UTA PLA 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() UTA PLA 1 Descripción: MELANY P |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué busca reducir el plan mediante la toma anticipada de decisiones?. La incertidumbre y las sorpresas. el tiempo de ejecución. los costos asociados. la participación de actores. ¿Qué se incluye en el análisis social?. Diversidad de género, etaria y étnico cultural. fuentes de financiamiento. problemas y necesidades. trasformaciones institucionales. ¿Qué se analiza en el componente económico?. fuentes de financiamiento y disponibilidad de recursos. fortalezas y oportunidades. trasformaciones sociales. diversidad de genero. ¿Quiénes son los actores y actoras sociales?. los responsables de ejecución de un plan. los beneficios directos de un plan. solo las instituciones gubernamentales. Personas e instituciones que inciden en el entorno institucional. Qué agrupa un plan?. Programas y proyectos. Fortalezas y debilidades. Actores sociales. Problemas y necesidades. ¿Qué busca producir la planificación como método de intervención?. La creación de nuevos actores sociales. La reducción de costos. La eliminación de todos los problemas. Un cambio en el curso tendencial de los eventos. ¿Qué se debe identificar en el diagnóstico?. Programas y proyecto. Fortalezas internas. Oportunidades externas. Problemas y necesidades. ¿Qué se identifica en el estudio estratégico?. Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Problemas y necesidades. Fuentes de financiamiento. Diversidad de genero. ¿Qué pueden generar los actores sociales en la institución?. La reducción de costos. La creación de nuevos recursos. La eliminación de problemas. Transformaciones o mantenimiento del statu quo. ¿Qué son las oportunidades en el análisis?. Transformaciones sociales. Recursos financieros disponibles. Problemas internos. Características positivas externas. ¿Qué permite el análisis político según el texto?. Dar continuidad a las intervenciones. Identificar oportunidades externas. Eliminar las debilidades. Reducir los costos asociados. La planificación es: preparar y desarrollar un conjunto de acciones a realizar. identificar problemas y necesidades. implementar acciones propuestas. analizar fortalezas y debilidades. ¿Qué establece la Carta Magna sobre ciertos grupos?. Atención prioritaria y especializada. Eliminación de problemas internos. Reducción de costos. Creación de nuevos recursos. ¿Qué permite el análisis de actores sociales?. Planificar considerando relaciones externas. Eliminar las debilidades internas. Identificar oportunidades externas. Reducir los costos asociados. ¿Cuántas fases comprende el ciclo de la planificación?. 3. 2. 4. 1. ¿Qué deben hacer las instituciones con las debilidades?. Trabajar para cambiarlas o eliminarlas. incertidumbre y respuesta. el tiempo de ejecución. la participación de los actores sociales. ¿Qué representan las debilidades?. Deficiencias internas. reducir costos. identificar oportunidades. dar continuidad. ¿De dónde se deriva la formulación de un plan?. De propósitos y objetivos más amplios. interpretar acciones. ¿Qué incluye la fase de formulación del plan?. Diagnostico y propuesta de acciones. los beneficios directos del plan. ¿Cuál es el objetivo del seguimiento y evaluación?. Verificar el cumplimiento de acciones y analizar resultados. Técnico-político. Situaciones negativas externas. Ejecución de las acciones propuestas. ¿Qué tipo de instrumento es el plan. Técnico-político. Técnico- social. ¿Qué se realiza en la fase de implementación del plan?. Ejecución de las acciones propuestas. identificar oportunidades externas. Qué permite cumplir el análisis económico?. Políticas nacionales y sectoriales. fortalezas y oportunidades. ¿Qué representan las amenazas en el análisis?. Situaciones negativas externas. trasformaciones sociales. ¿Qué deben hacer las instituciones con las fortalezas?. Potenciarlas. Ignorarlas. Minimizar su impacto. ¿Hacia qué orienta la acción un plan?. Una situación deseada. Un análisis previo. Un presupuesto limitado. Un problema actual. ¿Qué se debe definir al conocer los actores sociales?. Las medidas necesarias para ejecutar acciones. Los recursos económicos disponibles. Las debilidades del equipo. El cronograma de actividades. ¿Qué valores debe reflejar un orden democrático según el texto?. Voluntad de la mayoría e igualdad. Autoridad y obediencia. Libertad individual sin límites. Competencia y exclusión. ¿Qué son las fortalezas según el texto?. Características positivas interna. Situaciones negativas externas. Recursos limitados. Problemas a resolver. ¿Qué grupo no está mencionado como prioritario en el texto?. Trabajadores sindicalizados. Comunidades vulnerables. Jóvenes. Mujeres. La planificación direccional se refiere al tipo de planificación: Temporalidad. Flexibilidad. Generalidad. Especificidad. La planificación estratégica se refiere al tipo de planificación: Alcance. Operativa. Corto plazo. Detalle. ¿Qué sucede si el diagnóstico es incorrecto?. Se adoptan decisiones erróneas con posibles riesgos. Se mejoran los tratamientos. Se acelera la recuperación. No tiene impacto en el paciente. ¿Qué consecuencia puede tener un diagnóstico incorrecto?. Diagnóstico oportuno. Lleva a decisiones erróneas y riesgosas. Tratamiento adecuado. Mejora del pronóstico. ¿Qué función cumple el diagnóstico en la práctica clínica?. Tomar decisiones terapéuticas y comunicar el pronóstico. Realizar exámenes médicos. Prescribir medicamentos sin evaluación. Solo identificar la enfermedad. ¿Qué define la generación de hipótesis diagnósticas?. La comunicación con el paciente. El espacio en el cual se enmarcan las acciones diagnósticas. La evaluación de resultados. El tratamiento inmediato. ¿Qué porcentaje del tiempo clínico se dedica principalmente al diagnóstico?. Menos del 10%. La mayoría del tiempo. Solo durante la consulta inicial. No se dedica tiempo específico. ¿Qué método permite al médico generar una imagen mental rápida del cuadro clínico?. Consulta con especialistas. Aproximación gestáltica. Exámenes de laboratorio. Diagnóstico diferencial. ¿Qué papel tiene el diagnóstico en la atención médica?. Se usa solo para informes administrativos. Es fundamental y orienta la conducta terapéutica y el pronóstico. Solo sirve para estadísticas. Es secundario y no influye en el tratamiento. ¿Cuál es la primera etapa del proceso diagnóstico?. Tratamiento inicial. Generación de hipótesis diagnósticas. Confirmación del diagnóstico. Realización de pruebas. ¿Qué ventaja tiene la heurística en el diagnóstico?. Reduce la necesidad de pruebas. Reemplaza la experiencia médica. Elimina errores totalmente. Simplifica procesos complejos bajo incertidumbre. ¿Qué define el síndrome en el proceso diagnóstico?. La duración de la enfermedad. El tratamiento recomendado. La causa de la enfermedad. El conjunto de signos y síntomas del paciente. |