V O F ESTADISTICA 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() V O F ESTADISTICA 2 Descripción: ESTADISTICA 2 parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La desviación estándar se expresa en las mismas unidades que los datos. verdadero. falso. La Ley 25.771 protege al consumidor en operaciones de alquiler de vivienda. verdadero. falso. El número de subastas realizadas en un mes es una variable cuantitativa discreta. verdadero. falso. Una muestra aleatoria simple aumenta la representatividad de los resultados estadísticos. verdadero. falso. La estadística aplicada infiere resultados sobre una población a partir de muestras. verdadero. falso. El razonamiento deductivo organiza premisas en silogismos que proporcionan pruebas decisivas para la validez de una conclusión. verdadero. falso. La inferencia paramétrica se ocupa de casos con una distribución de probabilidad conocida salvo ciertos parámetros. verdadero. falso. La inferencia no paramétrica trata problemas donde la distribución poblacional es totalmente desconocida. verdadero. falso. La media aritmética se obtiene al sumar todos los datos y dividir el resultado entre el número total de datos. verdadera. falso. La varianza mide la dispersión de los valores respecto a la media. verdadero. falso. El rango es la diferencia entre el valor máximo y mínimo de los datos. verdadero. falso. La desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza. verdadero. falso. La variación porcentual se calcula usando la fórmula (((cantidad actual - cantidad anterior)) / cantidad anterior) * 100. verdadero. falso. El peso porcentual es una proporción multiplicada por 100. verdadero. falso. La variación porcentual muestra el número de aumento o disminución de la cantidad original. verdadero. falso. El análisis estadístico utiliza la variación porcentual y la variación absoluta para observar cambios en fenómenos. verdadero. falso. Un diagrama de sectores se utiliza frecuentemente para representar variables cualitativas. verdadero. falso. Los diagramas de barras se utilizan para presentar datos cualitativos o cuantitativos discretos. verdadero. falso. El espacio muestral es el conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio. verdadero. falso. La dispersión del estimador debe ser lo más pequeña posible. verdadero. falso. La teoría de la probabilidad surgió con los juegos de azar. verdadero. falso. Una variable aleatoria X es una función del espacio muestral S en los reales. verdadero. falso. La distribución discreta se representa con un gráfico de bastones. verdadero. falso. Un suceso imposible tiene probabilidad 0. verdadero. falso. Si A y A′ son mutuamente excluyentes y exhaustivos en un experimento binario, sus probabilidades cubren todo el espacio. verdadero. falso. La suma de las probabilidades en todo el campo de variación de la variable es igual a uno. verdadero. falso. Un suceso o evento es un posible subconjunto del espacio muestral S. verdadero. falso. Una población puede ser finita o infinita, y N indica su tamaño. verdadero. falso. El muestreo puede ser aleatorio o no. verdadero. falso. Una variable aleatoria binomial X toma valores de 0 a n. verdadero. falso. La desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza. verdadero. falso. La distribución Normal (Gauss) es simétrica y tiene forma de campana. verdadero. falso. La esperanza matemática de una variable aleatoria discreta es la suma ponderada de sus valores por sus probabilidades. verdadero. falso. En un experimento binomial, la probabilidad de éxito se mantiene constante. verdadero. falso. El método de promedios móviles es útil para suavizar series temporales. verdadero. falso. El coeficiente de correlación varía entre -1 y 1. verdadero. falso. El muestreo aleatorio simple es cuando todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. verdadero. falso. La prueba de hipótesis comienza con una afirmación nula que se intenta refutar. verdadero. falso. La varianza es una medida de dispersión que se calcula elevando al cuadrado las desviaciones respecto a la media. verdadero. falso. El tamaño de muestra afecta la precisión del estimador. verdadero. falso. La regresión lineal permite predecir valores de una variable en función de otra. verdadero. falso. El análisis de varianza (ANOVA) permite comparar medias de más de dos grupos. verdadero. falso. El razonamiento inductivo va de lo general a lo particular. verdadero. falso. La mediana es el valor que más se repite en un conjunto de datos. verdadero. falso. La variación absoluta se calcula restando la cantidad anterior de la cantidad actual. verdadero. falso. Los cuadros comparativos se utilizan para comparar periodos diferentes del mismo año. verdadero. falso. Los incrementos en los cuadros comparativos se representan con el color rojo. verdadero. falso. Un gráfico de superficie o radial es una representación gráfica en forma de radar. verdadero. falso. La media siempre es el valor más frecuente de una distribución. verdadero. falso. La mediana no divide a la muestra en dos partes iguales. verdadero. falso. La probabilidad de la unión de dos eventos mutuamente excluyentes es el producto de sus probabilidades. verdadero. falso. La correlación implica causalidad directa entre dos variables. verdadero. falso. El error estándar de la media es la varianza de la muestra. verdadero. falso. En un intervalo de confianza, la probabilidad de que el parámetro esté dentro del intervalo es exactamente 1. verdadero. falso. Un estimador sesgado siempre es preferible a uno insesgado. verdadero. falso. El valor p en una prueba estadística indica la probabilidad de que la hipótesis nula sea verdadera. verdadero. falso. Si la moda y la mediana coinciden, la distribución es necesariamente simétrica. verdadero. falso. La media es útil cuando hay valores atípicos extremos en la muestra. verdadero. falso. La CNV autoriza la tasación de propiedades que serán ofertadas públicamente. verdadero. falso. El análisis de regresión se utiliza exclusivamente para variables cualitativas. verdadero. falso. ¿Qué método estadístico se utiliza para inferir resultados sobre una población a partir de muestras?. Estadística descriptiva. Estadística aplicada. Estadística diferencial. ¿Quién propuso el método inductivo para adquirir conocimientos?. Aristóteles. Platón. Francis Bacon. Cuál es el objetivo principal de la inferencia estadística?. Describir datos. Inferir conclusiones sobre una población. Organizar datos. ¿Qué tipo de inferencia estadística se ocupa de distribuciones de probabilidad conocidas salvo ciertos parámetros?. Inferencia no paramétrica. Inferencia descriptiva. Inferencia paramétrica. ¿Qué rango de edad se observa en la violencia generacional?. 20 a 25 años. 30 a 35 años. 40 a 45 años. ¿Cuál es una medida de tendencia central?. Varianza. Moda. Rango. ¿Qué representa la media aritmética en un conjunto de datos?. El valor central. El promedio. La dispersión. ¿Qué fórmula se utiliza para calcular la media aritmética simple?. X = Σx / n. X = Σx + X / n. Xˉ = Σx² / n. ¿Cuál es la medida de dispersión más fácil de obtener?. Desviación estándar. Varianza. Rango. ¿Esta es la fórmula se utiliza para calcular la varianza simple?. V = Σ(x - X̄)² / n. V = Σ(x - X̄)² / (n - 1). V = Σx² / n. ¿Qué mide la variación porcentual?. El cambio absoluto en una cantidad. El porcentaje de cambio en una cantidad. El promedio de una cantidad. ¿Qué fórmula se utiliza para calcular la variación absoluta?. V.A = Cantidad actual - Cantidad anterior. V.A = Cantidad actual + Cantidad anterior. V.A = (Cantidad actual - Cantidad anterior) / Cantidad anterior. ¿Qué representa el peso porcentual?. La proporción de un valor respecto al total de eventos. El promedio de un conjunto de datos. La desviación estándar de un conjunto de datos. ¿Cuál es la fórmula para calcular el peso porcentual?. Peso Porcentual = (Valor actual / Total de eventos) × 100. Peso Porcentual = (Valor actual + Total de eventos) × 100. Peso Porcentual = (Valor actual - Total de eventos) × 100. ¿Qué método estadístico analiza cambios en fenómenos observados?. Análisis descriptivo. Análisis paramétrico. Análisis estadístico. ¿Qué se debe considerar al realizar cuadros comparativos?. Mismos periodos de diferentes años. Diferentes periodos del mismo año. Mismos periodos del mismo año. ¿Qué color representa un incremento en los cuadros comparativos?. Rojo. Verde. Azul. ¿Qué representa la esperanza matemática de una variable aleatoria?. El valor mínimo. El valor promedio o esperado. La mediana poblacional. El valor más frecuente. ¿Qué indica que dos eventos son mutuamente excluyentes?. Sus probabilidades se pueden sumar libremente. Su intersección es vacía. Son independientes. Son idénticos. ¿Cuál es la fórmula para la varianza poblacional?. Promedio de los datos. Promedio del cuadrado de las desviaciones respecto a la media. Raíz cuadrada de la media. Diferencia entre máximo y mínimo. En una distribución Normal, ¿qué porcentaje de datos está dentro de una desviación estándar de la media?. 50%. Aproximadamente 68%. 95%. 99. ¿Cuál es la diferencia entre población y muestra?. La población es siempre más pequeña. La muestra es un subconjunto de la población. Son términos equivalentes. La muestra siempre incluye todos los individuos. ¿Qué prueba se usa para comparar dos medias cuando las varianzas son iguales?. Prueba Chi-cuadrado. Prueba de proporciones. Prueba t de Student para muestras independientes. Regresión lineal. ¿Qué indica un coeficiente de correlación de -0.8?. No hay relación. Relación positiva fuerte. Relación negativa fuerte. Relación débil. ¿Cuál es la característica de una variable cualitativa ordinal?. No tiene orden. Tiene un orden natural. Es numérica. No se puede clasificar. ¿Qué representa el valor p en una prueba estadística?. Probabilidad de que la hipótesis alternativa sea cierta. Probabilidad de obtener resultados al menos tan extremos como los observados, asumiendo que la hipótesis nula es cierta. Nivel de confianza. Error tipo II. ¿Cuál es la interpretación correcta de un intervalo de confianza del 95%?. El 95% de los datos están dentro del intervalo. Hay un 95% de confianza de que el parámetro poblacional esté dentro del intervalo. El 5% de los datos están fuera del intervalo. El parámetro siempre estará en el intervalo. ¿Qué método se utiliza para ajustar una línea a un conjunto de datos en regresión lineal?. Promedios móviles. Mínimos cuadrados. Mediana móvil. Análisis factorial. ¿Cuál es la condición para que una variable siga una distribución binomial?. Número infinito de ensayos. Ensayos independientes con dos posibles resultados. Resultados cualitativos no ordenados. Ensayos dependientes. ¿Qué significa que un estimador sea insesgado?. Que siempre da el mismo valor. Que en promedio el valor estimado coincide con el parámetro poblacional. Que tiene varianza cero. Que no tiene error. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de variable cualitativa ordinal?. Número de postores en una subasta. Superficie de un terreno. Nivel de satisfacción del cliente: bajo, medio, alto. Código postal de una propiedad. ¿Qué representa el rango en un conjunto de datos?. El promedio entre el valor mínimo y máximo. La frecuencia más común. La diferencia entre el valor máximo y el mínimo. El número total de valores extremos. En una muestra de propiedades, los precios de venta son (en miles): 90, 95, 95, 100, 105. ¿Cuál es la moda?. 90. 95. 100. no hay moda. En una distribución con media = 120 y desviación estándar = 10, un valor de 140 se encuentra: A 1 DE de la media. A 1,5 DE de la media. A 2 DE de la media. A 3 DE de la media. ¿Cuál de las siguientes situaciones implica una inferencia estadística?. Calcular la mediana de 10 ventas. Estimar el precio promedio de todas las casas de CABA a partir de una muestra. Elaborar un gráfico de barras. Calcular la desviación estándar de un listado de precios. Una inmobiliaria afirma que el 80 % de sus propiedades se venden en menos de 60 días. ¿Qué tipo de prueba usarías para verificarlo?. Prueba de varianza. Prueba de proporciones (binomial o z de proporciones). Prueba de correlación. Prueba de independencia. En una muestra de 50 remates, se calcula una media de 14 postores con una desviación estándar de 4. ¿Cuál es el coeficiente de variación?. 0,28. 3,5. 28,57 %. 40 . unir con flechas. Variable continua. Variable nominal. Oferta pública según CNV. Moda. Regresión lineal. unir con flechas. P(A ∪ B). P(A ∩ B). Hipótesis nula (H₀). Muestreo aleatorio simple. Error tipo I. unir con flechas. Inferencia estadística. Razonamiento inductivo. Razonamiento deductivo. Inferencia paramétrica. Inferencia no paramétrica. Media aritmética. unir con flechas. Mediana. Moda. Varianza. |