UT 4 TOMA DE MUESTRAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UT 4 TOMA DE MUESTRAS Descripción: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y ATMOFÉRICA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
EN RELACIÓN CON LOS AGENTES QUÍMICOS EN EL AIRE Y SU EXPOSICIÓN PODEMOS INDICAR QUE. a) es todo elemento o compuesto químico utilizado o vertido en una actividad laboral. b) se cuantifica en términos de concentración del agente obtenida de las mediciones de exposición. c) un agente químico químico en el aire es inhalado por una persona. d) todas las respuestas son correctas. EN RELACIÓN CON LA EXPOSICIÓN A LOS AGENTES QUÍMICOS LAS SIGLAS ED Y EC SIGNIFICAN. a) exposición diurna y exposición corta. b) exposición diaria y exposición corta. c) exposición de larga duración y exposición de corta duración. d) las respuestas b) y c) son correctas. DEFINIMOS LA EXPOSICIÓN “ED” COMO. a) la concentración media del agente químico en la zona de respiración del ttrabajador referida a una jornada de 8 horas diarias. b) la concentración media del agente químico en la zona de respiración del ttrabajador referida a una jornada de 7 horas y 30 min diarias. c) la concentración media del agente químico en la zona de respiración del ttrabajador referida a un periodo de 15 min a lo largo de la jornada laboral. d) las respuestas anteriores son correctas. EN RELACIÓN CON LA NATURALEZA DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS. a) son de naturaleza química variada. b) pueden ser gases , metales o partículas sólidas en suspensión como polvo o fibras minerales. c) afectan y mucho al sistema de medición que debe emplearse. d) todas las respuestas anteriores son correctas. EN RELACIÓN CON EL ESTADO DE AGREGACIÓN EN EL QUE PUEDEN ENCONTRARSE LOS CONTAMINANTES UNA BRUMA O FOG. a) es una suspensión en el aire de gotículas líquidas visibles a simple vista. b) es una suspensión en el aire de gotículas líquidas no apreciables a simple vista. c) es una suspensión en el aire de partículas esféricas procedentes de una combustión incompleta. d) es una suspensión en el aire de partículas esféricas procedentes de una condensación incompleta. EN RELACIÓN CON EL ESTADO DE AGREGACIÓN EN EL QUE PUEDEN ENCONTRARSE LOS CONTAMINANTES UNA NIEBLA O MIST ES. a) una suspensión en el aire de gotículas líquidas visibles a simple vista. b) una suspensión en el aire de gotículas líquidas no apreciables a simple vista. c) una suspensión en el aire de partículas esféricas procedentes de una combustión incompleta. d) una suspensión en el aire de partículas esféricas procedentes de una condensación incompleta. EN RELACIÓN CON EL ESTADO DE AGREGACIÓN EN EL QUE PUEDEN ENCONTRARSE LOS CONTAMINANTES AQUELLAS PARTÍCULAS CUYA RELACIÓN LONGITUD/DIÁMETRO ES SUPERIOR A TRES SON. a) fibras. b) polvo. c) bruma. d) niebla. EN RELACIÓN CON LOS AGENTES QUÍMICOS Y SUS MEDICIONES. a) la existencia de CO2 y vapor de agua en cualquier ambiente supone una interferencia. b) casi siempre se encuentran en pequeñas cantidades que dificultan su medida. c) por lo general los compuestos se encuentran en forma de mezclas que pueden producir interferencias en la cuantificación. d) todas las respuestas anteriores son correctas. ENTRE LOS OBJETIVOS PARALA DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LOS CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA SE ENCUENTRAN. a) caracterizar las emisiones de fuentes fijas o móviles. b) estudiar la evolución de los contaminates en el aire. c) estimar los efectos sobre la población, el medio ambiente y los bienes materiales. d) todas las respuestas anteriores son correctas. ENTRE LOS OBJETIVOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LOS CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA NO SE ENCUENTRAN. a) determinar la calidad del aire. b) controlar la calidad del aire estableciendo sistemas de alerta. c) determinar las concentraciones de referencia o de fondo. d) todas las respuestas anteriores son correctas. ENTRE LOS PARÁMETROS AMBIENTALES A MEDIR SE ENCUENTRAN. a) solo los contaminantes atmosféricos prioritarios como los óxidos de azufre, carbono y nitógeno , el ozono, las partículas en supensión y compuestos orgánicos persistentes y los HAP. b) solo los parámetros meteorológicos como el viento, la temperatura, la humedad relativa,... c) los contaminantes atmosféricos prioritarios y los parámetros meteorológicos. d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta. EN RELACIÓN CON LA SELECCIÓN Y LOS PUNTOS DE MUESTREO SE DEBEN CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS. a) los factores topográficos y meteorológicos. b) comparabilidad de los datos. c) la información de la calidad del aire. d) todas las respuestas son correctas. EN RELACIÓN CON LA REPRESENTATIVIDAD DEL ÁREA SELECCiONADA. a) los datos deben reflejar los niveles de inmisión y/o sus fluctuaciones. b) los puntos de muestreo deben estar cercanos a los focos de contaminación. c) los puntos de muestreo deben estar alejadas de superficies que absorben los contaminantes (vegetación , materiales donstrucción...). d) las respuestas a) y c) son correctas. EN RELACIÓN CON LOS TIEMPOS Y FRECUENCIA DE MUESTREO. a) podemos diferenciar tres tipos de muestreo: continuo, periódico y puntual. b) el muestreo continuo siempre es en tiempo real. c) el muestreo puntual consiste en tomar muestras de forma continua a lo largo de un mes. d) las respuestas a) y c) son correctas. PARA ELABORAR UNA ESTRATEGIA DE MUESTREO DEBEMOS. a) seleccionar los parámetros a determinar. b) zonificar el área. c) definir los puntos de muestreo, su duración y su frecuencia. d) todas las respuestas son correctas. PARA DISEÑAR UNA RED DE VIGILANCIAATMOFÉRICA DEBEMOS. a) seleccionar los parámetros a determinar. b) zonificar el área. c) definir el número de estaciones y su distribución. d) todas las respuestas son correctas. EN RELACIÓN CON LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN EL USO DE APARATOS DE LECTURA DIRECTA SE UTILIZAN CUANDO. a) los niveles de exposición están próximos a los valores límites. b) los niveles de exposición son claramente inferiores o superiores a los valores límites. c) las dos respuestas anteriores son correctas. d) niguna de las respuestas anteriores es correcta. EN RELACIÓN CON EL MUESTREO Y ANÁLISIS EN EL LABORATORIO. a) el contaminante presente en el aire es transferido a un soporte que lo retiene. b) la muestra es transportada a un laboratorio para su preparación y análisis. c) se utiliza un método o procedimiento analítico determinado. d) todas las respuestas anteriores son correctas. EN RELACIÓN CON LOS EQUIPOS DE LECTURA DIRECTA. a) estima la concentración puntual del contaminante para compararla con un valor límite. b) detecta fugas. c) valora emisiones de larga duración. d) las respuestas a) y b) son correctas. ENTRE LAS VENTAJAS DEL USO DE LOS EQUIPOS DE LECTURA DIRECTA PODEMOS DESTACAR. a) la rapidez de respuesta. b) no necesitan calibración. c) su inespecificidad. d) todas las respuestas anteriores son correctas. EN RELACIÓN CON LOS TUBOS CLORIMÉTRICOS. a) son viales que cambian de color al reaccionar con la sustancia a medir y útiles para varios usos. b) están graduados y pueden indicar la concentración de la sustancia medida. c) se calcula la longitud de la mancha de color o bien por comparación de los colores. d) las respuestas b) y c) son correctas. ENTRE LAS VENTAJAS DEL USO DE LOS TUBOS COLORIMÉTRICO PODEMOS DESTACAR. a) la rapidez de respuesta. b) no necesitan calibración. c) no precisan un análisis posterior. d) todas las respuestas anteriores son correctas. ENTRE LOS INCONVENIENTES DEL USO DE LOS TUBOS COLORIMÉTRICOS PODEMOS DESTACAR. a) posibilidad de proporcionar errores sistémicos. b) poseen fecha de caducidad. c) la influencia de la temperatura hace necesaria la corrección de la lectura en algunos casos. d) todas las respuestas anteriores son correctas. UN MÉTODO ANALÍTICO SE DEFINE COMO. a) los pasos a seguir en la toma de muestras. b) el tratamiento a aplicar a las muestras en el laboratorio. c) el conjunto de acciones y tratamientos necesarios para obtener la medida. d) todas las respuestas anteriores son correctas. EN LOS SISTEMAS O MUESTREOS ACTIVOS. a) se utiliza una bomba de aspiración. b) no se utiliza la bomba de aspiración. c) el contaminante queda retenido en un soporte que no es necesario analizar en el laboratorio. d) las respuestas a) y c) son correctas. EN LOS SISTEMAS O MUESTREOS PASIVOS. a) se utiliza una bomba de aspiración. b) no se utiliza la bomba de aspiración. c) el contaminante queda retenido en un soporte que no es necesario analizar en el laboratorio. d) las respuestas a) y c) son correctas. LOS COMPONENTES DE UN MUESTREADOR ACTIVO SON. a) un captador o soporte de muestreo. b) una bomba con un tubo flexible. c) un lecho de material adsorbente separado por una membrana permeable y un espacio conocido. d) todas las respuestas son correctas. LOS “CASSETES” CONTIENEN. a) soluciones absorbentes. b) soluciones adsorbentes. c) filtros. d) todas las respuestas son corrrectas. LOS “IMPINGERS” O FRASCOS BORBOTEADORES CONTIENEN. a) soluciones absorbentes. b) soluciones adsorbentes. c) filtros. d) todas las respuestas son corrrectas. LOS “IMPINGERS” O FRASCOS BORBOTEADORES CONSTAN DE. a) un cuerpo o vaso graduado. b) un cabezal. c) una solución absorbente. d) todas las respuestas son corrrectas. LA TOMA DE MUESTRAS CON FILTROS SE UTILIZAN. a) para el muestreo de polvos y humos metálicos. b) para el muestreo de gases y vapores. c) para el muestreo de plaguicidas. d) las respuestas a) y c) son correctas. LA TOMA DE MUESTRAS CON SOLUCIONES ABSORBENTES SE UTILIZAN. a) para el muestreo de polvos y humos metálicos. b) para el muestreo de gases y vapores. c) para el muestreo de plaguicidas. d) las respuestas a) y c) son correctas. EN RELACIÓN CON LA TOMA DE MUESTRAS CON SÓLIDOS ADSORBENTES. a) se utiliza para el muestreo de gases y vapores. b) se basa en hacer pasar aire a través de un tubo relleno de material sólido que retiene por absorción. c) se utilizan carbones activados, gel de sílice o alúmina como adsorbentes. d) las respuestas a) y c) son correctas. EN RELACIÓN CON LOS MUESTREADORES PASIVOS. a) se utilizan para el muestreo de NO2, SO2, NH3, COV y O3 entre otros. b) tienen dimensiones y pesos grandes. c) solo sirven como valor referencial. d) las respuestas a) y c) son correctas. LOS TUBOS DE DIFUSIÓN DE PALMES. a) son captadores pasivos tipo tubo. b) son captadores activos tipo tubo. c) colectan el contaminante por difusión molecular hacia un medio adsorbente. d) las respuestas a) y c) son correctas. LOS BIOINDICADORES SON. a) organismos como los líquenes que reaccionan con sustancias nocivas en el medio. b) son compuestos inorgánicos de origen biológico que reaccionan con sustancias nocivas del medio. c) son compuestos orgánicos de origen biológico que reaccionan con sustancias nocivas del medio. d) todaslas respuestas anteriores son correctas. EN RELACIÓN CON EL TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS DEBEMOS. a) precintar las muestras o trasvasar su contenido a frascos con tapón roscado. b) evitar golpes, roturas o derrames utilizando algún relleno. c) evitar el calentamiento y la luz solar. d) todas las respuestas son correctas. |