hipertensión y Bradicardia. b) Hipertensión y Pulso Normal. c) Hipertensión y Taquicardia. d) Normotensión y Taquicardia.

3. El sonido característico de la fase IV de los ruidos de Korotkoff corresponde a: (SERMAS 2014). a) Ruidos con más intensidad. b) Apagamiento notable del ruido. c) Pausa leve del ruido. d) Desaparece el ruido.

4. ¿Qué tipo de patrón respiratorio suele aparecer en la acidosis metabólica? ENFERMERÍA – SERGAS 2016. a) Eupnea. b) Kussmaul. c) Biot. d) Cheyne- Stokes.

5. La frecuencia cardíaca normal en el adulto sano oscila entre: a) 40 y 60 pulsaciones por minuto. b) 60 y 80 pulsaciones por minuto. c) 80 y 100 pulsaciones por minuto. d) 100 y 120 pulsaciones por minuto.

6. La relación de colores con los que se representan las constantes vitales en las gráficas hospitalarias es: a) Negro para la respiración, rojo para la temperatura, azul para el pulso y verde para la tensión arterial. b) Verde para la respiración, rojo para la temperatura, negro para el pulso y azul para la tensión arterial. c) Negro para la respiración, rojo para la temperatura, verde para el pulso y azul para la tensión arterial. d) Azul para la respiración, verde para la temperatura, rojo para el pulso y negro para la tensión arterial.

7. La toma de pulso se hace para valorar e interpretar: a) Solamente la frecuencia. b) El ritmo y la intensidad. c) La frecuencia, el ritmo y la intensidad. d) La frecuencia y el ritmo.

8. Señale la frase incorrecta respecto a las gráficas: a) La gráfica es un documento o registro de enfermería. b) No asegura la continuidad de los cuidados. c) Está destinada a reflejar observaciones e intervenciones relacionadas con el paciente. d) Forma parte de la historia clínica del paciente.

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación a la toma de pulso? (SACYL 2011). a) La arteria en la que habitualmente se toma el pulso es los pacientes ingresados es la carótida. b) La palpación del pulso de la arteria tibial posterior se realiza en la cara posterior de la rodilla. c) Si no hay alteraciones, se podrá contabilizar el número de pulsaciones en fracciones de 30 segundos y multiplicar el resultado por 2. d) No es infrecuente que un deportista tenga en situación basal más de 80 p/minuto.

10. El pulso apical debe tomarse en: a) La línea media clavicular, a la altura del quinto espacio intercostal. b) En la flexura del codo. c) En el apéndice xifoides. d) Entre ceja y oreja, a la altura del hueso temporal.

11. ¿Cuál es la arteria más utilizada para tomar el pulso?(PERSONAL LABORAL-JUNTA DE EXTREMADURA). a) Humeral. b) Braquial. c) Radial. d) Femoral.

12. En una persona adulta se considera que tiene bradicardia cuando su frecuencia cardiaca se encuentra entre: a) 35-55 latidos por minuto. b) 60-80 latidos por minuto. c) 81-90 latidos por minuto. d) 91-110 latidos por minuto.

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) La Tensión Arterial debe tomarse después de las principales comidas. b) La presión diastólica corresponde a la máxima. c) Los valores diastólicos normales oscilan entre los 70 y 90 mmHg. d) La presión sistólica tiene que ser inferior a la diastólica.

14. Los ruidos de Korotkoff son: a) Los sonidos que se escuchan al medir la Presión Arterial. b) Los sonidos sordos que se escuchan al percutir un abdomen agudo. c) Los sonidos que emite en la inspiración un paciente con abundantes secreciones. d) Los sonidos emitidos por la columna de agua de un drenaje pleural.

15. En un adulto se denomina taquicardia cuando la frecuencia de pulso es: a) > 120 ppm. b) > 100 ppm. c) > 110 ppm. d) > 160 ppm.

16. Cuando estamos tomando la tensión, la cifra para la cual desaparece el sonido de la pulsación arterial es: a) La presión sistólica. b) La presión diastólica. c) 100 mm. de Hg es normal. d) 50 mm. de Hg es normal.

17. La tensión arterial se representa en la gráfica de constantes vitales como: a) 3 puntos unidos para formar la curva de la tensión. b) 2 puntos unidos por una línea vertical, con sus extremos en punta de flecha. c) 2 puntos unidos por una línea horizontal, con sus extremos en punta de flecha. d) Un diagrama de barras.

18. El pulso, según el ritmo, puede ser: a) Apical. b) Taquicárdico. c) Bradicárdico. d) Trigeminado.

19. La tensión arterial mide: a) La presión que ejerce la sangre sobre la pared arterial. b) La fuerza con que fluye la sangre a través de las arterias. c) La resistencia que ofrece el corazón a la sangre. d) A y B son correctas.

20. El control nervioso del pulso reside en: a) Hipotálamo. b) Bulbo raquídeo. c) Encéfalo. d) Cerebelo.

21. Las pérdidas de líquido en el cuerpo humano se realizan por: (PERSONAL LABORAL-XUNTA DE GALICIA). a) Orina y heces. b) Vía respiratoria. c) Piel. d) Todas son correctas.

22. ¿Cómo se llama el marcapasos cardíaco?. a) Haz de His. b) Nódulo auriculoventricular. c) Nodo sinusal. d) Células de Purkinje.

23. Al paciente se le canaliza una vía central. Su extremo distal se encuentra en la entrada de la aurícula derecha. Al medir la PVC sería un valor normal: a) Entre 4 – 9 cm H2O. b) Entre 0 – 5 cm H2O. c) Entre 4 - 9 mm de Hg. d) Entre 0 – 2 mm Hg.

24. ¿Cuál de las siguientes capas del corazón es la responsable de la contracción de dicho órgano?. a) Endocardio. b) Mesocardio. c) Pericardio. d) Ninguna es correcta.

25. ¿Qué válvula comunica la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo?. a) La válvula tricúspide. b) La válvula mitral. c) La válvula aórtica. d) La válvula pulmonar.

26. Con respecto a las arterias pulmonares, indica la correcta: a) Llevan sangre oxigenada. b) Salen del ventrículo izquierdo. c) Forman parte de la circulación mayor. d) Todas son falsas.

27. Las cavidades del corazón disminuyen su volumen en: a) Sístole. b) Diástole. c) En ambas. d) Como norma general las cavidades no disminuyen su diámetro ya que eso significaría alguna patología.

28. El volumen de sangre que sale del corazón en un minuto, se denomina: a) Frecuencia cardíaca. b) Gasto cardíaco. c) Tensión arterial. d) Todas son correctas.

29. ¿Qué debes tener en cuenta para realizar la medición de la presión arterial?(SERGAS 2009). a) Antes de la medida se recomienda que el paciente camine durante 5 minutos como mínimo. b) Puede utilizarse la bipedestación cuando interesa descartar la hipotensión postural. c) La distensión vesical no puede falsear la lectura. d) A y B son correctas.

30. De los siguientes vasos sanguíneos, ¿cuál contiene sangre sin oxigenar?. a) Arteria Femoral. b) Vena Pulmonar. c) Arteria Aórtica. d) Arteria Pulmonar.

31. Indicar cuáles son las capas del corazón de fuera a dentro: a) Pericardio fibroso, capa visceral del pericardio seroso, capa parietal del pericardio fibroso, miocardio, endocardio. b) Endocardio, pericardio fibroso, capa visceral del pericardio seroso, capa parietal del pericardio fibroso, miocardio. c) Pericardio fibroso, capa parietal del pericardio seroso, capa visceral del pericardio seroso, miocardio, endocardio. d) Endocardio, pericardio fibroso, miocardio.

32. ¿La irritación que puede producir un cateter en la pared de una vena se denomina: (SERGAS 2006). a) Tromboflebitis. b) Flebitis. c) Extravasación. d) Hematoma.

33. ¿Cuál de las siguientes circunstancias podrían aumentar la presión arterial de un paciente?. a) Aumento de la ingesta de líquidos orales. b) Disminución del calibre de los vasos sanguíneos. c) Algún trauma emocional. d) Todas son correctas.

34. Las principal pérdida de líquido en el cuerpo humano se realizan por: a) Orina. b) Vía respiratoria. c) Piel. d) Heces.

35. Un paciente que presenta una frecuencia cardíaca de 50 pulsaciones por minuto tiene: a) Taquicardia. b) Bradicardia. c) Bradipnea. d) Taquipnea.

36. En la aurícula derecha del corazón vierte la sangre: a) La vena cava superior e inferior. b) Las 4 venas pulmonares. c) Arteria pulmonar. d) Arteria aorta.

37. El nódulo sinoauricular es el marcapasos del corazón pues genera los impulsos rítmicos; indicar con qué otro nombre se le conoce: a) Aschoff. b) Tawara. c) Keith Flack. d) Haz de Hiss.

38. La aurícula izquierda se comunica con el ventrículo izquierdo a través de la válvula denominada mitral pero, ¿cuántas valvas presenta dicha válvula?. a) 1. b) 2. c) 3. d) 4.

39. ¿Cuál de los cartílagos que forman las paredes de la laringe es el de mayor tamaño?. a) Cricoides. b) Tiroides. c) Epiglotis. d) Aritenoides.

40. El nódulo aurículo-ventricular que tiene como función recoger los potenciales procedentes de las aurículas recibe también el nombre de: a) Aschoff-Tawara. b) Purkinje. c) Keith- Flack. d) Haz de Hiss.

41. El fascículo de fibras situado en el corazón que va desde el nódulo aurículo-ventricular al tabique interventricular dividiéndose en 2 ramas recibe el nombre de: a) Fibras de Keith- Flack. b) Fibras de Aschoff-Tawara. c) Haz de Hiss. d) Nódulo sino-auricular.

42. El entramado de fibras que recorren las paredes de los ventrículos reciben el nombre de: a) Fibras de Purkinje. b) Fibras endoteliales. c) Fibras de Keith - Flack. d) Fibras de Aschoff – Tawara.

43. A la hora de hacer un balance hídrico debemos saber que la vía menos importante de excreción de líquidos es: a) Heces. b) Sudor. c) Transpiración. d) Orina.

44. A la hora de tomar el pulso a un paciente podemos utilizar varias arterias pero, ¿dónde se encuentra la arteria femoral?. a) La cara anterior del cuello. b) El dorso del pie. c) Parte media de la ingle. d) La cara anterior de la muñeca.

45. Indica cuál de estas afirmaciones acerca del registro de las gráficas es correcta: a) La temperatura se anota en color azul. b) La respiración se anota en color negro. c) La tensión arterial se anota en color rojo. d) El pulso se anota en color verde.

46. El término hipercapnia está referido a: a) Un aumento de los valores normales de la Presión Parcial de Oxígeno. b) Un aumento de la cantidad de Oxígeno a administrar. c) Un aumento de los valores normales de la Presión Parcial de Dióxido de carbono. d) Un aumento de los valores normales de saturación de Oxígeno en la gasometría arterial.

47. Las pérdidas insensibles de líquidos, ¿por qué vías se producen?. a) Diuresis. b) Piel. c) Respiración. d) B y C son correctas.

48. Las arterias son los vasos que transportan la sangre desde el corazón hasta los tejidos del organismo, su pared se estructura en: a) Túnica externa, adventicia. b) Túnica media, muscular. c) Túnica interna, endotelial. d) Todas son ciertas.

49. La tensión arterial es: a) Un dato objetivo. b) Un síntoma subjetivo. c) Un signo. d) A y C son correctas.

50. ¿En qué cavidad cardíaca desembocan las cuatro venas pulmonares?. a) Aurícula derecha. b) Aurícula izquierda. c) Ventrículo derecho. d) Ventrículo izquierdo.

51. ¿Cuál de los siguientes no es una alteración cardiovascular del anciano?. a) Aparición de depósitos de colesterol en pared arterial. b) Alta respuesta al ejercicio. c) Aparición de arritmias. d) Pérdida de elasticidad en los vasos sanguíneos.

52. El balance de líquidos de una persona corresponde a: a) Líquidos ingeridos menos diuresis. b) Ingresos menos líquidos perdidos en 24 h. c) Líquidos perfundidos menos sudoración. d) Ingresos totales en 24 h.

53. ¿Qué estímulo es responsable de que se abran las válvulas tricúspide y mitral?. a) La apertura de las válvulas semilunares. b) El aumento de la presión en el interior de los ventrículos. c) El aumento de la presión en el interior de las aurículas. d) Son correctas a) y c).

54. ¿En qué arteria del cuerpo se mide más frecuentemente la tensión?. a) Radial. b) Humeral. c) Cubital. d) Femoral.

55. ¿Cuál es el aparato de medición que sólo se utiliza en el método auscultatorio?. a) Esfigmomanómetro aneroide. b) Equipo electrónico (casero, de farmacia…). c) Fonendoscopio o estetoscopio. d) Monitor multiparamétrico de constantes vitales.

56. Indica cuál de los siguientes elementos no interviene en la circulación mayor: a) Aorta abdominal. b) Cava. c) Arteria pulmonar. d) Ventrículo izquierdo.

57. Si nos disponemos a medir la frecuencia respiratoria a un paciente que respira de forma irregular debemos medir durante: a) 1 minuto. b) 30 segundos. c) 3 minutos. d) 5 minutos.

58. La sangre llega a los pulmones por: a) Vena pulmonar. b) Vena cava inferior. c) Vena cava superior. d) Arteria pulmonar.

59. Un balance de líquidos positivo es aquel en el que un paciente: a) La cantidad de líquido ingresado es superior al perdido. b) No retiene ni pierde líquidos. c) Está deshidratado. d) Pierde líquidos.

60. Llamamos endocardio a: a) La capa muscular del corazón. b) La capa interna del corazón. c) La capa media del corazón. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

61. Encontramos válvulas en el interior de: a) Las venas. b) Los capilares. c) Las arterias. d) Las arteriolas.

62. Señale la afirmación correcta: a) La presión en el ventrículo izquierdo es mayor que la presión en el ventrículo derecho. b) Las arterias tienen las paredes más gruesas que las venas del mismo calibre. c) Las arterias no tienen válvulas. d) Todas son correctas.

63. La válvula aurículo-ventricular derecha se llama: a) Mitral. b) Pulmonar. c) Tricúspide. d) Aórtica.

64. En la toma de la temperatura a un paciente, indica cual de las siguientes prácticas es incorrecta: (SERGAS 2009). a) El termómetro debe estar por debajo de los 36ºC. b) El termómetro se debe dejar siempre en un vaso con algodón y alcohol. c) Si la toma de temperatura no es axilar debe anotarse la zona donde se tomó. d) No se debe poner el termómetro en zona inflamada.

65. ¿Cómo se llama la vena dónde se toma la tensión?. a) Radial. b) Temporal. c) Humeral. d) Ninguna es correcta.

66. ¿Cuántas capas tiene el corazón?. a) 1. b) 2. c) 3. d) 4.

67. Un paciente con secreciones acumuladas en los lóbulos pulmonares superiores ¿en qué posición se coloca para drenar? (SERGAS 2007). a) Fowler. b) Posición genupectoral. c) Posición de Trendelemburg. d) Posición semi-Fowler.

68. La regulación de la temperatura corporal se lleva a cabo en: (PERSONAL LABORAL- JUNTA DE EXTREMADURA). a) Hígado. b) Hipotálamo. c) El cerebelo. d) Las axilas.

69. La capa de la pared del corazón que está formada por tejido muscular estriado se llama: a) Endocardio. b) Pericardio. c) Miocardio. d) Ninguna de las anteriores.

70. Cuando el corazón contrae su ventrículo izquierdo y ejerce una presión sobre las arterias, se le llama: a) Presión diastólica. b) Fuerza media cardiaca. c) Presión sistólica. d) Presión venosa central.

1. De los siguientes factores de riesgo de la aparición de caries dental, señala aquel que no es de tipo individual: a) La composición de la saliva. b) Consumo de azúcares refinados. c) La composición del esmalte. d) La disposición de la piezas dentarias.

2. ¿Qué es el método Credé?. a) Administración de vitamina K hidrosoluble vía intramuscular para corregir problemas de coagulación. b) Palpación o compresión por debajo del reborde costal derecho, es decir, en el área de la vesícula biliar en el hipocondrio derecho, para comprobar si el recién nacido presenta dolor y descartar patología de apéndice. c) Método preventivo que consiste en la instilación de un colirio antibacteriano en el recién nacido para prevenir la conjuntivitis gonocócica. d) Todas son erróneas.

3. El Test de Apgar valora el estado general del recién nacido y su adaptación a la vida extrauterina. ¿Cuántos parámetros evalúa?: a) 6. b) 5. c) 4. d) 7.

4. ¿Cuál de estos reflejos no son habituales en un neonato? (TCAE – Sacyl 2017). a) Reflejo de moro. b) Posición de esgrimista. c) Reflejo de succión. d) Reflejo de Finkelstein.

5. El cordón umbilical está formado por: (TCAE – Sacyl 2017). a) 1 arteria y 1 vena. b) 2 arterias y 2 venas. c) 2 arterias y 1 vena. d) 1 arteria y 2 venas.

6. No es una afirmación correcta: a) Amasamiento o Petrissage: es un movimiento suave, largo de las manos hacia arriba y abajo. b) Effleurage o acariciamiento: es un movimiento suave, largo de las manos hacia arriba y abajo. c) El masaje de Percusión o golpeteo se realiza con el borde de la mano del dedo meñique se dan movimientos bruscos o secos. d) El masaje por Amasamiento o Petrissage tiene un efecto estimulante.

7. El masaje estimulante que consiste en un pellizco de la piel, tejido subcutáneo y muscular que se hace rápidamente, se denomina: a) De acariciamiento. b) Effleurage. c) Masaje de fricción. d) Petrissage.

8. De las siguientes relaciones, enumere la que considera correcta: a) Apgar de 2 puntos/dificultad grave. b) Apgar de 5 puntos/dificultad moderada. c) Apgar de 8 puntos/sin dificultad. d) Todas son correctas.

9. El pediatra realiza la valoración del Recién Nacido y nos comenta que parece que presenta un nistagmo. ¿A qué se está refiriendo?: a) Movimiento involuntario rápido de los ojos. b) Presenta una desviación de uno de los ojos. c) Presenta una pérdida normal de la capacitad para enfocar objetos de cerca. d) Ninguna de las anteriores.

10. Sobre la técnica del cepillado dental es cierto: a) El cepillo se coloca contra los dientes formando un ángulo de 45º. b) Es necesario también, realizar un cepillado del paladar y del resto de la boca. c) No es necesario enjuagar la boca para eliminar los restos de dentífrico y suciedad. d) A y B son correctas.

11. La educación escolar sobre la higiene bucal es un tipo de prevención: a) Primaria. b) Secundaria. c) Terciaria. d) Cuaternaria.

12. Los 7 huesos craneales del recién nacido se encuentran separados por unos surcos que denominamos: a) Fontanelas. b) Suquillos. c) Suturas. d) Vérnix.

13. Las revisiones periódicas para detectar precozmente la caries dental las englobarías en: a) Prevención primaria. b) Prevención secundaria. c) Prevención terciaria. d) Prevención cuaternaria.

14. ¿Cómo se denominan las tablas o curvas de crecimiento que utilizan los pediatras para valorar el desarrollo de los niños en función de unos valores de referencia admitidos de antemano como normales para niños de una misma edad, sexo y raza?: a) Percentiles. b) Medias. c) Medianas. d) Todas son incorrectas.

15. El recién nacido presenta en algunas ocasiones unos quistes de queratina sobre el paladar y las encías llamados: a) Millos. b) Loquios. c) Perlas de Epstein. d) Lanugos.

16. ¿Por qué está contraindicado utilizar oxigenoterapia superior al 40% en las incubadoras?. a) Por peligro de anoxia. b) Por peligro de lesiones oculares. c) Por peligro de crisis convulsivas. d) Ninguna es correcta.

17. Respecto a la profilaxis ocular en el recién nacido, indique la respuesta incorrecta: a) Se incluye dentro de los cuidados inmediatos al recién nacido. b) Previene las infecciones oculares derivadas del paso del RN por el canal del parto. c) Se administra eritromicina por vía intramuscular. d) Previene la conjuntivitis gonocócica.

18. De las siguientes posiciones que adopta el lactante: ¿cuál está relacionada con la muerte súbita?. a) Decúbito supino. b) Decúbito lateral derecho. c) Decúbito lateral izquierdo. d) Decúbito prono.

19. Para evitar el síndrome de hemorragia por déficit de vitamina K se administra ésta al RN por vía parenteral. ¿Qué dosis es la recomendable?. a) 2 mg. b) 4 mg. c) 1 mg. d) 10 mg.

20. Las características que presentan las deposiciones normales en el lactante son: a) Marrones y líquidas. b) Marrones y semilíquidas. c) Amarillentas y semilíquidas. d) Negro verdoso y pegajoso.

21. Un Recién Nacido que presenta un resultado en el test de Apgar de 8 puntos: a) RN sin dificultad. b) RN con dificultad grave. c) RN con dificultad leve. d) RN con dificultad moderada.

22. Se considera a un recién nacido de bajo peso o prematuro cuando: a) Con peso por debajo de 2 500 gr. b) Edad de gestación inferior a 259 días. c) La a) y b) son correctas. d) Ninguna es correcta.

23. Qué parámetro no se valora en el test de Apgar: a) Frecuencia cardiaca. b) Tono muscular. c) Temperatura. d) Color.

24. El baño por inmersión del recién nacido: a) Tiene como finalidad retirar el vernix caseosa. b) Se puede llevar a cabo cuando desaparezca la ictericia fisiológica del recién nacido. c) Es aconsejable realizarlo desde las primeras 48 horas. d) Debe evitarse hasta que se desprenda el cordón umbilical.

25. ¿Cómo denominamos a las glándulas sebáceas que aparecen como pequeñas pápulas blanco-amarillentas, en las mejillas, mentón y nariz del RN?. a) Milios. b) Perlas de Epstein. c) Milios palatinos. d) Ninguno de los anteriores.

26. De los siguientes parámetros ¿Cuál se valora en el test de Apgar? (TCAE – Sacyl 2017). a) Peso. b) Perímetro craneal. c) Tono muscular. d) Perímetro torácico.

27. ¿Con qué término denominamos las primeras heces de un RN?. a) Meconio. b) Lanugo. c) Kernicterus. d) Todas son incorrectas.

28. Para corregir cualquier defecto de la coagulación que pueda existir en el RN, ¿qué debemos hacer?: TCAE – SERGAS 2018. a) Administrar Vit. C. b) Administrar Vit. D. c) Administrar Vit. K. d) Administrar Vit. A.

29. Se consideran niños de bajo peso a los nacidos por debajo de: (Enfermería – SERGAS 2015). a) 2.300 g. b) 2.000 g. c) 2.700 g. d) 2.500 g.

30. Los cuidados iniciales y primeras atenciones al recién nacido se realizan en: a) Sala de maternidad. b) Área de paritorio. c) A y B son correctas. d) Ninguna es correcta.

31. En relación al test de Apgar. Señale la opción correcta: (Enfermería – SERGAS 2015). a) Si hay gesticulaciones o muecas, la puntuación del neonato es 2 en reflejo de irritabilidad. b) Se hace cada 5 minutos hasta la estabilización del neonato. c) Si el cuerpo del neonato es rosado y las extremidades son azules, la puntuación es 0 en color. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

32. ¿Cómo denominamos al método que consiste en el contacto piel con piel temprano, continuo y prolongado entre una madre o un padre y su RN?. a) Método madre canguro. b) Método marsupial. c) Método credé. d) Ninguna afirmación es correcta.

33. ¿Cuál es la puntuación máxima que puede alcanzar un RN tras la valoración con el uso del test de Apgar?. a) 8 puntos. b) 12 puntos. c) 10 puntos. d) 15 puntos.

34. ¿Cuál es la fontanela de mayor tamaño que presenta un RN?. a) La fontanela anterior. b) La fontanela posterior. c) La fontanela esfenoidal. d) La fontanela occipital.

35. ¿Sobre qué parámetros se mantiene la frecuencia respiratoria de un RN sano?. a) Entre 30 y 60 respiraciones por minuto. b) Entre 30 y 40 respiraciones por minuto. c) Entre 100 y 160 respiraciones por minuto. d) Ninguna es correcta.

36. Decimos que el aspecto normal del RN es…: a) Microcefálico. b) Macrocefálico. c) Normocefálico. d) Las 3 respuestas son correctas ya que son términos sinónimos.

37. Antía es una madre lactante que acude con su hija de 4 días de edad al servicio de urgencias asustada porque ha perdido el 10% del peso que tenía al nacer ¿Cómo actuaríamos ante esta situación? (Enfermería – SERGAS 2015). a) Recomendaríamos suplementos alimenticios, puesto que la leche materna no es suficiente. b) Realizaríamos analítica de control a la niña. c) Tranquilizaríamos a la madre ya que se trata de una pérdida normal, observaríamos una toma y si fuera preciso corregiríamos la técnica de amamantar. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

38. Un RN que al nacer tiene un peso de 2 700 gr, diremos que: a) Es normopeso. b) Es macrosómico. c) Tiene bajo peso. d) Tiene muy bajo peso.

39. ¿En qué momento debemos realizar el test de Apgar a un RN?. a) A los 2 minutos tras el nacimiento. b) Al minuto tras el nacimiento. c) A los 15 minutos tras el nacimiento. d) A los 30 segundos tras el nacimiento.

40. En la higiene del cordón umbilical. Señale la respuesta correcta: (TCAE – SERGAS 2015). a) Se realizará la desinfección con alcohol de 96º. b) Al realizar el baño no se debe sumergir. c) Mantener el cordón limpio y seco en todo momento. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

41. El método madre-canguro tiene una gran cantidad de ventajas. De las siguientes señale la errónea: a) Mejora los parámetros fisiológicos. b) Favorece el vínculo madre-hijo. c) Favorece la lactancia materna. d) Todas son correctas.

42. Para prevenir los problemas de coagulación en el RN se administra Vit. K. ¿Qué vía se utiliza para su administración?. a) Siempre la vía intravenosa. b) La vía intramuscular. c) La vía subcutánea. d) La vía intradérmica.

43. Si los padres se negaran a su administración tenemos la opción de administrarla por vía oral, ¿Qué dosis sería la recomendable?. a) 2 mg. b) 1 mg. c) 10 mg. d) 0,5 mg.

44. Si tuviese que realizar una irrigación ocular sería incorrecto actuar de la siguiente manera: a) Realizar la irrigación con suero salino a temperatura ambiente. b) Realizar la irrigación desde el ángulo interno al externo del ojo. c) Realizar la irrigación desde el ángulo externo al ángulo interno del ojo. d) Colocar una toalla o empapador para protegerlo.

45. Mario es un recién nacido, al que tenemos que realizar su baño diario. Indique la técnica incorrecta: a) Frotar la piel suavemente para disolver la vérnix caseosa. b) Usar un jabón neutro. c) Mantener una temperatura ambiente entre los 23-25ºC. d) Secar la piel mediante una ligera presión.

46. ¿Cómo denominamos al RN nacido entre la 37 y 42 semana?. a) Pretérmino. b) Postérmino. c) A término. d) Prematuro.

47. ¿Para qué se emplea el Test de Silverman-Andersen?: a) Para valorar la dificultad respiratoria de un RN. b) Para valorar el estado físico de un RN. c) Para valorar el riesgo de úlceras por presión de un RN. d) Para valorar el estado hemodinámico de un RN.

48. ¿Cómo se denomina aquella medida preventiva que se realiza para prevenir la infección neonatal por transmisión vertical, que puede causar infección ocular o ceguera al RN?. a) Profilaxis de Credé. b) Profilaxis de Silverman. c) Profilaxis de Apgar. d) Ninguna de las anteriores.

49. Al proceso patológico que consiste en depósitos de bilirrubina en los tejidos del cerebro y SNC en el RN, lo denominamos: a) Ictericia fisiológica. b) Kernicterus. c) Hidrocefalia. d) Lanugo.

50. La higiene del cordón umbilical del recién nacido debe realizarse con: a) Solución de povidona yodada. b) Solución de hipoclorito sódico. c) Alcohol de 70 grados. d) Alcohol de 90 grados.

51. Las revisiones periódicas para detectar precozmente la caries dental entran dentro de la: a) Prevención primaria. b) Prevención terciaria. c) Prevención secundaria. d) Prevención cuaternaria.

52. ¿Cuál es la frecuencia cardiaca de un RN normal?. a) 30-60 ppm. b) 30-60 rpm. c) 100-160 ppm. d) Ninguna de las anteriores.

53. ¿Cómo denominamos al edema del tejido blando debido a la acumulación serohemática entre el periostio y el cuero cabelludo que presentan los RN?. a) Caput succedaneum. b) Nistagmo. c) Cefalohematoma. d) Microcefalia.

54. No es una característica del recién nacido sano: a) De 120 a 160 pulsaciones por minuto. b) De 2500 a 3900 gramos de peso. c) De 28 a 32 centímetros. d) Todas las anteriores.

55. El test de Apgar: a) Es la evaluación al minuto y a los cinco minutos de vida del RN. b) Es la suma de calificaciones de 5 parámetros. c) La puntuación normal es de 7 a 10. d) Todas son ciertas.

56. La detección precoz de enfermedades metabólicas incluye el diagnóstico diferencial de: a) Síndrome de Down. b) Fenilcetonuria. c) Polidactilia. d) Espina bífida.

57. No es un cuidado del cordón umbilical: a) Mantenerlo limpio y seco. b) Aplicar alcohol al 70%. c) Aplicar pomada cicatrizante. d) Limpiar alrededor de la pinza.

58. La fontanela mayor o anterior está en: a) La acción del occipital y los parietales. b) La confluencia de parietal y temporal. c) La confluencia de frontal y parietales. d) La unión de occipital y temporal.

59. No es cierto, de los reflejos que: a) No desaparecen con el paso del tiempo. b) Son respuestas reflejas. c) Una de ellas es el reflejo de Moro. d) Otro es el de búsqueda.

60. Los cuidados neonatales que presta enfermería: a) Se programan según un plan de cuidados. b) Se van improvisando, de forma espontánea. c) Se adaptan a la pauta de necesidades. d) a) y c) son ciertas.

61. El líquido que segregan las mamas durante los 3-4 primeros días se llama: a) Leche de iniciación. b) Calostro. c) Suero lácteo. d) Ninguno de los citados.

62. ¿Qué función posee el vernix caseoso del RN?. a) Impermeabiliza la piel. b) Embellece la piel. c) Lubrifica la piel. d) Las respuestas a y c son correctas.

63. La valoración del dolor en los RN plantea una serie de dificultades que no son compartidas por los niños mayores. ¿Qué escala utilizarías para su valoración?. a) Escala CRIES. b) Escala Waterloo. c) Escala Norton. d) Escala EVA.

64. Tras el nacimiento debemos pinzar el cordón umbilical del RN. ¿A qué distancia del abdomen del RN debemos hacerlo?. a) A unos 4 cm. b) A unos 5 cm. c) A unos 1,2-2,5 cm. d) A 1 cm.

65. De las cifras que se presenta a continuación, señala aquella que se ajusta más a la Presión Arterial del RN en el momento del nacimiento: a) 110/45 mmHg. b) 120/45 mmHg. c) 75/40 mmHg. d) 110/35 mmHg.

66. ¿Cómo denominamos a la línea palmar que parece estar relacionada con el síndrome de Down y que pueden presentar los RN?. a) Línea simia. b) Línea primaria. c) Línea secundaria. d) Ninguna de las anteriores.

67. RN que presenta una puntuación de 9 en el Test de Apgar. ¿Cómo lo clasificamos?. a) RN con dificultad grave. b) RN sin dificultad. c) RN con dificultad moderada. d) RN con dificultad muy grave, ya que su puntación está muy cercana al 10.

68. El RN tiene inmadurez del centro termorregulador, por lo tanto le resulta difícil mantener en un rango normal su temperatura corporal. Si su cuerpo lo ponemos en contacto con un colchón frío perderá calor. ¿A través de qué proceso físico se produce esto?. a) Pierde calor por conducción. b) Pierde calor por radiación. c) Pierde calor por convección. d) Pierde calor por evaporación.

69. En el recién nacido, el cordón umbilical se desprende de manera general entre: a) Los días 3-4. b) Los días 5-6. c) Los días 14-15. d) Los días 7-14.

70. ¿Con qué técnica debemos comenzar un masaje?. a) Acariciamiento. b) Amasamiento. c) Fricción. d) Ninguna de las anteriores.

1. ¿Cuál sería, de las siguientes, una característica de la piel relacionada con el envejecimiento?. a) Aumento de la hidratación de la piel. b) Disminución de la elasticidad. c) Aumento del espesor. d) Aumento de la resistencia a las infecciones.

2. ¿Cuál de las siguientes no sería una función capaz de realizar la piel?. a) Absorción y excreción. b) Almacenamiento de nutrientes. c) Protección y regulación térmica. d) Síntesis de sustancias.

3. De las siguientes, ¿Cuál sería una enfermedad vírica de la piel?. a) Herpes simple. b) Foliculitis. c) Candidiasis. d) Escabiosis.

4. La nutrición enteral en el anciano está indicada: a) En los ancianos que no conservan el peristaltismo intestinal y si pueden ingerir por vía oral. b) En lo ancianos que no conservan el peristaltismo intestinal ni pueden ingerir por vía oral. c) En los ancianos que tienen dificultades en la digestión. d) En los ancianos que conservan el peristaltismo intestinal y no son capaces de ingerir por vía oral.

5. En las UPP, llamamos factores intrínsecos a los producidos en el paciente por: a) Fricción. b) Presión. c) Por tiempo. d) Disminución de la percepción.

6. En relación al masaje cardíaco en una reanimación cardiopulmonar básica, señale la respuesta correcta: a) Las compresiones deberían alcanzar una profundidad de al menos 5 cm y a un ritmo próximo a 100 por minuto. b) Debe alternarse con soporte respiratorio a un ritmo de 15 compresiones/1 insuflación. c) Exclusivamente deben realizarlo personas entrenadas en Soporte Vital Básico. d) No debe realizarse nunca si se dispone de desfibrilador automático.

7. Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta en relación a la atención al paciente terminal: a) “Cuando el enfermo dice que le duele, quiere decir que le duele”. b) Jamás debe usarse placebo. c) El enfermo y su familia conjuntamente constituyen una unidad a tratar por parte del equipo multidisciplinar. d) Evitar la vía oral para la administración de medicamentos siempre que sea posible.

8. ¿Qué incontinencia aparece con mayor frecuencia en el paciente anciano hospitalizado?. a) Transitoria. b) De esfuerzo. c) Por rebosamiento. d) Funcional.

9. Dentro de la técnica de higiene del paciente encamado, ¿Qué papel juega el secado?. a) No es necesario. b) Ha de hacerse de forma enérgica. c) Evita la maceración. d) No incomoda.

10. Respecto a la sensibilidad térmica, ¿Cómo se llaman los receptores cutáneos responsables de la sensación de frío?. a) Corpúsculos de Meissner. b) Corpúsculos de Ruffini. c) Corpúsculos de Pacini. d) Corpúsculos de Krause.

11. ¿Cuál de las siguientes escalas no es utilizada en la valoración del riesgo de padecer úlceras por presión?. a) Escala de Waterlow. b) Escala de Rochester. c) Escala de Braden. d) Escala de Norton.

12. ¿Cuál no es una norma de actuación al realizar el aseo de un paciente?. a) Mantener una temperatura ambiente adecuada, 22-24ºC. b) No mojar la cama innecesariamente. c) Estimular la colaboración del paciente durante la realización del aseo, para favorecer su independencia. d) Realizar un buen aseo, sin importar el orden.

13. En una UPP, ¿En qué estadío/categoría aparece afectación de la epidermis y la dermis?. a) Estadío I. b) Estadío II. c) Estadío III. d) Estadío IV.

14. Las denominadas úlceras iatrogénicas aparecen en: a) El pie diabético. b) Boca, nariz y meato urinario. c) En el acromion y pabellón auricular. d) Todas son falsas.

15. ¿De cuánto grado consta la escala de incapacidad física de la Cruz Roja para medir las ABVD?. a) 6 grados. b) 10 grados. c) 8 grados. d) 5 grados.

16. El delirio es un problema psiquiátrico frecuente y serio entre los ancianos y se caracteriza por: a) Síntomas de embotamiento intermitente de la conciencia. b) Falta de atención. c) Trastorno en el ciclo vigilia – sueño. d) Todas son correctas.

17. ¿Cuál de los siguientes síntomas no aparece en la clínica tradicional de Shock?. a) Hipotensión. b) Poliuria. c) Taquicardia. d) Taquipnea.

18. La aparición de UPP en la tuberosidad isquiática de un paciente se relaciona con la posición de: a) Decúbito lateral derecho. b) Decúbito supino. c) Decúbito prono. d) Sedestación.

19. ¿Cuál de los siguientes parámetros no está representado en la escala de Norton para valorar el riesgo de aparición de las UPP?. a) Edad. b) Estado general. c) Incontinencia. d) Movilidad.

20. ¿Cuál de las siguientes células no participa en la formación de un hueso sano?. a) Osteocito. b) Osteoblasto. c) Osteoma. d) Osteoclasto.

21. Ante un paciente terminal con síntomas de impactación fecal, ¿Qué pauta de cuidado de enfermería se recomienda?. a) La administración de laxantes vía oral. b) La suspensión de fármacos opiáceos. c) La extracción manual del fecaloma. d) Esperar, no es necesario hacer nada.

22. Una causa de estreñimiento en un enfermo terminal puede ser por: a) Un aumento de la ingesta. b) Uso de opiáceos. c) Ausencia de hemorroides. d) Aumento de la ingesta de líquidos.

23. Señale los signos precoces de muerte: a) Rigor mortis. b) Pérdida de sensibilidad cutánea y a todo tipo de estímulos. c) Aparición de livideces. d) Enfriamiento de cadáver.

24. El principal objetivo de los cuidados paliativos de enfermería a un enfermo terminal es: a) Mejorar la calidad de vida. b) Prevenir las complicaciones. c) Evaluar la respuesta al tratamiento. d) Crear un clima de confianza entre el enfermo y el paciente.

25. ¿Cuál no es un requisito de las superficies de apoyo?. a) Que sea eficaz en la reducción o alivio de la presión. b) Que favorezcan y aumenten la superficie de apoyo. c) Que disminuyan las fuerzas de cizallamiento. d) Que tenga un bajo consumo energético.

26. Señale la respuesta correcta: a) El escorbuto es una consecuencia de déficit de vitamina A. b) El beri-beri está provocado por un déficit de vitamina B1. c) La deficiencia de vitamina A provoca Raquitismo. d) La pelagra está provocada por déficit de vitamina D.

27. En una dieta equilibrada se recomienda consumir aproximadamente un 35% de: a) Vitaminas. b) Proteínas. c) Lípidos. d) Glúcidos.

28. ¿Qué tipo de respiración será la que se caracteriza por: inspiraciones cortas sin obstáculos, expiraciones sibilantes y prolongadas?. a) Respiración de Biot. b) Respiración de Cheyne-Stokes. c) Respiración de Küssmaul. d) Respiración asmática.

29. La eutanasia pasiva se caracteriza por una conducta: a) Genuina. b) Directa. c) Omisiva. d) Todas son falsas.

30. ¿Cuáles de las siguientes situaciones se consideran de riesgo vital?. a) Parada respiratoria. b) Parada cardiocirculatoria. c) Hemorragia severa. d) Todas son de riesgo vital.

31. Para prevenir el shock hipovolémico es fundamental: a) Mantener al paciente húmedo. b) Realizar una gasometría. c) Administrar líquidos por vía parenteral. d) Trasladar la paciente a otra unidad.

32. Los trastornos del estado de ánimo tienen su expresión en dos formas clínicas bien diferenciadas, que son: a) Depresión y manía. b) Euforia y manía. c) Depresión y tristeza. d) Ninguna es correcta.

33. ¿Cuál es la enfermedad mental caracterizada por tener fases maniaco depresivas?. a) Trastorno bipolar. b) Trastornos alimenticios. c) Demencias. d) Todas las respuestas son correctas.

34. Se entiende por eutimia: a) El estado de ánimo normal. b) El estado de ánimo de buen humor. c) El estado de ánimo de subsiguiente a la distimia. d) Ninguno de ellos.

35. ¿Cuál de las siguientes escalas de valoración del dolor es unidimensional?. a) Keele. b) Escala Visual Analógica (EVA). c) Test de Lattinen. d) A y B son correctas.

36. La escala de Wong-Baker valora: a) Riesgo de caídas. b) Riesgo de UPP. c) El dolor. d) Capacidades cognitivas.

37. El Tramadol ¿A qué escalón pertenece en la Escalera Analgésica de la OMS?. a) Primer escalón. b) Segundo escalón. c) Tercer escalón. d) Cuarto escalón.

38. ¿Cuál de las siguientes variables corresponde a la evaluación de la respuesta motriz en la escala de coma de Glasgow?. a) Apertura de ojos espontánea. b) Habla incomprensible. c) Reacción ante el dolor. d) Orientación temporoespacial.

39. La maniobra de Heimlich en una persona obesa o embarazada se realiza: a) Situando el puño en el tercio medio del esternón y presionando hacia atrás. b) Situando el puño en la espalda y presionando hacia atrás. c) Situando el puño en el tercio medio superior del abdomen y presionando hacia atrás. d) El Heimlich no está indicado en obesos ni embarazadas.

40. Un descenso de la temperatura alrededor de los 34ºC, cursará con: a) Piel pálida. b) Rigidez muscular. c) Taquicardia. d) A y C son correctas.

41. Si un paciente presenta una quemadura que afecta al antebrazo ¿Qué porcentaje de superficie corporal quemada tiene según la regla de Wallace?. a) 9%. b) 18%. c) 5%. d) Ninguna es correcta.

42. Las quemaduras oculares químicas son más graves que las quemaduras físicas y pueden ser producidas por: a) Abrasión, frío y por calor. b) Álcalis y ácidos. c) Térmicas, eléctricas y por radiación. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

43. Los valores de glucemia normales preprandiales en un individuo sano oscilan entre: a) 90-110 mg/dl. b) 90-110 mg/l. c) 90-110 g/l. d) Ninguna es correcta.

44. La maltosa es un disacárido formado por: a) Glucosa + galactosa. b) Glucosa + fructosa. c) Fructosa + galactosa. d) Ninguna es correcta.

45. La diabetes mellitus tipo I, es tratada con: a) Dieta. b) Insulina. c) Ejercicio físico adecuado y en función del aporte nutricional. d) Todas son correctas.

46. ¿Cómo se clasifican los modelos de enfermería?. a) Naturalista. b) De suplencia o ayuda. c) De interrelación. d) Todos son ciertos.

47. ¿Cuál es la tercera fase del PAE?. a) Evaluación. b) Diagnóstico. c) Planificación. d) Ejecución.

48. El siguiente diagnóstico de enfermería “Alteración de la nutrición por exceso r/c consumo excesivo de HC y falta de ejercicio m/p sobrepeso de 15kg” es: a) Un diagnóstico real. b) Un diagnóstico de riesgo. c) Un diagnóstico de salud. d) Un diagnóstico de síndrome.

49. ¿Cuál de los siguientes no es un principio de la bioética?. a) Principio de beneficencia. b) Principio de autonomía. c) Principio de maleficencia. d) Principio de justicia.

50. La distanasia puede dar lugar a: a) Encarnizamiento terapéutico. b) Ortotanasia. c) Eutanasia positiva. d) Eutanasia pasiva.

51. ¿Cómo se denomina al tipo de trastorno de ansiedad, por el que el paciente sufre episodios de miedo o angustia, en espacios abiertos?. a) Ataques de ira. b) Trastornos de personalidad. c) Agorafobia. d) Estrés postraumático.

52. Según Kubbler Ross ¿Cuál es la última etapa del duelo que desarrolla un paciente terminal?. a) Ira. b) Pacto. c) Aceptación. d) Negación.

53. ¿Cuál es el diagnóstico cierto de muerte, en términos legales?. a) El cese de la actividad cardiaca. b) El cese de las respiraciones. c) Electrocardiograma plano. d) Electroencefalograma plano.

54. La presencia de bilirrubina en orina se denomina: a) Glucosuria. b) Hematuria. c) Coluria. d) Leucocituria.

55. Una fractura en la que el hueso se dobla y rompe, sin que sus extremos pierdan el contacto, se denomina: a) En tallo verde. b) Oblicua. c) Trasversa. d) Espiral.

56. ¿Cuántas muestras de esputo tenemos que recoger para realizar un estudio microbiológico?. a) 2 muestras en días alternos. b) 3 muestras en días consecutivos. c) 3 muestras en días alternos. d) 3 muestras en un día.

57. ¿Cuál de las siguientes vitaminas no es liposoluble?. a) A. b) K. c) C. d) E.

58. Indique cuál es un método de prevención primaria: a) Exploración física por la propia persona. b) Análisis de laboratorio. c) Clorado del agua. d) Educación sanitaria del diabético.

59. La obtención de orina en condiciones de asepsia recibe el nombre: a) Sedimento. b) Rutina. c) Anuria. d) Urinocultivo.

60. La educación sanitaria del diabético pertenece a la prevención: a) Primaria. b) Secundaria. c) Terciaria. d) Cuaternaria.

61. El aumento de la ansiedad en un paciente hospitalizado lo provoca: a) La propia enfermedad. b) Los grandes cambios en su vida cotidiana. c) Las experiencias relacionadas con el dolor. d) Todas son correctas.

62. La gerocultura es: a) La ciencia que se encarga de estudiar el envejecimiento, su evolución y sus características. b) La ciencia que se encarga del cuidado de los mayores y de los que van a serlo. c) La parte de la medicina que estudia los trastornos y enfermedades de la edad avanzada. d) Es el número de años que tiene una persona.

63. Indique qué escala valora las actividades instrumentales de la vida diaria: a) Barthel. b) Lawton. c) De la Cruz Roja. d) Smith.

64. Señale qué tipo de demencia es la más común en nuestro medio: a) Senil. b) Secundaria al ictus. c) Alzheimer. d) Ninguna es correcta.

65. Los ácidos grasos hiperoxigenados: a) Pueden sustituir a cualquier otra medida preventiva. b) Son la alternativa ideal para el tratamiento de las úlceras de grado II. c) Son sintetizados en gran parte por el cuerpo humano. d) Deshacen el estrato córneo.

66. El duelo se convierte en patológico: a) Cuando la persona está aturdida y no puede creerse la situación. b) Cuando no se reconoce que la muerte ha existido y se actúa como si nada hubiera pasado o cuando la duración en el tiempo es excesiva. c) Cuando aparece culpabilidad o resentimiento. d) Cuando aparece tristeza e insomnio.

67. Según Virginia Henderson, la escala de necesidades se clasifica en: a) 5 niveles. b) Necesidades de supervivencia y de estimulación. c) 14 necesidades. d) 21 necesidades.

68. La meta del modelo de enfermería propuesto por Virginia Henderson es: a) La adaptación del paciente. b) El control del entorno. c) La curación del paciente. d) La independencia del paciente.

69. En el proceso de atención de enfermería, la recogida de datos se corresponde con la fase o etapa: a) Tercera. b) Primera. c) Segunda. d) Ninguna de ellas.

70. Un olor cetónico en la orina nos indica presencia: a) Alto contenido de urea. b) Aumento de la glucosa. c) Proceso infeccioso. d) Contaminación con heces.

71. La limpieza de la boca en un paciente inconsciente se debe realizar: a) Con un cepillo dental convencional. b) Colocando la cabeza ladeada con una torunda de gasa humedecida en antiséptico bucal y con ayuda de un depresor lingual. c) Con la cama elevada por encima de 45º. d) En decúbito supino, cama plana y con ayuda de cepillos interproximales.

72. El adecuado cuidado de los pies del paciente encamado se lleva a cabo con los siguientes fines: a) Favorecer la circulación arterial. b) Mejorar su autoestima evitando el mal olor. c) Favorecer la relación de ayuda. d) Impedir complicaciones como úlceras por presión, infecciones, etc. además de favorecer la circulación periférica y conservar la comodidad y limpieza.

73. La higiene de manos como medida más importante para reducir la transmisión de microorganismos: a) No es una precaución estándar. b) La Organización Mundial de la Salud establece los 5 momentos en que debe realizarse en la atención de un paciente. c) No se necesita realizar si utilizamos guantes. d) Siempre tiene que hacerse con agua y jabón antiséptico.

74. En el Grado o Estadío III de las OPP, nos encontramos con la siguiente afectación: a) Lesión de dermis y epidermis. b) Daño óseo. c) Necrosis celular y extensión de la lesión hasta la fascia subyacente, sin atravesarla. d) Lesión de dermis y comienzo de afectación de hipodermis.

75. ¿Cuál de los siguientes test hace una valoración mental del anciano?. a) Test de Lawton. b) Test de Barthel. c) Test de Pfeiffer. d) Test de Kenny.

76. ¿Cuántas fases de sonido tienen los ruidos de Korotkoff?. a) 5. b) 3. c) 4. d) Ninguna.

77. En relación a la posición de trendelenburg, señale la respuesta correcta: a) El paciente permanece semisentado, con las rodillas ligeramente flexionadas, el respaldo de la cama al adoptar esta posición forma un ángulo de 45º. b) El paciente permanece tumbado en decúbito supino sobre la cama o camilla, en un plano oblicuo de 45º respecto al suelo, con la cabeza más baja que los pies. c) El paciente permanece tumbado en decúbito supino sobre la cama o camilla, en un plano oblicuo de 45º respecto al suelo, con la cabeza más elevada que los pies. d) El paciente está tumbado sobre el dorso de su cuerpo, con la cabeza colgando y sus hombros coinciden con el extremo superior de la superficie de apoyo, los brazos se mantienen extendidos a lo largo del cuerpo.

78. El control nervioso del pulso en el ser humano reside en: a) Lóbulo temporal. b) Hipotálamo. c) Bulbo raquídeo. d) Lóbulo frontal.

79. Según la escala analgésica de la organización mundial de la salud (OMS), los opiáceos débiles están aconsejados en el tratamiento del dolor: a) Leve-escalón primero. b) Moderado-escalón segundo. c) Severo-escalón tercero. d) Crítico-escalón cuarto.

80. Como antagonista a una intoxicación aguda por opiáceos, usaremos: a) Naloxona. b) Flumacenilo. c) N-acetil-cisteina. d) No existe antagonista.

81. ¿Qué temperatura deberá tener la habitación del paciente para realizar cualquier técnica de higiene en un paciente encamado?. a) Entre 18 y 20ºC. b) Entre 22 y 24ºC. c) Entre 26 y 28ºC. d) A partir de 30ºC.

82. Partiendo de la posición anatómica, cuando alejamos una extremidad inferior respecto de la otra en dirección transversal, hablamos de. a) Abducción. b) Adducción. c) Flexión. d) Extensión.

83. Respecto a las reglas elementales de la mecánica corporal, señale la respuesta incorrecta: a) Sitúa los pies lo más cerca posible del peso a levantar. b) Gira o tuerce el tronco cuando realices un movimiento de un peso y no muevas los pies. c) Utiliza el peso de tu cuerpo en favor del movimiento que pretendas realizar. d) Para realizar un esfuerzo utiliza la mayor cantidad de músculos.

84. Respecto a las técnicas de arreglo de la cama señale la incorrecta: a) La sábana encimera, manta y colcha, deben cubrir al paciente hasta los hombros. b) La sábana encimera, manta y colcha se ajustan bajo el colchón, en la zona de los pies, remetiéndolas por los lados. c) Antes de preparar la cama hay que preparar el equipo necesario y lavarse las manos. d) El cubrecolchón, la sábana bajera y la entremetida no deben tener arrugas.

85. El test de Graham es: a) Prueba que se utiliza para detectar la presencia de oxiuros. b) Prueba que se utiliza para detectar la presencia de enterobacter cloacae. c) Prueba que se utiliza para detectar la presencia de helicobacter pylori. d) Prueba que se utiliza para detectar la presencia de enterobacter aerogenes.

86. Se denomina fiebre continua cuando: a) La diferencia entre la temperatura máxima y mínima no es > de 1ºC. b) La diferencia entre la temperatura máxima y mínima es > de 1ºC. c) La temperatura va ascendiendo y descendiendo paulatinamente. d) Se alteran períodos febriles de unos días de duración con otros apiréticos.

87. La respiración profunda y rítmica sin pausas entre espiración e inspiración y entre cada movimiento respiratorio se denomina: a) Respiración de Cheyne-Stokes. b) Respiración de Küssmaul o acidótica. c) Respiración superficial. d) Respiración de Biot.

88. Indica la respuesta correcta: a) La emisión de orina mientras se duerme se denomina Nicturia. b) Cuando el paciente se levanta 3-4 veces o más por la noche a orinar se denomina Enuresis Nocturna. c) La micción dolorosa o dificultad para realizarla se denomina Disuria. d) El hecho de orinar volúmenes superiores a los valores normales se denomina Polaquiuria.

89. El sondaje nasoentérico consiste en la introducción de una sonda a través de las fosas nasales o cavidad bucal hasta: a) El duodeno. b) El yeyuno. c) El ileon proximal. d) Todas son correctas.

90. El balón esofágico de la sonda de sengstaken-blackemore se llena con: a) Agua. b) Aire. c) Agua y aire. d) Ninguna es correcta.

91. La ostomía que se practica sobre el colon sigmoideo se denomina: a) Colostomía ascendente. b) Colostomía descendente. c) Colostomía transversa. d) Ileostomía.

92. Según atwater un gramo de alcohol etílico corresponde a: a) 4 kilocalorías. b) 6 kilocalorías. c) 7 kilocalorías. d) 9 kilocalorías.

93. La respiración acidótica que ocurre en las acidosis metabólicas también se denomina: a) Respiración de Kussmaul. b) Respiración suprimida. c) Respiración de Biot. d) Respiración de Bouchut.

94. No es una vía intravascular: a) La vía intramuscular. b) La vía intravenosa. c) La vía intralinfática. d) La vía intracardiaca.

95. En el anciano es muy frecuente la enfermedad de Párkinson. Es un trastorno crónico del: a) Sistema simpático. b) Sistema parasimpático. c) Sistema nervioso central. d) Sistema nervioso periférico.

96. El denominado marco de Balkan es característico de un tipo de cama hospitalaria. Indicar cuál: a) Cama articulada. b) Cama ortopédica o de Judet. c) Cama de levitación. d) Cama electrocircular.

97. Una de las características que diferencia a la cama libro de la cama articulada es que: a) Presenta un marco denominado de Balkan. b) Presenta un dispositivo para el volteo. c) Utiliza un flujo continuo de aire. d) Permite la angulación lateral.

98. En las unidades de grandes quemados se utilizan unas camas especiales que evitan el contacto de estos pacientes con cualquier accesorio de la cama y que se denominan: a) Cama libro. b) Cama de Judet. c) Cama de levitación. d) Cama estándar.

99. Un paciente que presenta 37,4ºC decimos que tiene: a) Febrícula. b) Fiebre moderada. c) Fiebre alta. d) No tiene fiebre.

100. En un paciente con disnea ¿Qué posición no estaría contraindicada?. a) Decúbito prono. b) Posición de Trendelenburg. c) Fowler. d) Decúbito supino.

1. La planificación y organización sanitaria necesaria para prestar servicios de calidad se conoce como: a) Calidad total. b) Garantía de calidad. c) Evaluación de la calidad. d) Gestión de la calidad.

2. Las dimensiones de la calidad asistencial para Donabedian son: a) Efectividad, eficiencia, eficacia, optimalidad, aceptabilidad, legitimidad y equidad. b) Accesibilidad, nivel científico-técnico y satisfacción. c) Eficacia, efectividad, eficiencia y adecuación. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

3. El beneficio de un acto sanitario en condiciones reales de aplicabilidad se conoce como: a) Efectividad. b) Eficiencia. c) Accesibilidad. d) Eficacia.

4. La calidad que el paciente exige, o la que le gustaría recibir se conoce como: a) Calidad programada. b) Calidad percibida. c) Calidad realizada. d) Calidad total.

5. Es un diagrama causa-efecto: a) Diagrama de Ishikawa. b) Diagrama de pareto. c) A y b son correctas. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

6. En relación con la calidad, la dirección de Enfermería ha de asegurarse de que su política de calidad sea: a) Difundida. b) Entendida. c) Revisada. d) Las 3 son correctas.

7. Son tipos de calidad: a) Calidad programada. b) Calidad realizada. c) Calidad percibida. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

8. Son fases del ciclo evaluativo de la calidad: a) Identificación del problema. b) Elaboración de criterios y determinación del estándar. c) Diseño del estudio. d) Todas las anteriores son correctas.

9. La evaluación de la calidad por procesos corresponde a: a) Conjunto de recursos humanos, materiales y financieros y su organización global. ESTRUCTURA. b) Conjunto de actividades que los profesionales de la salud realizan con el paciente así como la respuesta de éste a dichas actividades. c) Conjunto de consecuencias de todo lo realizado en el centro sanitario. RESULTADO. d) Las respuestas b y c son correctas.

10. La dimensión de la calidad que mide lo apropiado de los servicios que se ofertan en relación con las necesidades de la población que se atiende es: a) Participación. b) Equidad. c) Adecuación. d) Seguridad.

11. ¿Qué es la eficiencia?. a) Balance positivo de la relación riesgo/beneficio. b) Capacidad del profesional de utilizar plenamente los conocimientos y la tarea de proporcionar salud y satisfacción a los usuarios. c) Es el grado de aplicación de los conocimientos y tecnología médica disponible. d) Es la relación entre el beneficio de un servicio y su coste.

12. El patrón de referencia del control de calidad es: a) Conjunto indicador-criterio-estándar. b) Conjunto dimensión-extensión-capacitación. c) Conjunto criterio-dimensión-control. d) Ninguna de las anteriores.

13. Se puede definir calidad total como: a) La calidad demandada por el usuario. b) La calidad garantizada de cada uno de los procesos realizados. c) La calidad programada por la empresa. d) El concepto calidad total engloba esos 3 aspectos.

14. En la acreditación de un servicio ¿Qué elementos se analizan?. a) Los recursos humanos disponibles. b) Los servicios ofertados. c) Los recursos materiales y estructura física. d) Todas son correctas.

15. El objetivo final de los programas de calidad es: a) Solucionar los problemas que se detecten. b) Optimizar los recursos. c) Mejorar la calidad de la atención. d) Conseguir los objetivos pactados.

16. ¿Qué dimensiones de la calidad asistencial suele interesar más a los profesionales de la salud?. a) La adecuada utilización y distribución de recursos, traducido en eficacia y eficiencia. b) La accesibilidad de unos servicios sanitarios que responda a la demanda del cliente externo. c) El nivel científico-técnico que le permita mantener la competencia profesional, y responder a la confianza del paciente/cliente. d) La igualdad y equidad en la distribución de unos servicios sanitarios que se ofertan a la población.

17. ¿Cuál de los siguientes métodos no es correcto para el análisis causal de los problemas de calidad?. a) El diagrama de Ishikawa. b) Histograma. c) Estudio de cohortes. d) Gráfica de Pareto.

18. Los días de estancia media de un paciente hospitalizado, puede utilizarse como un indicador para evaluar: a) Proceso. b) Recursos. c) Estructura. d) Resultados.

19. La aceptabilidad se relaciona con: a) La satisfacción de los profesionales. b) La satisfacción del usuario. c) La agilidad de los servicios asistenciales. d) La coordinación de los servicios asistenciales.

20. La facilidad con la que un usuario puede obtener la asistencia que necesita, se denomina: a) Equidad. b) Adecuación. c) Accesibilidad. d) Agilidad.

21. Según la OMS entre los principios de un sistema de salud perfecto no se encuentra (SERGAS - Enfermería 2009): a) La eficiencia. b) La participación de los gestores del Sistema Sanitario. c) La universalidad. d) La equidad en la distribución de recursos.

22. La gestión de la calidad es aquel aspecto de la función directiva que determina y aplica la política de calidad. Comprende 3 aspectos: (SERGAS – Enfermería 2009): a) Planificación, organización y control. b) Ejecución, mejora y evaluación. c) Misión, percepción y visión. d) Ninguna es correcta.

23. Con respecto al modelo de calidad EFQM es cierto que: a) Enfatiza la satisfacción de los clientes. b) Se basa en la autoevaluación. c) Elabora planes de mejora. d) Todas son correctas.

24. En relación con los indicadores (Señala la respuesta correcta): (TCAE – Asturias 2007). a) Es un valor numérico que nos permite medir el comportamiento y evolución de una actividad. b) Permite tomar decisiones basadas en datos. c) Nos ayudan a mejorar. d) Todas son correctas.

25. ¿Cuál de los siguientes valores sustentan los ejes y las acciones de las estrategias de calidad para la administración sanitaria? Señale la respuesta correcta. (TCAE – Asturias 2007). a) Interdisciplinaria. b) Trabajo en equipo. c) Uso adecuado de los recursos. d) Todas las respuestas son correctas.

26. ¿Cómo se denomina la relación entre el impacto real de un programa y su coste de producción? (TCAE – Asturias 2007). a) Eficacia. b) Productividad. c) Eficiencia. d) Efectividad.

27. Señale la respuesta NO correcta cuando definimos en calidad un proceso: (TCAE – Asturias 2007). a) Tiene que aportar un valor. b) Es una secuencia ordenada de actividades. c) Solo lo desarrolla una persona. d) Disminuye la variabilidad.

28. La eficiencia es: (SERGAS- TCAE 2017). a) La cantidad de mejoría del estado de salud de una población con una práctica determinada. b) La relación entre las necesidades de una población y la atención recibida. c) La satisfacción del paciente ante una situación. d) La consecución de un nivel de calidad determinado al menor coste posible.

29. En una unidad de Neumología trabajan en el turno de mañana: tres enfermeros/as, cuatro TCAE, un celador y tres facultativos. Según Donabedian y atendiendo a la calidad del servicio ¿A qué dimensión estamos haciendo referencia?. a) Proceso. b) Resultado. c) Estructura. d) Todas son correctas.

30. Para implantar un programa de garantía de calidad en una unidad de hospitalización, éste debe elaborarse con unas características determinadas. Señale la respuesta correcta: a) Será sencillo. b) Económico. c) Nombraremos a un coordinador del mismo. d) Todas son correctas.

31. En un programa de garantía de calidad se propone que los pacientes hospitalizados no padezcan flebitis durante su estancia. Este objetivo que se pretende alcanzar también se puede denominar: a) Criterio. b) Estándar. c) Indicador. d) Ninguna es correcta.

32. Si representamos gráficamente en un histograma, en un orden decreciente de magnitud, las causas de la flebitis, estamos utilizando: a) El diagrama de Ishikawa. b) Diagrama de pareto. c) Espina de pescado. d) B y c son correctas.

33. ¿Qué es el EFQM?. a) Un modelo de gestión de calidad. b) Un modelo de necesidades. c) Un procedimiento de atención de enfermería. d) Un modelo de cuidados.

34. Señale cuál de los siguientes indicadores es de proceso: a) El Manual de Procedimientos de la Unidad. b) El porcentaje de pacientes de una unidad que desarrolla lesiones por presión durante el ingreso. c) El porcentaje de aplicación del protocolo de prevención y tratamiento de las lesiones por presión. d) El Índice de Ocupación de una unidad de hospitalización.

35. Cuando la atención sanitaria se corresponde con las necesidades del paciente, es: a) Efectividad. b) Accesibilidad. c) Aceptabilidad. d) Idoneidad.

36. ¿Qué se define como “la relación entre los resultados asistenciales y los recursos utilizados y sus costes”?. a) La eficiencia. b) La economía social. c) La calidad del producto. d) La rentabilidad.

1. ¿Cuáles son las fases del ciclo de mejora continua?. a) Planear, hacer, actuar y corregir. b) Planear, estructurar, verificar y actuar. c) Planear, hacer, verificar y corregir. d) Planear, estructurar, verificar y corregir.

2. Cuando hablamos del mejor resultado en cuanto a mejora de la salud del usuario, al menor coste posible, ¿A qué dimensión de la calidad nos estamos refiriendo?. a) Equidad. b) Eficiencia. c) Accesibilidad. d) Eficacia.

3. Dentro de las propiedades de la calidad del sistema sanitario podemos encontrar diversos tipos de calidad. Señala la falsa: a) Calidad realizada. b) Calidad programada. c) Calidad de evaluación. d) Calidad necesaria.

4. El término efectividad se refiere: a) Al impacto o efecto de una acción llevada a cabo en las mejores condiciones posibles o experimentales, sin tener en cuenta el coste empleado. (Eficacia). b) A la producción de los bienes o servicios más valorados por la sociedad al menor coste posible. (Eficiencia). c) Al impacto que se alcanza a causa de una acción llevada a cabo en condiciones habituales. d) Grado de aceptación de los usuarios del sistema sanitario de los servicios y prestaciones que éste les ofrece. (Aceptabilidad. Satisfacción).

5. La división de la atención sanitaria en: estructura, proceso y resultado; fue propuesta por: a) OMS. b) Donabedian. c) Vuori. d) SNS.

6. Podemos definir la anamnesis como: (ANDALUCÍA – TCAE 2019). a) Observaciones obtenidas a partir de la historia médica. b) La ingesta alimentaria. c) Ritmo cardiaco. d) Tensión arterial.

7. En cuanto al modelo EFQM señala la falsa: a) Desarrolla una autoevaluación de las organizaciones para aportar una mejora continua. b) No es posible elaborar un plan de mejora a partir de este modelo. c) Realiza un repaso por todos los aspectos que pueden determinar los resultados finales, para identificar las áreas que deben ser potenciadas y las que requieren mejora; además de establecer una comparativa sobre bases homogéneas. d) Se basa en los principios de la Gestión de la Calidad Total.

8. ¿Cuál de los siguientes métodos de evaluación surgió para el SNS?. a) EFQM. b) Normas ISO. c) Proyecto SENECA. d) Estándares JCAHCO.

9. En relación al nivel científico-técnico: a) Tiene una única vertiente. b) Vuori no habla sobre este concepto. c) Podemos considerar la calidad de las propias instalaciones en dónde se presta la atención sanitaria, y por otro, el nivel de conocimiento de los profesionales que la aplican. d) Donabedian lo expone en su teoría.

10. La Gestión de calidad debe: a) Mejorar la competitividad. b) Satisfacer la necesidad de nuestros clientes. c) Procurar la satisfacción del personal de la empresa. d) Todas son correctas.

11. De las siguientes necesidades, ¿cuál no está contemplada en el modelo de Independencia de Virginia Henderson?. a) Comer y beber. b) Movimiento. c) Metabolismo. d) Eliminación.

12. En caso de que un paciente no haya alcanzado los objetivos propuestos por enfermería en el plan de cuidados, no se vea mejoría y se haya detectado la aparición de nuevas necesidades, ¿qué se procedería a hacer?. a) Modificar el plan de cuidados sólo con nuevas intervenciones. b) Continuar con el plan de cuidados. c) Comenzar con un nuevo proceso de enfermería. d) Dar por finalizado con éxito el plan de cuidados.

13. ¿Cuál es la segunda fase secuencial del proceso de enfermería?. a) Evaluación. b) Valoración. c) Diagnóstico. d) Planificación.

14. En la planta de urología le informan que Vicente, paciente de 78 años, intervenido de un cáncer vesical, “se encuentra algo mal”, ¿cómo clasificaría usted este dato en su registro de enfermería?. a) Como un síntoma. b) Como un dato mesurable. c) Como una percepción del paciente, ya que se trata de un dato objetivo. d) Como un signo, ya que es una sensación subjetiva.

15. El proceso de atención de enfermería consta de una serie de etapas, ¿cuáles son?. a) Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. b) Valoración, planificación, diagnóstico y evaluación. c) Valoración, diagnóstico, planificación, evaluación y ejecución. d) Diagnóstico, planificación y ejecución.

16. Antonio, varón de 81 años, acaba de ingresar en la residencia en la que usted trabaja a causa de una enfermedad en estado terminal. Antonio es totalmente dependiente y su familia, según refiere, no puede hacerse cargo de él. Según Virginia Henderson, ¿en qué nivel debería actuar la enfermera responsable del cuidado de Antonio en la relación terapéutica con él?. a) Sustituta del paciente. b) Compañera del paciente. c) Rol de asesora. d) Colaboradora del paciente.

17. Crear un entorno saludable para favorecer el desarrollo adecuado de los cuidados de enfermería y la recuperación y/o mantenimiento de la salud; es un objetivo enfermero que se plasma en una de las siguientes autoras en la: a) Modelo de relaciones interpersonales de Orem. b) Teoría del entorno de Nightingale. c) Teoría del entorno de Henderson. d) Modelo de las relaciones interpersonales de Peplau.

18. Dentro de las funciona de salud mental comunitaria está: (ANDALUCÍA – TCAE 2019). a) Prestar atención integral a pacientes en su ámbito poblacional en régimen ambulatorio o domiciliario. b) Prestar atención especializada y apoyo asistencial en régimen de hospitalización completa y corta estancia. c) Garantizar la continuidad asistencial y de cuidados en otros dispositivos asistenciales. d) A y C son correctas.

19. ¿Qué medidas debe adoptar un Técnico Medio Sanitario en Cuidados Auxiliares de Enfermería para evitar la despersonalización del paciente hospitalizado? (SERMAS – TCAE 2019). a) Nombrar al paciente por el número de cama que ocupa. b) Retirar al paciente su ropa y proporcionarle el pijama del hospital. c) Informar al paciente de los recursos sanitarios de los que dispone. d) Mantener la distancia afectiva con el paciente.

20. La consecución del más alto nivel de calidad ajustándolo a los recursos y costes empleados en ella, se denomina: a) Eficiencia. b) Efectividad. c) Optimización. d) Idoneidad.

21. Cuándo se evalúa la calidad y se pasan cuestionarios para medir el nivel de satisfacción del usuario, estamos hablando de medir un elemento referido a: a) Estructura. b) Calidad total. c) Resultados. d) Proceso.

22. Entendemos por atención integral: a) La que cubre las necesidades bio-psico-sociales. b) La que ofrece una atención interdisciplinar. c) La que se ofrece allá donde se desenvuelve el individuo. d) La que asegura una atención ética.

23. Son hospitales monográficos: (SERMAS – TCAE 2019). a) Todos los hospitales. b) Los hospitales privados. c) Los hospitales dedicados a enfermos con una patología aguda. d) Los dedicados a una especialidad médica o quirúrgica concreta.

24. ¿Quién estableció las necesidades básicas como 11 patrones funcionales?. a) Henderson. b) Maslow. c) Gordon. d) La NANDA.

25. ¿Cuál de las siguientes habilidades para la escucha activa significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir?. a) Empatía. b) Parafrasear. c) Resumir. d) Emitir palabras de refuerzo o cumplidos.

26. En el proceso de atención de enfermería, la fase en la que la enfermera recoge información se denomina: a) Comienzo del PAE. b) Fase de observación. c) Fase de entrevista clínica. d) Fase de valoración.

27. Según la procedencia del evaluador, los evaluadores no vinculados directamente o indirectamente a la institución promotora o ejecutora del programa son: a) Evaluadores internos. b) Evaluadores externos. c) Autoevaluadores. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

28. Según Maslow, los niveles de necesidades son: a) Fisiológicos, seguridad y protección, amor y pertenencia, autoestima y autorrealización. b) Fisiológicos, psicológicos y sociales. c) Básicas y de desarrollo. d) Maslow no estudió las necesidades.

29. Características esenciales del proceso de atención de enfermería son: a) Flexible, dinámico y autónomo. b) Registrable y unidireccional. c) Contrastable, permanente y autónomo. d) Flexible, interactivo, sistemático y dinámico.

30. Cuando la medida en la que el servicio o el procedimiento se corresponde con las necesidades del paciente o de la población se denomina: a) Adecuación. b) Continuidad. c) Accesibilidad. d) Adhesión.

31. El análisis de los procesos, según la propuesta de Donavedian, evalúan: a) Las características externas del entorno en que se presta la atención sanitaria (medios organizativos y humanos). (Estructura). b) Las consecuencias de todo lo realizado en el centro sanitario, teniendo en cuenta los cambios producidos en el usuario y el grado de satisfacción de éste. (Resultado). c) Las características físico-arquitectónica del centro donde ser presta atención sanitaria. (Estructura). d) El funcionamiento práctico y real que tiene el servicio (actividades que los profesionales de salud realizan con el enfermo, protocolos, procedimientos).

32. ¿Qué entidad dice que “el proceso de enfermería es un término que se aplica a un sistema de intervenciones específicas de la enfermería en relación con la salud de los individuos, familias y/o comunidades?. a) La Organización Colegial. b) NANDA. c) OMS. d) CIE.

33. ¿A qué se denomina criterio de calidad?. a) A las condiciones que debe cumplir una estructura, un proceso o un resultado para que se le pueda considerar de calidad. b) A un porcentaje de la valoración numérica que se ha dado al estándar de calidad. c) A la especificación cuantitativa de un estándar de calidad. d) Al porcentaje de aciertos y errores de cada servicio, que no debe, según los acuerdos internacionales, superar el 15% de errores en ningún caso.

34. ¿Qué es un estándar de calidad?. a) Un porcentaje de la valoración numérica que se ha dado al criterio de calidad. b) Las condiciones que debe cumplir una estructura, un proceso o un resultado para que se le pueda considerar de calidad. c) La especificación cuantitativa de un criterio. d) A y C son correctas.

35. El proceso de evaluación que se ocupa de juzgar si el producto final responde al grado de eficacia, competencia o fiabilidad que se diseñó para dicho producto se denomina: a) Mejora continua. b) Control de calidad. c) Sistema de calidad. d) Ninguna es correcta.

36. ¿Qué aspecto primordial suelen considerar los gestores al hablar de la calidad de los servicios sanitarios?. a) La accesibilidad y el trato humano. b) La eficacia y la continuidad. c) La eficiencia. d) La adecuación.

37. Si en un centro de atención primaria realizásemos un estudio midiendo el tiempo empleado en cada consulta, la participación de la población en los programas del centro, las complicaciones surgidas tras la aplicación de cuidados y la opinión del usuario respecto al trato recibido, ¿cuál de los aspectos, según el método de evaluación sanitaria de Donabedian, estaríamos contemplando?. a) Estructura. b) Resultado. c) Proceso. d) Ninguna de las anteriores.

38. El auxiliar tiene una labor principalmente: a) Asistencial. b) Docente. c) Administrativa. d) Investigadora.

39. El diagrama de Ishikawa: a) Es el diagrama de espina de pescado. b) Se basa en el torbellino de ideas. c) Es una técnica consistente en hacer grupos de 6 personas. d) Es una gráfica para organizar los datos en forma descendente.

40. La utilidad de la Historia Clínica es: (TCAE – MURCIA 2018). a) Asistencial. b) Información sanitaria. c) Médico-legal. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

41. No es una prestación de Atención Primaria: (TCAE – MURCIA 2018). a) La atención a la salud bucodental. b) La atención de urgencia. c) La atención a la mujer. d) La atención de cuidados intensivos.

42. El diagrama de Ishikawa: a) Se denomina también "de tormenta de ideas". b) Se utiliza en el análisis causal. c) Se basa en el principio "pocas vitales, muchas triviales". d) No es una herramienta de calidad.

43. Indique cuál de los siguientes es un pilar de la calidad, según Avedis Donabedian: a) Aceptabilidad. b) Accesibilidad. c) Celeridad. (rapidez). d) Son correctas las respuestas A y B.

44. Los indicadores de calidad los podemos clasificar en estructura, procesos y resultado. Identifique la respuesta verdadera: a) Estructura: beneficios obtenidos por la aplicación de cuidados enfermeros. b) Indicadores de proceso: normas, protocolos, registros, personal (tipo y distribución). c) Indicadores de resultados: tipos de pacientes atendidos, técnicas realizadas. d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

45. ¿Cuál es el nivel de acceso ordinario de la población al sistema sanitario?. a) La Atención Especializada. b) Médico Rural. c) La Atención Primaria. d) El Centro de Especialidades.

46. El hospital desarrolla funciones de: a) Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. b) Curación y rehabilitación. c) Investigación y docencia. d) Todas las anteriores son correctas.

47. Las actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación definen el concepto de atención: a) Coordinación. b) Integrada. c) Integral. d) Multidisciplinar.

48. Al conjunto de actividades sanitarias que se ofertan a una población se las denomina: a) Contrato programa. b) Cartera de servicios. c) Producto sanitario. d) Decreto ley de prestaciones garantizadas.

49. A la evaluación metódica e independiente que se realiza para determinar si las actividades y los resultados de un proceso se ajustan a unas disposiciones previamente establecidas, se le denomina: a) Guía de práctica clínica. b) Plan de cuidados. c) Protocolo asistencial. d) Auditoría de calidad.

50. ¿Qué utilidad tienen los registros de actividades en Atención Primaria y Hospitalaria?: (TCAE – MURCIA 2018). a) Registro de morbilidad. b) Evaluación de la actividad. c) Investigación. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

51. Cuando se intenta obtener información de un paciente, ¿qué es una pregunta abierta?: (TCAE – MURCIA 2018). a) La que solo permite un SI o un NO como respuesta. b) La que permite al paciente responder a tema que desee. c) La que permite al paciente la expresión libre de una opinión o vivencia sobre un tema. d) La que se realiza al paciente fuera del centro sanitario.

52. El modelo de Dorothea Orem parte de un concepto fundamental: a) Autocuidado. b) Déficit del Autocuidado. c) Sistemas de Enfermería. d) Todas son correctas.

53. El proceso de enfermería tiene una serie de propiedades, indique cuales: a) Es intencionado, dinámico, interactivo, sistemático, flexible y tiene una base teórica. b) Es sistemático, recurrente, inflexible, integral, teórico y activo. c) Es imparcial, integral, estático, decisivo y práctico. d) Es útil, analítico, sistemático, pasivo, dinámico, teórico, inflexible.

54. Dentro de los conceptos de gestión sanitaria para Enfermería, qué es un indicador: a) Enfermedad accidental, transitoria y generalmente de origen infeccioso que afecta simultáneamente y en el mismo contexto, a un gran número de personas. b) La medición de la calidad y del nivel de adecuación de una determinada acción asistencial profesionalmente desarrollada, clínicamente validada, y fiable. c) Organización de provisión de la atención médica que cuenta con un número establecido de médicos y otros profesionales de la salud. d) Disciplina de investigación que tiene que ver con la distribución y determinantes de la enfermedad en poblaciones.

55. Los problemas que pueden prevenirse, resolverse o reducirse mediante actividades independientes de enfermería, se denominan: a) Diagnósticos de enfermería. b) Problemas sociales. c) Diagnósticos clásicos. d) Problemas de salud intercomunitarios.

56. Los problemas que se relacionan con la patología, con la aplicación de tratamientos prescritos por el médico y con el control tanto de la respuesta de éste como de la evolución de la situación patológica, se denominan: a) Problemas interdependientes. b) Problemas habituales. c) Problemas multisectoriales. d) Problemas de diagnóstico.

57. La jerarquía de ERC de Alderfer parte de la teoría de la pirámide de necesidades de Maslow, pero introduce algunas diferencias. Marque la que no corresponda: a) Reduce el nivel de necesidades en tan sólo tres tipos básicos: necesidades de crecimiento, necesidades de relación y necesidades de existencias. b) Considera que la motivación de un sujeto podía deberse a la búsqueda de tan sólo tres necesidades dominantes: necesidad de logro, poder y afiliación. c) Considera que no existe una jerarquía estricta de satisfacción de necesidades, si no que se trata de una jerarquía bidireccional donde las necesidades superiores e inferiores pueden satisfacerse sin un orden estricto. d) Todas son correctas.

58. Las necesidades de amistad, afecto y pertenecía a grupos, según Maslow: a) Pertenece al primer nivel de la pirámide (base) y debe ser satisfecha con anterioridad a todas las demás. b) Sólo podrá satisfacerse si anteriormente se ha satisfecho (al menos parcialmente) las necesidades de seguridad y fisiológicas. c) Sólo podrá satisfacerse si anteriormente se ha satisfecho (al menos parcialmente) las necesidades de autorrealización y estima. d) Ninguna es correcta.

59. En los Centros de Atención Primaria NO se presta régimen asistencial: (TCAE – MURCIA 2018). a) De internamiento. b) De urgencia. c) Domiciliario. d) Ambulatorio.

60. Una de las características de la escucha activa es: (TCAE – MURCIA 2018). a) Asentir constantemente y no interrumpir, aunque no entendamos lo que nos quieren decir. b) Interrumpir para contar experiencias personales. c) Mostrar interés de forma verbal y no verbal. d) No dar opción al paciente para que corrija nada de lo dicho.

CASO PRÁCTICO Carolina es una paciente de 32 años ingresada en su unidad de cuidados intensivos. Presenta respuesta ventilatoria disfuncional al destete causa de antecedentes de dependencia del ventilador mayor a 4 días, manifestándolo con agitación, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria y malestar al respirar. 61. Teniendo en cuenta estos datos, ¿cómo formularía la enfermera el diagnóstico enfermero según el formato PES?. a) Riesgo de respuesta ventilatoria disfuncional al destete relacionado con antecedentes de dependencia del ventilador mayor a 4 días y manifestado por agitación, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria y malestar al respirar. b) Respuesta ventilatoria disfuncional al destete relacionado con antecedentes de dependencia al ventilador mayor de 4 días y manifestado por agitación, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria y malestar general. c) Respuesta ventilatoria disfuncional al destete manifestado por antecedentes de dependencia al ventilador mayor de 4 días y relacionado con agitación, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria y malestar general. d) Ninguna es correcta.

CASO PRÁCTICO Carolina es una paciente de 32 años ingresada en su unidad de cuidados intensivos. Presenta respuesta ventilatoria disfuncional al destete causa de antecedentes de dependencia del ventilador mayor a 4 días, manifestándolo con agitación, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria y malestar al respirar. 62. La formulación del anterior diagnóstico se hace en el PAE. Son ventajas de la utilización del P.A.E. referidas a los pacientes: a) Define responsabilidades específicas. b) Da continuidad a la atención que recibe. c) Aumenta la calidad asistencial de los ciudadanos. d) B y C son ciertas.

CASO PRÁCTICO Carolina es una paciente de 32 años ingresada en su unidad de cuidados intensivos. Presenta respuesta ventilatoria disfuncional al destete causa de antecedentes de dependencia del ventilador mayor a 4 días, manifestándolo con agitación, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria y malestar al respirar. 63. Para la valoración de Carolina se pueden utilizar como referente la pirámide de necesidades de Maslow, las necesidades básicas se definen como: a) Las acciones que el hombre necesita para mantener su vida, su salud y bienestar. b) Las acciones que mejoran reemplazando, completando, sustituyendo o añadiendo lo que el paciente expresa como deseo. c) Aquellas que, al no ser cubiertas por la persona, provocan una situación negativa de salud, ya sean necesidades fisiológicas, psicológicas o sociales. d) Aquellas en las que se asiste al paciente para promocionar la salud e iniciarle en los autocuidados.

CASO PRÁCTICO Carolina es una paciente de 32 años ingresada en su unidad de cuidados intensivos. Presenta respuesta ventilatoria disfuncional al destete causa de antecedentes de dependencia del ventilador mayor a 4 días, manifestándolo con agitación, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria y malestar al respirar. 64. Relativo a la pirámide de Maslow mencionada en la pregunta 63 señale la respuesta falsa: a) Es una teoría psicológica sobre la motivación humana. b) Su teoría es que cuando las necesidades básicas se ven satisfechas, los seres humanos van desarrollando deseos más altos. c) Se suele graficar con una pirámide de cinco niveles. d) Todas las respuestas son verdaderas.

CASO PRÁCTICO Carolina es una paciente de 32 años ingresada en su unidad de cuidados intensivos. Presenta respuesta ventilatoria disfuncional al destete causa de antecedentes de dependencia del ventilador mayor a 4 días, manifestándolo con agitación, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria y malestar al respirar. 65. Cuando Carolina es dada de alta en el hospital se hace necesario un seguimiento por su médico de familia. Son funciones de los auxiliares de enfermería en las instituciones sanitarias abiertas: a) Recogida de volantes y documentos. b) Escritura de libros de registros, volantes, comprobantes o informes. c) Recogida de signos y manifestaciones espontáneas de los enfermos sobre sus síntomas. d) Todas son correctas.

CASO PRÁCTICO Carolina es una paciente de 32 años ingresada en su unidad de cuidados intensivos. Presenta respuesta ventilatoria disfuncional al destete causa de antecedentes de dependencia del ventilador mayor a 4 días, manifestándolo con agitación, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria y malestar al respirar. 66. Antes de ser dada de alta Carolina llega a planta procedente de la UCI, una vez realizado el protocolo de acogida, ¿qué debemos realizar a continuación?. a) Una anamnesis. b) Valoración inicial de la planificación de cuidados. c) Comprobar la evolución clínica. d) Presentación al resto de los enfermos de la planta.

CASO PRÁCTICO Carolina es una paciente de 32 años ingresada en su unidad de cuidados intensivos. Presenta respuesta ventilatoria disfuncional al destete causa de antecedentes de dependencia del ventilador mayor a 4 días, manifestándolo con agitación, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria y malestar al respirar. 68. Se hace necesario realizar un sondaje vesical a Carolina durante su estancia en la UCI. En relación con el sondaje vesical, no es cierto que: a) Lo realiza la enfermera. b) Se realiza después del lavado genital. c) Lo puede realizar el auxiliar de enfermería. d) Se debe lubricar primero la sonda.

CASO PRÁCTICO Carolina es una paciente de 32 años ingresada en su unidad de cuidados intensivos. Presenta respuesta ventilatoria disfuncional al destete causa de antecedentes de dependencia del ventilador mayor a 4 días, manifestándolo con agitación, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria y malestar al respirar. 69. A Carolina hay que realizar una intervención quirúrgica urgentemente. ¿Cuál de las siguientes funciones corresponde a los auxiliares de enfermería en los departamentos de quirófanos y esterilización?. a) El cuidado, conservación y reposición de batas. b) La confección de apósitos y gasas. c) Ayudar al Personal Auxiliar Sanitario titulado en la preparación del material para su esterilización. d) Todas son funciones de las Auxiliares de Enfermería en los departamentos de Quirófano y Esterilización.

CASO PRÁCTICO Carolina es una paciente de 32 años ingresada en su unidad de cuidados intensivos. Presenta respuesta ventilatoria disfuncional al destete causa de antecedentes de dependencia del ventilador mayor a 4 días, manifestándolo con agitación, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria y malestar al respirar. 70. Al alta, Carolina se va con hospitalización a domicilio. La hospitalización domiciliaria se desarrolla por personal sanitario: a) Del servicio de oncología hospitalaria. b) De Atención Primaria. c) Del ámbito hospitalario. d) Exclusivamente por personal de Enfermería.

1. Cuando hablamos de taxonomía de diagnósticos enfermeros, estamos hablando de: (Enfermería SERGAS 2013/2015). a) CIE 10. b) WONCA. c) NANDA. d) CIAP-2.

2. Tras la recogida y verificación de todos los datos de un paciente, habrá que organizarlos o sintetizarlos para identificar las necesidades ¿A qué etapa del proceso de atención de enfermería (PAE) pertenece esa organización? (Enfermería SERGAS 2013/2015). a) Valoración. b) Diagnóstico. c) Planificación. d) Evaluación.

3. ¿Cuáles de las siguientes son cualidades que debe tener un entrevistador? (Enfermería SERGAS 2013/2015). a) Respeto, concreción, autenticidad y empatía. b) Proximidad afectiva entre el paciente y el entrevistador expresada solo a nivel verbal. c) Capacidad del entrevistador para no delimitar los objetivos mutuos. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

4. Identificar un problema de salud, según la clasificación NANDA Internacional, supone: (Enfermería SERGAS 2013/2015). a) Formular los diagnósticos de la NANDA correspondientes, en función de los diagnósticos médicos que presenta el paciente. b) Formular un juicio clínico, tras la correspondiente valoración enfermera, en relación a como responde el paciente, la familia o la comunidad, a un problema de salud o vulnerabilidad. c) Valorar, observar, vigilar, cuidar y administrar los tratamientos prescritos en la hoja de órdenes clínicas. d) Aplicar los protocolos correspondientes, establecidos en función de la patología que presente el paciente.

5. La entrevista clínica es una técnica indispensable en la valoración de enfermería, ya que gracias a ella obtenemos el mayor número de datos. ¿Cómo se conoce a la parte que comienza a partir del motivo de la consulta o queja principal del paciente y se amplía a otras áreas como el historial médico? (Enfermería SERGAS 2013/2015). a) Cabeza. b) Cuerpo. c) Cierre. d) Iniciación.

6. Entre las funciones del técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería que trabaja en el área de psiquiatría no se encuentra: (TCAE, Sergas 2015/2016). a) Cuidado a personas, familiares y comunidad con problemas de salud mental. b) Fomentar el cuidado personal y la salud, higiene, alimentación y ejercicio físico. c) Realizar intervenciones psicoterapéuticas individuales o en grupo. d) Enseñanza de aspectos de la salud mental a otros trabajadores.

7. ¿Por qué debemos permitir que el/la paciente participe de sus propios cuidados? (TCAE, Sergas 2015/2016). a) Porque así aumenta su autoestima y autoimagen. b) Porque el/la paciente siempre lo hará mejor que nosotros. c) Porque así nos quita un poco de trabajo. d) Ninguna respuesta es correcta.

8. ¿Cuál de las siguientes funciones está prohibida a los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería? (TCAE, Sacyl 2017). a) Recogida y limpieza del instrumental quirúrgico. b) Recepción de volantes y documentos. c) Aplicación de tratamientos curativos de carácter no medicamentoso. d) Colaboración en la recogida de datos de los pacientes.

9. En la colaboración del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en la exploración física a un paciente le corresponden tres tipos de funciones. Señale la respuesta correcta: (TCAE, Sacyl 2017). a) Función asistencial, instrumentista y organizativa. b) Función asistencial, función organizativa y puesta a punto de la consulta. c) Función administrativa, función organizativa y puesta a punto de la consulta. d) Ninguna es correcta.

10. ¿Cuál es el marco territorial de la Atención Primaria? (TCAE, Sacyl 2017). a) El área de salud. b) El centro de salud. c) El equipo de atención primaria. d) La zona básica de salud.

11. Según la clasificación de los modelos conceptuales de enfermería ¿Cuál de los siguientes nombres pertenece a la escuela de necesidades? (Xunta de Galicia 2007). a) Betty Newman. b) Virginia Henderson. c) Hildegarde Peplau. d) Ninguno de los nombres anteriores pertenece a la escuela de necesidades.

12. ¿Cuál de las siguientes es una necesidad básica del paciente según Virginia Henderson? (Xunta de Galicia 2007). a) Comunicarse con otros. b) Jugar o participar en diversas actividades de ocio y recreación. c) Evitar los peligros del entorno y evitar lesionar a otros. d) Todas las anteriores lo son.

13. ¿Cuál de estas funciones está prohibida para las auxiliares de enfermería?. a) Aseo de los pacientes. b) Limpieza de los carros de curas. c) Administración de medicación parenteral. d) Colaboración en la administración de medicamentos por vía oral.

14. La tranquilidad la luz y el calor son elementos del modelo de: a) Virginia Henderson. b) Florence Nigthingale. c) Sor Callista Roy. d) Dorothea Orem.

15. ¿Cuál es la cumbre y quien estudió la pirámide de necesidades?. a) La relación interpersonal paciente-enfermera de Virginia Henderson. b) La autorrealización de Maslow. c) El amor de Dorothea Orem. d) La asepsia de Fülop Semmelweiss.

16. La atención primaria se desarrolla en los centros de atención primaria y la lleva a cabo el Equipo de Atención Primaria (EAP), con actuación en: a) El área de salud. b) La zona de salud. c) La zona de sanidad. d) El ámbito comarcal de salud.

17. ¿Cuál de las siguientes funciones no corresponde al servicio de atención primaria?. a) Atender personalmente al paciente. b) Enviar una carta de constancia al paciente indicando que recibirá respuesta a su reclamación. c) Concesión de cama cuando se precisa. d) Toda respuesta al paciente será firmada por la dirección.

18. ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con la definición de epicrisis?. a) Es una crisis epiléptica. b) Es la nota de tratamientos o síntomas. c) Es el comentario final que cierra una historia clínica. d) Es el núcleo principal del interrogatorio del paciente.

19. La descripción exacta de una actividad con especificación clara de su denominación es: a) Informe de enfermería al alta. b) Protocolo. c) Contrato-programa. d) Registro.

20. La Historia Clínica debe ser: a) Única por paciente pero no integrada. b) Integral, global y duplicada por paciente. c) Única, integrada y acumulativa por paciente. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

21. ¿Cuál de los siguientes es o son fines de la Historia Clínica?. a) La asistencia al paciente. b) La planificación de la asistencia. c) El control de calidad asistencial. d) Todos los anteriores.

22. ¿Cuántas son las fases del proceso de atención de enfermería?. a) 4. b) 6. c) 5. d) 7.

23. El mecanismo de defensa empleado por el paciente hospitalizado, que no cree en el diagnóstico comunicado por el médico se denomina (TCAE, Sergas- 2009). a) Regresión. b) Racionalización. c) Negación. d) Compensación.

24. María la paciente de la habitación 506 A acaba de llegar de quirófano, entre las funciones del auxiliar de enfermería NO se encuentra: a) Cambiarla de postura cada 2-3 horas si no existe contraindicación. b) Cambiar la ropa de la cama siempre que sea necesario. c) Llevar la cuña a la enferma y retirarla para su limpieza cuando sea necesario. d) Todas son correctas.

25. Es un síntoma: a) La fiebre. b) La inflamación. c) La hipertensión arterial. d) El dolor.

26. Es un signo: a) La angustia. b) El ardor de estómago. c) La fiebre. d) A y b son signos.

27. En las asistencia sanitaria actual, el equipo de Atención Primaria tiene funciones de: a) Medicina Preventiva. b) Asistencia médica. c) Educación sanitaria. d) Todas las anteriores.

28. El “Área de salud” extiende su cobertura a una población no inferior a: a) 50.000 habitantes. b) 100.000 habitantes. c) 150.000 habitantes. d) 200.000 habitantes.

29. La atención bio-psico-social, en un proceso continuo, que cubre las necesidades de individuos y de la comunidad, se llama: a) Atención en equipo. b) Atención continuada. d) Atención integral. e) Atención permanente.

30. Los elementos conceptuales comunes en los modelos de enfermería son: a) Persona y salud. b) Entorno o ambiente. c) Cuidados de enfermería. d) Todos los anteriores.

31. No es cierto del PAE que: a) Consta de 5 etapas. b) Forma parte de la historia de enfermería. c) Es un proceso lineal. d) Hoy en día está informatizado.

32. No es cierto, respecto de los diagnósticos de enfermería: a) Se están estandarizando formando taxonomías. b) Se realizan sobre problemas reales o potenciales. c) Los debe supervisar un médico. d) Son el paso previo a la planificación de la intervención.

33. NIC quiere decir: a) Ninguna intervención correcta. b) Nursing International Council. c) Intervenciones de enfermería recomendadas. d) Ninguna de las respuestas es cierta.

34. NOC quiere decir: a) Objetivos de enfermería recomendados. b) Nursing Organization Care. c) Ningún objetivo conseguido. d) Ninguna respuesta es cierta.

35. El informe de enfermería al alta posibilita: a) La optimización de las agendas de enfermería en AP. b) La coordinación eficaz entre los diferentes profesionales del equipo. c) La continuidad de los cuidados de enfermería al paciente entre los diferentes niveles asistenciales. d) La agilización de las altas hospitalarias para la mejor gestión de camas.

36. ¿Cuál de los elementos siguientes no es clave en el modelo de Dorotea Orem?. a) Demanda de autocuidados. b) Necesidades fundamentales. c) Agencia de autocuidado. d) Déficit de autocuidado.

37. El proceso enfermero, consta de una sucesión de etapas correlativas e interrelacionadas, de tal forma, que cada una depende de la anterior y condiciona la siguiente ¿Cuáles son las etapas?. a) Valoración, diagnóstico y planificación. b) Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. c) Valoración, diagnóstico, plan de cuidados, evaluación. d) Valoración, plan de cuidados.

38. “Colocar al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él” es la idea principal sobre el objetivo de la enfermería para…. a) Virginia Henderson. b) Florence Nightingale. c) Hiderlgarde Peplau. d) Martha Rogers.

39. En el sistema de compensación total descrito por Dorothea Orem, señala la correcta…. a) El paciente y la enfermera intervienen para llevar a cabo los autocuidados, dependiendo el grado de intervención de ambos de la situación de salud del paciente. b) La enfermera debe realizar las acciones precisas en lugar del paciente. c) Se daría con pacientes comatosos o prematuros, entre otros. d) Respuestas b y c son verdaderas.

40. El modelo de cuidados de Sor Callista Roy pertenece a la tendencia: a) De suplencia o ayuda. b) Naturalista. c) De interrelación. d) Todas son ciertas.

41. Quién es la figura más conocida en la historia de la profesión y actualmente se la considera como la creadora de la enfermería profesional?. a) Florence Nightingale. b) Dorothea Orem. c) Vera Fry. d) Virginia Henderson.

42. A qué autora pertenece el principio de que todos los seres humanos tienen una serie de necesidades básicas que deben satisfacer?. a) Florence Nightingale. b) Martha Rogers. c) Virginia Henderson. d) Es un principio común en todas ellas.

43. ¿Cuál de los siguientes es un factor variable que puede modificar las necesidades básicas de Virginia Henderson?. a) Edad. b) Desnutrición. c) Temperamento. d) Nivel de inteligencia.

44. ¿Cuáles son las características del PAE?. a) Ser sistemático, rígido y dinámico. b) Ser sistemático, flexible y estático. c) Ser no sistemático, flexible y estático. d) Ser sistemático, flexible y dinámico.

45. En la etapa de valoración, los métodos de recogida de datos son: a) Observación, entrevista, auscultación y palpación. b) Observación, entrevista y examen físico. c) Inspección, auscultación, percusión y palpación. d) Ninguno de los anteriores.

46. Es el método de más importancia en lo que se refiere a la recogida de datos…. a) Observación. b) Examen físico. c) Entrevista. d) Preguntar abiertamente.

47. Entre las técnicas no verbales durante la entrevista no se encuentra: a) Evitar los silencios. b) Escucha activa. c) Intimidad. d) Reducir barreras.

48. El diagnóstico real se debe formular…. a) En 2 partes: problema +causa. b) En 3 partes: problema + causa +sintomatología. c) Consta de solo 1 parte: problema. d) Ninguna es cierta.

49. El diagnóstico “Riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos” es: a) Diagnóstico real. b) Diagnóstico de síndrome. c) Diagnóstico potencial o de riesgo. d) Diagnóstico de salud.

50. En la entrevista, para valorar el estado del paciente debo confirmar hechos que estoy viendo en él, favoreciendo así la comunicación y la recogida de datos. Este hecho se conoce como: a) Validación. b) Paráfrasis (repetir lo que el paciente acaba de decir, para hacerlo consciente de eso). c) Reconducción (centrar en el tema principal de la entrevista). d) Escucha activa.

51. El aseo de un paciente realizado por una TCAE, es una función de la misma, de tipo: a) Derivada. b) Independiente. c) Interdependiente. d) Autorizada.

52. En el modelo de Dorotea Orem, los requisitos de autocuidado asociados al desarrollo son: a) Para todas las personas a lo largo de su vida. b) Para personas que han desarrollado su agencia de autocuidado. c) Específicos en un período dado de su vida. d) Para personas con patologías específicas.

53. Entre las necesidades humanas descritas por Maslow, no se encuentran las de: a) Autoayuda. b) Seguridad (Seguridad, protección). c) Autoestima y reconocimiento (Autovalía, éxito, prestigio). d) Necesidades fisiológicas (Alimentación, agua y aire).

54. ¿Cuál de estas situaciones concurren en los problemas psicosociales del paciente hospitalizado?. a) Pérdida de intimidad. b) Separación familiar. c) Pérdida de independencia. d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

55. La empatía es: a) Una actitud obligada del personal sanitario. b) Una reacción natural de los pacientes hospitalizados. c) Ponerse en el lugar de los pacientes y ser capaces de entenderle. d) Las respuestas b y c son correctas.

56. Con respecto a los protocolos que se utilizan para determinadas actividades de enfermería, señale la respuesta incorrecta: a) Son guías de acción en situaciones muy generales. b) Permiten optimizar recursos. c) Son instrumentos de organización de trabajo. d) Unifican criterios.

57. Las necesidades de estimulación fueron definidas por: a) Maslow. b) Virginia Henderson. c) Richard Kalish. d) Ninguna es correcta.

58. En la entrevista de enfermería cuando repetimos lo que el paciente acaba de decirnos, para hacerlo consciente de eso, estamos utilizando la: a) Validación. b) Paráfrasis. c) Reconducción. d) Escucha activa.

59. Dentro de los niveles de relación enfermera-paciente según Virginia Henderson ¿Cuál corresponde al máximo nivel de independencia?. a) Compañera. b) Ayuda (Dependiente para la satisfacción de alguna necesidad). c) Guía. d) Sustituta (Dependiente).

60. ¿Qué tipo de asistencia ofrece la atención especializada que no ofrece la atención primaria?. a) Ambulatoria. b) De internamiento. c) De urgencia. d) Pediátrica.

61. Aunque la piel del paciente ingresado está integra, el paciente presenta numerosos factores de riesgo para padecer en un futuro UPP. ¿Cuál sería un diagnóstico correcto de enfermería?. a) Riesgo a causa de inmovilidad prolongada. b) Riesgo de alteración de continuidad de la piel relacionado con patrón de movilidad alterado. c) Afectación de la integridad de la piel e n relación con inmovilidad. d) B y c son correctos.

62. ¿Qué problemas psicosociales puede presentar un paciente a raíz de su hospitalización?. a) Despersonalización. b) Estado confusional. c) Ansiedad. d) Todas son correctas.

63. Una intervención quirúrgica de neurocirugía corresponde al nivel asistencial: a) Primario. b) Secundario. c) Terciario. d) Ninguna es correcta.

64. Según el artículo 85 del Estatuto de Personal Sanitario no Facultativo de la Seguridad Social, queda prohibido a los auxiliares de enfermería la realización de las siguientes actividades (señale la incorrecta): a) Administración de medicamentos por vía parenteral. b) Escarificaciones, punciones o cualquier otra técnica diagnóstica o preventiva. c) Realizar la limpieza de los carros de curas y su material. d) La aplicación de tratamientos curativos de carácter no medicamentoso.

65. La coordinación entre los diferentes niveles asistenciales permite: a) Controlar el gasto sanitario. b) Optimizar los recursos humanos, asistenciales y materiales. c) Regular y mejorar la calidad asistencial. d) Todas son ciertas.

66. Entre los mecanismos de defensa ante la enfermedad no se encuentra: a) Regresión. b) Negación. c) Hostilidad. d) Suposición.

67. Un paciente que sufre una enfermedad grave y que se encuentra continuamente llorando, demandando asistencia constantemente, que ha perdido autonomía e independencia en sus autocuidados, está sufriendo un mecanismo de defensa ante la enfermedad denominado: a) Negación. b) Hostilidad. c) Regresión. d) Evasión.

68. ¿Cuál es el cuarto nivel de la pirámide de Maslow?. a) Necesidad de estima. b) Necesidad social. c) Necesidad de autorrealización. d) Ninguna de las anteriores es cierta.

69. Según el artículo 75 del Estatuto de Personal Sanitario no Facultativo de la Seguridad Social, entre las funciones del auxiliar de enfermería en los servicios de enfermería no se encuentra: a) Poner y quitar cuñas y limpieza de las mismas. b) Realizar la limpieza de los carros de curas y su material. c) Preparar y administrar la medicación prescrita a los pacientes, incluida la medicación parenteral. d) La recepción de los carros de comida y la distribución de la misma.

70. Un instrumento que relaciona y coordina ambos niveles asistenciales desde la perspectiva de la administración de recursos y desde la gestión de los servicios sanitarios, se denomina: a) Informe de enfermería al alta. b) Protocolo. c) Contrato-programa. d) Registro de enfermería.

1. No es una fase del período patogénico de la historia natural de la enfermedad: (Sacyl 2017). a) Fase subclínica. b) Fase de resolución. c) Fase clínica. d) Fase preclínica.

2. En la historia natural de la salud y enfermedad en el ser humano, existen diferentes períodos según el momento de enfermar. Cuando a una persona se le ha diagnosticado una infección por el VIH mediante una prueba de laboratorio positiva, pero no presenta síntomas. ¿En qué fase del proceso se encuentra?. a) Prepatogénico. b) De desección. c) Patogénico subclínico. d) Patogénico clínico.

3. La OMS define la salud como: a) Proceso que capacita a los individuos y a la comunidad para aumentar su control sobre los determinantes de su salud y, por tanto, mejorarla. b) El estado de completo bienestar físico, psíquico y social y la ausencia total de enfermedad. c) Ninguna de las anteriores. d) El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad.

4. El proceso de almacenamiento y transporte de vacunas requiere de unas normas básicas de control, entre las que se encuentra: a) Fijar la temperatura del frigorífico o cámara entre 2 y 8°C. b) Colocar las vacunas en el frigorífico o cámara pegadas a la pared para que no circule el aire. (15 cm para permitir la dispersión correcta del calor). c) Situar el termómetro de máxima y mínima temperatura en el estante más inferior del frigorífico con el fin de que capte la temperatura de la zona menos refrigerada. d) Situar el termómetro de máxima y mínima temperatura en el estante más superior del frigorífico con el fin de que capte la temperatura de la zona más refrigerada.

5. Corresponde a la prevención secundaria: (Sacyl 2017). a) La rehabilitación. (Prevención terciaria). b) La reinserción social. (Prevención terciaria). c) La detección precoz de la enfermedad. d) Las vacunaciones. (Prevención primaria).

6. El índice de Swaroop es: (Sacyl 2017). a) Tasa de mortalidad proporcional. b) Tasa de mortalidad específica por causa. c) Esperanza de vida. d) Tasa de mortalidad por edad.

7. La principal causa de muerte en la infancia entre 1 y 14 años es: a) Anomalías congénitas. b) Enfermedades respiratorias. c) Cardiopatías. d) Accidentes.

8. Según su composición las vacunas pueden ser: (Sacyl 2017). a) Monovalentes. b) Polivalentes. c) Combinadas. d) Todas son correctas.

9. ¿Qué patología se diagnostica precozmente en Galicia en el programa de cribado de metabolopatías?: a) Fibromialgia. b) Hipotiroidismo congénito. c) Fenilcetonuria. d) B y c son correctas.

10. Para la “Promoción de la Salud”, se puede promover desde muchos frentes, enfoques, actividades, momentos, lugares…. a) De modo informal y/o no sistemático: aprovechando situaciones que lo demanden, aconsejan o simplemente lo permitan. b) Puede ser general de promoción de hábitos saludables, o específica para determinados problemas o enfermedades. c) De modo formal o sistemático: mediante actuaciones programadas o específicas y preparadas de antemano. d) Todas las anteriores son correctas.

11. Respecto al “Programa gallego para la detección precoz de enfermedades endocrinas y metabólicas en periodo neonatal”. Señale la opción correcta: (Enfermería- SERGAS 2015). a) La prueba de cribado consiste en la obtención y análisis de una muestra de sangre o de una muestra de orina con el fin de identificar aquellas enfermedades que son objeto de cribado por parte del programa. b) El Programa establece la obtención de una muestra de orina y de una muestra de sangre tras 48 horas del nacimiento. c) En el programa se recomienda que la toma de muestras se realice en el domicilio. d) Todas las respuestas son correctas.

12. La inmunidad por padecer un sarampión es: a) Artificial pasiva. b) Artificial activa. c) Natural pasiva. d) Natural activa.

13. En qué nivel de prevención situamos las vacunaciones sistemáticas: (Enfermería- SERGAS 2015). a) Primaria. b) Secundaria. c) Terciaria. d) Cuaternaria.

14. ¿Qué entendemos por prevención terciaria?. a) Evitar que aparezca la enfermedad (Prevención primaria). b) Diagnóstico Precoz (Prevención secundaria). c) Actividades de rehabilitación. d) Ninguna es correcta.

15. Según la clasificación sanitaria de las vacunas, estas las dividimos en: a) Monovalentes y polivalentes. b) Vacunas sistemáticas y vacunas recomendadas. c) Vacunas combinadas y monovalentes. d) Vacunas de microorganismos muertos o vivos.

16. ¿De cuál de las siguientes enfermedades hubo un mayor número de casos en Galicia en el año 2013? (Enfermería- SERGAS 2015). a) Varicela. b) Parotiditis. c) Hepatitis B. d) Tuberculosis.

17. El período prodrómico de una enfermedad transmisible se caracteriza por: (TCAE- SERGAS 2015). a) La aparición de síntomas y signos que definen la enfermedad (Período clínico). b) Paciente asintomático, pero acompañado de alteraciones en los datos analíticos (Período de incubación). c) La aparición de signos inespecíficos de carácter general. d) La aparición de un gran número de personas infectadas.

18. La franja de edad que requiere más recursos hospitalarios es la comprendida por: (TCAE- SERGAS 2015). a) Los adolescentes. b) Los primeros y los últimos años de vida. c) La pubertad. d) La edad adulta.

19. La prevención terciaria tiene su campo de actuación sobre…. a) Sobre personas sanas. b) Sobre personas sanas o enfermas. c) Sobre personas enfermas. d) Sobre cualquiera de las anteriores.

20. De las siguientes afirmaciones, señale aquella que sea incorrecta: a) En la Inmunidad Artificial pasiva se confiere protección de forma tardía (Inmediata). b) En la Inmunidad Artificial pasiva se confiere protección de forma inmediata. c) Su utilidad de la Inmunidad Artificial pasiva está limitada en el tiempo. d) En la Inmunidad Artificial Pasiva se pueden utilizar anticuerpos heterólogos y homólogos.

21. ¿Cómo se denomina aquella sustancia capaz de estimular la respuesta inmune?: a) Anticuerpo. b) Leucocito. c) Neutrófilo. d) Antígeno.

22. De la siguiente relación, enumere aquella que sea una vacuna Monovalente: a) Meningococo (Vacuna polivalente, meningococo A y C). b) DTP (Vacuna combinada = triple bacteriana = difteria + tétanos + tosferina). c) Triple bacteriana. d) Ninguna de las anteriores.

23. De las siguientes vacunas ¿Cuál está totalmente contraindicada en el embarazo? (TCAE- SERGAS 2015). a) Polio. b) Triple vírica. c) Hib. d) Gripe.

24. A través de las maniobras de Ortolani y Barlow, tratamos de discriminar: a) La sordera neonatal. b) La displasia de cadera. c) Posible subdesarrollo psicomotriz. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

25. A través de la leche materna, que tipo de inmunidad se adquiere: a) Natural activa. b) Natural pasiva. c) Artificial pasiva. d) Ninguna de las anteriores.

26. La Prevención de la salud puede ser de 3 tipos ¿Cuál corresponde al tipo de Prevención Primaria?. a) Con ella se intenta reducir al máximo las incapacidades que producen algunas enfermedades, tanto a nivel individual como social. (Prevención terciaria). b) Se dirige al diagnóstico y tratamiento precoz, a fin de limitar el desarrollo de la dolencia y reducir el riesgo de recurrencia y las secuelas (detección precoz de cáncer, hipertensión…)(Prevención secundaria). c) Tiene como objetivo evitar los problemas de salud antes de que hayan ocurrido. Puede adoptar acciones de tipo positivo que afectarían a los factores que causan las enfermedades (campañas de vacunación…) o mediante actividades con las personas que sean identificadas como grupos de riesgo (prevención alcoholismo, obesidad…). d) Las respuestas a) y b) son correctas.

27. Ana acude a su centro de salud. Su médico le recomienda, entre otras cosas, autoexplorarse las mamas. ¿Qué tipo de prevención sería? (TCAE- SERGAS 2015). a) Cuaternaria. b) Secundaria. c) Terciaria. d) Primaria.

28. ¿En qué nivel se puede actuar en la fase de latencia de una enfermedad?. a) Prevención primaria. b) Prevención secundaria. c) Prevención terciaria. d) Sobre la latencia no se puede actuar.

29. ¿Cuál es la primera causa de muerte en la época preescolar?. a) Las enfermedades infecciosas. b) Las enfermedades respiratorias. c) Los procesos digestivos. d) Los envenenamientos y accidentes.

30. Está contraindicada la vacunación: a) De forma general, en caso de enfermedad que curse con fiebre de 37,5ºC. b) Antigripal durante el embarazo. c) En caso de reacción de hipersensibilidad grave a una dosis previa. d) Son correctas b) y c).

31. A un niño de un año de edad se le realiza el Test de Haizea-Llevant ¿Estamos haciendo algún tipo de prevención?. a) No. b) Si, secundaria. c) Si, terciaria. d) Si, primaria.

32. ¿Qué entendemos por prevención terciaria?. a) Evitar que aparezca la enfermedad. b) Diagnóstico precoz. c) Actividades de rehabilitación. d) Ninguna es correcta.

33. ¿Cómo es la inmunidad que se adquiere pasando las paperas?. a) Natural y activa. b) Artificial y pasiva. c) Natural y pasiva. d) Artificial y activa.

34. La prevención es la mejor lucha contra la drogadicción. ¿Cuál de las siguientes opciones no se encuentra dentro de la prevención primaria?. a) Medidas legislativas severas sobre el tráfico y consumo de drogas. b) Educación sanitaria en adolescentes. c) Desintoxicación de toxicómanos. d) Actuaciones y controles policiales para impedir el tráfico de drogas en lugares de ocio, institutos, colegios….

35. Se considera contraindicada la vacunación cuando el niño padece: a) Fiebre mayor 38ºC. b) Síndrome de Down. c) Enfermedades crónicas descompensadas. d) A y c son correctas.

36. Según las norma de conservación de las vacunas, éstas se mantendrán: a) Protegidas de la luz y en el frigorífico entre 2-8ºC. b) Frigorífico preferiblemente en los estantes puerta (estantes centrales). c) Frigoríficos entre 15-25ºC (2-8ºC). d) A y b son ciertas.

37. Sobre la prevención primaria es cierto que: a) Actúa sobre personas sanas. b) Actúa sobre enfermos en estadios iniciales. c) El núcleo fundamental de las actividades de prevención lo forman los programas de cribado. d) Se realiza fundamentalmente mediante el diagnóstico precoz y el tratamiento precoz.

38. La vacuna DTP incluida en el calendario vacunal infantil corresponde a: a) Difteria, tetanos y polio. b) Difteria, tosferina y polio. c) Difteria, tetanos y tosferina. d) Difteria, triple vírica y tosferina.

39. Con la administración de la gammaglobulina antitetánica conseguimos: a) Una inmunidad adquirida y natural. b) Una inmunidad adquirida, natural y activa. c) Una inmunidad adquirida, natural y pasiva. d) Una inmunidad adquirida, artificial y pasiva.

40. Según Marc Lalonde, ¿Cuál de los siguientes determinantes de la salud cobra mayor importancia?. a) Factores biológicos. (25%). b) Medio ambiente. (15%). c) Estilo de vida. (50%). d) Asistencia sanitaria. (10%).

41. Según los tipos de problemas de salud. ¿Cómo se denomina a aquel problema que aún no ha aparecido pero que debido a factores externos puede llegar a presentarse en nuestro paciente?. a) Problema fantasma. b) Problema hipotético. c) Problema potencial. d) Problema decreciente.

42. Respeto a la administración de vacunas señale las siguientes precauciones a adoptar: a) Asegurarse de que no se haya roto la cadena de frío y fecha de caducidad. b) Antes de administrar es necesario agitar el envase hasta su homogenización completa. c) En las subcutáneas o IM, hay que utilizar material estéril de un solo uso. d) Todas son ciertas.

43. Si hablamos de los accidentes domésticos en los niños, ¿Cuál de los siguientes escenarios destacaría como más peligrosos?. a) Baño. b) Dormitorio. c) Cocina. d) A y c son correctas.

44. Entre las propiedades de las vacunas se encuentra principalmente: a) Que sean baratas. b) Que sirvan tanto para adultos como para niños. c) Seguridad. d) Ninguna de las anteriores.

45. La mayor parte de las quemaduras que se produce den el hogar son…. a) Térmicas. b) Químicas. c) Eléctricas (enchufes). d) B y c son correctas.

46. La prevención terciaria tiene su campo de actuación sobre: a) Personas sanas. b) Personas sanas o enfermas. c) Sobre personas enfermas (Sujetos con enfermedad establecida). d) Sobre cualquiera de las anteriores.

47. Respecto a la inmunización antitetánica, indique la pauta a seguir si se encuentra ante el siguiente supuesto: “Persona de 28 años, que acude a urgencias tras haberse caído en la calle, y que sólo se ha puesto las dos primeras dosis de vacuna antitetánica”. a) Iniciar vacunación con la primera dosis tétanos y citar al mes para la segunda. b) Iniciar vacunación, poner gammaglobulina y citar para segunda dosis. c) No iniciar vacunación, poner la tercera dosis y citar a los 10 años. d) No iniciar vacunación, poner la tercera dosis y la gammaglobulina y citar a los 10 años.

48. El Informe Lanlondeen el que plantea una división de grupos de factores de riesgo y su nivel de influencia sobre la salud en general, se publica en el año: a) 1974. b) 1976. c) 1986. d) 1984.

49. Si aplicamos un programa de detección de cáncer de mama en mujeres entre 30 y 40 años ¿Estamos haciendo algún tipo de prevención?. a) Primaria. b) Secundaria. c) Terciaria. d) Cuaternaria.

50. ¿Cómo se denomina el aumento de leucocitos en sangre? (Autoevaluaciones Evangelina). a) Leucocitosis. b) Leucemia. c) Leucorrea. d) Leucopenia.

51. ¿Cuál de las siguientes actividades no está incluida en el campo de la prevención terciaria?. a) La rehabilitación de las secuelas de una enfermedad o accidente. b) El tratamiento correcto y eficaz de las secuelas de un accidente. c) La prevención de recaídas de una enfermedad crónica. d) Todas las anteriores son actividades propias de la prevención terciaria.

52. Se considera característica de la vacunación ideal. a) Reproducir una respuesta inmunológica similar al a infección natural. b) Ser efectiva. c) Producir efectos secundarios mínimos. d) Todas son ciertas.

53. ¿Cuál de las siguientes medidas es una buena opción de prevención primaria de la caries dental?. a) Diagnostico precoz (Prevención secundaria). b) Tratamiento previo (Prevención secundaria). c) Rehabilitación dental (Prevención terciaria). d) Dieta con descenso de consumo de sacarosa.

54. ¿Qué significa que una vacuna está liofilizada?. a) Que no se puede administrar por vía subcutánea porque el principio activo puede precipitar. b) Que no es necesario conservar en nevera. c) Que el principio activo viene separado del disolvente. d) Que el principio activo viene separado del disolvente y no es necesario conservarla en el frigorífico.

55. ¿En qué región anatómica administraría el personal de enfermería una vacuna a un niño de 6 meses?. a) Debe consultarlo con el pediatra y que él/ella decida. b) Zona superior y anterolateral del muslo. (Recién nacidos, lactantes y menores de 12 meses). c) En deltoides pero con una aguja a adaptada a la masa muscular del bebé. d) En zona glútea salvo que exista contraindicación.

56. El screening es una actividad de. a) Prevención primaria. b) Prevención secundaria. c) Prevención terciaria. d) Promoción de la salud.

57. ¿Cuál es falsa?. a) La práctica de glucemias capilares en diabéticos es una medida de prevención secundaria. b) Una misma actividad puede ser ejemplo de prevención primaria o secundaria según a que población va dirigida. c) La práctica de la agudeza visual a los niños de 4 años es una medida de prevención primaria. d) La fluoración de aguas es una medida de prevención primaria.

58. Un ejemplo de actividad de prevención terciaria en el anciano es: (TCAE - EXTREMADURA 2006). a) La vacunación antigripal. b) La reeducación de la marcha tras una caída. c) El cribado de alteraciones en los órganos de los sentidos. d) a) y c) son correctas.

59. La vacuna antigripal se administra por vía: a) Intramuscular. b) Subcutánea. c) Intradérmica. d) Oral.

60. Señale la afirmación falsa referida al cribado o screening como estrategia de prevención:(TCAE - EXTREMADURA 2006). a) El cribado o screening es una actividad de prevención secundaria. b) Establece diagnósticos de presunción. c) Se utiliza para el diagnóstico precoz de enfermedades poco frecuentes, leves y con una historia natural conocida. d) La enfermedad objeto de cribado debe tener un tratamiento aceptado que sea más fácil o eficaz que el tratamiento que podría administrarse en el momento habitual de la presentación de síntomas.

61. ¿Cuál de las siguientes sustancias que se añaden a las vacunas estimula la producción de anticuerpos en el organismo?. a) Antibióticos. b) Formaldehído. c) Aluminio. d) Timerosal.

62. Entre las actuaciones y norma a tener en cuenta respecto a la conservación y almacenamiento de vacunas: a) Pueden exponerse a la luz. b) Todas deben conservarse a temperatura ambiente. c) Las vacunas deben estar protegidas en su envase. d) La triple vírica debe administrarse caliente.

63. Decir que la salud es la ausencia de enfermedad es: (Autoevaluaciones Evangelina). a) Es el concepto de la OMS. b) Es el concepto ecológico de salud. c) Es incompleto. d) Es el concepto actual.

64. La vacuna que contiene un solo tipo de antígeno se denomina: a) Polivalente. b) Combinada. c) Monovalente. d) Pentavalente.

65. La concepción expresada por la OMS como “aquellas condiciones sociales, económicas y biológicas, conductas o ambientes que están asociadas o causan un incremento de la susceptibilidad para una enfermedad específica, una salud deficiente o lesiones” se refiere a: a) Factor de susceptibilidad. b) Factor casual o específico. c) Factor etiológico necesario. d) Factor de riesgo.

66. No es un “indicador indirecto de salud”: (Autoevaluaciones Evangelina). a) Índice de Swaroop. b) Tasa de natalidad. c) Índice de masa corporal (IMC). d) Tasa de mortalidad.

67. La tasa de natalidad es: (Autoevaluaciones Evangelina). a) Un concepto clásico común. b) Una fase del ciclo vital. c) Un indicador de salud. d) Un concepto de calidad.

68. Una de estas medidas es de prevención primaria. a) Test del Papanicolau (Prevención secundaria). b) Fluorización de aguas. c) Reinserción social de drogadictos marginados (Prevención terciaria). d) Detección colesterol en pacientes con historia familiar de IAM (Prevención secundaria).

69. Entre las causas productoras de enfermedad dependientes del estilo de vida, no se encuentra: a) El consumo de drogas. b) La contaminación química. c) La promiscuidad sexual. d) La nutrición.

70. Todos los siguientes son ejemplos de inmunidad pasiva salvo. (Autoevaluaciones Evangelina). a) Administración Ig Antitetánica. b) Transferencia de anticuerpos de la madre al feto por vía placentaria. c) Administración de vacunas virus atenuados (Inmunidad activa). d) La que adquiere el lactante con los anticuerpos transferidos en la leche materna.

1. ¿Qué método de educación para la salud entre las señaladas es de tipo unidireccional?. a) Entrevista. b) Seminario. c) Prensa. d) Diálogo.

2. Los objetivos de la educación sanitaria son: a) Información sanitaria. b) Formación universitaria sanitaria. c) La formación de la conciencia sanitaria. d) Correctas la a y la c.

3. Señale cuál de los siguientes son medios directos para la Educación para la Salud: (Enfermería – SERGAS 2015). a) Folleto. b) Charla. c) Clase. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

4. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de la Educación Sanitaria?. a) Favorecer la participación en la acción sanitaria y auto-responsabilizarse de la salud. b) Fomentar un comportamiento higiénico adecuado. c) Actuar sobre la salud desde el punto de vista colectivo. d) Todas son correctas.

5. Acerca de los métodos de educación sanitaria de tipo indirecto es incorrecto afirmar que: a) En ellos existe una distancia en el tiempo y/o espacio entre el emisor y el receptor. b) Existe una relación directa entre el emisor y el receptor. c) Son métodos dirigidos a individuos, grupos o colectividades. d) La radio está incluida en uno de estos métodos.

6. El Panel es un método de educación sanitaria de tipo: a) De tipo socrático. b) De tipo bidireccional. c) De tipo indirecto. d) A y b son correctas.

7. De los siguientes, ¿Cuál es un medio directo de educación para la salud?. a) Los folletos. b) La televisión. c) La entrevista clínica. d) La prensa.

8. ¿Cuáles son los métodos más recomendables de Educación Sanitaria?. a) Indirectos unidireccionales. b) Indirectos bidireccionales. c) Directos unidireccionales. d) Directos bidireccionales.

9. ¿Cuándo se dice que los métodos de Educación Sanitaria son indirectos?. a) Cuando entre emisor y receptor hay una distancia temporo-espacial. b) Cuando hay intercambio activo y el receptor tiene la posibilidad de responder al emisor. c) Cuando el emisor establece una relación directa con el receptor. d) Todas son correctas.

10. El rol de la Educación Sanitaria en la prevención de problemas salud consiste en: a) Disminución factores riesgo. b) Detección precoz de los problemas salud. c) Prevención de recaídas. d) Todas son ciertas.

11. La suma de conocimientos, experiencias e impresiones que influyen favorablemente en los hábitos y conductas de las que depende la salud es una definición bastante acertada de: a) Salud. b) Salud pública. c) Educación Sanitaria. d) Sanidad.

12. La educación para la salud debe pretender: a) Ayudar a desarrollar estilos de vida saludables. b) Ser un instrumento para la epidemiología. c) Contrarrestar la publicidad dirigida a los niños. d) Una herramienta para medir la calidad de vida.

13. Los métodos de información sanitaria que se basan en el intercambio de información entre 2 o más personas se llaman: a) Métodos didácticos. b) Métodos socráticos. Métodos bi o pluridireccionales, dialogados o compartidos. c) Métodos unidireccionales. d) Métodos indirectos.

14. Los métodos unidireccionales de la Educación Sanitaria son: a) Se basan en el intercambio de información entre dos o más personas. b) Aquellos en los que la información va dirigida a un grupo determinado de personas. c) Uno habla, otros escuchan. d) La información parte de una persona hacia el resto, pero el emisor no recibe respuesta.

15. En educación para la salud, la técnica grupal que se basa en la escenificación de la situación plenamente descrita para poner de manifiesto determinados comportamientos y actitudes a modificar, se denomina: a) Tormenta de ideas. b) Método de easo. c) Método del incidente. d) Role playing o psicodrama.

16. Los modelos clásicos de educación para la salud hacían hincapié en el cambio de conducta de las personas para abrazar conductas saludables. Los modelos actuales o críticos sostienen que el objetivo de la educación para la salud debe incluir: a) Cambios medioambientales que ayuden a modificar comportamientos. b) El autocontrol y el auto cuidado de los ciudadanos. c) Capacitar a los individuos a tomar sus propias decisiones por medio de la participación activa en el proceso de la salud. d) Todas son ciertas.

17. Con relación a la educación sanitaria, es falso que: a) Busca la promoción de la salud y los hábitos de vida saludables. b) Maneja el concepto de corresponsabilidad en materia de salud, buscando la implicación del individuo y su autonomía. c) Promueve la participación sanitaria del individuo y la comunidad. d) La educación para la salud debe ser una actividad específica y diferenciada del profesional de la salud.

18. En una radio local se está llevando a cabo una campaña radiofónica sobre la prevención del cáncer de pulmón. ¿Qué tipo de método de educación sanitaria es?. a) Directo. b) De tipo didáctico. c) De tipo socrático. d) Ninguno de los anteriores.

19. Un programa educativo comprende las siguientes fases excepto: a) Identificar problemas y priorizar. b) Definición del modelo educativo. c) Realización de la intervención. d) Evaluación.

20. ¿Cuál sería el objetivo de educación para la salud? (TCAE – SERGAS 2006). a) Atención y ayuda para las familias. b) Dar información a los pacientes. c) Motivar a la población para que cambie sus hábitos por otros más saludables. d) Hacer un diagnóstico precoz.

21. ¿De los métodos que se exponen a continuación, cuál no está catalogado como dinámica de grupo?. a) El Psicodrama (Dramatización). b) Phillips 66 (6 personas discuten un tema durante 6 minutos). c) El Sociodrama (Dramatización). d) El Panel.

22. La intervención educativa que da mensajes cortos y claros, en voz alta y mirando al paciente a los ojos para comprobar si los entiende, sería apropiado para: a) Pacientes con pluripatología. b) Analfabetos. c) Ancianos. d) Niños.

23. Un médico/a que está dando un consejo de salud en una televisión gallega, ¿Qué tipo de influencia tiene sobre la población?. a) Formal directa. b) Informal directa. c) Formal indirecta. d) Ninguna es correcta.

24. El principal objetivo de la Educación Sanitaria a pacientes crónicos es: a) Mejorar el cumplimiento del tratamiento. b) Conseguir un buen control clínico. c) Aumentar los conocimientos del paciente sobre su enfermedad. d) Posibilitar la participación activa del paciente en el tratamiento y control de la enfermedad.

25. el intercambio de información entre diferentes personas sin temas escritos y con intereses comunes en el que el auditorio también puede intervenir, es: a) Un coloquio. b) Un panel. c) Un simposio. d) Un seminario.

26. Con respecto a los métodos de comunicación en educación para la salud es falso: a) Los métodos unidireccionales, a diferencia de los bidireccionales, tienen mayor cobertura y se utilizan para dirigirse a grandes grupos o colectividades. b) El diálogo es el modelo más estimado para la educación individual. Es un método directo y bidireccional. c) Los métodos bidireccionales y directos son los más estimados porque permiten una participación mayor del usuario y facilitan la interacción con el profesional. d) Todas son ciertas.

27 .Con respecto a los determinantes que condicionan nuestros hábitos de salud, es falso que: a) Las creencias de los individuos apenas influyen en la salud. b) La información adecuada es suficiente para modificar hábitos salud de las personas. c) La aceptación del mensaje educativo depende en gran medida de la motivación del individuo acerca de un problema de salud o necesidad de salud. d) Las respuestas a y la b son falsas.

28. ¿En qué ángulo debemos colocar la aguja para la administración de una vacuna intradérmica?. a) Siempre en 45º. b) Con un ángulo de 65º. c) Con un ángulo de 15º. d) Con un ángulo de 30º.

29. En relación con los niveles de actuación o de intervención en educación para la salud es falso que: a) La intervención individual es una forma de educación muy eficaz ya que personaliza al máximo el contenido educativo y requiere el conocimiento del individuo y su situación particular. b) Entre los objetivos de la intervención individual se encuentran, sobre todo, incidir sobre conductas no saludables, proporcionar instrumentos para la prevención y el autocuidado y promover la utilización racional de los servicios sanitarios. c) La eficacia de la educación en grupo está no sólo relacionada con la capacidad pedagógica del personal docente, sino con la socialización de experiencias y las aportaciones de los participantes que pueden ser por si mismas terapéuticas. d) Son todas ciertas.

30. Algunas vacunas llevan asociado formaldehido ¿Con que objetivo?. a) Por su actividad antiséptica. b) Como estabilizador. c) Para estimular la producción de anticuerpos vacunales. d) Para promover una respuesta inmunitaria temprana.

31. La educación para la salud tiene como objetivo final: a) Cambiar actitudes. b) Modificar valores. c) Cambiar comportamientos. d) Aumentar la información.

32. No se considera objetivo de la educación para la salud: b) Fomentar estilos de vida saludables. a) Modificar factores ambientales negativos. c) Promocionar participación comunitaria. d) Todos son objetivos para la educación para la salud.

33. La educación para la salud se define como cualquier combinación de actividades de información y educación que lleve a una situación en la que la persona: a) Desee estar sana. b) Sepa cómo alcanzar la salud. c) Busque ayuda cuando la necesite. d) Todas son ciertas.

34. ¿Qué campo de actuación de la Educación Sanitaria es más eficaz y más rentable en personas sanas?. a) Ambulatorio. b) La escuela. c) El medio laboral. d) Lugares de ocio.

35. Si hay que administrar dos vacunas inyectables a la vez. Se administran por medio de: a) La aguja y jeringuilla común. b) La misma aguja y jeringuilla diferentes inoculadas en lugares distintos. c) Aguja y jeringuillas distintas, inoculada en lugares diferentes. d) Aguja y jeringuilla distintos, inoculadas en el mismo lugar.

36. A un niño correctamente vacunado que sufre herida sospechosa de ser tetanígena: a) Hay que administrar dosis recuerdo y gammaglobulina específica. b) Gammaglobulina solamente. c) No se administra nada. d) Ninguna es correcta.

37. ¿Qué antiséptico puede inactivar las vacunas en el momento de desinfectar la zona?. a) Clorhexidina al 20%. b) Alcohol. c) Povidona Iodada. d) Agua oxigenada.

38. El lugar de inoculación para la administración de vacunas es: a) El que revele una mayor seguridad y eficacia. b) En niños pequeños para vacunas inyectables la cara anterolateral superior del muslo. c) En niños mayores y adultos el deltoides. d) Todas son ciertas.

39. En el proceso de aprendizaje es conveniente destacar: a) Importancia del contenido y su estructura. b) Participación activa. c) Feed-back. d) Todas son ciertas.

40. ¿Cuál está contraindicada en mujeres embarazadas?. a) BCG. b) Tétanos. c) Difteria. d) Hepatitis B.

41. El diálogo educativo es un método: a) De educación sanitaria, bidireccional y directo. b) Unidireccional y directo. c) Bidireccional e indirecto. d) Todas son falsas.

42. ¿Quiénes están considerados como agentes de salud?. a) Sólo los profesionales sanitarios. b) Los profesionales sanitarios y de la enseñanza fundamentalmente. c) Todas las personas de la comunidad que contribuyen a que los individuos o grupos adopten conductas positivas de salud. d) Los responsables de la política sanitaria y los inspectores sanitarios.

43. Es un método directo de educación para la salud: a) Radio y televisión. b) La charla. c) Folletos y publicaciones. d) Carteles o murales.

44. Son métodos unidireccionales de educación para la salud: a) Las charlas de salud. b) Carteles y fotografias. c) Televisión. d) Todas son correctas.

45. En la dinámica de la técnica de la Tormenta de Ideas (Brainstorming): a) Se realiza una presentación del problema y se invita a los participantes a la expresión libre del mayor número de ideas, de las que se extraen y ordenan las esenciales y se desechan las repetidas o no relevantes. b) Se realiza una breve presentación del problema y se divide al grupo en parejas, en donde se discuten las posibles soluciones a un problema. Posteriormente cada pareja presenta al resto de los participantes las ideas desarrolladas y se debaten en pleno. c) Se realiza una convocatoria de expertos externos que, a través de una búsqueda bibliográfica y el estudio de la documentación aportada, elaboran conclusiones. d) Se dividen a los participantes en grupos de 6 individuos en las que se discuten las posibles soluciones a un problema. Los líderes de cada grupo debaten luego ante la totalidad de los participantes las soluciones aportadas.

46. El modelo unidireccional clásico de educación para la salud se conoce como: a) Persuasivo. b) Informativo. c) Participativo. d) A y c son correctas.

47. ¿Cuál de estos métodos no se considera bidireccional?. a) Discusión en grupo. b) Cartas circulares. c) Entrevista. d) Charla.

48. De estos métodos, ¿cuál se considera más eficaz?: a) Discusión del grupo. b) Cartel informativo. c) Cartas personalizadas. d) Anuncios de prensa.

49. Señale la afirmación correcta en relación con la educación para la salud: a) Capacita a las personas para la prevención de la enfermedad mediante el control de las situaciones de riesgo. b) Se fundamenta en el concepto clásico de salud definido por la ausencia de enfermedad. c) Capacita a las personas para la promoción de la salud mediante la adopción de formas de vida saludables. d) Son correctas a) y c).

50. Con respecto a la intervención comunitaria, es cierto: a) Su objetivo es promover la modificación de factores ambientales. b) La intervención de educación sanitaria es de índole indirecta y mediadora. c) Tiene que estar coordinada con otras instituciones. d) Todas son ciertas.

51. El objetivo principal de la educación para la salud es: a) La transmisión de conocimientos sobre la salud. b) La modificación de actitudes, aptitudes, hábitos y comportamientos de los individuos. c) La formación de cuidadores. d) La transmisión de habilidades para la prevención de la enfermedad.

52. La técnica de trabajo colectivo donde se divide el grupo en subgrupos pequeños de seis personas que discuten un tema es: a) Psicodrama. b) Sociodrama. c) La técnica 66 ó Phillips 66. d) Las respuestas a) y b).

53. La inmunización activa se considera: (TCAE - Cantabria 2010). a) Una precaución universal dentro de las medidas de prevención de riesgo biológico. b) Una norma de cumplimiento obligatorio sólo en los exámenes de salud. c) Una conducta a seguir ante cualquier accidente laboral. d) Las respuestas B y c son correctas.

54. Una reacción adversa sistemática tras la administración de una vacuna es: (Enfermería - Asturias 2012). a) Síncope. b) Dolor. c) Induración. d) Necrosis.

55. Según Lalonde el nivel de salud de una comunidad estaría influido, entre otros, por los siguientes grupos determinantes: (Enfermería, Galicia 2009). a) Medio ambiente. b) Estilos de vida y conductas de salud. c) Sistema de asistencia sanitaria. d) Todas son correctas.

56. La educación para la salud actúa sobre: a) 1 nivel de prevención. b) 2 niveles de prevención. c) 3 niveles de prevención. d) 4 niveles de prevención.

57. La vacuna de la varicela es de tipo: (Enfermería, Galicia 2009). a) Inactivada o muerta. b) Toxoide. c) Viva atenuada. d) Todas son correctas.

58. Para el almacenamiento de las vacunas en el frigorífico, se recomienda que: (TCAE - Castilla-La mancha 2008). a) Las más sensibles al calor estén situadas en el congelador. b) Se deben guardar en los estantes de la puerta para que estén más accesibles. c) Se saquen las vacunas de un envase original, para que reciban mejor el frío. d) Se guarden en los estantes centrales del frigorífico, evitando que toquen las paredes laterales.

59. Las posibilidades de transfusión a un paciente con grupo AB son: (TCAE- Castilla-La mancha 2008). a) Solo donantes del grupo 0. b) Solo donantes del grupo B. c) Solo donantes del grupo A. d) De todos ellos, por ser receptor universal.

60. Prestando nuestros servicios en la consulta de pediatría traen un pedido de vacunas. ¿Qué debemos hacer a la hora de almacenarlas? (TCAE - Galicia 2009). a) Es necesario mantener la cadena de frío hasta su administración. b) Debemos evitar exponerlas a la luz. c) Guardaremos en el lugar más accesible las vacunas con fecha de caducidad más tardía. d) A y b son correctas.

61. La entrevista consta de: a) 1 fase. b) 2 fases. c) 3 fases. d) 4 fases.

62. En la fase final de la entrevista el entrevistador debe: a) Despedirse. b) Aplaudir. c) Resumir. d) Nada de lo anterior.

63. Saber escuchar, cuidar las formas, observar conductas no verbales, son características de la fase de la entrevista. Pero ¿de qué fase?: a) Primera. b) Segunda. c) Tercera. d) Cuarta.

64. La discusión en grupo es un método: a) Didáctico. b) Socrático. c) Bidireccional. d) B y c son ciertas.

65. Según el calendario vacunal gallego actual ¿Por qué vía se administra la vacuna de la poliomielitis?. a) Vía intravenosa. b) Vía oral. c) Vía intramuscular. d) B y c son correctas.

66. Nombre dos métodos directos de la Educación Sanitaria: a) Conferencia y coloquio. b) Discurso y entrevista. c) Conferencia y discurso. d) Todos son métodos directos.

67. La educación en hábitos de vida saludable que tiene lugar en una consulta de enfermería a través de una programación de una entrevista con un paciente hipertenso y diabético, es un método de educación: a) Unidireccional directo. b) Bidireccional directo. c) Bidireccional indirecto. d) Unidireccional indirecto.

68. Para una persona que tiene alergia al huevo está contraindicada la vacuna: a) Antigripal. b) BCG. c) Hepatitis A. d) Antimeningocócica A y C.

69. No es un ejemplo de comunicación con métodos unidireccionales: a) Los periódicos. b) La televisión. c) La charla-coloquio. d) La proyección de material audiovisual.

70. La Educación Sanitaria debe darse exclusivamente en:(Enfermería, País Vasco 2008). a) Centros de Atención primaria. b) Hospitales. c) Centros de rehabilitación. d) Poder darse en todos los niveles de atención al paciente.

1. La prevención terciaria actúa sobre población…. a) Sana. b) Enferma. c) Enfermos o sanos. d) Potencialmente enferma.

2. Según Lalonde en 1974 ¿cuál es el determinante de salud que menos influye en nuestro estado de salud?: a) Comportamiento y estilo de vida. b) Biología humana. c) Sistema sanitario. d) Entorno y medio ambiente.

3. ¿Cómo denomina la OMS al proceso de capacitar al individuo y a la comunidad para a umentar el control sobre los determinantes de salud?. a) Protección de la salud. b) Prevención de la salud. c) Promoción de la salud. d) Todas son correctas.

4. ¿Cuáles son las medidas que van más encaminadas a actuar sobre el medio en el ámbito de la salud pública?. a) Medidas de promoción de la salud. b) Medidas de educación sanitaria. c) Medidas de protección de la salud. d) Medidas de prevención de la enfermedad.

5. ¿Cuáles de las siguientes medidas no es de prevención terciaria?. a) Vacunación sanitaria. b) Tratamiento rehabilitador. c) Prescripción de un antibiótico ante una infección. d) La b) y la c) son ciertas.La b) y la c) son ciertas.

6. Cuando en el sistema sanitario se realizan actuaciones de cribado de ciertas enfermedades estamos actuando en el ámbito de: a) Prevención primaria. b) Prevención secundaria. c) Prevención terciaria. d) Ninguna es cierta.

7. ¿Qué vacuna está contraindicada durante el embarazo? (SERMAS 2019). a) Vacuna de la gripe inactivada durante toda la gestación. b) Vacuna antirubeola. c) Vacuna antitetánica. d) Vacuna antitosferina.

8. ¿Cuál de los siguientes no es un criba do que se realiza en la etapa perinatal?. a) Metabolopatías. b) Sordera congénita. c) Desarrollo psicomotor. d) Agudeza visual.

9. ¿Dónde es el espacio del hogar en el que se producen la mayoría de los accidentes infantiles?. a) Cocina. b) Dormitorio por asfixia durmiendo. c) Aseo. d) a) y c) son ciertas.

11. ¿Cuál es la primera causa de muerte en adolescentes?. a) Consumo de drogas. b) Suicidios. c) Accidentes de tráfico. d) Enfermedades infecciosas.

12. ¿Cómo se denomina a la sustancia capaz de producir respuesta inmune?. a) Inmunoglobulina. b) Anticuerpo. c) Infección. d) Antígeno.

13. ¿Cómo se denomina la inmunoglobulina más predominante en la respuesta inmunológica primaria?. a) Inmunoglobulina IGG. b) Inm unoglobulina IGM. c) Las 2 son igual de predominantes. d) Solo la respuesta a) es cierta.

14. Cuando una persona ha pasado un proceso infeccioso por contagio y ha quedado inmunizado, decimos que ha adquirido inmunización: a) Artificial pasiva. b) Artificial activa. c) Natural pasiva. d) Natural activa.

15. ¿Cuál de las siguientes se considera una desventaja de la inmunización pasiva?. a) No confiere protección inmediata. b) Su utilidad está limitada en el tiempo.Su utilidad está limitada en el tiempo. c) a) y b) son ciertas. d) Ninguna es cierta.Ninguna es cierta.

16. Las actuaciones de prevención de una enfermedad a población considerada sana se denomina: (CANTABRIA 2019). a) Prevención primaria. b) Prevención secundaria. c) Prevención terciaria. d) No tiene prevención.

17. ¿Cuál de las siguientes vacunas son recomendadas al calendario vacunal?. a) Hepatitis B. b) Meningo coco C. c) Tétanos. d) Meningococo B.

18. ¿Cuáles de las siguientes vacunas no están contraindicadas de forma absoluta en el embarazo?. a) Polio oral. b) Vacunas de toxoide en el primer mes de embarazo. c) Antitifoidea. d) a) y c) son ciertas.

19. De las siguientes contraindicaciones de la vacunación ¿Cuáles son ciertas?. a) Enfermedades infecciosas leves. b) Epilepsia mal controlada. c) Enfermedades infecciosas graves. d) b) y c) son ciertas.

20. ¿Cuál es la distancia mínima que debemos guardar entre dos puntos de inyección de 2 vacunas diferentes?. a) No es necesario guardar distancia entre los puntos de inyección ya que incluso se podrían mezclar. b) Siempre debemos administrarlas en 2 miembros diferentes. c) De unos 3-5cm. d) Es indiferente la zona de punción solo importa la profundidad para evitar una reacción local.

21. ¿ Cuál de las siguientes vacunas no está entre las que se recomienda habitualmente al personal sanitario pero sería recomendable en situaciones especiales? (CANTABRIA 2019). a) Hepatitis B. b) Tuberculosis. c) Gripe. d) Varicela.

22. ¿Cuáles son los métodos más recomendables de Educación Sanitaria?. a) Indirectos unidireccionales. b) Indirectos bidireccionales. c) Directos bidireccionales. d) Directos unidireccionales.

23. La vacuna triple vírica consta de: a) Sarampión, rubeola y sífilis. b) Difteria, tétanos y tosferina. (Triple bacteriana). c) Sarampión, rubeola y paro tiditis. d) 3 cepas de virus vivos de la gripe.

24. ¿Cuál de las siguientes reacciones de las vacunas no están consideradas como locales comunes?. a) Dolor. b) Enrojecimiento. c) Reacción de hipersensibilidad tipo III. d) Linfadenitis regional.

25. ¿Cuál de las siguientes reacciones no se considera reacción local?. a) Linfadenitis regional. b) Reacción de hipersensibilidad tipo IV. c) Fiebre. d) Todas son ciertas.

26. ¿Cuál de los siguientes consideras que es el objetivo último de la educación sanitaria?. a) Adquirir conocimientos sobre la salud. b) Modificar los comportamientos de los individuos. c) Concienciar a la población de las acciones perjudiciales para nuestra salud. d) b) y c) son ciertas.

27. Según la clasificación realizada por la OMS de los indicadores de salud ¿Cuál es un indicador indirecto? (SACYL 2019). a) Carga global de mortalidad. b) Esperanza de vida al nacer. c) Crecimiento vegetativo. d) Todos lo son.

28. Aquellas acciones encaminadas a prevenir la aparición de una enfermedad son: a) Acciones de prevención secundaria como las vacunas. b) Acciones de prevención primaria como los cribados. c) Acciones de prevención primaria. d) Ninguna es correcta.

29. Para un a persona alérgica al huevo está contraindicada la vacuna: a) Pertussi. b) Hepatitis B. c) Antigripal. d) Ninguna.

30. Indica la afirmación correcta: a) En el cribaje de una enfermedad debe existir un pe riodo subclínico indetectable. b) En el cribaje de una enfermedad debe existir un periodo subclínico detectable. c) La enfermedad examinada debe estar catalogada como enfermedad rara de salud. d) b) y c) son ciertas.

31. Según la composición de las vacunas, estas se dividen en: a) Monovalentes y combinadas. b) Vacunas de microorganismos vivos o vivos inactivados. c) Monovalentes, polivalentes y combinadas. d) Sintéticas o recomendadas.

32. A través de la leche materna se adquiere una inmunidad de tipo: a) Artificial pasiva. b) Natural activa. c) Artificial activa. d) Ninguna de las anteriores.

33. ¿Cuál de las siguientes medidas son de prevención primaria?. a) Diagnostico precoz. b) Vacunación infantil.Vacunación infantil. c) Dieta con descenso de sacarosa.Dieta con descenso de sacarosa. d) b) y c) son ciertas.

34. Indique la respuesta incorrecta. a) La realización de glucemias en diabéticos es una práctica de prevención primaria. b) La fluoración de aguas es una medida de prevención primaria. c) La palpación de mama es una acción de prevención primaria. d) a) y c) son falsas.

35. Los métodos de educación sanitaria según Sanmarti se clasifican en: a) Unidireccionales y bidireccionales. b) Directos e indirectos. c) Auxiliares y de enseñanza. d) Visuales y sonoros.

36. ¿Cuál de los siguientes métodos de educación sanitaria no consideramos indirectos?. a) Entrevista. b) Carteles o murales. c) Televisión. d) b) y c) son ciertas.

37. Según la OMS los métodos de educación sanitaria son: a) Unidireccionales o socráticos. b) Bidireccionales o socráticos. c) Unidireccionales o didácticos. d) Unidireccionales o didácticos y bidireccionales o socráticos.

38. ¿Cuál de los siguientes no es un método socrático?. a) Entrevistas. b) Grupos libres de discusión. c) Charla. d) Todos son métodos socráticos.

39. La entrevista consta de: a) 3 fases. b) 4 fases. c) 2 fases. d) 5 fases.

40. ¿Cuál de los siguientes métodos educativos no se consideran métodos unidireccionales?. a) Conferencia. b) Discurso. c) Folletos. d) Coloquio.

41. Los niveles sobre los que actúa la educación sanitaria son: a) Información sanitaria. b) Conciencia sanitaria. c) Conducta sanitaria. d) Todas son ciertas.

42. ¿Quién definió la salud como un estado de la persona caracterizado por el vigor o la totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y del funcionamiento corporal y mental? (Señale la respuesta correcta) (SACYL 2019). a) Dorothea Orem. b) Florence Nightingale. c) Ser Callista Roy. d) Todas son falsas.

43. ¿Cuál es el objetivo de la prevención terciaria?. a) Disminuir la incidencia. b) Evitar la aparición de enfermedades. c) Diagnóstico precoz. d) Mejorar la calidad de vida.

44. La Tasa de Mortalidad Neonata l es el cociente entre dos magnitudes. Indique, de las siguientes, cuales son: (SACYL 2019): a) Los nacidos vivos con los nacidos muertos. b) Los nacidos muertos con la población total. c) Los muertos al nacer con el total de fallecidos. d) Ninguna de las anteriores es cierta.

45. Indica cuál es la segunda causa de muerte en el adulto: a) Enfermedad cerebrovascular. b) Infartos. c) Tumores. d) Todas son principal causa de muerte en el adulto.

46. Un médico/a que está dando un consejo de salud en una televisión gallega, ¿Qué tipo de influencia tiene sobre la población?. a) Formal directa. b) Informal directa. c) Formal indirecta. d) Ninguna es correcta.

47. Cuando una vacuna tiene la capacidad de provocar inmunidad al individuo en un ambiente ideal decimos que es: a) Efectiva. b) Eficiente. c) Segura. d) Eficaz.

48. Indica cuál de las siguientes vacunas se administra por vía IV: a) Hepatitis B. b) Gripe. c) Poliomielitis. d) Ninguna vacuna se administra por vía IV.

49. Dentro de los métodos de Educación Sanitaria en grupo se encuentra la Técnica 66. Indique la repuesta falsa con respecto a este método: a) También se llama Phillips 66. b) Se hace subgrupos de 6 personas que discuten un tema durante 60 minutos. c) Se utiliza para conocer lo que sabe el grupo sobre un tema, problema o situación determinada. d) Motiva a que los participantes analicen una cuestión determinada.

50. Indica que vacuna no es aconsejable administrar antes de los 12 meses: a) Triple vírica. b) HB. c) DTPa. d) VPI.

51. ¿Qué campo de actuación de la Educación Sanitaria es más eficaz y más rentable en personas sanas?. a) Ambulatorio. b) La escuela. c) El medio laboral. d) Lugares de ocio.

52. Indica que vacuna puede congelarse: a) Polio oral. b) Polio inyectable. c) Hepatitis B.Hepatitis B. d) DTP.DTP.

53. En algunas vacunas se añaden sustancias opiáceas como el aluminio ¿cuál es el objeto de esta práctica?. a) Actividad antiséptica. b) Estimular la producción de anticuerpos. c) Estabilizador. d) Todas son correctas.

54. Si un enfermo acude a nuestro centro de salud con una herida sucia y 4 dosis de vacunas previas de tétanos administradas, ¿qué tendríamos que administrarle?. a) Nada, si la última dosis de vacuna fue hace menos de 5 años. b) Una dosis de inmunoglobulina. c) Una dosis de recuerdo de la vacuna. d) Una dosis de vacuna independientemente del tiempo de la última dosis administrada.

55. De las siguientes medidas indica cuál no es de protección de la salud: a) Técnicas de saneamiento básico y de medio ambiente. b) Control de productos de consumo. c) Realización de programas de salud. (Promoción de la salud). d) a) y b) son medidas de protección de la salud.

56. Indica cuáles son los niveles de prevención en las distintas fases del continuo salud enfermedad según Leavell y Clark: a) Prevención primaria. b) Prevención secundaria. c) Prevención primaria y secundaria. d) Ninguna es correcta.Ninguna es correcta.

57. Las actuaciones encaminadas a actuar en la fase subclínica de la enfermedad son de tipo: a) Primario. b) Secundario. c) Terciario. d) Ninguna actuación puede establecerse en una fase sin clínica.

58. La vacuna que contiene un solo tipo antigénico se denomina: a) Combinada. b) Polivalente. c) Pentavalente. d) Ninguna es cierta.

59. Entre las causas productoras de una enfermedad dependientes del estilo de vida, no se encuentra: a) Consumo de drogas. b) Mala nutrición. c) Vida sedentaria. d) Todas son causas relacionadas con el estilo de vida.

60. La tasa de natalidad es: a) Un concepto clásico común. b) Una fase del ciclo vital. c) Un indicador de salud. d) Un concepto de calidad.

Supuesto Práctico Antonio es un adolescente de 16 años que llega a urgencias después de haber sufrido una caída saltandode un puente a otro, se lesionó el brazo con un hierro oxidado y presenta una herida abierta y muy sucia. Lo trae el padre, que nos comenta que no tiene conocimiento del estado de vacunación de su hijo, ya que su madre es drogadicta, él trabaja todo el día y nunca se ha preocupado de las vacunas de su hijo. Se limita a llevarlo al centro de salud cuando tiene algún problema. No presentando ningún otro dato de interés. 61. Para el abordaje del tratamiento y cuidados de Antonio ¿qué medidas tendríamos que tomar?. a) Comenzar con la primera dosis de vacuna del tétanos pero sin gammaglobulina. b) Inyección de la primera dosis de la vacuna del tétanos y una gammaglobulina tetánica. c) Limpieza de la herida. d) b) y c) son ciertas.

Supuesto Práctico Antonio es un adolescente de 16 años que llega a urgencias después de haber sufrido una caída saltandode un puente a otro, se lesionó el brazo con un hierro oxidado y presenta una herida abierta y muy sucia. Lo trae el padre, que nos comenta que no tiene conocimiento del estado de vacunación de su hijo, ya que su madre es drogadicta, él trabaja todo el día y nunca se ha preocupado de las vacunas de su hijo. Se limita a llevarlo al centro de salud cuando tiene algún problema. No presentando ningún otro dato de interés. 62. Según nuestro calendario vacunal ¿Cuántas dosis de vacuna antitetánica tendría que haber recibido Antonio a la edad de 16 años?. a) 4 dosis. b) 5 dosis. c) 3 dosis. d) 7 dosis.

Supuesto Práctico Antonio es un adolescente de 16 años que llega a urgencias después de haber sufrido una caída saltandode un puente a otro, se lesionó el brazo con un hierro oxidado y presenta una herida abierta y muy sucia. Lo trae el padre, que nos comenta que no tiene conocimiento del estado de vacunación de su hijo, ya que su madre es drogadicta, él trabaja todo el día y nunca se ha preocupado de las vacunas de su hijo. Se limita a llevarlo al centro de salud cuando tiene algún problema. No presentando ningún otro dato de interés. 63. Al alta y después de haber recibido el tratamiento adecuado ¿Qué deberíamos recomendarle?. a) Completar las dosis de vacunación que le falten. b) Regresar para poner la segunda dosis y un recuerdo de gammaglobulina. c) Nada, porque no va a venir. d) Ninguna es correcta.

Supuesto Práctico Antonio es un adolescente de 16 años que llega a urgencias después de haber sufrido una caída saltandode un puente a otro, se lesionó el brazo con un hierro oxidado y presenta una herida abierta y muy sucia. Lo trae el padre, que nos comenta que no tiene conocimiento del estado de vacunación de su hijo, ya que su madre es drogadicta, él trabaja todo el día y nunca se ha preocupado de las vacunas de su hijo. Se limita a llevarlo al centro de salud cuando tiene algún problema. No presentando ningún otro dato de interés. 64. ¿Cuántas dosis de vacuna le faltaría por poner para completar la vacunación?. a) Una dosis más al mes de la primera y otra a los 6 meses. b) Una dosis a los 6 meses y otra más al año. c) 3 dosis más: al mes, al año y a los 2 años. d) 3 dosis, una cada mes y no necesitaría recuerdo.

Supuesto Práctico Antonio es un adolescente de 16 años que llega a urgencias después de haber sufrido una caída saltandode un puente a otro, se lesionó el brazo con un hierro oxidado y presenta una herida abierta y muy sucia. Lo trae el padre, que nos comenta que no tiene conocimiento del estado de vacunación de su hijo, ya que su madre es drogadicta, él trabaja todo el día y nunca se ha preocupado de las vacunas de su hijo. Se limita a llevarlo al centro de salud cuando tiene algún problema. No presentando ningún otro dato de interés. 65. Cuando ponemos la vacuna a Antonio estamos realizando un tipo de prev ención, indica cuál: a) Primaria. b) Secundaria. c) Terciaria. d) Ninguna prevención, ya que lo estamos tratando.

Supuesto Práctico Antonio es un adolescente de 16 años que llega a urgencias después de haber sufrido una caída saltandode un puente a otro, se lesionó el brazo con un hierro oxidado y presenta una herida abierta y muy sucia. Lo trae el padre, que nos comenta que no tiene conocimiento del estado de vacunación de su hijo, ya que su madre es drogadicta, él trabaja todo el día y nunca se ha preocupado de las vacunas de su hijo. Se limita a llevarlo al centro de salud cuando tiene algún problema. No presentando ningún otro dato de interés. 66. Si la herida de Antonio fuese limpia ¿qué medidas tomaríamos?. a) Comenzar la primera dosis de vacunación pero no necesitaríamos inmunoglobulina tetánica. b) Comenzar la primera dosis de vacunación pero también inmunoglobulina tetánica. c) Mandarlo regresar al mes y a los 6 meses para completar la vacunación del tétanos.Mandarlo regresar al mes y a los 6 meses para completar la vacunación del tétanos. d) a) y c) son ciertas.

Supuesto Práctico Antonio es un adolescente de 16 años que llega a urgencias después de haber sufrido una caída saltandode un puente a otro, se lesionó el brazo con un hierro oxidado y presenta una herida abierta y muy sucia. Lo trae el padre, que nos comenta que no tiene conocimiento del estado de vacunación de su hijo, ya que su madre es drogadicta, él trabaja todo el día y nunca se ha preocupado de las vacunas de su hijo. Se limita a llevarlo al centro de salud cuando tiene algún problema. No presentando ningún otro dato de interés. 67. Suponiendo que Antonio sí estuviese correctamente vacunado ¿cuál sería nuestra actuación?. a) Limpieza de la herida sin administración de vacuna ni Inmunoglobulina ya que tendría las 5 dosis de vacuna administradas. b) Pondríamos una dosis de inmunoglobulina porque es una herida sucia. c) Administraríamos un recuerdo de la vacuna del tétanos. d) Ninguna es correcta.

Supuesto Práctico Antonio es un adolescente de 16 años que llega a urgencias después de haber sufrido una caída saltandode un puente a otro, se lesionó el brazo con un hierro oxidado y presenta una herida abierta y muy sucia. Lo trae el padre, que nos comenta que no tiene conocimiento del estado de vacunación de su hijo, ya que su madre es drogadicta, él trabaja todo el día y nunca se ha preocupado de las vacunas de su hijo. Se limita a llevarlo al centro de salud cuando tiene algún problema. No presentando ningún otro dato de interés. 68. Una reacción adversa sistemática tras la administración de una vacuna es: (ASTURIAS 2012). a) Síncope. b) Dolor. c) Induración. d) Necrosis.

Supuesto Práctico Antonio es un adolescente de 16 años que llega a urgencias después de haber sufrido una caída saltandode un puente a otro, se lesionó el brazo con un hierro oxidado y presenta una herida abierta y muy sucia. Lo trae el padre, que nos comenta que no tiene conocimiento del estado de vacunación de su hijo, ya que su madre es drogadicta, él trabaja todo el día y nunca se ha preocupado de las vacunas de su hijo. Se limita a llevarlo al centro de salud cuando tiene algún problema. No presentando ningún otro dato de interés. 69. ¿Cómo definirías la inmunización? ( ASTURIAS 2012). a) Acción de conferir inmunidad mediante la administración de antígenos o administración de anticuerpos específicos. b) Conjunto de factores humorales y celulares que protegen al organismo frente a agentes infecciosos. c) Grupo heterogéneo de enfermedades congénitas o adquiridas. d) Es una proteína plasmática.

Supuesto Práctico Antonio es un adolescente de 16 años que llega a urgencias después de haber sufrido una caída saltandode un puente a otro, se lesionó el brazo con un hierro oxidado y presenta una herida abierta y muy sucia. Lo trae el padre, que nos comenta que no tiene conocimiento del estado de vacunación de su hijo, ya que su madre es drogadicta, él trabaja todo el día y nunca se ha preocupado de las vacunas de su hijo. Se limita a llevarlo al centro de salud cuando tiene algún problema. No presentando ningún otro dato de interés. 70. A los 3 años de edad Antonio tendría que haber recibido: a) Triple vírica. b) dTp. c) Td. d) Ninguna respuesta es cierta.

1. De las siguientes afirmaciones sobre el trabajo en equipo, señale aquella que considera incorrecta: a) El equipo debe tener una meta común. b) El equipo funcionará mejor cuantos más integrantes lo conformen. c) Para su funcionamiento es clave la sinergia. d) Todo el equipo se responsabiliza del resultado.

2. En la asistencia sanitaria, la entrevista al paciente se presenta como un punto clave de la atención. ¿En cuántas fases podemos dividir la entrevista?. a) Fase inicial, fase de exploración y fase final. b) Fase inicial, fase de recepción, fase de exploración y fase final. c) Fase inicial, fase de recepción y fase final. d) Todas son erróneas.

3. La relación cuidar-sanar implica el desarrollo y la utilización de cualidades como: (TCAE – SERGAS 2015). a) Empatía y calidez. b) Amor y respeto. c) Compasión y comunicación. d) Todas son correctas.

4. No es un elemento básico que intervenga en la comunicación: a) Canal. b) Procedimiento. c) Mensaje. d) Receptor.

5. ¿Qué elementos son imprescindibles para conseguir una buena comunicación con el/la enfermo/a terminal y su familia? (TCAE-SERGAS 2015). a) Saber escuchar. b) Respeto a los juicios, confidencias y creencias del paciente y familiares. c) Ninguna respuesta es correcta. d) Las respuestas A y B son correctas.

Denunciar Test