Utensilios y camas hospialarias
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Utensilios y camas hospialarias Descripción: Utensilios y camas hospialarias |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Utensilio y camas hospitalarias. CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL. los materiales utilizados en la práctica clínica según las características y duración de los mismos, se clasifican de en unos tipos, cual de los siguientes no esta incluido. Material fungible. Material inventariable. Material critico. Cuando hablamos de que se caracteriza porque se deteriora con el uso, es frágil en algunos casos y tiene una vida corta. Puede ser desechable, es decir de un solo uso o bien reutilizable después de una limpieza adecuada y esterilización posterior. Hablamos de. Material fungible. Material inventariable. Material crítico. Material no critico. Cuando hablamos de que se trata de materiales que tienen una vida larga y por tanto un carácter más definitivo. Por ello deben formar parte del inventario del centro, aunque tengan un cierto desgaste y deterioro. Hablamos de. Material fungible. Material inventariable. Material crítico. Material no critico. También se puede establecer otra clasificación del material según su peligrosidad infectiva, cual de estos materiales no esta incluido en esta clasificacion. Material crítico. Material semicrítico. material no crítico. material fungible. Cuando decimos que es un material que requiere total asepsia. Se trata de instrumental que de una forma temporal o definitiva va a quedar en el interior del organismo. Ejemplos: prótesis de cadera, válvulas cardíacas, hilos de sutura, catéteres endovenosos y cardíacos, instrumental quirúrgico y dental, implantes, sondas urinarias, endoscopios, agujas, etc., decimos que es un material. Fungible. inventariable. crítico. no critico. Cuando decimos que es un material que entra en contacto con membranas mucosas o piel no intacta, pero que no entra en contacto con áreas estériles del cuerpo. Requiere desinfección de alto nivel. Ejemplos: endoscopios rígidos que penetran en cavidades no estériles (broncoscopios, laringoscopios), otoscopios, espéculos vaginales, termómetros rectales, equipos de terapia respiratoria, mascarillas, etc. decimos que es un material. Fungible. inventariable. semicrítico. no critico. Cuando decimos que debe estar rigurosamente limpio y en la medida de lo posible desinfectado (desinfección de nivel medio o de bajo nivel). Este tipo de material no está en contacto con cavidades internas del organismo ni con las vías de entrada al mismo. Si llega a estar en contacto con un enfermo contagioso, es necesario desinfectarlo o incluso esterilizarlo. Ejemplos: termómetros, orinales, fonendoscopios, esfigmomanómetros, ropa de cama, etc. decimos que es un material. Fungible. inventariable. semicrítico. no critico. Utensilio y camas hospitalarias. TIPOS DE CAMAS Y CAMILLAS HOSPITALARIAS. Si nos piden traer una cama para un paciente que sufre fracturas o parálisis de las extremidades, que cama nos piden. Cama traumatológica (ortopédica o de Judet). Cama de parapléjicos. Cama electrocircular o circoeléctrica. Cama o armazón de Foster (para el volteo). Que cama consta de dos estructuras metálicas circulares unidas entre sí por un plano rígido que gira sobre las anteriores. Cama traumatológica (ortopédica o de Judet). Marco o armazón de Stryker. Cama electrocircular o circoeléctrica. Cama o armazón de Foster (para el volteo). permite la angulación lateral y la modificación de las zonas de apoyo del cuerpo del paciente, de que cama hablamos. a- Cama libro. b - Cama basculante (Egerton Stoke Mandeville). c- Cama electrocircular o circoeléctrica. d- Cama o armazón de Foster (para el volteo). Está indicada para cambiar al paciente de posición sin necesidad de movilizarlo, se emplea para pacientes con lesiones medulares, politraumatizados y grandes quemados. a que cama nos referimos. a- b y c son correctas. b- Marco o armazón de Stryker. c- Cama electrocircular o circoeléctrica. d- Cama o armazón de Foster (para el volteo). que elementos se pueden acoplar a la cama electro circular o circo eléctrica , con el fin de asegurar al paciente y evitar la aparición de ulceras por presión. balderas laterales,. soportes para los pies. otros elementos de sujeción. todos ellos. La cama circo electrica o electrocircular para voltear al paciente en decúbito prono, se coloca sobre él otra camilla, sujetándola mediante unas correas de sujeción y se gira. 180º. 90º. 45º. 360º. está indicada para evitar las ulceras por decúbito en pacientes que deben permanecer inmovilizados durante largos periodos de tiempo como los pacientes con lesiones en la columna o grandes quemados. d- a y b son correctas. c - cama articulada. b -Cama electrocircular o circoeléctrica. a- Cama o armazón de Foster (para el volteo). está indicada para personas que deben permanecer largos periodos de tiempo inmovilizadas. d- cama libro. c - Marco o armazón de Stryker. b -Cama electrocircular o circoeléctrica. a- Cama o armazón de Foster (para el volteo). Se trata de una estructura metálica articulada que permite mover ambos lados de la cama desde la posición plana hasta una angulación de 90º. Dispone de un sistema de almohadillado de apoyo y un equipo de tracción que mantiene la inmovilización y la alineación vertebral del paciente mientras se gira o mueve. d- cama libro. c - Cama basculante (Egerton Stoke Mandeville) Marco o armazón de Stryker. b -Cama electrocircular o circoeléctrica. a- Cama o armazón de Foster (para el volteo). permite el cambio de la posición de decúbito supino a decúbito lateral. Está indicada para pacientes con lesiones medulares. d- cama libro. c - Cama basculante (Egerton Stoke Mandeville) Marco o armazón de Stryker. b -Cama electrocircular o circoeléctrica. a- Cama o armazón de Foster (para el volteo). Como se llama también la cama de levitación. d- cama libro. c -Cama roto-rest. b -Cama electrocircular o circoeléctrica. a- Cama clinitron. Cama indicada para indicada para la rehabilitación de pacientes politraumatizados, lesiones de columna, úlceras por presión, etc. d- cama libro. c -Cama roto-rest. b -Cama electrocircular o circoeléctrica. a- cama articulada. consta de una estructura rectangular cubierta de una tela de poliéster que contiene microesferas (bolitas de cristal recubiertas de silicona) que se mantienen en movimiento gracias al aire caliente insuflado entre ellas y haciendo que el paciente experimente la sensación de estar flotando. d- cama libro. c -Cama roto-rest. b -Cama electrocircular o circoeléctrica. a- Cama de levitación. consta de una estructura rectangular cubierta de una tela de poliéster que contiene microesferas (bolitas de cristal recubiertas de silicona) que se mantienen en movimiento gracias al aire caliente insuflado entre ellas y haciendo que el paciente experimente la sensación de estar flotando. d- cama libro. c -Cama roto-rest. b -Cama electrocircular o circoeléctrica. a- Cama clinitron. Se utiliza para el transporte de pacientes. Disponen de un sistema que permite plegar las patas lo cual facilita la recogida de un accidentado y su introducción y retirada del interior de la ambulancia por una sola persona. Camillas de ambulancia. Camilla rígida. Camilla articulada. Camilla o mesa de exploración. cama eléctrica articulada que permite incorporar al paciente desde la posición decúbito supino hasta quedar sentado. Se emplea en aquellos pacientes que tienen una movilidad reducida, inconscientes, obesidades mórbidas, etc. d- cama libro. c -Cama roto-rest. b - Cama gatch. a- Cama clinitron. Es una estructura de tubo metálico hueco, sobre la que se asienta un colchón con base rígida, recubierto de piel o similar, pueden estar provistas de ruedas para su desplazamiento (en cuyo caso deberán disponer de un sistema de frenos para bloquearlas) o pueden ser fijas utilizadas para la exploración de pacientes en las consultas médicas. Camillas de ambulancia. Camilla rígida. Camilla articulada. Camilla o mesa de exploración. el colchón está compuesto, normalmente, por dos segmentos articulados, uno para la cabeza y otro para el resto del cuerpo. Pueden ser fijas (consulta médica), o móviles (traslado de pacientes), son las más utilizadas en el ámbito hospitalario. Los modelos más modernos disponen de un sistema hidráulico que permite adoptar posiciones como Trendelemburg o antitrendelmburg, elevación y descenso, entre otras. Suelen estar provistas de accesorios que permiten acoplar bombonas de oxígeno, sueros, porta objetos, etc. Camillas de ambulancia. Camilla rígida. Camilla articulada. Camilla o mesa de exploración. Se utiliza para la exploración física del paciente en la consulta médica (consultas externas, servicio de urgencias, consultas de Atención Primaria, etc.), así como en los servicios de fisioterapia y rehabilitación para efectuar distintos ejercicios. Camillas de ambulancia. Camilla rígida. Camilla articulada. Camilla o mesa de exploración. Se compone de un colchón que se cubre con una sábana sobre el que descansa la espalda y la cadera de los pacientes y las piernas se colocan sobre estribos o perneras. Camilla o mesa de exploración ginecológica (potro ginecológico). Camilla rígida. Camilla articulada. Camilla o mesa de exploración. Cual de estas camillas es radiotrasparente. Camilla o mesa de exploración ginecológica (potro ginecológico). Camilla rígida. Camilla articulada. Camilla de tijera. Compuestas por dos tubos telescópicos que se unen y se separan por medio de un cierre, de tal modo que al separarse en dos mitades permiten recoger a un accidentado sin necesidad de moverlo, eliminando así el riesgo de agravar las lesiones durante su traslado, van provistas de cinturones que facilitan esta maniobra. Camilla o mesa de exploración ginecológica (potro ginecológico). Camilla rígida. Camilla articulada. Camilla de tijera. Utensilios y camas hospitalarias. ACCESORIOS DE LA CAMA HOSPITALARIA. Puede estar acoplado a un cuadro balcánico, o bien colgar de la denominada barra de tracción a un soporte metálico con forma de arco que se fija a la cabecera de la cama. En ambos casos su misión es la de facilitar la incorporación y movilización del enfermo. Está indicada para enfermos que presentan fracturas de miembros inferiores. Incorporador de cama, triángulo, trapecio o estribo. Rejas de seguridad, barandillas o balderas. Soporte o pie de suero o de gotero. Centinelas de cama o protectores de barandilla. Es un protector metálico que se coloca a cada lado de la cama para evitar caídas del paciente. Incorporador de cama, triángulo, trapecio o estribo. Rejas de seguridad, barandillas o balderas. Soporte o pie de suero o de gotero. Centinelas de cama o protectores de barandilla. Es un sistema del que cuelgan las soluciones intravenosas. Puede ser portátil, o adaptable a la cama o camilla. Se pueden regular en altura y también los hay que cuelgan del techo acoplados a un sistema de riel para facilitar su desplazamiento. Incorporador de cama, triángulo, trapecio o estribo. Rejas de seguridad, barandillas o balderas. Soporte o pie de suero o de gotero. Centinelas de cama o protectores de barandilla. Son almohadillas de polietileno hinchadas con aire y ubicadas a los lados de la cama con la finalidad de prevenir lesiones y caídas. Incorporador de cama, triángulo, trapecio o estribo. Rejas de seguridad, barandillas o balderas. Soporte o pie de suero o de gotero. Centinelas de cama o protectores de barandilla. Se trata de un dispositivo que se coloca sobre la cama y mantiene el peso de la ropa evitando que ejerza presión sobre el paciente. Arco de cama, también llamado arco de protección o férula de arco. Rejas de seguridad, barandillas o balderas. Soporte o pie de suero o de gotero. Centinelas de cama o protectores de barandilla. Se trata de un respaldo regulable, compuesto por un marco metálico colocado a 45 º, que ayuda al paciente a adoptar la posición de Fowler. Arco de cama, también llamado arco de protección o férula de arco. Pupitre. Soporte o pie de suero o de gotero. Centinelas de cama o protectores de barandilla. El tradicional, es un tablero que se coloca a los pies de la cama y sirve de apoyo a los pies del paciente. Facilita su posición natural, evita el peso de la ropa de la cama y por tanto la flexión plantar prolongada, (pie péndulo), que dificulta la bipedestación y la marcha. Arco de cama, también llamado arco de protección o férula de arco. Pupitre. Cuñas tope. Soporte para los pies. Consta de una estructura almohadillada que permite elevar e inmovilizar, manteniendo la posición adecuada de un miembro inferior. Ferulas antirotación. Pupitre. Cuñas tope. Soporte para los pies. Utensilios y camas hospitalarias. Tipos de colchones. Si decimos que el cochón puede ser de una sola pieza o constar de varios segmentos. hablamos del. Colchón de muelles. Colchón de látex. Colchón de espuma. Colchón de goma con tubos o celdillas. Si decimos que el favorecen el descanso del paciente y reducen la presión sobre las prominencias óseas. hablamos del. Colchón de muelles. Colchón de látex. Colchón de espuma. Colchón de goma con tubos o celdillas. Pueden ser de una pieza o estar formado por diferentes módulos. Está compuesto de un material denominado poliuretano o poliéster. Se diferencian entre sí por la densidad de la espuma y la altura de cada colchón. Colchón de muelles. Colchón de látex. Colchón de espuma. Colchón de goma con tubos o celdillas. Se llenan de aire y constituyen una buena opción en la prevención de las úlceras por decúbito. Colchón de muelles. Colchón de látex. Colchón de espuma. Colchón de goma, con tubos o celdillas. Está compuesto por dos motores que accionan un compresor-descompresor, que permiten el llenado y vaciado sucesivo de una especie de tubos, bolas o celdas neumáticas, según el modelo. Generalmente, cada cuatro minutos se invierte el ciclo. Su finalidad no es otra que la de evitar la aparición de úlceras por presión sobre una misma zona del cuerpo facilitando la circulación sanguínea. Es muy utilizado. Colchón de muelles. Colchón de látex. Colchón de espuma. Colchón antiescaras o alternating. Son de material plástico, utilizado en la prevención de escaras, puesto que reparte las presiones sobre una gran superficie, reduciendo de esta manera los puntos de apoyos locales. Colchón de muelles. Colchón de látex. Colchon de agua. Colchón antiescaras o alternating. Están compuestos por bolas de poliuretano y por agua (de 10 a 12 litros). Se coloca encima de un colchón normal y a continuación se cubre con una sábana. Las bolas al flotar actúan como aislante y así evitan la sensación de frío que se produciría al enfriarse el agua. Colchón de muelles. Colchón de látex. Colchón de agua y bolas de poliuretano. Colchón antiescaras o alternating. Compuesto por esferas de vidrio o cerámica que forman un polvo parecido a la arena y a través de las cuales circula una corriente de aire insuflado, lo que permite repartir la presión que ejerce el peso del cuerpo del paciente, el cual experimenta una sensación de estar flotando. Colchón de muelles. Colchón de látex. Colchón de agua y bolas de poliuretano. Colchón de esferas fluidificado. Utensilios y camas hospitalarias. MATERIAL, INSTRUMENTAL Y APARATAJE DE USO FRECUENTE EN LAS INSTITUCIONES SANITARIAS. El carro de curas, permite en trasporte del material que es necesario para realizar una cura debe estar perfectamente equipado y revisado para ser usado en cualquier momento. Consta de dos bandejas. En que bandeja se coloca el material esteril. Bandeja superior. Bandeja inferior. Es indiferente. El carro de curas, permite en trasporte del material que es necesario para realizar una cura debe estar perfectamente equipado y revisado para ser usado en cualquier momento. Consta de dos bandejas. En que bandeja se coloca el material de fijación (esparadrapo de tela, hipoalérgico, vendas),de protección (empapadores, hule, etc.), jeringas y agujas desechables, tubos de gasa y algodón hidrófilo, etc. Bandeja superior. Bandeja inferior. Es indiferente. se emplean cuando hay sospechas de una posible lesión medular a nivel cervical. Los hay blandos y rígidos. Dentro de estos los hay de diferentes tipos como son el tipo Philadelphia y el de Thomas. Los hay de diferentes tallas para uso adulto y pediátrico. Collarines cervicales. Colchón de vacío. Balón de Oxigeno. Camilla de tijera. Es de material plástico que contiene en su interior unas “bolitas de poliespán” que tras la aplicación del vacío se endurece y se adapta a todo el cuerpo del paciente. Suele tener unas asas laterales que permiten su manejo y transporte. Collarines cervicales. Colchón de vacío. Balón de Oxigeno. Camilla de tijera. se llama también resucitador manual o ambú. Es similar a un balón de goma. Es autoinflable y al apretarlo expulsa aire al exterior a través de una válvula unidireccional que puede conectarse a un tubo endotraqueal o a una mascarilla oronasal. El ambú extrae el aire del ambiente o de una fuente de oxígeno al poseer una conexión externa. Collarines cervicales. Colchón de vacío. Balón de Oxigeno. Camilla de tijera. dispositivo empleado para el registro de la actividad cardiaca. Electrocardiógrafo. Ecógrafo. Electroencefalógrafo. Monitor. equipo diagnóstico utilizado para realizar ecografías. Electrocardiógrafo. Ecógrafo. Electroencefalógrafo. Monitor. dispositivo empleado para el registro de la actividad de las ondas cerebrales. Electrocardiógrafo. Ecógrafo. Electroencefalógrafo. Monitor. instrumento que permite medir, entre otros, la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial, la presión intracraneal, el gasto cardíaco... Electrocardiógrafo. Ecógrafo. Electroencefalógrafo. Monitor. Aparato empleado para la auscultación de los latidos cardíacos y sonidos respiratorios. Fonendoscopio. Estetoscopio obstétrico o de Pinard. esfigmomanómetro. Capnógrafo. aparato empleado para medir la tensión o presión arterial. Incorporan manguitos de diferentes tamaños para uso adulto y pediátrico. Pueden ser manuales o electrónicos. Fonendoscopio. Estetoscopio obstétrico o de Pinard. esfigmomanómetro. Capnógrafo. mide la concentración de dióxido de carbono (CO2) en los gases respiratorios. La capnografía es la monitorización continua no invasiva de la presión parcial de (CO2) exhalado por el paciente. Fonendoscopio. Estetoscopio obstétrico o de Pinard. esfigmomanómetro. Capnógrafo. es un aparato que nos permite conocer la saturación de oxígeno del paciente, es decir, si sus células están bien oxigenadas, mediante la colocación de una sonda en uno de sus dedos o en su defecto en el lóbulo de la oreja. Esta sonda normalmente es una pinza reutilizable. Un monitor indica los valores de saturación de oxígeno, también mide la frecuencia cardiaca. Pulsioxímetro. Tonómetro. Aspirador de secreciones. Capnógrafo. instrumento que sirve para medir la presión o tensión intraocular. Pulsioxímetro. Tonómetro. Aspirador de secreciones. Capnógrafo. es un instrumento utilizado para visualizar el interior del ojo. Pulsioxímetro. Tonómetro. Oftalmoscopio. Capnógrafo. instrumento que se utiliza para la exploración interna del oído. Pulsioxímetro. Tonómetro. Oftalmoscopio. Otoscopio. explora la cavidad pleural. Toracoscopio. Rectoscopio. Rinoscopio. Laringoscopio. permite estudiar el recto. Toracoscopio. Rectoscopio. Rinoscopio. Laringoscopio. es un aparato empleado en la exploración de las fosas nasales. Toracoscopio. Rectoscopio. Rinoscopio. Laringoscopio. aparato empleado para la exploración de cavidades internas del organismo. Endoscopio. Cistoscopio. Broncoscopio. Podoscopio. aparato empleado para la exploración de cavidades internas del organismo. Endoscopio. aparato empleado para la visualización de la vejiga. Broncoscopio. Podoscopio. instrumento empleado para visualizar la mucosa bronquial. Endoscopio. aparato empleado para la visualización de la vejiga. Broncoscopio. Podoscopio. El podoscopio o podómetro es un aparato clínico de diagnóstico que permite visualizar y estudiar las huellas plantares y los distintos ejes de los pies. Endoscopio. aparato empleado para la visualización de la vejiga. Broncoscopio. Podoscopio. |