option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

UT5 INMUNO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
UT5 INMUNO

Descripción:
Examen Inmunología

Fecha de Creación: 2024/03/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 22

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1) Con relación a la técnica de separación de linfocitos por separación en gradiente de Ficoll, señala la respuesta incorrecta. a. el medio de separación está formado por Ficoll 400 y diatrizoato de sodio. b. la sangre desfibrinada se diluye en medio de cultivo y se vierte sobre un tubo lleno hasta la mitad de un medio con Ficoll y a continuación se centrifuga. c. los linfocitos se quedan en la interfase entre el plasma y el medio de separación, debido a que tienen una densidad menor. d. la banda superior corresponde a los eritrocitos y granulocitos.

2) Las diferentes poblaciones de linfocitos se pueden separar por... a. separación celular inmunomagnética. b. técnicas de inmunotoxicidad. c. citometría de flujo. d. todas son correctas.

3) La filtración con columnas de lana de nailon... a. los linfocitos B y monocitos/macrófagos se adhieren a la lana de nailon y quedan retenidos. b. los linfocitos T atraviesan la columna y se pueden recoger. c. es correcto a y b. d. es falso a y b.

4) Con relación al estudio de la funcionalidad de los linfocitos B, señala la afirmación incorrecta. a. La capacidad de los linfocitos para realizar mitosis in vitro se utiliza como criterio para evaluar su funcionalidad. b. en los sobrenadantes procedentes de cultivos in vitro de linfocitos estimulados con antígenos o mitógenos no se puede determinar la presencia de inmunoglobulinas. c. un parámetro de evaluación de la funcionalidad de los linfocitos B es la determinación de la producción de anticuerpos (que contribuye además al diagnóstico de inmunodeficiencias). d. el método más habitual de cuantificación sérica de IgG, IgM e IgA es la inmunodifusión radial.

5) Para el estudio de la funcionalidad de los linfocitos T, los estudios de proliferación en respuesta a mitógenos se fundamentan en: a. los linfocitos T sensibilizados frente a un antígeno se transforman en linfoblastos si se cultivan en presencia de ese antígeno o de un agente mitógeno; la proliferación de linfoblastos implica síntesis de ADN, la cual se mide con la tasa de incorporación de timidina tritiada a los núcleos de las células en división, dicha tasa sirve para estudiar la funcionalidad de los linfocitos T. b. el empleo de la valoración de citoquinas en los sobrenadantes de los cultivos estimulados con antígenos o mitógenos. c. la inoculación intracutánea de una cantidad conocida de antígeno PPD (derivado proteico purificado), la reacción se considera positiva si tras observar 48-72 horas aparece una pápula de diámetro mayor a 2mm en el sitio de inyección; un resultado negativo puede hacer sospechar inmunodeficiencias. d. ninguna respuesta es correcta.

6) Para evaluar la funcionalidad de los fagocitos (macrófagos y neutrófilos). a. se incuba una fracción de leucocitos de sangre periférica con una suspensión de partículas inertes o de microorganismos para permitir la fagocitosis y, posteriormente, cuantificarla mediante la observación de células teñidas. b. la técnica distingue entre partículas fagocitadas y partículas simplemente adheridas a las superficies celulares. c. se puede aplicar la citometria de flujo pues, marcando bacterias con un colorante fluorescente se puede analizar el proceso de fagocitosis de las bacterias por los macrófilos y neutrófilos. d. es correcto a y c.

7) Respecto a la técnica de formacion de rosetas-E para cuantificar linfocitos T ... a. solo los linfocitos T viables pueden formar rosetas E con eritrocitos de carnero. b. los linfocitos T humanos poseen en su superficie una molécula (CD2) que permite su unión espontánea a los eritrocitos de carnero (LFA-3/CD58) in vitro, formando agrupaciones denominadas rosetas E. Una tinción permite observar las rosetas y contar los linfocitos viables. c. es una técnica barata y fácil, aunque la técnica de elección para cuantificar linfocitos T es la citometría de flujo. d. todas son correctas.

8) Señala la afirmación correcta, con relación a los ensayos de quimiotaxis o a la evaluación de la actividad microbicida de los fagocitos. a. la evaluación de la actividad microbicida de los fagocitos tiene la desventaja de que solo examina la capacidad fagocítica de las células basada en la simple “ingestión“ de los microorganismos. b. los fagocitos se incuban con una cantidad conocida de microorganismos y posteriormente se realiza un recuento de la viabilidad residual del agente microbiano. La disminucion del número de UFC nos indica la eliminación del agente por los fagocitos. c. en el compartimento superior de la cámara Boyden se deposita una sustancia quimiotáctica, en el compartimento inferior se depositan las células. d. las cámara de boyden no tienen utilidad en el estudio de la migración celular.

9) El sistema del complemento se puede activar por. a. la vía clásica y la vía de las lectinas. b. la vía clásica y la vía alternativa. c.la vía clásica, la vía altenativa y la vía de las lectinas. d. la vía de las lectinas y la vía alternativa.

10) La vía alternativa es... a. iniciada por anticuerpos (IgM e IgG). b. iniciada por moléculas presentes en la superficie de los patógenos. c. iniciada por residuos de manosa de las superficies bacterianas. d. ninguna es correcta.

11) Entre las fuinciones del complemento se encuentra.. a. lisar las membranas de las células de los agentes patógenos. b. promover los procesos inflamatorios. c. contribuir a la fagocitosis y a la eliminación de inmunocomplejos. d. todas son correctas.

12) Se puede cuantificar la actividad hemolítica del complemento sérico mediante la técnica CH50. Señala la afirmación falsa. a. Al mezclar suero fresco con una suspensión de eritrocitos sensibilizados con anticuerpos, el complemento se activará por la vía de las lectinas y se producirá la hemólisis de los eritocitos. b. se realiza una curva patrón mediante la adición de volúmenes crecientes de suero problema que contendrán cantidades crecientes de complemento. c. se calcula el volumen de suero que lisa el 50% de los eritrocitos (unidad CH50). d. se calcula el número de unidades CH50 por ml de suero.

Los mitógenos son factores que actúan sobre el ciclo celular, estimulando la división celular. Verdadero. Falso.

El inconveniente de la técnica para evaluar la capacidad fagocítica es que no distingue entre partículas fagocitadas y partículas simplemente adheridas a las superficies celulares. Verdadero. Falso.

La prueba de reducción del NBT (azul de tetrazolio nitrado) es un método complicado para evaluar el “estallido respiratorio” de los fagocitos, que tiene lugar tras su activación. Verdadero. Falso.

Las alteraciones (aumento o disminución del complemento) en el sistema del complemento producen situaciones patológicas, como inmunodeficiencias o enfermedades autoinmunes. Verdadero. Falso.

El depósito de inmunocomplejos no es causa de enfermedad. Verdadero. Falso.

La función principal del complemento es producir la lisis de las membranas de las células de los agentes patógenos. Verdadero. Falso.

La cuantificacion de las fracciones C3 y C4 del sistema del complemento puede realizarse fácilmente por inmunodifusion radial o inmunonefelometría, con la ventaja de que detectan tanto los componentes funcionales como los inactivados. Verdadero. Falso.

La técnica CH50 incorpora como sistema lítico eritrocitos incorporados a un gel de agarosa. Verdadero. Falso.

En la técnica de hemólisis en gel de agarosa, el diámetro del halo de lisis será proporcional a la concentración y funcionalidad del complemento presente en la muestra. Verdadero. Falso.

El procedimiento para realizar la valoración de citoquinas en los sobrenadantes de los cultivos estimulados con antígenos o mitóticos es una técnica ELISA sandwich de dos anticuerpos. Verdadero. Falso.

Denunciar Test