UT 6 FUENTES DE FINANCIACION
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UT 6 FUENTES DE FINANCIACION Descripción: Estoy cansado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El bootstrapping está pensado para la inversión en grandes empresas de tecnología que no coticen en bolsa y requieran financiación para su desarrollo. Verdadero. Falso. El porcentaje de empresas que emplean el bootstrapping como método de financiación alcanza el 80 % en Estados Unidos. Verdadero. Falso. Las private equity invierten en varias startups, consiguiendo que los riesgos sean menores, esperando que al menos una de las empresas consiga rentabilidad. Verdadero. Falso. El crowdsourcing: Es un micromecenazgo en el que la idea es obtener recursos de capital humano. Es un tipo de micromecenazgo entre particulares y empresas que conecta a las empresas que buscan financiación con los inversores en busca de proyectos a través de páginas especializadas. Es una nueva forma de micromecenazgo en el que, a través de una plataforma web, los emprendedores suben su proyecto, manteniéndose a la espera de que una empresa los «patrocine». El crédito comercial: Son cantidades que se retienen de los ingresos para cubrir pérdidas (disminución del valor de los elementos del activo) conocidas (pero reversibles) y que todavía no se han producido. Si, al final, dichas pérdidas no se materializan, los fondos quedan liberados. Es una operación mediante la cual la institución financiera pone a disposición de su cliente una determinada cantidad de dinero (línea de crédito) y por un plazo determinado de tiempo. Se instrumenta a través de una cuenta corriente o una tarjeta de crédito. Conforma las deudas que tiene la empresa con los proveedores, los trabajadores o con otras entidades no financieras, por no pagar al contado, obteniendo así recursos financieros para su funcionamiento. Las ampliaciones de capital: Las pueden realizar todo tipo de empresas. Consisten en optar por emitir nuevas acciones o por aumentar el valor nominal de las ya existentes. Al emitir nuevas acciones, que son adquiridas por antiguos o nuevos accionistas, el capital social de la empresa disminuye. El leasing es una opción muy ventajosa porque: La empresa beneficiaria solo necesita desembolsar en el momento de la adquisición la totalidad del valor del inmovilizado. La empresa beneficiaria del contrato de «leasing» puede adaptar la duración del contrato al periodo de vida útil del equipo, utilizándolo durante el periodo en que su productividad sea más elevada. Con referencia a la financiación mediante préstamos, el «leasing» es una operación menos cara, pero también más lenta de tramitar, por lo que exige menos garantías por parte de la empresa arrendadora. El playfunding: Es un micromecenazgo en el que la idea es obtener recursos de capital humano. Es un tipo de micromecenazgo entre particulares y empresas que conecta a las empresas que buscan financiación con los inversores en busca de proyectos a través de páginas especializadas. Es una nueva forma de micromecenazgo en el que a través de una plataforma web, los emprendedores suben su proyecto, manteniéndose a la espera de que una empresa los «patrocine». Las plataformas de crowdfunding: No cobran comisiones. Si no alcanzan el objetivo de recaudación fijado, los donantes nunca realizan el desembolso. Ninguna de las anteriores es cierta. El leasing financiero: Es un contrato de arrendamiento con opción de compra. En este caso es el fabricante del bien el que actúa como arrendador. En el alquiler se incluyen los gastos de reparación, mantenimiento y asistencia técnica. El contrato dura entre uno y tres años, y al final el arrendatario puede comprar el bien a un precio fijado previamente (valor residual). Es un contrato de arrendamiento con opción de compra. En este caso el arrendador es una sociedad de «leasing» que, a petición de un cliente (arrendatario), se pone en contacto con un proveedor para la adquisición de un determinado bien. La sociedad «leasing» pone a disposición de su cliente el bien durante un determinado periodo, y este, a cambio, le paga unas cuotas de arrendamiento. Al final, el arrendatario tiene opción de comprar el bien. En este tipo de «leasing» el arrendador no se hace cargo de los gastos de mantenimiento, reparación y asistencia técnica, que corren a cargo del arrendatario. Todas son ciertas. Las provisiones: Son cantidades que se retienen de los ingresos para cubrir pérdidas (disminución del valor de los elementos del activo) conocidas (pero reversibles) y que todavía no se han producido. Si, al final, dichas pérdidas no se materializan, los fondos quedan liberados. Es la valoración contable de la depreciación del activo fijo. Es la pérdida de valor que ha experimentado el inmovilizado para producir los bienes y servicios que destinará a su venta. Conforman las deudas que tiene la empresa con los proveedores, los trabajadores o con otras entidades no financieras, por no pagar al contado, obteniendo así recursos financieros para su funcionamiento. La financiación externa a largo plazo: Procede del mundo exterior de la empresa. Son ajenos y propios. Todas son ciertas. El crowdlending: Es un micromecenazgo en el que la idea es obtener recursos de capital humano. Es un tipo de micromecenazgo entre particulares y empresas que conecta a las empresas que buscan financiación con los inversores en busca de proyectos a través de páginas especializadas. Es una nueva forma de micromecenazgo en el que, a través de una plataforma web, los emprendedores suben su proyecto, manteniéndose a la espera de que una empresa los «patrocine». El confirming: Es un servicio de pagos donde el banco avala el pago al proveedor. Es un servicio de cobros donde el banco hace de intermediario. Es un tipo de «leasing» financiero. Los business angels: Funcionan a través de redes profesionales. Estas redes ponen en contacto inversores potenciales (oferentes de recursos) y empresas o emprendedores que buscan financiación (demandantes de recursos), que actúan como una plataforma de intermediación. Primero realizan una captación de proyectos, evaluando sus necesidades financieras y su viabilidad. Al mismo tiempo, identifican posibles «business angels», clasificándolos en función de sus objetivos y recursos. A través de la red se compara la oferta y la demanda y si hay coincidencias, se produce la unión del inversor y la empresa. Su objetivo no es obtener una plusvalía. Todas las anteriores son ciertas. Entre las ventajas del renting se encuentran: Las económicas, que permiten a la empresa arrendataria disfrutar del uso de un equipo sin tener que realizar una elevada inversión, al tiempo que le asegura su perfecto estado de funcionamiento y permite la rápida adaptación a la evolución tecnológica de los equipos. Las contables, los equipos en «renting» se incorporan al inmovilizado y se reflejan en el balance de la empresa. Las fiscales, en las que las cuotas de arrendamiento son parcialmente deducibles fiscalmente siendo solo preciso justificar la amortización de equipo. La financiación interna o autofinanciación: Está compuesta por la autofinanciación de mantenimiento y de enriquecimiento. Son los recursos que la empresa retiene y utiliza para mantener su capacidad de producción. Son los recursos que la empresa retiene para financiar nuevas inversiones para adquirir nuevos elementos de activo y ampliar su capacidad productiva. El business angel: Es una forma de financiación colectiva. Es un fenómeno relativamente moderno, pero que está experimentado un crecimiento muy rápido. Consiste en recibir financiación para llevar a cabo un proyecto mediante las donaciones de cualquier persona o empresa que estén interesados en una idea o proyecto que quiera ayudar a que se lleve a cabo. Consiste en inversores particulares (empresario, ahorrador, directivo) que aportan su capital, así como sus conocimientos técnicos y su red de contactos personales, a los emprendedores que quieren poner en marcha un proyecto empresarial o a las empresas que se encuentran en fase de crecimiento, con el objetivo de obtener una plusvalía a medio plazo y con la ilusión de seleccionar un proyecto empresarial de éxito. Ninguna de las anteriores es cierta. El crowdfunding: Consiste en inversores particulares (empresario, ahorrador, directivo) que aportan su capital, así como sus conocimientos técnicos y su red de contactos personales, a los emprendedores que quieren poner en marcha un proyecto empresarial o a las empresas que se encuentran en fase de crecimiento, con el objetivo de obtener una plusvalía a medio plazo y con la ilusión de seleccionar un proyecto empresarial de éxito. Es una forma de micromecenazgo o financiación colectiva. Es un fenómeno relativamente moderno, pero que está experimentado un crecimiento muy rápido. Consiste en recibir financiación para llevar a cabo un proyecto mediante las donaciones de cualquier persona o empresa que estén interesados en una idea o proyecto que quiera ayudar a que se lleve a cabo. Todas las anteriores son ciertas. El valor amortizable de un bien: Será la diferencia entre el valor de venta o residual (Vr) y el valor de adquisición (Vo). Será la diferencia entre la vida útil del bien y el valor de venta o residual (Vr). Será la diferencia entre el valor de adquisición (Vo) y el valor de venta o residual (Vr). El valor teórico del derecho de suscripción: Es la diferencia entre el valor contable de una acción antes y después de la ampliación de capital. Es la prima de emisión que se destina a incrementar las reservas y de este modo se evita el efecto dilución. Es el valor contable de las acciones después de la ampliación. El leasing operativo: Es un contrato de arrendamiento con opción de compra. En este caso es el fabricante del bien el que actúa como arrendador. En el alquiler se incluyen los gastos de reparación, mantenimiento y asistencia técnica. El contrato dura entre uno y tres años y al final el arrendatario puede comprar el bien a un precio fijado previamente (valor residual). Es un contrato de arrendamiento con opción de compra. En este caso el arrendador es una sociedad de «leasing» que, a petición de un cliente (arrendatario), se pone en contacto con un proveedor para la adquisición de un determinado bien. La sociedad «leasing» pone a disposición de su cliente el bien durante un determinado periodo, y este, a cambio, le paga unas cuotas de arrendamiento. Al final, el arrendatario tiene opción de comprar el bien. En este tipo de «leasing» el arrendador no se hace cargo de los gastos de mantenimiento, reparación y asistencia técnica, que corren a cargo del arrendatario. Todas son ciertas. La autofinanciación de mantenimiento: Son los recursos que la empresa retiene y utiliza para mantener su capacidad de producción. Son los recursos que la empresa retiene para financiar nuevas inversiones, para adquirir nuevos elementos de activo y ampliar su capacidad productiva. Conforman las deudas que tiene la empresa con los proveedores, los trabajadores o con otras entidades no financieras, por no pagar al contado, obteniendo así recursos financieros para su funcionamiento. Los empréstitos: Se utilizan cuando las empresas necesitan una gran cantidad de recursos económicos y tienen dificultad para conseguir financiación de las instituciones financieras. Consiste en dividir la deuda total en títulos (activos financieros) que adquieren particulares y empresas, a cambio de que la empresa les pague un interés. Todas son ciertas. Para calcular el efectivo que obtenemos con el descuento de una letra de cambio: Debemos descontar del nominal las comisiones que el banco cobra. Se debe calcular previamente el descuento y las comisiones cobradas, teniendo en cuenta el tipo de interés anual y el tiempo que existe entre el descuento y el vencimiento. Solo tenemos que conocer el nominal de la letra de cambio. Las amortizaciones: Son cantidades que se retienen de los ingresos para cubrir pérdidas (disminución del valor de los elementos del activo) conocidas (pero reversibles) y que todavía no se han producido. Si, al final, dichas pérdidas no se materializan, los fondos quedan liberados. Es la valoración contable de la depreciación del activo fijo. Es la pérdida de valor que ha experimentado el inmovilizado para producir los bienes y servicios que destinará a su venta. Conforman las deudas que tiene la empresa con los proveedores, los trabajadores o con otras entidades no financieras, por no pagar al contado, obteniendo así recursos financieros para su funcionamiento. En el descuento de letras de cambio: Los bancos retrasan parte del valor nominal de la letra y reciben la totalidad del valor en la fecha de vencimiento. La diferencia entre lo que percibe la empresa y el valor de la letra son los intereses que el banco le cobra por el descuento, al que hay que añadir la comisión por la gestión que también cobra el banco a la empresa. En caso de impago de la deuda, la empresa tiene menos garantías judiciales para cobrar que con una factura. Un préstamo: Es una operación mediante la cual la institución financiera pone a disposición de su cliente una determinada cantidad de dinero (línea de crédito) y por un plazo determinado de tiempo. Se instrumenta a través de una cuenta corriente o una tarjeta de crédito. Es una operación mediante la cual la institución financiera entrega una determinada cantidad de dinero a un cliente, que se compromete a devolverlo en un plazo determinado y a pagar los intereses y las comisiones acordadas. Es indiferente que se emplee o no por el cliente. La cantidad entregada se denomina principal y la fecha para su devolución, vencimiento. Ninguna de las anteriores. El factoring: Es un contrato mediante el cual una empresa encarga a la sociedad el cobro de sus facturas y efectos comerciales que tiene sobre sus clientes. Es un contrato por el que un arrendador garantiza a un usuario o arrendatario el uso de un bien a cambio de un alquiler, que deberá pagar durante un determinado periodo de tiempo. Consiste en inversores particulares (empresario, ahorrador, directivo) que aportan su capital, así como sus conocimientos técnicos y su red de contactos personales, a los emprendedores que quieren poner en marcha un proyecto empresarial o a las empresas que se encuentran en fase de crecimiento, con el objetivo de obtener una plusvalía a medio plazo y con la ilusión de seleccionar un proyecto empresarial de éxito. Las subvenciones: Solo son estatales o autonómicas. Siempre consisten en entregas de dinero a fondo perdido. Ninguna de las anteriores es cierta. La autofinanciación de enriquecimiento: Son los recursos que la empresa retiene y utiliza para mantener su capacidad de producción. Son los recursos que la empresa retiene para financiar nuevas inversiones, para adquirir nuevos elementos de activo y ampliar su capacidad productiva. Conforman las deudas que tiene la empresa con los proveedores, los trabajadores o con otras entidades no financieras, por no pagar al contado, obteniendo así recursos financieros para su funcionamiento. Las reservas: Están constituidas por beneficios retenidos y no distribuidos entre los socios. Están establecidas siempre por ley o por estatutos. Son inversiones realizadas por las empresas en activos reales (edificios, tierras...) o activos financieros (acciones, deuda pública...) y cuya venta les proporciona recursos para financiar otras inversiones. |