option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

VA EL BUENO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
VA EL BUENO

Descripción:
preguntas

Fecha de Creación: 2017/07/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 1707

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Se tiende que durar días para que este test haya sido el más largo
Responder
Denunciar Comentario
ese comentario fue escrito cuando ese test no salió aún
Responder
Denunciar Comentario
Hey XxEnigmaxX estas equivocado, este es el segundo mas grande...
el top uno es este... https://www.daypo.com/s-c-old.html
Responder
Denunciar Comentario
enhorabuena, test más grande de daypo, te felicito.✌☃
Responder
Denunciar Comentario
¿Cuánto te costó?
Responder
Denunciar Comentario
¿De verdad? ¿Qué propósito tiene? ¿Estar horas haciendo un test?
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

SIRVEN COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN PARA REGISTRAR Y TRANSMITIR EN FORMA ORDENADA LA INFORMACIÓN DE LA UNIDAD. MANUALES ADMINISTRATIVOS. MANUALES OPERATIVOS. MANUALES DE ORGANIZACION.

DELIMITAR LAS FUNCIONES ENCOMENDADAS A CADA ÁREA, A FIN DE EVITAR DUPLICIDAD DE FUNCIONES ES UNA CARACTERÍSTICA DE LOS: MANUALES OPERACIONALES. MANUALES ADMINISTRATIVOS. MANUALES DE ORGANIZACION.

COADYUVAR EN LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LAS TAREAS ENCOMENDADAS AL PERSONAL ES UNA CARACTERÍSTICA DE LOS. MANUALES ADMINISTRATIVOS. MANUALES OPERACIONALES. MANUALES DE ORGANIZACION.

PROPICIAR EL MEJOR APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES ES UNA CARACTERÍSTICA DE LOS: MANUALES OPERACIONALES. MANUALES ADMINISTRATIVOS. MANUALES DE ORGANIZACION.

LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS SE ACTUALIZARÁN CUANDO. AL CAMBIO DE LA ADMINISTRACIÓN. EXISTA UN CAMBIO DE NIVEL JERÁRQUICO O REORGANIZACIÓN OPERATIVA. CADA AÑO.

¿QUÉ DIRECCIÓN SERÁ LA ENCARGADA DE REVISAR QUE LAS PROPUESTAS DEL MANUAL HAYAN SIDO ELABORADAS CORRECTAMENTE?. DIGACOPER. DIRECCIÓN ADJUNTA DE PROGRAMACIÓN ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO. DIGASAN.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE MANUALES MAS USUALES Y EMPLEADOS POR LA SECRETARÍA DE MARINA?. ORGANIZACIÓN Y DE PROCEDIMIENTOS. ADMINISTRATIVO. OPERACIONAL.

¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS?. DIGAPROP. LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS DE LA SECRETARÍA DE MARINA. DIGASAN.

¿CUÁLES SON LAS FASES EN LA INTEGRACIÓN DE LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS?. ANTECEDENTES HISTÓRICOS, PLANEACIÓN,. ANALISIS DE LA INFORMACION. PLANEACIÓN, RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS UTILIZADAS PARA RECABAR INFORMACIÓN EN LA INTEGRACIÓN DE LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS?. ENTREVISTA. PLANEACIÓN , RECOPILACIÓN ANÁLISIS DE LA INFORMACION. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL, ENTREVISTA DIRECTA Y REALIDAD OBSERVADA.

ESTA FASE SIRVE PARA LA INTEGRACIÓN DEL MANUAL, DONDE SE UNIFICAN CRITERIOS, TANTO EN TERMINOLOGÍA COMO EN LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN. ANALISIS DE LA INFORMACION. PLANEACION. RECOPILACION DE LA INFORMACION.

¿QUÉ CLASIFICACIÓN LE CORRESPONDERÁ A LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS DE LA SECRETARÍA DE MARINA?. CONFIDENCIAL. RESERVADO. ULTRA SECRETO.

LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO PROCEDERÁ A TRAMITAR LA FORMALIZACIÓN DEL MANUAL MEDIANTE UN: ACUERDO PRESIDENCIAL. ACUERDO SECRETARIAL. COMUN ACUERDO.

CON LA FIRMA DEL_____________ SE OTORGA EL CARÁCTER LEGAL Y OBLIGATORIO DEL MANUAL. OFICIAL MAYOR. SECRETARIO DE MARINA. DIRECTOR DE DIGACOPER.

CON LA FECHA DE FIRMA DEL____________ SE ESTABLECE EL INICIO DE LA VIGENCIA DEL MANUAL. ACUERDO SECRETARIAL. ORDEN MINISTERIAL. ACUERDO PRESIDENCIAL.

¿QUÉ DIRECCIÓN ES LA RESPONSABLE DE LA IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS MANUALES FORMALIZADOS?. DIRECCION DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO. LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO. DIRECCION DE PERSONAL.

LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS SON LAS RESPONSABLES DE LA ___________ DE LOS MANUALES FORMALIZADOS. DIFUSION. DISTRIBUCION. PLANEACION.

LAS SON RESPONSABLES DE ACUSAR DE RECIBIDO, CONSERVAR EL MANUAL IMPRESO Y VERIFICAR QUE SE DIVULGUE. DIGASAN. AREAS ADMINISTRATIVAS. AREAS OPERATIVAS.

LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO, DIFUNDIRÁ PARA SU CONSULTA LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS A TRAVÉS DE: INTERNET. LA NORMATECA INTERNA. LA BIBLIOTECA CENTRAL.

POR CADA MANUAL FORMALIZADO SE LLENA EL FORMATO DE QUE ES EL DOCUMENTO ADMINISTRATIVO INTERNO. ACUSE DE RECIBO. GUIA. JUSTIFICACIÓN REGULATORIA.

LOS MANUALES DE_________ DESCRIBEN LA FORMA EN QUE ESTA ORGANIZADA UNA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO Y LAS FUNCIONES QUE DEBE REALIZAR. ADMINISTRATIVOS. OPERATIVOS. ORGANIZACION.

SON ALGUNAS PARTES DEL CONTENIDO DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN DE UNA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. DIGARAMA DE FLUJO. ESTRUCTURA ORGÁNICA, ORGANIGRAMA Y FUNCIONES. ORGANIGRAMA.

ES LA BASE LEGAL QUE CONVIERTE AL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE UN FOLLETO INFORMATIVO A UN ORDENAMIENTO DE VALIDEZ JURÍDICO-ADMINISTRATIVO. FORMALIZACION. ACUERDO SECRETARIAL. DIFUSION.

ES LA RELACIÓN ORDENADA DE LOS CAPÍTULOS QUE INTEGRAN EL MANUAL ADMINISTRATIVO. INDICE. DIRECTORIO. ANTECEDENTES HISTORICOS.

EXPLICA DE MANERA CLARA Y CONCISA EL CONTENIDO DEL DOCUMENTO, LOS PROPÓSITOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR. DIRECTORIO. INTRODUCCION. ANTECEDENTES HISTORICOS.

DEBE CONTENER EL DOMICILIO DE LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO, LA RELACIÓN DE LOS PUESTOS QUE LA INTEGRAN Y TELÉFONOS. DIRECTORIO. INDICE. ANTECEDENTES HISTORICOS.

ES UNA DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO, DESDE SU CREACIÓN QUE ES EL ORIGEN LEGAL DE SU EXISTENCIA Y EL DESARROLLO O EVOLUCIÓN QUE HA TENIDO. ANTECEDENTES HISTORICOS. MARCOTEORICO. CRONOGRAMA.

ES LA RELACIÓN DE LOS PRINCIPALES ORDENAMIENTOS JURÍDICOS QUE FUNDAMENTAN LA ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN. FUNDAMENTOS HISTORICOS. FUNDAMENTO ACADEMICO. FUNDAMENTO LEGAL.

ES UNA RELACIÓN ORDENADA JERÁRQUICAMENTE DE LAS ÁREAS QUE INTEGRAN LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. ORGANIGRAMA. ESTRUCTURA ORGANICA. DIAGRAMA DE FLUJO.

ES LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA VIGENTE, REFLEJA EN FORMA ESQUEMÁTICA LA POSICIÓN DE LAS ÁREAS. ORGANIGRAMA. DIAGRAMA DE FLUJO. ORGANIZACION.

ES UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES AFINES Y COORDINADAS PARA ALCANZAR LA MISIÓN Y CUMPLIR CON LAS ATRIBUCIONES ASIGNADAS A LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. DEBER. OBLIGACION. FUNCIONES.

ESTOS MANUALES ESPECIFICAN QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO, DONDE Y PARA QUE HAN DE REALIZARSE LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA DESARROLLAR LAS FUNCIONES ESTABLECIDAS. MANUALES DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. MANUALES DE FUNCION. MANUAL DE ORGANIZACION.

ES UNA SERIE DE ACTIVIDADES DESCRITAS DE FORMA ORDENADA, SECUENCIAL Y DETALLADA, EJECUTADAS COORDINADAMENTE POR LAS DIFERENTES ÁREAS DE LAS ESTRUCTURAS ORGÁNICAS. PROCEDIMIENTOS DE ORGANIZACION. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. PROCEDIMIENTOS DE ACTUALIZACION.

PROCESO PERMANENTE QUE SE DESARROLLA PARA MANTENER VIGENTES LOS DATOS E INFORMACIÓN QUE SE PRODUCE EN UNA ORGANIZACIÓN CON MOTIVO DE SU OPERACIÓN. ADMINISTRATIVO. OPERACIONAL. ACTUALIZACION.

REPRESENTAN EN FORMA GRÁFICA POR MEDIO DE SIMBOLOGÍA, LA SECUENCIA EN QUE SE REALIZAN LAS ACTIVIDADES DE UN DETERMINADO PROCEDIMIENTO. ORGANIGRAMA. DIAGRAMA DE OPERACIONES. DIAGRAMA DE FLUJO.

LA________ UTILIZADA EN LOS DIAGRAMAS INDICA ACTIVIDADES, FLUJOS DE INFORMACIÓN Y DE MATERIALES. DIGRAMAS. SIMBOLOGIA. PLAENACION.

SE UTILIZAN PRINCIPALMENTE EN EL ANÁLISIS DE LOS PROCEDIMIENTOS Y PRESENTADOS EN FORMA SENCILLA Y ACCESIBLE PROPORCIONANDO UNA DESCRIPCIÓN SINTÉTICA Y DE CONJUNTO. DIAGRAMA DE FLUJO. ESQUEMA DE TRABAJO. GRAFICOS.

SON REGLAS DE CARÁCTER GENERAL QUE GUÍAN LA ACTUACIÓN Y SON OBLIGATORIAS RESPECTO A LAS FUNCIONES, OPERACIONES Y/O ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL PERSONAL DE UNA UNIDAD. ACUERDOS. NORMAS. FUNCIONES.

SON ORDENAMIENTOS IMPERATIVOS Y ESPECÍFICOS DE ACCIONES QUE PERSIGUEN UN FIN DETERMINADO. ACUERDOS. NORMAS. DIRCTIVAS.

LAS SE DEBEN ESTABLECER PARA LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LOS PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS COMO SON: AUTORIZACIONES, PLAZOS, ETC. SIMBOLOGIA. NORMAS. ACUERDOS.

LAS ________ NO SERÁN LIMITATIVAS EN CUANTO A SU CANTIDAD, RECOMENDANDO QUE SEAN CLARAS Y CONCISAS EN SU REDACCIÓN. NORMAS. LEYES. ACUERDOS.

ES TODA AQUELLA INFORMACIÓN QUE DOCUMENTA LAS ACTIVIDADES QUE SE EXPONEN EN LOS PROCEDIMIENTOS. COPIAS. ANEXOS. ARCHIVOS.

EL_______ ES UNA PIEZA DE PAPEL IMPRESA QUE CONTIENE DATOS FIJOS Y QUE CUENTA CON ESPACIOS EN BLANCO PARA SER LLENADOS CON INFORMACIÓN VARIABLE. FORMATO. ANEXOS. DOCUMENTO PRESENTADOR.

BREVE ENUNCIADO QUE ESTABLECE LA RAZÓN DE SER LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO, DEFINE LOS LÍMITES DE RESPONSABILIDAD Y SU COMPETENCIA. VISION. MISION. OBJETIVO.

DISPOSICIÓN SISTEMÁTICA DE LAS ÁREAS QUE INTEGRAN A UNA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO, CONFORME A CRITERIOS DE JERARQUÍA Y ESPECIALIZACIÓN. ESTRUCTURA ORGANICA. ESTRUCTURA PROGRAMATIVA. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD.

ES LA CANTIDAD Y CATEGORIZACIÓN DEL TOTAL DEL PERSONAL QUE OCUPA LOS PUESTOS DE UNA ORGANIZACIÓN. ESTRUCTURA ORGANICA. ESTRUCTURA OCUPACIONAL. MISION.

UNIDAD DE TRABAJO ESPECÍFICA E IMPERSONAL, CONSTITUIDA POR UN CONJUNTO HOMOGÉNEO DE TAREAS QUE DEBAN REALIZARSE, RESPONSABILIDADES, REQUISITOS Y APTITUDES QUE DEBE REUNIR SU TITULAR. ESTRUCTURA OCUPACIONAL. PLAZA. PUESTO.

CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS INTERRELACIONADOS EN UN MISMO MARCO DE COMPETENCIA, FACULTADES O ATRIBUCIONES, ORIENTADOS A UN RESULTADO QUE REALIZA LA UNIDAD. PROCESO. PUESTO. PROCESO AUTOMATIZADO.

DESCRIBE UNA SERIE DE TAREAS MANUALES Y SISTEMAS QUE INVOLUCRAN A PERSONAL Y MAQUINAS, COMO LOS PROCESOS AUTOMATIZADOS. PROCESO SISTEMATIZADO. PROCEDIMIENTO SISTEMATICO OPERATIVO (PSO). PROCESO OPERATIVO.

ES UNA SECUENCIA DE ACTIVIDADES NECESARIAS PARA CUMPLIR CON UNA FUNCIÓN Y CONDUCEN A PRODUCIR, REGISTRAR, CONTROLAR O MODIFICAR INFORMACIÓN. PROCEDIMEINTO SISTEMATICO. PROCEDIMEINTO ADMINISTRATIVO. PROCESO.

POSICIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO, QUE NO PUEDE SER OCUPADA POR MÁS DE UN SERVIDOR PÚBLICO A LA VEZ, TIENE UNA ADSCRIPCIÓN DETERMINADA. PUESTO. ORGANIGRAMA. PLAZA.

ÁREA DE RESPONSABILIDAD DENTRO DE UNA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO, SE ASIGNA A UNA PERSONA PARA ADMINISTRAR, OPERAR Y CONSERVAR LOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS. PUESTO. CARGO. PLAZA.

ESTABLECER LINEAMIENTOS GENERALES A LAS DEPENDENCIAS Y ORGANISMOS DE LA ARMADA DE MÉXICO PARA EL AUXILIO A LA POBLACIÓN EN CASOS DE DESASTRE. PLAN DNIII. UNO DE LOS PROPOSITOS DEL PLAN MARINA. PLAN DE AUXILIO DNIII.

COADYUVAR EN LA PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS, SUS BIENES Y MANTENER LA CONFIANZA DE LA POBLACIÓN EN LA CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LA ARMADA DE MÉXICO. OBJETIVO DEL PLAN DNIII. OBJETIVO DEL PLAN MARINA. OBJETIVO DEL PLAN POR UN MEXICO INCLUYENTE.

¿EN QUIÉN RECAE LA RESPONSABILIDAD DE ATENDER LOS ASUNTOS DE PROTECCIÓN CIVIL?. EN EL ALTO MANDO. EN LA SECRETARIA DE GOBERNACION. EN EL PRESIDENTE.

LA _______ ASIGNA A LA INSTITUCIÓN LA ATRIBUCIÓN DE AUXILIAR A LA POBLACIÓN EN CASOS Y ZONAS DE EMERGENCIA O DESASTRE. LA COSNTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. LEY ORGANICA DE LA ARMADA DE MEXICO. LEY DE DISCIPLINA PARA EL PERSONAL DE LA ARMADA DE MEXICO.

¿CUÁLES SON LAS 3 FASES DEL PLAN MARINA?. PREVENCION AUXILIO Y RECUPERACION. PLANEACION AUXILIO Y RECUPERACION. PREVENCION AUXILIO Y REHABILITACION.

ESTA FASE ESTÁ ENCAMINADA A EVITAR Y/O MITIGAR LOS EFECTOS DESTRUCTIVOS DE UN FENÓMENO PERTURBADOR, ANTES DE QUE SUS EFECTOS IMPACTEN EN UN ÁREA GEOGRÁFICA. PREVENCION. AUXILIO. RECUPERACION.

LA SECRETARÍA DE MARINA ELABORA SU______________ QUE ES EL CONJUNTO DE ACCIONES DE RESPUESTA PARA PROTEGER A LAS PERSONAS DE MANERA INDIVIDUAL Y A LA SOCIEDAD ANTE LA AMENAZA O IMPACTO DE FENÓMENOS PERTURBADORES O AGENTES DESTRUCTIVOS. PLAN DE AUXILIO. PLAN DE RESCATE. PLAN DNIII.

SISMICIDAD, VULCANISMO Y LA INESTABILIDAD DE SUELOS SON AGENTES DESTRUCTIVOS DE ORIGEN. QUIMICO. GEOLOGICO. METEOROLOGICO.

SISTEMAS TROPICALES, INVERNALES Y SEQUIA SON AGENTES DESTRUCTIVOS DE ORIGEN: QUIMICO. HIDRO - METEOROLOGICO. GEOLOGICO.

INCENDIOS, FUGAS, DERRAMES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS, EXPLOSIONES Y RADIACIÓN, SON AGENTES DESTRUCTIVOS DE ORIGEN: GEOLOGICO. HIDROMETEOROLOGICO. QUIMICO - TECNOLOGICO.

EPIDEMIAS PLAGAS Y/O CONTAMINACIÓN SON AGENTES DESTRUCTIVOS DE ORIGEN: QUIMICO TECNOLOGICO. SANITARIO ECOLOGICO. GEOLOGICO.

ACCIDENTES AÉREOS, MARÍTIMOS, TERRESTRES, FLUVIALES, INTERRUPCIÓN DE LOS SERVICIOS VITALES, QUE SE DAN EN EL MARCO DE CONCENTRACIONES MASIVAS DE LA POBLACIÓN; SON AGENTES DESTRUCTIVOS DE ORIGEN: ECOLOGICO. QUIMICO TECNOLOGICO. SOCIO ORGANIZATIVO.

AUXILIAR A LA POBLACIÓN EN CASOS Y ZONAS DE EMERGENCIA O DESASTRE, ACTUANDO POR SI, O EN CONJUNTO CON OTRAS DEPENDENCIAS CON EL FIN DE EVITAR O MINIMIZAR EL EFECTO DE AGENTES DESTRUCTIVOS O CALAMIDADES NATURALES QUE SE PRESENTEN EN CONTRA DE LA POBLACIÓN Y SU ENTORNO; ES LA : PLAN MARINA. MISION DEL PLAN MARINA. OBJETIVO PLAN DNIII.

MANTENDRÁ INFORMADO AL ALTO MANDO DE LOS PORMENORES DE LA SITUACIÓN DEL ÁREA DE OPERACIONES. OFICIAL MAYOR. EL JEFE DE ESTADO MAYOR GENERAL. SUBSECRETARIO.

ESTABLECE UN COMITÉ DE CRISIS CON PERSONAL DE LAS DISTINTAS SECCIONES DEL EMGA EN LA SALA DE COMANDO Y CONTROL DE ÉSTE ORGANISMO. EL JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL. OFICIAL MAYOR. SUBSECRETATIO.

DESIGNA AL PERSONAL QUE PROPORCIONARÁ ENTREVISTAS A LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN. JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL. SUBSECRETARIO. OFICIAL MAYOR.

DESIGNA AL REPRESENTANTE DE LA SEMAR PARA LAS REUNIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL. OFICIAL MAYOR. SUBSECRETARIO. EL JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL.

COMUNICA LAS COMISIONES DEL PERSONAL ESPECIALISTA QUE SE REQUIERA EN EL ÁREA DE OPERACIONES. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA.

MANTIENE ACTUALIZADO EN LA SALA TÁCTICA EL DESPLIEGUE DE PERSONAL EN EL ÁREA DE OPERACIONES. SECCIÓN PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA.

COMUNICA LA DESIGNACIÓN DE COORDINADORES DE PLAN MARINA EN EL ÁREA DE OPERACIONES,CUANDO ASÍ LO ESTIME NECESARIO EL ALTO MANDO. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA.

COMUNICA LOS RECONOCIMIENTOS OTORGADOS POR EL ALTO MANDO, COMO RESULTADO DE LA ACTUACIÓN DEL PERSONAL EN EL PLAN MARINA. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA.

CONSIDERA EL RELEVO DEL PERSONAL PARA LOS CASOS EN LOS QUE LA APLICACIÓN DEL PLAN MARINA SEA POR UN PERIODO PROLONGADO. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA.

MANTIENE ACTIVOS SUS ORGANOS Y AGENCIAS DE REOLECCION DE INFORMACION A FIN DE DETECTAR ACTOS DE PILLAJE QUE PUEDAN GENERAR INESTABILIDAD SOCIAL. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA.

PROPORCIONA A LA SECCIÓN TERCERA DEL EMGA Y A LOS MANDOS NAVALES LA INFORMACIÓN CONSIDERADA SENSIBLE PARA EL ÁREA DE APLICACIÓN DEL PLAN MARINA. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA.

ACTUALIZA EL PLAN MARINA Y DIFUNDE A LOS MANDOS DE FUERZAS, REGIONES Y ZONAS NAVALES. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA.

SE INTEGRA A LAS REUNIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE PROTECCION CIVIL CORRESPONDIENTES A LA OCURRENCIA PROBABLE , INMINENTE O DE HECHO DE UN AGENTE DESTRUCTIVO. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA.

INTEGRA Y PRESIDE EL COMITÉ DE CRISIS DEL ESTADO MAYOR GENERAL ANTE LA OCURRENCIA PROBABLE, INMINENTE O DE HECHO DE UN AGENTE DESTRUCTIVO. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA.

ELABORA PRESENTACIONES DE LOS DESPLIEGUES DE LAS UNIDADES PARTICIPANTES, DE MATERIAL, EQUIPO Y PERSONAL. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA.

PROPONE Y COMUNICA LAS ÓRDENES DE OPERACIONES A LAS UNIDADES Y/O DE GRUPOS MÓVILES DE REACCIÓN INMEDIATA PARA QUE SE INTEGREN POR ORDEN DEL ALTO MANDO. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA.

GIRA INSTRUCCIONES PARA PREPOSICIONAR PERSONAL, VEHÍCULOS, AERONAVES Y EMBARCACIONES A LAS ÁREAS DE PROBABLE IMPACTO DE FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA.

GIRA INSTRUCCIONES POR ORDEN DEL ALTO MANDO PARA MOVILIZAR UN EQUIPO DE RADAR SENTINEL CON EL PERSONAL DE CONTROLADORES DE VUELO NECESARIOS, EN CASO DE UN DESASTRE MAYOR EN QUE SE REQUIERA LA UTILIZACIÓN DE NUMEROSAS UNIDADES AÉREAS PARA EL CONTROL DE ESPACIO AÉREO. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA.

SUPERVISA LA CORRECTA APLICACIÓN DEL PLAN MARINA EN EL ÁREA DE OPERACIONES. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA.

MANTIENE INFORMADO AL JEFE DE LA UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL, SOBRE LOS ASPECTOS RELEVANTES DE LAS OPERACIONES. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA.

MANTIENE ACTUALIZADO EL DESPLIEGUE DE UNIDADES ASÍ COMO LLEVA EL CONTROL ESTADÍSTICO DE LAS OPERACIONES. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA.

GESTIONA LA MINISTRACIÓN DE LOS MEDIOS LOGÍSTICOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA. SECCION CUARTA.

MANTIENE UN CONTROL DE LOS EFECTOS DE AYUDA A LA POBLACIÓN PROPORCIONADOS POR EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL COORDINANDO SU ENVÍO CUANDO ÉSTA SE CONCENTRE EN ÁREAS DISTINTAS A LA DE OPERACIONES. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA. SECCION CUARTA.

GESTIONA LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LOS MEDIOS OPERATIVOS. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA. SECCION CUARTA.

GIRA INSTRUCCIONES PARA PREPOSICIONAR EL EQUIPO ESPECIALIZADO PARA APOYO A LA POBLACIÓN EN CASOS DE EMERGENCIA O DESASTRE A LAS REGIONES, ZONAS O SECTORES NAVALES, ANTE UN PROBABLE O INMINENTE IMPACTO DE UN FENÓMENO HIDROMETEOROLÓGICO. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA. SECCION CUARTA.

MANTIENE UN CONTROL ESTADÍSTICO DE LOS MEDIOS LOGÍSTICOS EMPLEADOS DURANTE EL DESARROLLO DE OPERACIONES, MANTENIENDO INFORMADO AL JEMGA SOBRE LOS ASPECTOS LOGÍSTICOS RELEVANTES. SECCION PRIMERA. SECION SEGUNDA. SECCION TERCERA. SECCION CUARTA.

GESTIONAR EL SOPORTE LOGÍSTICO SUFICIENTE DE ACUERDO A LA CANTIDAD DE PERSONAL PROPIO DESPLEGADO, EVITANDO QUE ESTE SEA UNA CARGA PARA LOS MEDIOS DE AYUDA. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA. SECCION CUARTA.

ESTIMA LOS COSTOS DE OPERACION. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA. SECCION CUARTA.

MANTIENE ACTUALIZADO EL DESPLIEGUE DE MATERIAL Y EQUIPO EN EL AREA DE OPERACIONES CONSIGNANDO COPIA A LA S-3. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA. SECCION CUARTA.

GIRA DIRECTIVAS SOBRE EL MANEJO DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS Y DE VÍVERES TANTO PARA LAS FUERZAS OPERATIVAS COMO PARA POBLACIÓN DAMNIFICADA, A FIN DE EVITAR INTOXICACIONES Y ENFERMEDADES. SECCION PRIMERA. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA. SECCION CUARTA.

GESTIONAR ANTE EL FONDO DE DESASTRES NACIONALES, LA REPARACIÓN DE LOS DAÑOS OCASIONADOS POR AGENTES DESTRUCTIVOS REPORTADOS POR LOS MANDOS NAVALES AFECTADOS. SECCION SEGUNDA. SECCION TERCERA. SECCION CUARTA. SECCION QUINTA.

MATERIALIZA EL ESFUERZO DE COMUNICACIONES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES. SECCION TERCERA. SECCION CUARTA. SECCION QUINTA. SECCION SEXTA.

LLEVA EL CONTROL DEL TRASLADO DE PERSONAL Y MATERIAL A LAS ZONAS DE DESASTRE ASÍ COMO LAS OPERACIONES EN CURSO PARA INFORMAR AL ALTO MANDO Y AL JEFE DE ESTADO MAYOR DE LA ARMADA. SECCION TERCERA. SECCION CUARTA. SECCION QUINTA. SECCION SEXTA.

ESTABLECE LOS ENLACES CON LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN QUE CUBRIRÁN LA PUBLICACIÓN DEL PLAN MARINA. UNIDAD DE COMUNICACION SOCIAL. UNIDAD DE HISTORIA Y CULTURA. AYUDANTIA DEL ALTO MADO.

PROPORCIONA FOTOGRAFÍAS SATELITALES PREVIO AL PASO DE UN AGENTE DESTRUCTIVO CON EL FIN DE QUE SE TENGAN PUNTOS DE COMPARACIÓN DE LOS DAÑOS SUFRIDOS Y DE REFERENCIA CON ÁREAS INUNDADAS Y/O AFECTADAS. UNIDAD DE COMUNICACIÓN NAVAL. UNIDAD DE INTELIGENCIA NAVAL. UNIDAD DE HISTORIA Y CULTURA.

MANTENER ACTUALIZADO EL ESTADO DE FUERZA DEL PERSONAL DE INFANTERÍA DE MARINA DISPONIBLE SIN DESCUIDAR EL RESTO DE LA OPERACIONES. CORDINADORA GENERAL DE INFANTERIA DE MARINA. UNIDAD DE INTELIGENCIA NAVAL. UNIDAD DE COMUNICACIONES NAVALES.

MANTENER ACTUALIZADOS LOS DESPLIEGUES DE DISTRIBUCIÓN Y ESTADO QUE GUARDAN EL MATERIAL Y EQUIPO DE CAMPAÑA. UNIDAD DE INTELIGENCIA NAVAL. COORDINADORA GENRAL DE INFANTERIA DE MARINA. ESTADO MAYOR.

ELABORA LOS BOLETINES METEOROLÓGICOS RUTINARIOS ASÍ COMO MANTENER EL SEGUIMIENTO DE AQUELLOS FENÓMENOS QUE POTENCIALMENTE PUEDAN AFECTAR EL TERRITORIO NACIONAL. UNIDAD DE INTELIGENCIA NAVAL. COORDINADORA DE INFANTERIA DE MARINA. DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE OCEANOGRAFIA, HIDROGRAFIA Y METEOROLOGIA.

¿EN QUIÉN RECAE EL MANDO EN LA APLICACIÓN DEL PLAN MARINA A NIVEL NACIONAL?. MANDO SUPREMO O ALTO MANDO. JEFE DELESTADO MAYOR GENERAL. OFICIAL MAYOR.

ELABORA Y PRESENTA DIARIAMENTE AL ALTO MANDO Y AL JEMGA LOS REPORTES DIARIOS DE SEGUIMIENTO DEL PLAN EN EL ÁREA DE OPERACIONES, ASÍ COMO LOS DESPLIEGUES DE LAS UNIDADES PARTICIPANTES Y APOYOS PROPORCIONADOS DURANTE LA CONTINGENCIA. SECCION CUARTA. SECCION SEXTA. SECCION PRIMERA.

DESTACA PERSONAL EN EL CASO DE UN INCIDENTE DE GRANDES DIMENSIONES CON EL FIN DE ESTABLECER MÓDULOS DE ATENCIÓN CIUDADANA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL. COORDINADORA DE INFANTERIA. ESTADO MAYOR GENERAL.

ELABORA POR MEDIO DE UN PROGRAMA DIGITAL LAS POSIBLES ÁREAS DE INUNDACIONES EN LA COSTA DE AMBOS LITORALES PARA APOYAR A LOS MANDOS EN TAREAS DE EVACUACIÓN EN LAS ZONAS DE ALTO RIESGO PARA LA POBLACIÓN. UNIDAD DE COMUNICACION SOCIAL. COORDINADORA DE INFANTERIA. UNIDAD DE INTELIGENCIA NAVAL.

PROPONE AL JEMGA AL PERSONAL QUE PROPORCIONARÁ ENTREVISTAS ANTE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN. UNIDAD DE INTELIGENCIA NAVAL. SECCION CUARTA. UNIDAD DE COMUNICACION SOCIAL.

DOCUMENTO A TRAVÉS DEL CUAL EL OFICIAL MAYOR O EQUIVALENTE DE LAS DEPENDENCIAS DESINCORPORAN DEL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO LOS BIENES Y POR LO TANTO PIERDEN SU CARÁCTER DE INALIENABLE. ACUERDO SECRETARIAL. ACUERDO ADMINISTRATIVO DE DESINCORPORACIÓN. CARTA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

ES LA ASIGNACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES A UN ÁREA, PERSONA Y/O SERVICIO DETERMINADOS. DEVULUCION. AFECTACIÓN. ENAJENACION.

ES EL RESULTADO DEL PROCESO DONDE SE ESTIMA EL VALOR DE UN BIEN, DETERMINANDO LA MEDIDA DE SU PODER DE CAMBIO EN UNIDADES MONETARIAS Y A UNA FECHA DETERMINADA. PRECIO DE VENTA. LICITACIÓN. AVALUÓ.

ES ASIMISMO UN DICTAMEN TÉCNICO EN EL QUE SE INDICA EL VALOR DE UN BIEN A PARTIR DE SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, SU UBICACIÓN, SU USO Y DE UNA INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE MERCADO. PRECIO DE COMPRA. AVALUÓ. CONSIGNACION.

ES LA CANCELACIÓN DEL REGISTRO DE UN BIEN EN EL INVENTARIO DE LA DEPENDENCIA, UNA VEZ CONSUMADA SU DISPOSICIÓN FINAL O CUANDO EL BIEN SE HUBIERE EXTRAVIADO, ROBADO O SINIESTRADO. INCORPORACION. BAJA. TRANSPASO.

SON LOS CONSIDERADOS BIENES MUEBLES DE PROPIEDAD FEDERAL QUE ESTÉN AL SERVICIO DE LAS DEPENDENCIAS. BIENES. MUEBLES. AVALUO.

SON LOS CONSIDERADOS COMO IMPLEMENTOS O MEDIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES, SIENDO SUSCEPTIBLES DE LA ASIGNACIÓN DE UN NÚMERO DE INVENTARIO. BIENES. BIENES INMUEBLES. BIENES INSTRUMENTALES.

SON AQUELLOS BIENES QUE POR SU UTILIZACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES, TIENEN UN DESGASTE PARCIAL O TOTAL Y SON CONTROLADOS A TRAVÉS DE UN REGISTRO INTERNO ANEXO A SUS INVENTARIOS. BIENES DE CONSUMO. BIENES INMUEBLES. BIENES INSTRUMENTALES.

ES LA SEPARACIÓN DE UN BIEN DEL PATRIMONIO DEL GOBIERNO FEDERAL. DESINCORPORACIÓN PATRIMONIAL. BAJA. TRANSERIDO.

DOCUMENTO EN EL QUE SE DESCRIBE EL BIEN Y SE ACREDITA LAS CAUSAS DE NO UTILIDAD EN LOS TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN VIII PRECEDENTE. DICTAMEN PERICIAL. DICTAMEN DE USO. DICTAMEN NO UTILIDAD.

ACTO A TRAVÉS DEL CUAL SE REALIZA LA DESINCORPORACIÓN PATRIMONIAL. BAJA. DISPOSICIÓN FINAL. AVALUO.

ES LA TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD DE UN BIEN, COMO ES EL CASO DE LA VENTA, DONACIÓN, PERMUTA Y DACIÓN EN PAGO. ENAJENACION. TRANSFERENCIA. VENTA.

SE REFIERE AL TRASPASO INTERNO DE UN BIEN MUEBLE ENTRE DEPARTAMENTOS QUE PERTENECEN A UNA SOLA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y POR TANTO SON DE LA MISMA CÉDULA DE INVENTARIO. MOVIMIENTO EXTERNO. MOVIMIENTO INTERNO. BAJA DEL INVENTARIO.

SON LOS CONSIDERADOS PROCEDIMIENTOS DE VENTA. ADJUDICACION DIRECTA. LICITACIÓN PÚBLICA, SUBASTA, INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS Y ADJUDICACIÓN DIRECTA. LICITACION.

ES EL SERVIDOR PÚBLICO CON RANGO NO INFERIOR A DIRECTOR GENERAL O EQUIVALENTE EN DEPENDENCIAS Y ÓRGANOS DESCONCENTRADOS, QUE TENGAN A SU CARGO LA ADMINISTRACIÓN DE LOS ALMACENES Y LA DISTRIBUCIÓN DE BIENES E INSUMOS. RESPONSABLE DE RECURSOS MATERIALES. DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS. RESPONSABLE DE AREA.

DOCUMENTO FIRMADO POR EL RESPONSABLE DIRECTO DE LA UTILIZACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES REQUISITADO DE MANERA INDIVIDUAL DE ACUERDO AL*FORMATO 11*. INVENTARIO ACTIVO. RESGUARDO. INVENTARIO PASIVO.

ACTO LEGAL POR MEDIO DEL CUAL UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA TRANSFIERE A OTRA UNIDAD ADMINISTRATIVA LA*CUSTODIA* Y*DERECHO DE USO*DE UN BIEN INSTRUMENTAL. TRANSPASO. VENTA. MOVIMIENTO INTERNO.

ES EL VALOR ESPECÍFICO, ASIGNADO POR EL RESPONSABLE DE LOS RECURSOS MATERIALES PARA INSTRUMENTAR LA VENTA DE BIENES, CON BASE AL VALOR MÍNIMO. VALOR COMERCIAL. VALOR DE REVENTA. VALOR DE VENTA.

ES EL VALOR GENERAL O ESPECÍFICO QUE RIGE LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA O POR EL CUAL ÉSTA ESTABLEZCA UNA METODOLOGÍA QUE LO DETERMINE, O SEA OBTENIDO A TRAVÉS DE UN AVALÚO. AVALUO. VALORA MINIMO. VALOR DE VENTA.

PARA RACIONALIZAR EL CONTROL DE LOS BIENES MUEBLES DE LA SECRETARÍA DE MARINA, ESTOS SE CLASIFICAN DE LA SIGUIENTE MANERA. DURABILIDAD DE VIDA ÚTIL, IMPORTANCIA Y COSTO. VIDA UTIL. COMPRADOS.

DOCUMENTO QUE SE ELABORA AL RECIBIRSE UN BIEN OTORGADO POR PERSONA FÍSICA O MORAL A TÍTULO GRATUITO. CARTA FACTURA. ACTA ADMINISTRATIVA DE RECEPCION POR DONACION. TRANSPASO.

DOCUMENTO QUE SE ELABORA AL LOCALIZAR EN LA UNIDAD ADMINISTRATIVA UN BIEN Y QUE DESPUÉS DE EXHAUSTIVA INVESTIGACIÓN SE CONTINÚE IGNORANDO SU PROCEDENCIA. ACTA DE COMODATO. ACTA ADMINISTRATIVA DE INCORPORACION AL INVENTARIO. ACTA DE BAJA.

DOCUMENTO QUE SE LEVANTA CUANDO SE HA TRANSFERIDO EL DOMINIO DE UN BIEN MUEBLE DE UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA A OTRA UNIDAD ADMINISTRATIVA. ACTA POR DONACION. ACTA POR ADQUISICION. : ACTA ADMINISTRATIVA POR TRASPASO-RECEPCIÓN.

DOCUMENTO QUE SE ELABORA CUANDO UN BIEN MUEBLE EN BUEN ESTADO SEA DESMONTADO DE UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y *DEPOSITADO* EN ASTILLERO O CENTRO DE REPARACIONES PARA SER INSTALADO EN OTRA UNIDAD. ACTA ADMINISTRATIVA EN DEPOSITARÍA. ACTA DE TRANSFERENCIA DE BIENES. ACTA DE ADJUDICACION.

DOCUMENTO QUE SE ELABORA CUANDO UN BIEN QUEDA EN DESUSO POR OBSOLENCIA, MAL ESTADO DE OPERACIÓN, CONSERVACIÓN, SER INCOSTEABLE SU OPERACIÓN O REPARACIÓN. SOLICITUD DE INCORPORACION. AVALUO. SOLICITUD DE EXCLUSIÓN.

ACTA QUE SE ELABORA PARA INFORMAR A LA H. SUPERIORIDAD SOBRE EXTRAVÍO, PÉRDIDA FORTUITA O FALTANTE DE UN BIEN; SIN RESPONSABILIDAD DIRECTA SOBRE TERCERAS PERSONAS. ACTA CIRCUNSTANCIADA. ACTA DE PERDIDA. ACTA DE ROBO.

ACTA QUE SE ELABORA PARA INFORMAR A LA H. SUPERIORIDAD SOBRE ROBO, DESTRUCCIÓN NEGLIGENTE O DOLOSA; CON RESPONSABILIDAD DIRECTA DE TERCERAS PERSONAS. ACTA DE POLICIA JUDICIAL MILITAR. ACTA DE ROBO O EXTRAVIO. ACTA DE ENAJENACION.

CONCEPTOS POR LOS CUALES SE ORIGINA EL TRÁMITE DE ALTA DE BIENES. ADQUISICIÓN, MANUFACTURA, INCORPORACIÓN, INVENTARIO INICIAL, DONACIÓN, TRANSFERENCIA Y REPOSICIÓN. VENTA. AVALUO.

TIPO DE ALTA QUE SE REALIZA AL ADQUIRIRSE UN BIEN CON CARGO AL PRESUPUESTO AUTORIZADO DE LA SECRETARÍA DE MARINA. TRANSPASO. ALTA. ADQUISICIÓN.

ALTA QUE SE REALIZA AL ELABORARSE UN BIEN EN TALLERES, ASTILLEROS DE MARINA, ARSENALES O CENTROS DE REPARACIONES NAVALES PROPIOS DE LA SECRETARÍA. ENAJENACION. ELABORACIÓN MANUFACTURA. TRASPASO.

SE GENERA CUANDO EXISTE UN BIEN FÍSICAMENTE EN UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y SE DESCONOZCA SU PROCEDENCIA. INVENTARIO FIJO. INCORPORACIÓN DE BIENES. INCORPORACIÓN AL INVENTARIO.

SON AQUELLOS EN DONDE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ENGLOBA LOS BIENES DE ACTIVO FIJO ADQUIRIDOS COMO UN TODO. INVENTARIO FIJO. INVENTRIO MOVIL. INVENTARIO INICIAL.

SERÁ GENERADO POR ACUERDO SECRETARIAL Y ACTA ADMINISTRATIVA DE TRANSFERENCIA, DEBIENDO SER INTEGRADOS LOS BIENES POR GRUPOS HOMOGÉNEOS E IDENTIFICADOS Y VALUADOS INDIVIDUALMENTE. TRANSFERENCIA. INVENTARIO FIJO. BAJA DEL INVENTARIO.

AUTORIDAD QUE DARÁ FE E INTERVENDRÁ COMO REPRESENTANTE DE LA OFICIALÍA MAYOR, EN UN ACTA DE TRANSFERENCIA. DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES. DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS. DIRECCIÓN DE ADQUISICIONES.

SE PRESENTA AL SUSTITUIR UN BIEN FALTANTE POR PÉRDIDA, DESTRUCCIÓN ACCIDENTAL O EXTRAVÍO. SUSTITUCIÓN. REPOSICIÓN. CAMBIO.

DOCUMENTACIÓN QUE SE DEBERÁ PRESENTAR, ADEMÁS DEL BIEN, PARA EL REGISTRO Y ALTA DE BIENES INSTRUMENTALES POR ADQUISICIÓN. CARTA FACTURA. SACA. CARTA PEDIDO Y FACTURA ORIGINAL DE LOS BIENES.

POSTERIOR A LA VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE EFECTOS DE CONSUMO, DOCUMENTO MEDIANTE EL CUAL EL JEFE DEL ALMACÉN ENTREGARÁ EL BIEN A LA UNIDAD. NOTA DE COSNUMO. CARTA PEDIDO. SACA.

POSTERIOR A LA VERIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE EFECTOS DE ACTIVO FIJO, DOCUMENTO MEDIANTE EL CUAL EL JEFE DEL ALMACÉN ENTREGARÁ EL BIEN A LA UNIDAD. CARTA FACTURA. SACA. NOTA DE REMISIÓN.

NÚMERO DE DÍGITOS DE LOS CUALES ESTARÁ INTEGRADO LA TARJETA DE CONTROL DE LOS BIENES INVENTARIADOS. 10. 11. 12.

DOCUMENTACIÓN QUE ACOMPAÑA A LOS BIENES UNA VEZ QUE HAN SIDO DADOS DE ALTA EN EL INVENTARIO. CODIGO DE BARRAS. TARJETA DE INVENTARIO. NUMERO DE CONTROL, TARJETA DE CONTROL Y CODIGO DE BARRAS.

PERIODO ESTABLECIDO PARA INCLUIR EN EL INVENTARIO FÍSICO VALORADO LOS BIENES ADQUIRIDOS. 15 DÍAS. 30 DÍAS. 60 DÍAS.

NORMATIVIDAD APLICABLE DONDE SE ESTABLECE EL PERIODO ESTABLECIDO PARA INCLUIR EN EL INVENTARIO FÍSICO VALORADO LOS BIENES ADQUIRIDOS. LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL. LEY DE INGRESOS. LEY DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO.

AUTORIDAD FACULTADA POR LA SECRETARÍA DE MARINA PARA AUTORIZAR TRASPASOS DE BIENES MUEBLES. OFICIALIA MAYOR. JEFE DE ESTADO MAYOR. RECURSOS MATERIALES.

MOVIMIENTO DE BIENES MUEBLES ENTRE DEPARTAMENTOS QUE PERTENECEN A UNA SOLA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y POR TANTO SON DE LA MISMA CÉDULA DE INVENTARIO. TRANSFERENCIA. MOVIMIENTO INTERNO. PRESTAMO.

GRUPOS EN LOS QUE SE CLASIFICAN LOS TRÁMITES DE EXCLUSIÓN DEL INVENTARIO. EXCLUSIÓN REGULAR Y CON PRESUNTA RESPONSABILIDAD. EXCLUSIÓN INTERNA. EXCLUSIÓN.

LAS EXCLUSIONES POR INAPLICACIÓN O INUTILIDAD EN EL SERVICIO, TRANSFERENCIA, PERMUTA Y DONACIÓN, CORRESPONDEN AL GRUPO DE EXCLUSIÓN DEL INVENTARIO POR. EXCLUSIÓN REGULAR. EXCLUSIÓN CON PRESUNTA RESPONSABILIDAD. EXCLUSION INTERNA.

LAS EXCLUSIONES POR EXTRAVÍO, ROBO, SINIESTRO, PÉRDIDA CASO FORTUITO Y FALTANTE. EXCLUSIÓN INTERNA. PRESUNTA RESPONSABILIDAD. EXCLUSION.

AUTORIDAD A LA QUE SE ELEVARA LA SOLICITUD DE EXCLUSIÓN DE BIENES CON LOS QUE NO SE CUENTE Y QUE SE RECIBAN A CARGO. OFICIALIA MAYOR. INCOGMAR. SUBSECRETARIA.

MÉTODOS DE DESTRUCCIÓN CONSIDERADOS COMO DESTINO FINAL DE LOS BIENES. TRITURACIÓN INCINERACIÓN E INMERSIÓN. DESHECHOS EN BASURA MUNICIPAL. INMERSION.

PERIODO DE PUBLICACIÓN DE LA LISTA DE VALORES MÍNIMOS PARA DESECHOS DE BIENES MUEBLES QUE GENERAN LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES, PARA LOS CASOS DE ENAJENACIÓN. ANUAL. BIMESTRAL. SEMESTRAL.

NÚMERO DE DÍAS DEL SALARIO MÍNIMO GENERAL VIGENTE QUE DEBERÁ EXCEDER EL MONTO DE ENAJENACIÓN POR LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL. 2,000 DIAS. 4,000 DIAS. 10,000 DIAS.

PROCEDIMIENTO QUE SE IMPLEMENTARÁ CUANDO EL MONTO DE LA ENAJENACIÓN NO EXCEDE LOS 4,000 DÍAS DE SALARIO MÍNIMO GENERAL VIGENTE EN EL DISTRITO FEDERAL. INVITACIÓN CUANDO MENOS 3 PERSONAS. ADJUDICACIÓN DIRECTA. LICITACION PUBLICA FEDERAL.

PROCEDIMIENTO QUE SE IMPLEMENTARÁ CUANDO EL MONTO DE LA ENAJENACIÓN NO EXCEDE LOS 1,000 DÍAS DE SALARIO MÍNIMO GENERAL VIGENTE EN EL DISTRITO FEDERAL. ADJUDICACIÓN DIRECTA. LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL. INVITACIÓN CUANDO MENOS TRES PERSONAS.

PROCEDIMIENTO DE ENAJENACIÓN, EN DONDE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, ELABORA CONVOCATORIA Y BASES DE PARTICIPACIÓN, ASÍ MISMO DIFUNDE POR MEDIOS DE COMUNICACIÓN PÚBLICAS Y OFICIALES SU CONTENIDO. LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL. ADJUDICACIÓN DIRECTA. INVITACIÓN CUANDO MENOS A TRES PERSONAS.

FIGURA RESPONSABLE DE LLEVAR A CABO LA VERIFICACIÓN DE INVENTARIOS. JEFE DE SERVICIO. RESPONSABLE DEL CARGO. DIRECTOR DEL HOSPITAL.

REVISIÓN FÍSICA POR MEDIO DEL CUAL LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS Y ESTABLECIMIENTOS NAVALES, VERIFICAN QUE LOS BIENES MUEBLES REFLEJADOS EN LOS INVENTARIOS SE ENCUENTREN FÍSICAMENTE. LEVANTAMIENTO DEL INVENTARIO FÍSICO. INVENTARIO. DESCARGA DE INVENTARIO.

PERIODICIDAD CON LA QUE DEBERÁN REALIZARSE LOS LEVANTAMIENTOS DE INVENTARIOS FÍSICOS. DOS VECES AL AÑO. UNA VEZ AL AÑO. CADA 6 AÑOS.

DOCUMENTO QUE IMPLICA QUE LA PERSONA QUE TIENE A SU CARGO EL BIEN MUEBLE, SERÁ RESPONSABLE DEL BUEN USO Y CONSERVACIÓN DEL MISMO, NO CESANDO SU RESPONSABILIDAD HASTA QUE SE HAYA ENTREGADO SATISFACTORIAMENTE U OBTENIDO UN DESCARGO EN CUALQUIER OTRA FORMA DE CARÁCTER LEGAL. SACA. RESGUARDO. INVENTARIO.

DOCUMENTO QUE DETERMINA LA EXISTENCIA DE PARTES REAPROVECHABLES CON EL OBJETO DE QUE ÚNICAMENTE SE DEPOSITEN EN LOS ALMACENES LOS DESECHOS (CHATARRA) PARA SU DISPOSICIÓN FINAL. DICTAMEN PERICIAL. EXAMEN DE UTILIDAD. DICTAMEN DE INUTILIDAD.

SE DA CUANDO UNA MÁQUINA, EQUIPOS Y SISTEMAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL SUPUESTO DE MODERNIZACIÓN POR SU ESTADO OPERATIVO NO ES CONVENIENTE REASIGNARLO, PERO QUE CUENTA CON PARTES DE UTILIDAD PARA OTROS EQUIPOS. RE APROVECHAMIENTO DE REFACCIONES. TRITURACIÓN. REAPROVECHAMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO.

SE CONSIDERAN NECESIDADES DE MEDIOS LOGÍSTICOS, CONSISTENTE EN ESTIMAR LOS INSUMOS DE BIENES Y SERVICIOS, TALES COMO. RECURSOS FINANCIEROS, BIBLIOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO Y LAS POLÍTICAS. RECURSOS NATURALES. RECURSOS MATERIALES.

DETERMINA SUS NECESIDADES DE MEDIOS LOGÍSTICOS, LOS CLASIFICA POR PARTIDA Y DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA. DIGAPROP. COMANDANCIA O DIRECCIÓN DE UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. UNIDAD DE INTELIGENCIA.

DETERMINA NECESIDADES DE MEDIOS LOGÍSTICOS, REGISTRA EN FORMATO Y TURNA A COMITÉ COORDINADOR LOGÍSTICO DE SU LOCALIDAD. COMANDANCIA O DIRECCIÓN DE UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. DIRECCION DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO. UNIDAD DE INTELIGENCIA.

EVALÚA Y VALIDA LOS CÁLCULOS DE LAS NECESIDADES DE MEDIOS LOGÍSTICOS DETERMINADOS POR LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS. DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO. COMITÉ COORDINADOR LOGÍSTICO LOCAL. UNIDAD DE HISTORIA Y CULTURA.

EVALÚA Y VALIDA EMPLEANDO LOS CRITERIOS DE OPERATIVIDAD TÉCNICOS, ECONÓMICOS DE ACUERDO A LAS POLÍTICAS DE RACIONALIDAD Y AUSTERIDAD. COMITÉ COORDINADOR LOGÍSTICO LOCAL. DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO. DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO.

UNA DE LAS FUNCIONES DEL COMITÉ COORDINADOR LOGÍSTICO LOCAL ES: APROBAR EL PRESUPUESTO. REALIZAR LISTA DE NECESIDADES. APROBAR LA DETERMINACIÓN DE NECESIDADES.

FUNCIÓN DE LA COMANDANCIA, ZONA, SECTOR, SUBSECTOR O APOSTADERO NAVAL PARA DETERMINAR LAS NECESIDADES PARA EL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO ANUAL. REALIZAR EL PROYECTO DEL PRESUPUESTO. RECIBIR EL DOCUMENTO APROBADO INTEGRANDO LAS NECESIDADES DE LAS UNIDADES. AUTORIZAR EL PRESUPUESTO.

FUNCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADJUNTA PARA LA DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE MEDIOS LOGÍSTICOS PARA EL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO ANUAL. AUTORIZA EL PRESUPUESTO. REMITE EL ANTEPROYECTO DEL PRESUPUESTO A LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO. REALIZA EL PROYECTO PRESUPUESTAL.

FUNCIÓN DEL COMITÉ COORDINADOR LOGÍSTICO LOCAL PARA LA ATENCIÓN DE NECESIDADES NO PROGRAMADAS DURANTE EL EJERCICIO FISCAL. REALIZA EL PRESUPUESTO. AUTORIZA EL PRESUPUESTO. RECIBE INFORMACIÓN Y CONVOCA UNA REUNIÓN EXTRAORDINARIA PARA EVALUAR Y VALIDAR LAS NECESIDADES.

FUNCIÓN DE ALMACÉN REGIONAL PARA LA ATENCIÓN DE NECESIDADES NO PROGRAMADAS DURANTE EL EJERCICIO FISCAL. AUTORIZA EL PRESUPUESTO. PROGRAMA PARA EL SIGUIENTE EJERCICIO SUS NECESIDADES. VERIFICAR EXISTENCIAS DEL MATERIAL SOLICITADO.

FUNCIÓN DEL COMITÉ COORDINADOR LOGÍSTICO LOCAL PARA LA ATENCIÓN DE NECESIDADES NO PROGRAMADAS DURANTE EL EJERCICIO FISCAL. AUTORIZA EL PRESUPUESTO. HACE EL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO. RECIBE INFORME DE LA EXISTENCIA DE MATERIAL Y CANALIZA LA SOLICITUD A LA DIRECCIÓN COMPETENTE.

FUNCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL Y ADJUNTA PARA LA ATENCIÓN DE NECESIDADES NO PROGRAMADAS DURANTE EL EJERCICIO FISCAL. ASIGNA PRESUPUESTO. RECIBE ANTEPROYECTO. RECIBE SOLICITUD CON JUSTIFICACIÓN DE PRIORIDAD LOGÍSTICA, COTIZA MATERIAL Y VERIFICA DISPONIBILIDAD.

FUNCIÓN DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN TÉCNICA Y LOGÍSTICA DEL ESTADO MAYOR GENERAL, PARA LA ATENCIÓN DE NECESIDADES NO PROGRAMADAS DURANTE EL EJERCICIO FISCAL. RECIBE SOLICITUD CON JUSTIFICACIÓN DE PRIORIDAD LOGÍSTICA, COTIZA MATERIAL Y VERIFICA DISPONIBILIDAD. RECIBE LA SOLICITUD DE APOYO, EVALÚA, PRIORIZA Y DICTAMINA; EMPLEANDO CRITERIOS DE OPERATIVIDAD. RECIBE EL DICTAMEN, APRUEBA Y ORDENA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PARA CUBRIR.

FUNCIÓN DE LA OFICIALÍA MAYOR PARA LA ATENCIÓN DE NECESIDADES NO PROGRAMADAS DURANTE EL EJERCICIO FISCAL. RECIBE EL DICTAMEN, APRUEBA Y ORDENA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PARA CUBRIR. RECIBE EL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO. REALIZA PRESUPUESTO.

FUNCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PARA LA ATENCIÓN DE NECESIDADES NO PROGRAMADAS DURANTE EL EJERCICIO FISCAL. REALIZA EL PRESUPUESTO. COMUNICA AL DIRECTOR ADJUNTO LA SOLICITUD, EL ENVÍO DE LA AFECTACIÓN A LA SHCP. LIBERA EL PRESUPUESTO.

FUNCIÓN QUE DESARROLLA LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE ABASTECIMIENTO EN LO REFERENTE A LA DISTRIBUCIÓN Y SERVICIO SOLICITADOS. ELABORA LA ORDEN DE EMBARQUE A LA DIRECCIÓN DE TRANSPORTES PARA ÉL ENVIÓ A LOS ALMACENES FORÁNEOS. COMUNICA AL DIRECTOR ADJUNTO LA SOLICITUD, EL ENVÍO DE LA AFECTACIÓN A LA SHCP. REALIZA ANTEPROYECTO.

FUNCIÓN DEL ALMACÉN FORÁNEO SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS SOLICITADOS. RECIBE EL MATERIAL, VERIFICA CARACTERÍSTICAS Y ESTADO FÍSICO; ACUSA DE RECIBIDO E INFORMA NOVEDADES. ELABORA LA ORDEN DE EMBARQUE A LA DIRECCIÓN DE TRANSPORTES PARA ÉL ENVIÓ A LOS ALMACENES FORÁNEOS. ELABORA EL PREUPUESTO.

FUNCIÓN QUE REALIZA LA COMANDANCIA DE UNIDAD O ESTABLECIMIENTO EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS SOLICITADOS. NOTIFICA A LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE ABASTECIMIENTO SOBRE EL MATERIAL RECIBIDO. VERIFICA QUE TODOS ENTREGUEN SU PRESUPUESTO. REALIZA UN PRESUPUESTO BIMESTRAL.

FUNCIÓN QUE REALIZA LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA REQUIRENTE, EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS SOLICITADOS. REGISTRA EL ACUSE DE RECIBIDO, VERIFICA NOVEDADES Y ARCHIVA. VERIFICA EL PRESUPUESTO. LIBERA EL PRESUPUESTO.

UNO DE LOS DATOS DE ACUERDO EN EL FORMATO ESTABLECIDO NÚMERO UNO DE LA DETERMINACIÓN DE NECESIDADES. CATALOGO DE NOVEDADES. CATALOGO DE OFERTAS. CATALOGO DE FABRICANTE.

QUÉ TIPO DE CRITERIOS DEBEN ESTABLECER LA DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE BIENES Y SERVICIOS. OPERATIVIDAD. CONTENDRÁN LOS DATOS Y CARACTERÍSTICAS SUFICIENTES QUE PERMITAN IDENTIFICAR LOS ARCHIVOS. VERIFICAN LA EXISTENCIA.

DE QUE UNIDAD ES COMPETENCIA MINISTRAR PARA LOS ESTABLECIMIENTOS NAVALES EL AIRE ACONDICIONADO. AERONÁUTICA NAVAL. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INGENIERÍA Y MANTENIMIENTO. INGENIERIA BIOMEDICA.

DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE PINTURA SOLO SE CONSIDERA PARA: OBRA VIVA. CARENA. OBRA MUERTA.

DE ACUERDO A LAS NORMAS ESPECÍFICAS A LOS ESTABLECIMIENTOS NAVALES SE LES MINISTRARA PINTURA EN COLOR: AZUL MARINO. VINÍLICAS COLOR MARFIL EGIPCIO, BLANCO, PINTURAS Y ESMALTES. ROJO.

DE ACUERDO A LAS NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL PINTADO DE EMBARCACIONES MENORES Y VEHÍCULOS TERRESTRES EL COLOR ES: VERDE AGUA. GRIS CUBIERTA O GRIS TORMENTA. AZUL HIELO.

DE ACUERDO A LAS NORMAS ESPECÍFICAS LAS NECESIDADES DE HERRAMIENTA MENOR BÁSICA SE ENTENDERÁ POR: HERRAMIENTA DE CARPINTERÍA, PELUQUERÍA, JARDINERÍA Y PLOMERÍA. HERRAMIENTA DE MECANICA. HERRAMIENTA DE PINTURA.

LAS NECESIDADES DE LLANTAS, CÁMARAS Y ACUMULADORES SE CONSIDERAN. HERRAMIENTA MAYOR. HERRAMIENTA INDISPENSABLE. HERRAMIENTA MENOR.

SERÁN MATERIALES EXCLUSIVOS PARA LOS ESTABLECIMIENTOS Y UNIDADES DEL ÁREA METROPOLITANA QUE NO CUENTEN CON RECURSOS PRESUPUESTARIOS EN LAS PARTIDAS CORRESPONDIENTES. ÚTILES DE OFICINA Y LIMPIEZA. ÚTILES DE COCINA. ÚTILES ESCOLARES.

SON PRODUCTOS QUE SE ATENDERÁN SIEMPRE Y CUANDO NO SE HAYAN ASIGNADO RECURSOS A LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS EN SUS PARTIDAS PRESUPUESTALES. JERGAS. HIPOCLORITO DE CALCIO (PARA POTABILIZAR EL AGUA). DETERGENTE.

EN QUE MANUAL SE ATENDERÁ LAS NECESIDADES DE VESTUARIO Y EQUIPO DEL PERSONAL NAVAL. EN EL MANUAL DE OPERACIONES. EN EL MANUAL ADMINISTRATIVO. MANUAL PARA EL CONTROL Y SUMINISTRO DE VESTUARIO Y EQUIPO DE PERSONAL NAVAL.

ES LA DIRECCIÓN ENCARGADA DE ADQUIRIR TODAS LAS REFACCIONES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS UTILIZADOS PARA LAS AERONAVES; ASÍ COMO, LA GESTIÓN DE SU REPARACIÓN. DIGASAN. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE AERONÁUTICA NAVAL. DIGEREHUM.

SE CONSIDERA MATERIAL ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO; DE ACUERDO A LAS REFACCIONES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS UTILIZADOS PARA LAS AERONAVES. LA ADQUISICIÓN DE PINTURAS. LA ADQUISICIÓN DE TORNILLOS Y CLAVOS. LA ADQUISICIÓN DE CABLES, FOCOS, INTERRUPTORES, BUJÍAS Y BOBINAS.

DIRECCIÓN QUE ESTABLECE LA ESTANDARIZACIÓN DEL ARMAMENTO NAVAL Y MARINERO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS. DIRECCIÓN ADJUNTA DE ARMAMENTO. COORDINADORA DE INFANTERIA. DIGAPROP.

ES AQUEL LEGAJO QUE SE CONTINÚA RINDIENDO COMO ESTÁ ESTABLECIDO Y DETERMINA LAS NECESIDADES TOMANDO EN CUENTA LAS EXISTENCIAS REFLEJADAS. LEGAJO NUM 45. LEGAJO DE ARMAENTO MARINERO. LEGAJO DE ARMAMENTO NAVAL.

UNO DE LOS ELEMENTOS DE MATERIALES Y EQUIPOS QUE ATIENDE LA DIRECCIÓN DE ARMAMENTO MARINERO. MATERIAL DE CAMPAÑA. EQUIPO MARINERO. EQUIPO DE CAMPAÑA INDIVIDUAL.

UNO DE LOS ELEMENTOS DE MATERIALES Y EQUIPOS QUE ATIENDE LA DIRECCIÓN DE ARMAMENTO MARINERO. EQUIPO NUCLEAR. EQUIPO ÓPTICO, DE PUNTO ROJO, VISIÓN DIURNA, TÉRMICA Y NOCTURNA. EQUIPO DE CAMPAÑA MULTIPLE.

MATERIALES QUE ATIENDE LA DIRECCIÓN OPERATIVA DE TELECOMUNICACIONES. REFACCIONES PARA TERMINALES, SATELITALES EN BANDA "L" A NIVEL COMPONENTE Y TARJETAS. TARJETAS TELEFONICAS. TELEFONOS CELULARES.

DE ACUERDO AL INSTRUCTIVO DEL FORMATO NÚMERO UNO, EL CUAL HACE REFERENCIA QUE DEBERÁ SER REQUISITADO POR LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO, UNO DE LOS DATOS QUE CONTENDRÁ ES: FUERZA O REGIÓN NAVAL. NUMERO TELEFONICO. DIRECCION PARTICULAR.

UNA DE LAS NORMAS ESPECÍFICAS DE LA DIRECCIÓN DE TRANSPORTES ES. VERIFICAR EXISTENCIA DE VEHICULOS. LAVADO DE AUTOS. CUBRE NECESIDADES DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA EL MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS DE APOYO Y DE SERVICIO.

UNA DE LAS NORMAS ESPECÍFICAS DE LA DIRECCIÓN DE VESTUARIO Y EQUIPO ES: CONTROL DE TALLAS DE TODOS LO ELEMENTOS DE SEMAR. NECESIDADES DE VESTUARIO Y EQUIPO DEL PERSONAL NAVAL DE LA SEMAR, EN CUANTO AL CONTROL Y SUMINISTRO. SUMINISTRAR ZAPATOS CORRECTOS A TODOS LOS ELEMENTOS DE SEMAR.

UNA DE LAS NORMAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INGENIERÍA Y MANTENIMIENTO. COORDINACIÓN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS MEDICOS. SERVICIOS DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN QUE DEBAN SER REALIZADOS POR TALLERES ESPECIALIZADOS. MANTENIMIENTO DE EQUIPO MEDICO.

UNA DE LAS NORMAS ESPECÍFICAS DE LA DIRECCIÓN OPERATIVA DE TELECOMUNICACIONES ES: PROPORCIONAR REPARACIÓN DE LAS TERMINALES *KU* Y *L* , ASÍ COMO SU EQUIPO DE FAX. REPARACIONES TELEFÓNICAS PUBLICAS. REPARACION DE CELULARES.

MENCIONE UNA DE LAS FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS. DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DEL USUARIO. PROPORCIONAR REPARACIÓN DE LAS TERMINALES *KU* Y *L* , ASÍ COMO SU EQUIPO DE FAX. CARTAS NÁUTICAS ELECTRÓNICAS.

LA DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA MINISTRA LOS SIGUIENTES EFECTOS. PRONÓSTICOS METEOROLÓGICOS. DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DEL USUARIO. CARTAS NÁUTICAS ELECTRÓNICAS ENC S.57.

LA DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA SE ENCARGA DE MINISTRAR LOS SIGUIENTES REQUERIMIENTOS. PRONÓSTICOS METEOROLÓGICOS INTERNACIONALES. PRONÓSTICOS METEOROLÓGICOS REGIONALES. PRONÓSTICOS METEOROLÓGICOS MUNICIPALES.

LA DIRECCIÓN DE OCEANOGRAFÍA SUMINISTRA LOS SIGUIENTES MATERIALES. CALENDARIOS GRÁFICOS DE PREVENCIÓN DE MAREA. CALENDARIOS GRÁFICOS DE PREDICCIÓN DE MAREA. GRÁFICAS DEL ESTADO DEL TIEMPO.

INSTRUMENTOS TÉCNICOS- ADMINISTRATIVOS QUE ESTABLECEN LAS ACCIONES, RECURSOS Y CALENDARIOS QUE SE PREVEAN PARA MANTENER EN CONDICIONES OPERATIVAS A LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS. PLAN DE MANTENIMIENTO. PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO. PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO.

ESTÁ FORMADO POR UN PRESIDENTE, INSPECTOR DE MANDO NAVAL, SECRETARIO EJECUTIVO, ASESORES; CUYA FUNCIÓN PERMANENTE ES LA DE EVALUAR Y VALIDAR LOS BIENES Y SERVICIOS SOLICITADOS POR CADA UNIDAD Y ESTABLECIMIENTO DE SU JURISDICCIÓN. COORDINADOR LOGÍSTICO. COMITÉ LOCAL. COMITÉ COORDINADOR LOGÍSTICO LOCAL.

ES LA AUTORIDAD EJERCIDA POR LOS COMANDANTES DE FUERZAS, REGIONES, ZONAS, SECTORES Y SUBSECTORES. MANDOS DE FUERZAS ARMADAS. MANDOS NAVALES. MANDO SUPREMO.

ES EL ESTADO POR CADA RAMA PRESUPUESTARIA QUE ENVÍA CADA DEPENDENCIA Y ENTIDAD A LA SHCP PARA SU EVALUACIÓN Y SIRVE DE BASE PARA FORMULAR EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL AÑO SIGUIENTE. ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO ANUAL. PROYECTO DE PRESUPUESTO ACTUAL. PRESUPUESTO ANUAL AUTORIZADO.

ES LA CUALIDAD MORAL QUE LLEVA A LA PERSONA AL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ESTABLECIDOS CON SU NACIÓN, LA INSTITUCIÓN, SUS CONCIUDADANOS Y CON ELLA MISMA. PATRIOTISMO. HONOR. DEBER.

ES LA VOCACIÓN QUE MUESTRA EL PERSONAL PARA CUMPLIR CABALMENTE CON LAS OBLIGACIONES QUE LA SOCIEDAD Y EL SERVICIO EXIGEN. DEBER. LEALTAD. PATRIOTISMO.

ES LA CONVICCIÓN DE FIDELIDAD HACIA LA NACIÓN, LA INSTITUCIÓN, LA SUPERIORIDAD Y SUBALTERNOS. DEBER. LEALTAD. PATRIOTISMO.

ES EL AMOR, DEVOCIÓN Y COMPROMISO QUE SE TIENE POR MÉXICO Y SUS SÍMBOLOS ANTEPONIÉNDOLA SIEMPRE A CUALQUIER INTERÉS PERSONAL Y DE GRUPO. DEBER. LEALTAD. PATRIOTISMO.

ES EL CONJUNTO DE PRINCIPIOS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE GUÍAN LA ACTUACIÓN DEL PERSONAL NAVAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES ASIGNADAS. LEYES Y REGLAMENTOS. DEBERES. DOCTRINA NAVAL.

LA DOCTRINA TIENE UN CUERPO PERFECTAMENTE DEFINIDO Y TANGIBLE CONSTITUIDO POR LAS IDEAS, LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS NORMAS CONTENIDOS EN. LOS PLANES, LOS MANUALES Y LOS REGLAMENTOS. LA COSNTITUCION. CODIGO PENAL FEDERAL.

LAS CONDICIONES BÁSICAS DE UNA DOCTRINA SON QUE DEBE SER. CONOCIDA ACEPTADA Y PRACTICADA. DIFUNDIDA. ANALIZADA.

ES SINÓNIMO DE ORDEN Y APRENDIZAJE, Y A PESAR DE QUE SU USO ES MÁS COMÚNMENTE EMPLEADO EN EL MEDIO MILITAR, NO ES PRIVATIVO DE ÉSTE. DEBER. DISCIPLINA. LEALTAD.

EL SERVICIO NAVAL EXIGE QUE TODO INDIVIDUO ACEPTE CON ENTEREZA Y DIGNIDAD LOS RIGORES DE LA: DISCIPLINA. LEALTAD. SUMISION.

CUANDO UN SUPERIOR ENTRE A UN RECINTO Y NO SE ENCUENTRE OTRO DE MAYOR JERARQUÍA, EL PRIMERO QUE SE PERCATE DEL ARRIBO DARÁ LA:______. VOZ DE ATENCIÓN. ORDEN DE FIRMES. VOZ DE SILENCIO.

AL PASO DE UN SUPERIOR JERÁRQUICO, SI SE ENCUENTRAN SENTADOS, SE:_________. PARARAN FIRMES Y HARÁN EL SALUDO MILITAR. PARAN. VOZ DE ATENCIÓN.

EL PERSONAL DE LA _______ NO PUEDEN TENER EN SU PODER ARMAS DE FUEGO A EXCEPCIÓN DEL ARMAMENTO A SU CARGO Y ÚNICAMENTE DURANTE LOS ACTOS DEL SERVICIO. MILICIA PERMANENTE. MILICIA AUXILIAR, CLASES Y MARINERÍA. CAPITANES Y OFICIALES.

LA EN ASUNTOS DEL SERVICIO, DEBE SER SIEMPRE UNA DE SUS VIRTUDES FUNDAMENTALES Y TENER PRESENTE QUE EL DESCREDITO AL PASAR DE BOCA EN BOCA, PUEDE REDUNDAR EN DAÑO MORAL O MATERIAL PARA SU UNIDAD Y PARA LA ARMADA. LEALTAD. DISCRECIÓN. RUMORES.

ESTÁ ESTRICTAMENTE PROHIBIDO ENTRAR A CANTINAS, BILLARES O CENTROS DE PROSTITUCIÓN, REUNIONES POLÍTICAS Y EN GENERAL A NINGÚN LUGAR NO ACORDE CON EL DECORO DE SU UNIFORME. VESTIDO DE CIVIL. UNIFORMADO. COMBINANDO PRENDAS.

CORRESPONDEN A TODOS LOS MARINOS MILITARES SIN DISTINCIÓN LOS _____ RESPETANDO Y CONSIDERANDO LAS DIFERENCIAS PROPIAS QUE POR NATURALEZA ATAÑEN A CADA GÉNERO. MISMOS DERECHOS CON DIFERENTES OBLIGACIONES. OBLIGACIONES Y DERECHOS DE ACUERDO AL GRADO. MISMOS DERECHOS MISMAS OBLIGACIONES.

LOS UNIFORMES DEL PERSONAL NAVAL NO DEBERÁN DE SER______________ DE MANERA EXAGERADA Y QUE IMPIDA EL USO PARA EL QUE FUERON CONFECCIONADOS. MODIFICADOS O AJUSTADOS. COMBINADOS O USADOS. RECORTADOS.

EL PERSONAL NAVAL NO PODRÁ _________ LO PERTENECIENTE A LA NACIÓN Y QUE SE ENCUENTRA BAJO SU CUIDADO O CARGO. CAMBIAR. VENDER O COMPRAR. APOSTAR.

TODO ELEMENTO DE LA ARMADA AL EMBARCARSE EN UN BUQUE. SALUDARÁ A LA BANDERA Y AL COMANDANTE. SALUDARÁ MILITARMENTE A LA BANDERA NACIONAL Y DESPUÉS AL OFICIAL DE GUARDIA. SALUDARA AL OFICIAL DE GUARDIA Y AL COMANDANTE.

EN EL BUQUE ESTÁ PROHIBIDO CONGREGARSE AL PIE DE____________ DEBIENDO DEJAR ESTAR SIEMPRE LIBRES. ESCALAS Y PORTAS. EN EL PASILLO. EN EL PUENTE DE MANDO.

LA CIRCULACION A BORDO DEBE SER:_____. POR LA DERECHA. POR ESTRIBOR HACIA PROA Y POR BABOR HACIA POPA. UNO Y UNO.

ESTÁ TERMINANTEMENTE PROHIBIDO QUE EL MARINO SEA _____ POR LOS SUPERIORES JERÁRQUICOS A ORGANIZAR Y/O ASISTIR A EVENTOS Y/O REUNIONES SOCIALES PARTICULARES. INVITADO. OBLIGADO. ENVIADO.

SE DA EL NOMBRE GENÉRICO DE _________ , A ESA FORMA CONSTANTE DE OCUPAR EL TIEMPO. FAENAS. RUTINA. JORNADA.

¿QUÉ NÚMERO DE UNIFORME ES EL ORDINARIO "AZUL COMBINADO" QUE USAN CADETES, ALUMNOS, CLASES Y MARINERÍA?. UNO. DOS. CUATRO. CATORCE.

¿QUÉ NÚMERO DE UNIFORME ES EL ORDINARIO "ADMINISTRATIVO" QUE USAN ALMIRANTES, CAPITANES, OFICIALES Y CADETES DE LA ESCUELA MÉDICO?. UNO. DOS. CUATRO. CATORCE.

¿QUÉ NÚMERO DE UNIFORME ES EL ORDINARIO "BLANCO MANGA CORTA" QUE USAN TODO EL PERSONAL DE LA ARMADA DE MÉXICO?. UNO. DOS. CUATRO. CATORCE.

¿QUÉ NÚMERO DE UNIFORME ES EL DE GALA "LEVITA" QUE USAN ALMIRANTES, CAPITANES, OFICIALES Y CADETES?. UNO. DOS. TRES. CATORCE.

¿QUÉ NÚMERO DE UNIFORME ES EL DE PROTOCOLO "ESMOQUIN DE VERANO" QUE USAN ALMIRANTES, CAPITANES, OFICIALES Y PERSONAL DE LA BANDA SINFÓNICA?. UNO. DOS. TRES. CATORCE.

¿QUÉ NÚMERO DE UNIFORME ES EL ESPECIAL "MATERNIDAD" QUE USA EL PERSONAL FEMENINO EN ESTADO DE GRAVIDEZ?. UNO. DOS. TRES. CUATRO.

¿QUÉ NÚMERO DE UNIFORME ES EL ESPECIAL "BÚSQUEDA Y RESCATE" QUE USA EL PERSONAL NAVAL DESEMPEÑANDO ESTE SERVICIO?. UNO. DOS. TRES. CATORCE.

LOS UNIFORMES NAVALES COMENZARON A UTILIZARSE POR PRIMERA VEZ EN EL AÑO DE. 1665. 1748. 1858. 1940.

¿EN QUÉ FECHA LA REAL ARMADA BRITÁNICA-ROYAL NAVY- ADOPTÓ UNIFORMES PARA SUS OFICIALES?. 1665. 1748. 1858. 1953.

¿CUÁNTOS BOTONES LLEVA EL PANTALÓN DE TAPABALAZOS MISMOS QUE SIMBOLIZAN LAS HERIDAS QUE RECIBIÓ EL ALMIRANTE NELSON EN LA BATALLA DE TRAFALGAR?. 6. 9. 12.

¿QUÉ REPRESENTA EL NUDO DEL PAÑOLÓN O CORBATÓN QUE ES UN CUADRADO DE CUATRO?. LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES. LA ROSA DE LOS VIENTOS. LAS BATALLAS HEROICAS.

LA RABIZA QUE RODEA LA CORBATA DE LOS MARINEROS ES LA HERENCIA DE LA RABIZA QUE ANTIGUAMENTE SOSTENÍA EL: PITO MARINERO. LÁPIZ. MASTIL.

CON LOS OFICIALES Y SUB-OFICIALES LA TRADICIÓN MARCA QUE EL LUTO DE LA MUERTE DEL ALMIRANTE NELSON LO LLEVAN POR MEDIO DE. LA CORBBATA. EN LA RABIZA. UNA CINTA NEGRA EN SU GORRA.

EN________DURANTE EL SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS, UN DECRETO PUBLICADO EN EL BOLETÍN OFICIAL DE LA ARMADA ESTABLECIÓ CUAL SERÍA EL UNIFORME OFICIAL DE LOS MARINEROS. 1665. 1748. 1858.

LAS INSIGNIAS DEL GRADO DE QUIEN LAS USA SE COLOCAN EN. LAS SOLAPAS. LAS PALAS. LAS HOMBRERAS.

LAS DOS CLAVIJAS QUE LLEVA EL CORDÓN DEL GUARDIAMARINA Y DEL AYUDANTE REPRESENTAN A LOS ____QUE ANTES LLEVABAN. LÁPICES. EL PITO MARINERO. EL CORBATÓN.

¿DE QUÉ LADO SE USAN LAS CONDECORACIONES Y MEDALLAS EN LOS UNIFORMES?. DERECHO. IZQUIERDO.

¿CUALES SON LAS DOS CLASES DE REVISTAS PARA EL PERSONAL NAVAL?. DE RUTINA Y EXTRAORDINARIA. DE IMPACTO. PROGRAMADA.

LAS REVISTAS DE ________ PUEDEN SER UNA O MÁS VECES AL DÍA, A LA SEMANA O AL MES, PREFIJADAS. RUTINA. EXTRAORDINARIA. ASEO DE TAQUILLAS.

LAS REVISTAS ________ SON CUANDO LO ORDENA LA SUPERIORIDAD. RUTINA. EXTRAORDINARIAS. PROGRAMADAS.

LAS REVISTAS DE_________ SE PASARAN TRES VECES AL DÍA EN LAS LISTAS ANTES DE PASAR A COMEDOR. TAQUILLA. ASEO PERSONAL. UNIFORMES.

LAS REVISTAS DE__________ SE PASAN DOS VECES AL MES O CUANDO SE ORDENE, SE EXIGE LA ABSOLUTA LIMPIEZA DEL ARMA EN TODAS SUS PARTES. TAQUILLA. ASEO PERSONAL. DE ARMAS.

LA REVISTA DE:_____ SE PASA CUANDO SE ORDENE Y COMPRENDE EL ARRANCHE Y LA COLOCACIÓN DE LA ROPA Y EQUIPO EN SU INTERIOR. DE ARMAS. ARRANCHE DE TAQUILLAS. ASEO PERSONAL.

LA REVISTA DE_____SE PASA CUANDO SE ORDENE Y COMPRENDE LA REVISIÓN Y ESTADO FÍSICO QUE GUARDA. ARMAS. VESTUARIO Y EQUIPO. ASEO PERSONAL.

ESTE TIPO DE REVISTA TIENE POR OBJETO HACER HONORES, DEMOSTRAR LOS ADELANTOS ALCANZADOS POR UNA FUERZA ARMADA O CELEBRAR ALGÚN HECHO GLORIOSO PARA LA PATRIA. REVISTA DE ARMAS. REVISTA DE HONORES MILITARES. VESTUARIO Y EQUIPO.

AL ARRIBAR AL LUGAR DONDE VA A HACER USO DE SU FRANQUICIA DEBERÁ PRESENTARSE, SI ES EN LA CIUDAD DE MÉXICO, AL CUARTEL GENERAL, EN: LA OFICINA DE CONTROL DE FORÁNEOS EN LA SEMAR. SEGURIDAD Y BIENESTAR SOCIAL. TRANSPORTES.

LOS LUGARES EN DONDE DEBE PRESENTARSE AL HACER USO DE LICENCIAS, PERMISOS, VACACIONES O COMISIONES DEL SERVICIO ETC., SEGÚN SEA EL CASO SON: CUARTEL GENERAL,ZONAS O SECTORES NAVALES Y GUARNICIONES DE LA PLAZA. ESTACION DE POLICIA. BOMBEROS DEL POBLADO.

EL PRIMERO DE ENERO DE______ OFICIALMENTE LA ESCUELA NAVAL MILITAR QUEDA ESTABLECIDA EN ANTÓN LIZARDO, MUNICIPIO DE ALVARADO, VERACRUZ. 1665. 1748. 1953.

EL PRIMERO DE ENERO DE ________ INICIA LABORES EL RECIÉN CREADO DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE LA MARINA NACIONAL. 1940. 1953. 1897.

EL 2 DE ENERO DE LA CORBETA ZARAGOZA EN SU VIAJE DE CIRCUNNAVEGACIÓN, LLEGA A SINGAPUR. 1897. 1940. 1953.

EL 19 DE ENERO DE 1854 EL GENERAL___________ , ENTONCES PRESIDENTE DE MÉXICO, EXPIDIÓ EL DECRETO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA MARINA DE GUERRA. ANTONINO LÓPEZ DE SANTA ANNA. MANUEL AVILA CAMACHO. PROFIRIO DIAZ.

EL 24 DE ENERO DE 1948 SE INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PLANTEL QUE ALBERGARÍA A LA ESCUELA NAVAL MILITAR EN LA RADA DE ____________ , VERACRUZ, COLOCANDO LA PRIMERA PIEDRA EL ENTONCES PRESIDENTE DE MÉXICO LICENCIADO MIGUEL ALEMÁN VALDÉS. BOCA DEL RIO. ANTON LIZARDO. VERACRUZ.

EL 26 DE ENERO DE 1950 EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECLARÓ HEROICO AL COLEGIO MILITAR Y A LA ESCUELA NAVAL MILITAR DE VERACRUZ, POR LAS BATALLAS BÉLICAS QUE PROTAGONIZARON SUS___________________________ EN DEFENSA DE LA PATRIA. PROFESORES Y ALUMNOS. ALUMNOS. DIRECTIVOS.

EL 31 DE ENERO DE 1945 SE INICIO LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER ______________ DE LA ESCUELA DE AVIACIÓN NAVAL EN MÉXICO, Y FUE TERMINADO A FINES DE ESE AÑO. HANGAR. MARINA. ESTACION DE TRANSPORTE.

EL 19 DE FEBRERO DE 1826 PEDRO SAINZ DE BARANDA Y BORREYRO RECIBE LA PATENTE DEL MÉRITO POR SUS RELEVANTES SERVICIOS PRESTADOS EN LA CAPITULACIÓN EN SAN JUAN DE ULÚA CONTRA LOS. AMERICANOS. FRANCESES. ESPAÑOLES.

EL 20 DE FEBRERO DE 1900 POR DECRETO PRESIDENCIAL SE ESTABLECE QUE CAMBIE LA DENOMINACIÓN DEL GRADO MILITAR NAVAL DE BRIGADIER DE LA ARMADA POR ____________ DE LA ARMADA. ALMIRANTE. VICEALMIRANTE. CONTALMIRANTE.

EL DÍA 9 DE MARZO DE 1970 BAJO EL GOBIERNO DEL LICENCIADO GUSTAVO DÍAZ ORDAZ, INAUGURA EL. HEROICA ESCUELA NAVAL ILITAR. CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES NAVALES. COLEGIO DE DEFENSA.

EL DÍA 13 DE MARZO DE NACE EN LA CIUDAD DE CAMPECHE, CAMP., EL ILUSTRE MARINO, CAPITÁN DE FRAGATA PEDRO SAINZ DE BARANDA. 1940. 1953. 1787.

¿QUÉ COMODORO AL LLEGAR A LA GUARDIA DE LA ESCUELA NAVAL SE DIRIGIÓ A LOS CADETES Y EN VOZ ALTA PROCLAMÓ A LAS ARMAS MUCHACHOS, LA PATRIA ESTÁ EN PELIGRO,. JUAN ESCUTIA. COMODORO MANUEL AZUETA PERRILLOS. PEDRO SAINZ DE BARANDA.

¿DE QUÉ BUQUES DESEMBARCARON LAS TROPAS AMERICANAS TRAS INICIAR EL ATAQUE A VERACRUZ?. FLORIDA Y UTAH. NUEVA INGLATERRA. GUASAVE.

NOMBRE DE LOS DOS HÉROES NAVALES QUE DIERON SU VIDA POR LA PATRIA EN LA HEROICA DEFENSA DEL PUERTO DE VERACRUZ. VIRGILIO URIBE Y JOSE AZUETA. PEDRO SAENZ DE BARANDA. MANUELA AZUETA Y PERRILLOS.

EL DÍA 28 DE ABRIL DE 1914 SE HACE LA OCUPACIÓN FORMAL DE LA FORTALEZA DE____________________ POR LOS NORTEAMERICANOS. SAN JUAN DE ULUA. ANTON LIZARDO. FLORIDA.

EL DÍA 30 DE ABRIL DE 1942 SE PUBLICÓ EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL DECRETO EN EL QUE SE ESTABLECE EL PRIMERO DE JUNIO DE CADA AÑO COMO DÍA DE. LA MARINA NACIONAL. SECRETARIA DE MARINA ARMADA DE MEXICO. DIA DE LA ARMADA DE MEXICO.

EL DÍA 18 DE MAYO DE 1980 VUELA POR PRIMERA VEZ EL PROTOTIPO DEL ______________ TONATIUH CONSTRUIDO EN LOS TALLERES DE LA ARMADA DE MÉXICO. BUQUE. AVION. HELICÓPTERO.

EL DÍA 21 DE MAYO DE 1935 POR ACUERDO PRESIDENCIAL SE DIVIDEN LOS LITORALES DEL PAÍS EN __________ , LAS CUALES ESTARÍAN A CARGO DE LOS JEFES DE LA ARMADA. ZONAS NAVALES. SECTORES. APOSTADEROS.

EL DÍA 28 DE MAYO DE 1896 NACE EN LA CIUDAD DE EL CADETE NAVAL JOSÉ VIRGILIO URIBE Y ROBLES. MEXICO. MONTEREY. GUADALAJARA.

EL PRIMERO DE JUNIO DE 1917 EN VERACRUZ MARINOS MEXICANOS TOMAN POSESIÓN DE _______ QUE HASTA ENTONCES HAN SIDO COMANDADOS POR EXTRANJEROS. LOS BARCOS. LOS PUERTOS. LAS ZONAS NAVALES.

EL 7 DE JUNIO DE 1976 SE EXPIDE EL DECRETO QUE FIJA EL LÍMITE EXTERIOR DE DE MÉXICO. LITORAL MEXICANO. ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA. MAR LITORAL.

EL DÍA 29 DE JULIO DE 1982 EL BUQUE ESCUELA ____________ CON ESTA FECHA SE ENTREGÓ A SU PRIMERA DOTACIÓN. CUAUHTEMOC. MONTEBELLO. GUANAJUATO.

EL DÍA 8 DE SEPTIEMBRE DE 1941 EL ENTONCES PRESIDENTE MANUEL ÁVILA CAMACHO DECRETÓ QUE TIENE LA MISIÓN DE EJERCER Y SALVAGUADAR LA SOBERANÍA NACIONAL. INFANTERIA DE MARINA. FUERZAS ESPECIALES. ESCUADRON AEREONAVAL.

EL DÍA 23 DE OCTUBRE DE __________SE CONSTITUYÓ LA ASOCIACIÓN DE LA HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR. 1871. 1957. 1959.

EL DÍA PRIMERO DE NOVIEMBRE DE 1821 EL PABELLÓN TRICOLOR ES ENARBOLADO EN LOS BALUARTES DE ___________ Y CONCEPCIÓN. SANTIAGO. MAURICIO. ANTON LIZARDO.

EL DÍA 8 DE NOVIEMBRE DE 1821 SE CREA LA ENTONCES SECRETARÍA DE ESTADO Y DEL. SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL. DESPACHO DE GUERRA Y MARINA. FUERZAS ESPECIALES.

EL DÍA 23 DE NOVIEMBRE DE 1825 ES FIRMADA LA CAPITULACIÓN DE LA FORTALEZA DE SAN JUAN DE ULÚA, LAS FUERZAS ESPAÑOLAS ZARPAN RUMBO A LA HABANA ARRIÁNDOSE EL PABELLÓN ESPAÑOL Y LA BANDERA NACIONAL ES IZADA EN EL CASTILLO DE :________________. ANTON LIZARDO. PUERTO DE VERACRUZ. SAN JUAN DE ULUA.

EL DÍA 23 DE NOVIEMBRE DE__________ LAS TROPAS NORTEAMERICANAS DESOCUPAN VERACRUZ. EL GENERAL HERIBERTO JARA CORONA Y CÁNDIDO AGILAR-ENTRE OTROS-RETOMAN EL PUERTO. 1914. 1941. 1987.

¿QUÉ DÍA QUEDA OFICIALMENTE ESTABLECIDO EL *DÍA DE LA ARMADA DE MÉXICO* POR DECRETO DEL ENTONCES PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LIC. CARLOS SALINAS DE GORTARI?. 21 DE ABRIL. 01 DE JUNIO. 23 DE NOVIEMBRE.

EL DÍA 12 DE DICIEMBRE DE 1995 SE ELABORA Y PUBLICA EN EL DIARIO DE LA FEDERACIÓN LAS REFORMAS Y ADICIONES A LA :____________. LEY ORGANICA DE LA ARMADA DE MEXICO. COSNTITUCION DE LA REPUBLICA. LEY DE DISCIPLINA PARA PERSONAL DE LA ARMADA DE MEXICO.

EL DÍA 16 DE DICIEMBRE DE 1845 MUERE EL CAPITÁN DE FRAGATA , EN LA ACTUALIDAD SUS RESTOS REPOSAN EN LA ROTONDA DE LOS HOMBRES ILUSTRES. JOSE AZUETA. PEDRO SAINZ DE BARANDA Y BORREYRO. HERIBERTO JARA.

EL DÍA 30 DE DICIEMBRE DE 1939 SE DECRETA LA CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE LA MARINA NACIONAL EN LA LEY DE SECRETARIAS Y DEPARTAMENTO DE:____________. ESTADO. ADMINISTRACION PUBLICA. ARMAMENTO.

EL DÍA 31 DE DICIEMBRE DE 1940 SE REFIRMA ______________QUE TRANSFORMA EL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE LA MARINA NACIONAL EN SECRETARÍA DE MARINA. LEY DE LAS SECRETARIAS. LEY DE ESTADOS. POR LA COSNTITUCIÓN MEXICANA.

DÍA ESTABLECIDO PARA IZAR EL ENGALANADO COMPLETO EN LOS BUQUES DE LA ARMADA DE MÉXICO. 12 DE OCTUBRE. 5 DE FEBRERO. 16 DE DICIEMBRE.

DÍA ESTABLECIDO PARA IZAR EL ENGALANADO COMPLETO EN LOS BUQUES DE LA ARMADA DE MÉXICO. DÍA QUE SE DETERMINE PARA LA TRANSMISIÓN DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL. 1 DE ENERO. 31 DE DICIEMBRE.

DÍA ESTABLECIDO PARA IZAR EL ENGALANADO COMPLETO EN LOS BUQUES DE LA ARMADA DE MÉXICO. A SOLICITUD DEL MANDO TERRITORIAL. 31 DE MAYO. 15 DE NOVIEMBRE.

¿QUÉ DÍAS SERÁN LOS ESTABLECIDOS PARA IZAR EL MEDIO ENGALANADO EN LOS BUQUES DE LA ARMADA DE MÉXICO?. DOMINGOS Y DÍAS ESTIVOS. SOLICITADO POR EL MANDO TERRITORIAL. 5 DE FEBRERO.

EL ENGALANADO ESTÁ INTEGRADO POR UN CONJUNTO DE BANDERAS PERTENECIENTES A: CLAVE MORSE. CÓDIGO DE SEÑALES MARINOS. CÓDIGOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE SEÑALES.

LA:________SUSTITUYE AL ENGALANADO AL OCASO Y HASTA EL ORTO EN LOS BUQUES DE LA ARMADA DE MÉXICO. ENGALANADO CON BANDERAS. GUIRNANLDA. CÓDIGOS NACIONALES.

CONSISTE EN UNA DRIZA CON UNA SERIE DE LUCES DE LUMINOSIDAD BLANCA, LA CUAL SE HARÁ FIRME DEL TORROTITO DE PROA AL ASTA DE POPA. CODIGO DE BANDERAS. GUIRNALDA. ENGALANADO.

LA COSTUMBRE DEL USO DE CONDECORACIONES Y MEDALLAS SE REMONTA A LOS TIEMPOS DE. LAS CRUZADAS. LA COLONIA. LA INDEPENDENCIA.

ÉSTE UTENSILIO FUE SÍMBOLO DEL ALMIRANTAZGO BRITÁNICO DESDE EL SIGLO XVIII. PITO MARINERO. CONDECORACIONES. PAÑOLON.

EN CASI TODOS LOS CEREMONIALES NAVALES SE DICE QUE EL TOQUE DEL PITO MARINERO ES SEÑAL. EDUCACION. CORTESIA. BUENAS COSTUMBRES.

PROVIENE DE LOS TIEMPOS EN QUE SE USABA UN PAÑUELO EN EL CUELLO PARA SECARSE EL SUDOR. PAÑOLETA. PAÑOLON O CORBATON. CORBATA.

COMENZARON A UTILIZARSE EN EL AÑO 1665 POR LOS OFICIALES DE LA MARINA REAL FRANCESA. LOS UNIFORMES NAVALES. UNIFORMES DE GALA. UNIFORMES EN LA HEROICA ESCUELA NAVAL.

ES EL VALOR SUPREMO QUE HACE QUE TODOS LOS DEMÁS VALORES FUNDAMENTALES ESTÉN VINCULADOS CON EL SERVICIO A MÉXICO. HONOR. PATRIOTISMO. LEALTAD.

ES ENTENDIDA COMO LA VIRTUD NAVAL QUE NOS MOTIVA A SERVIR A LAS MÁS NOBLES CAUSAS, CON ACCIONES MERITORIAS E INCLUSO HEROICAS DIRIGIDAS A UN BIEN COMÚN. HONOR. VALOR. PATRIOTISMO.

ES LA VIRTUD QUE NOS IMPULSA A PROCEDER CON RECTITUD SEGÚN LOS PRINCIPIOS DE LA MORAL Y LA LEGALIDAD, ACEPTANDO EL COMPROMISO DE ACTUAR CON DISCIPLINA. HONOR. DEBER. LEALTAD.

CUALIDAD QUE NOS HACE DIGNOS DE CONFIANZA ANTE NUESTROS SUPERIORES, SUBORDINADOS, COMPAÑEROS Y CONNACIONALES QUE FORTALECE EL ESPÍRITU DE CUERPO. HONOR. DEBER. LEALTAD.

EN SU SIGNIFICADO MÁS AMPLIO SIGNIFICA ENSEÑANZA. DEBER. DOCTRINA. PATRIOTISMO.

EN INSTRUCCIÓN MILITAR LOS MARINOS MILITARES DE AMBOS GÉNEROS SE INTEGRARAN POR:_______SIN MÁS DISTINCIÓN QUE AQUELLAS OBLIGADAS POR LA JERARQUÍA. ESTATURA. PESO. INDICE DE MASA CORPORAL.

CADA UNO DE LOS MOMENTOS EN QUE DEBE APLICARSE EL CAMBIO DE UNA ACTIVIDAD A OTRA LO INDICA. TOQUE DE RUTINA. LA RUTINA. HORARIOS FIJOS.

SU USO SE GENERALIZÓ A TAL PUNTO DE SER DISTINTIVO DE MANDO. TOQUE DE RUTINA. TOQUE DE CLARIN. PITO MARINERO.

¿QUÉ REPRESENTAN LAS ESTRELLAS DE 5 PUNTOS BORDADAS EN LA SOLAPA DE LA GUERRERA?. LOS MARES EN EL MUNDO. 5 CONTINENTE Y 5 OCÉANOS. LA ESTRELLA DE DAVID.

LAS REVISTAS DE:_________ COMPRENDEN ASEO Y LIMPIEZA DE ESTOS. DORMITORIOS. TAQUILLAS. UNIFORMES.

EL 30 DE MARZO DE _______ EN SAN JOSÉ DEL CABO. DESEMBARCO DE FUERZAS AMERICANAS. 1787. 1847. 1941.

EL DÍA 2 DE MAYO DE_________NACE EN EL PUERTO DE ACAPULCO, EL TENIENTE DE ARTILLERÍA LUIS FELIPE JOSÉ AZUETA ABAD. 1814. 1847. 1895.

EL DÍA 8 DE SEPTIEMBRE DE:______EL ENTONCES PRESIDENTE MANUEL ÁVILA CAMACHO DECRETÓ QUE LA INFANTERÍA DE MARINA TIENE LA MISIÓN DE EJERCER Y SALVAGUADAR LA SOBERANÍA NACIONAL. 1847. 1914. 1941.

EL DÍA 24 DE SEPTIEMBRE DE_________ SE CREÓ POR ACUERDO PRESIDENCIAL EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES NAVALES. 1970. 1841. 1914.

EL DÍA 8 DE OCTUBRE DE__________SE PÚBLICO EL DECRETO DEL BLOQUEO NAVAL A LA FORTALEZA DE SAN JUAN DE ULÚA ÚLTIMO REDUCTO ESPAÑOL. 1825. 1914. 1821.

DÍA ESTABLECIDO PARA IZAR EL ENGALANADO COMPLETO EN LOS BUQUES DE LA ARMADA DE MÉXICO. 24 DE FEBRERO. 31 DE DICIEMBRE. 02 DE OCTUBRE.

DÍA ESTABLECIDO PARA IZAR EL ENGALANADO COMPLETO EN LOS BUQUES DE LA ARMADA DE MÉXICO. 21 DE MARZO. 8 DE MARZO. 15 DE MAYO.

DÍA ESTABLECIDO PARA IZAR EL ENGALANADO COMPLETO EN LOS BUQUES DE LA ARMADA DE MÉXICO. 21 DE ABRIL. 4 DE JUNIO. 2 DE FEBRERO.

DÍA ESTABLECIDO PARA IZAR EL ENGALANADO COMPLETO EN LOS BUQUES DE LA ARMADA DE MÉXICO. 5 DE MAYO. 12 DE SEPTIEMBRE. 14 DE FEBRERO.

DÍA ESTABLECIDO PARA IZAR EL ENGALANADO COMPLETO EN LOS BUQUES DE LA ARMADA DE MÉXICO. 01 DE JUNIO. 10 DE MAYO. 24 DE DICIEMBRE.

DÍA ESTABLECIDO PARA IZAR EL ENGALANADO COMPLETO EN LOS BUQUES DE LA ARMADA DE MÉXICO. 16 DE SEPTIEMBRE. 2 DE OCTUBRE. 1 DE NOVIEMBRE.

DÍA ESTABLECIDO PARA IZAR EL ENGALANADO COMPLETO EN LOS BUQUES DE LA ARMADA DE MÉXICO. 20 DE NOVIEMBRE. 16 DE FEBRERO. 4 DE MARZO.

DÍA ESTABLECIDO PARA IZAR EL ENGALANADO COMPLETO EN LOS BUQUES DE LA ARMADA DE MÉXICO. 23 DE NOVIEMBRE. 5 DE OCTUBRE. 3 DE DICIEMBRE.

EL DÍA 31 DE ENERO DE:______ SE INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER HANGAR DE LA ESCUELA DE AVIACIÓN NAVAL EN MÉXICO Y FUE TERMINADO A FINALES DE ESE MISMO AÑO. 1945. 1970. 1997.

FECHA EN QUE SE CONMEMORA EL ATAQUE AL PUERTO DE VERACRUZ (SEGUNDA INVASIÓN NORTEAMERICANA). 21 DE ABRIL DE 1914. 23 DE NOVIEMBRE 1970. 11 DE FEBRERO 1957.

EN LOS LUGARES EN DONDE NO HAYA GUARNICIÓN SE PRESENTARÁ ANTE LA. EN LA OFICINA DE POLICIA. LA JEFATURA DE HACIENDA, O ANTE LAS ADMINISTRACIONES DE CORREO O TELEGRAFOS. EN LA JEFATURA DE BOMBEROS.

¿QUÉ ES EL HONOR?. VOCACIÓN QUE MUESTRA EL PERSONAL PARA CUMPLIR CABALMENTE CON LAS OBLIGACIONES QUE LA SOCIEDAD Y EL SERVICIO EXIGEN. CUALIDAD MORAL QUE LLEVA A LA PERSONA AL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ESTABLECIDOS CON SU NACIÓN. ES LA CONVICCIÓN DE FIDELIDAD HACIA LA NACIÓN, LA INSTITUCIÓN, LA SUPERIORIDAD Y SUBALTERNOS.

¿QUÉ ES EL DEBER?. VOCACIÓN QUE MUESTRA EL PERSONAL PARA CUMPLIR CABALMENTE CON LAS OBLIGACIONES QUE LA SOCIEDAD Y EL SERVICIO EXIGEN. CUALIDAD MORAL QUE LLEVA A LA PERSONA AL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ESTABLECIDOS CON SU NACIÓN. ES LA CONVICCIÓN DE FIDELIDAD HACIA LA NACIÓN, LA INSTITUCIÓN, LA SUPERIORIDAD Y SUBALTERNOS.

¿QUÉ ES LA LEALTAD?. VOCACIÓN QUE MUESTRA EL PERSONAL PARA CUMPLIR CABALMENTE CON LAS OBLIGACIONES QUE LA SOCIEDAD Y EL SERVICIO EXIGEN. CUALIDAD MORAL QUE LLEVA A LA PERSONA AL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ESTABLECIDOS CON SU NACIÓN. ES LA CONVICCIÓN DE FIDELIDAD HACIA LA NACIÓN, LA INSTITUCIÓN, LA SUPERIORIDAD Y SUBALTERNOS.

¿CUANDO PUEDEN SER LA REVISTA DE RUTINA?. UNA O MAS VECES AL DIA, A LA SEMANA, O AL MES, PREFIJADAS. CUANDO LO ORDENA LA SUPERIORIDAD. CUANDO EL BRIGADIER SALGA DE VACACIONES.

¿CUANDO PUEDEN SER LAS REVISTAS EXTRAORDINARIAS?. UNA O MAS VECES AL DIA, A LA SEMANA, O AL MES, PREFIJADAS. CUANDO LO ORDENA LA SUPERIORIDAD. CUANDO EL BRIGADIER SALGA DE VACACIONES.

¿CUANDO SE REALIZA LA REVISTA DE VESTUARIO Y EQUIPO Y QUE COMPRENDE?. CUANDO SE ORDENE, Y COMPRENDE LA REVISIÓN DEL ESTADO FÍSICO QUE GUARDA. CUANDO SE ORDENE,Y COMPRENDE LA LIMPIEZA DEL ARMA. TRES VECES AL DÍA Y COMPRENDE SACAR EL EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS.

¿QUÉ DECRETO EXPIDIÓ EL GENERAL ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA EL 19 DE ENERO DE 1854?. EL DECRETO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES NAVALES. EL DECRETO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA MARINA DE GUERRA. CAMBIO DE LOS NOMBRES DE LOS GRADOS.

FECHA EN QUE PEDRO SAINZ DE BARANDA Y BORREYRO RECIBE LA PATENTE DEL MÉRITO POR SUS RELEVANTES SERVICIOS PRESTADOS EN LA CAPITULACIÓN EN SAN JUAN DE ULÚA CONTRA LOS ESPAÑOLES. 19 DE ENERO DE 1814. 21 E ABRIL DE 1941. 19 DE FEBRERO DE 1826.

LOS BUQUES FLORIDA Y UTAH DESEMBARCARON LAS TROPAS AMERICANAS TRAS INICIAR EL ATAQUE A:______________. VERACRUZ. CASTILLO DE CHAPULTEPEC. CHIAPAS.

¿QUÉ AVIÓN VUELA POR PRIMERA VEZ EL DÍA 18 DE MAYO DE 1980 CONSTRUIDO EN LOS TALLERES DE LA ARMADA DE MÉXICO?. BISMARCK. TONATIUH. URIBE.

¿EN QUÉ FECHA POR ACUERDO PRESIDENCIAL SE DIVIDEN LOS LITORALES DEL PAÍS EN ZONAS NAVALES LAS CUALES ESTARÍAN A CARGO DE LOS JEFES DE LA ARMADA?. 09 DE OCTUBRE 1935. 21 DE ABRIL 1914. 21 DE MAYO 1935.

HÉROE NAVAL QUE NACE EL DÍA 28 DE MAYO DE 1896 EN LA CIUDAD DE MÉXICO. JOSÉ VIRGILIO URIBE Y ROBLES. ANTON LIZARDO. MARIANO AZUETA.

¿QUÉ PRESIDENTE EL DÍA 8 DE SEPTIEMBRE DE 1941 DECRETÓ QUE LA INFANTERÍA DE MARINA TIENE LA MISIÓN DE EJERCER Y SALVAGUADAR LA SOBERANÍA NACIONAL?. MAXIMINO AVILA CAMACHO. MANUEL AVILA CAMACHO. ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA.

EL DÍA 23 DE NOVIEMBRE DE 1825 ES FIRMADA LA CAPITULACIÓN DE LA FORTALEZA DE SAN JUAN DE ULÚA, LAS FUERZAS ESPAÑOLAS ZARPAN RUMBO A: SHANGAI. LA HABANA CUBA. COLOMBIA.

EN LA ACTUALIDAD ¿EN DÓNDE REPOSAN LOS RESTOS DEL CAPITÁN DE FRAGATA PEDRO SAINZ DE BARANDA Y BORREYRO?. EN LA ROTONDA DE LOS HOMBRES ILUSTRES. EN LA HEROICA ESCUELA NAVAL. CASTILLO DE CHAPULTEPEC.

LA COSTUMBRE DEL USO DE SE REMONTA A LOS TIEMPOS DE LAS CRUZADAS. MONEDAS. PALAS. CONDECORACIONES Y MEDALLAS.

EL PITO MARINERO FUE SÍMBOLO DE_______________DESDE EL SIGLO ____________. ALMIRANTAZGO , SIGLO XVIII. NOBLEZA SIGLO XVII. BUENAS COSTUMBRES SIGLO XX.

¿DE DÓNDE PROVIENE EL USO O EMPLEO DEL PAÑOLÓN O CORBATÓN?. DE LAS CRUZADAS. DE LA ROSA DE LOS VIENTOS. PROVIENE DE LOS TIEMPOS QUE SE USABA UN PAÑUELO EN EL CUELLO PARA SECARSE EL SUDOR.

¿QUÉ COMPRENDEN LAS REVISTAS DE TAQUILLAS?. PINTAR Y ASEO. SACAR UNIFORME Y EQUIPO PARA VER QUE ESTÉN EN BUENAS CONDICIONES. REVISAR QUE NO HAYA ALIMENTOS.

LAS REVISTAS DEL PERSONAL PUEDEN SER DE DOS CLASES, ESTAS SON: PERSONAL Y A DISTANCIA. EN EL DÍA O DURANTE LA GUARDIA. RUTINA Y EXTRAORDINARIA.

CUANDO VIAJA COMO MARINO MILITAR Y SI ALGÚN SUPERIOR VIAJA EN EL MISMO VEHÍCULO, USTED DEBE: VISARA SU OFICIO. SE PRESENTARÁ CON EL Y SE PONDRÁ A SUS ORDENES IDENTIFICÁNDOSE. CEDERLE EL LUGAR DE SU FAMILIAR.

TRAMITE QUE DEBE REALIZAR A ARRIBAR AL LUGAR DONDE VA A HACER USO DE SU FRANQUICIA, LICENCIA, VACACIONES ETC. SOLICITAR LOS PASAJES VÍA TERRESTRE. VISAR SU OFICIO. ACUDIR AL CUARTEL GENERAL.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA ESTIPULA EN EL ARTÍCULO 1o. EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TODO INDIVIDUO GOZARÁ DE_________QUE OTORGA ESTA CONSTITUCIÓN, LAS CUALES NO PODRÁN RESTRINGIRSE NI SUSPENDERSE, SINO EN LOS CASOS Y CON LAS CONDICIONES QUE ELLA MISMA ESTABLECE. LAS GARANTIAS. LIBERTAD ABSOLUTA. LA ESCLAVITUD.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 1o.-ESTÁ PROHIBIDA__________EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. LOS ESCLAVOS DEL EXTRANJERO QUE ENTREN AL TERRITORIO NACIONAL ALCANZARÁN, POR ESTE SÓLO HECHO, SU LIBERTAD Y LA PROTECCIÓN DE LAS LEYES. LA ESCLAVITUD. LA LIBERTAD. LAS GARANTIAS.

LA CPEUM ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 1o.-QUEDA PROHIBIDA TODA_________ MOTIVADA POR ORIGEN ÉTNICO O NACIONAL, EL GÉNERO, LA EDAD, LAS DISCAPACIDADES, LA CONDICIÓN SOCIAL, LAS CONDICIONES DE SALUD, LA RELIGIÓN, LAS OPINIONES, LAS PREFERENCIAS, EL ESTADO CIVIL O CUALQUIER OTRA QUE ATENTE CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA Y TENGA POR OBJETO ANULAR O MENOSCABAR LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LAS PERSONAS. ESCLAVITUD. DISCRIINACION. EDUCACIÓN.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN SU ARTÍCULO ESTIPULA QUE EL VARÓN Y LA MUJER SON IGUALES ANTE LA LEY. ESTA PROTEGERÁ LA ORGANIZACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA FAMILIA. ARTICULO 3. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

TODA PERSONA TIENE DERECHO A DECIDIR DE MANERA LIBRE, RESPONSABLE E INFORMADA SOBRE EL NÚMERO Y EL ESPACIAMIENTO DE SUS HIJOS; GARANTÍA ESTABLECIDA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN SU ARTÍCULO: ARTICULO 3. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD. LA LEY DEFINIRÁ LAS BASES Y MODALIDADES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD Y ESTABLECERÁ LA CONCURRENCIA DE LA FEDERACIÓN Y LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN MATERIA DE SALUBRIDAD GENERAL; GARANTÍA ESTABLECIDA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN SU ARTÍCULO: ARTICULO 3. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO PARA SU DESARROLLO Y BIENESTAR; GARANTÍA ESTABLECIDA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN SU ARTÍCULO: ARTICULO 3. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

TODA FAMILIA TIENE DERECHO A DISFRUTAR DE VIVIENDA DIGNA Y DECOROSA. LA LEY ESTABLECERÁ LOS INSTRUMENTOS Y APOYOS NECESARIOS A FIN DE ALCANZAR TAL OBJETIVO; GARANTÍA ESTABLECIDA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN SU ARTÍCULO. ARTICULO 3. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS TIENEN DERECHO A LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES DE ALIMENTACIÓN, SALUD, EDUCACIÓN Y SANO ESPARCIMIENTO PARA SU DESARROLLO INTEGRAL; GARANTÍA ESTABLECIDA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN SU ARTÍCULO. ARTICULO 3. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

LOS ASCENDIENTES, TUTORES Y CUSTODIOS TIENEN EL DEBER DE PRESERVAR ESTOS DERECHOS. EL ESTADO PROVEERÁ LO NECESARIO PARA PROPICIAR EL RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA NIÑEZ Y EL EJERCICIO PLENO DE SUS DERECHOS; ESTA GARANTÍA SE ESTABLECE EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA EN SU ARTÍCULO: ARTICULO 3. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

EL ESTADO OTORGARÁ FACILIDADES A LOS PARTICULARES PARA QUE COADYUVEN AL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ; ESTA GARANTÍA SE ESTABLECE EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA EN SU ARTÍCULO: ARTICULO 3. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

TODA PERSONA TIENE DERECHO AL ACCESO A LA CULTURA Y AL DISFRUTE DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE PRESTA EL ESTADO EN LA MATERIA, ASÍ COMO EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS CULTURALES. LA LEY ESTABLECERÁ LOS MECANISMOS PARA EL ACCESO Y PARTICIPACIÓN A CUALQUIER MANIFESTACIÓN CULTURAL; ESTA GARANTÍA SE ESTABLECE EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA EN SU ARTÍCULO: ARTICULO 3. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

A NINGUNA PERSONA PODRÁ IMPEDIRSE QUE SE DEDIQUE A LA PROFESIÓN, INDUSTRIA, COMERCIO O TRABAJO QUE LE ACOMODE, SIENDO LÍCITOS. EL EJERCICIO DE ESTA LIBERTAD SOLO PODRÁ VEDARSE POR DETERMINACIÓN JUDICIAL, CUANDO SE ATAQUEN LOS DERECHOS DE TERCERO, O POR RESOLUCIÓN GUBERNATIVA; DERECHO QUE ESTÁ CONSAGRADO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA EN SU ARTÍCULO: ARTICULO 3. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

LA LEY DETERMINARÁ EN CADA ESTADO, CUÁLES SON LAS PROFESIONES QUE NECESITAN TÍTULO PARA SU EJERCICIO, LAS CONDICIONES QUE DEBAN LLENARSE PARA OBTENERLO Y LAS AUTORIDADES QUE HAN DE EXPEDIRLO; ESTE DERECHO ESTÁ CONSAGRADO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA EN SU ARTÍCULO: ARTICULO 3. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

NADIE PODRÁ SER OBLIGADO A PRESTAR TRABAJOS PERSONALES SIN LA JUSTA RETRIBUCIÓN Y SIN SU PLENO CONSENTIMIENTO, SALVO EL TRABAJO IMPUESTO COMO PENA POR LA AUTORIDAD JUDICIAL; ESTE DERECHO ESTA CONSAGRADO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA EN SU ARTÍCULO. ARTICULO 3. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

EN CUANTO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS, SOLO PODRÁN SER OBLIGATORIOS, EN LOS TÉRMINOS QUE ESTABLEZCAN LAS LEYES RESPECTIVAS; LOS SERVICIOS PROFESIONALES DE ÍNDOLE SOCIAL SERÁN OBLIGATORIOS Y RETRIBUIDOS EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY Y CON LAS EXCEPCIONES QUE ÉSTA SEÑALE; ESTE DERECHO ESTA CONSAGRADO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA EN SU ARTÍCULO: ARTICULO 3. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

EL ESTADO NO PUEDE PERMITIR QUE SE LLEVE A EFECTO NINGÚN CONTRATO, PACTO O CONVENIO QUE TENGA POR OBJETO EL MENOSCABO, LA PÉRDIDA O EL IRREVOCABLE SACRIFICIO DE LA LIBERTAD DE LA PERSONA POR CUALQUIER CAUSA; ESTE DERECHO ESTA CONSAGRADO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA EN SU ARTÍCULO: ARTICULO 3. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

TAMPOCO PUEDE ADMITIRSE CONVENIO EN QUE LA PERSONA PACTE SU PROSCRIPCIÓN O DESTIERRO, O EN QUE RENUNCIE TEMPORAL O PERMANENTEMENTE A EJERCER DETERMINADA PROFESIÓN, INDUSTRIA O COMERCIO; ESTE DERECHO ESTA CONSAGRADO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA EN SU ARTÍCULO: ARTICULO 3. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

EL CONTRATO DE TRABAJO SÓLO OBLIGARÁ A PRESTAR EL SERVICIO CONVENIDO POR EL TIEMPO QUE FIJE LA LEY, SIN PODER EXCEDER DE UN AÑO EN PERJUICIO DEL TRABAJADOR, Y NO PODRÁ EXTENDERSE, EN NINGÚN CASO, A LA RENUNCIA, PÉRDIDA O MENOSCABO DE CUALQUIERA DE LOS DERECHOS POLÍTICOS O CIVILES; DERECHO CONSAGRADO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA EN SU ARTÍCULO: ARTICULO 3. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

LA FALTA DE CUMPLIMIENTO DE DICHO CONTRATO, POR LO QUE RESPECTA AL TRABAJADOR, SOLO OBLIGARÁ A ÉSTE A LA CORRESPONDIENTE RESPONSABILIDAD CIVIL, SIN QUE EN NINGÚN CASO PUEDA HACERSE COACCIÓN SOBRE SU PERSONA; DERECHO QUE ESTA CONSAGRADO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA EN SU ARTÍCULO: ARTICULO 3. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA ESTIPULA EN EL ARTÍCULO 1/RO. EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TODO INDIVIDUO GOZARÁ DE LAS GARANTÍAS QUE OTORGA LA MISMA, LAS CUALES NO PODRÁN:_______________,SINO EN LOS CASOS Y CON LAS CONDICIONES QUE ESTABLECE. RESTRINGIRSE NI SUSPENDERSE. EXCLUIDAS. TRANSFERIDAS.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DEL 5 DE FEBRERO DE 1917, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 1/RO QUE ESTÁ____________LA ESCLAVITUD EN NUESTRO PAÍS. ES RESTRINGIDA. PERMITIDA. PROHIBIDA.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 1o.-QUEDA PROHIBIDA TODA DISCRIMINACIÓN MOTIVADA POR ORIGEN ÉTNICO O NACIONAL, EL GÉNERO, LA EDAD, LAS DISCAPACIDADES, LA CONDICIÓN SOCIAL, LAS CONDICIONES DE SALUD, LA RELIGIÓN, LAS OPINIONES, LAS PREFERENCIAS, EL ESTADO CIVIL O CUALQUIER OTRA QUE ATENTE CONTRA: LAS PERSONAS. LA DIGNIDAD HUMANA. LOS DERECHOS HUMANOS.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 1o.-QUEDA PROHIBIDA TODA DISCRIMINACIÓN MOTIVADA POR ORIGEN ÉTNICO O NACIONAL, EL GÉNERO, LA EDAD, LAS DISCAPACIDADES, LA CONDICIÓN SOCIAL, LAS CONDICIONES DE SALUD, LA RELIGIÓN, LAS OPINIONES, LAS PREFERENCIAS, EL ESTADO CIVIL O CUALQUIER OTRA QUE ATENTE CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA Y TENGA POR OBJETO: ANULAR O MENOSCABAR LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LAS PERSONAS. ANULAR LOS DERECHOS HUMANOS. ANULAR LOS DERECHOS COMO PERSONAS.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA ESTABLECE EN SU ARTÍCULO QUE TODA PERSONA ES LIBRE SOBRE EL NÚMERO Y ESPACIAMIENTO DE SUS HIJOS. ARTICULO 1. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO N°. QUE TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD. LA LEY DEFINIRÁ LAS BASES Y MODALIDADES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. ARTICULO 1. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA ESTABLECE EN EL ARTÍCULO N°_________ QUE TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD. LA LEY DEFINIRÁ LAS BASES Y MODALIDADES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. ARTICULO 1. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA ESTABLECE EN EL ARTÍCULO N°. QUE NADIE PODRÁ SER OBLIGADO A PRESTAR TRABAJOS PERSONALES SIN LA JUSTA RETRIBUCIÓN Y SIN SU PLENO CONSENTIMIENTO, SALVO EL TRABAJO IMPUESTO COMO PENA POR LA AUTORIDAD JUDICIAL. ARTICULO 1. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA ESTABLECE EN EL ARTÍCULO N°_____ QUE A NINGUNA PERSONA PODRÁ IMPEDIRSE QUE SE DEDIQUE A LA PROFESIÓN, INDUSTRIA, COMERCIO O TRABAJO QUE LE ACOMODE, SIENDO LÍCITOS. ARTICULO 1. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA ESTABLECE EN EL ARTÍCULO N°_____ QUE EL CONTRATO DE TRABAJO SÓLO OBLIGARÁ A PRESTAR EL SERVICIO CONVENIDO POR EL TIEMPO QUE FIJE LA LEY, SIN PODER EXCEDER DE UN AÑO EN PERJUICIO DEL TRABAJADOR, Y NO PODRÁ EXTENDERSE, EN NINGÚN CASO. ARTICULO 1. ARTICULO 4. ARTICULO 5.

ESTIPULA EN EL ARTÍCULO 1o. EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TODO INDIVIDUO GOZARÁ DE LAS GARANTÍAS QUE OTORGA ESTA CONSTITUCIÓN, LAS CUALES NO PODRÁN RESTRINGIRSE NI SUSPENDERSE, SINO EN LOS CASOS Y CON LAS CONDICIONES QUE ELLA MISMA ESTABLECE. CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA. LEY DEL TRABAJO. LEY DE DERECHOS HUMANOS.

LOS________ DEL EXTRANJERO QUE ENTREN AL TERRITORIO NACIONAL ALCANZARÁN, POR ESTE SOLO HECHO, SU LIBERTAD Y LA PROTECCIÓN DE LAS LEYES. ESCLAVOS. HABITANTES. CIUDADANOS.

ARTÍCULO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA QUE ESTABLECE -QUEDA PROHIBIDA TODA DISCRIMINACIÓN MOTIVADA POR ORIGEN ÉTNICO O NACIONAL, EL GÉNERO, LA EDAD, LAS DISCAPACIDADES, LA CONDICIÓN SOCIAL, LAS CONDICIONES DE SALUD, LA RELIGIÓN, LAS OPINIONES, LAS PREFERENCIAS, EL ESTADO CIVIL O CUALQUIER OTRA QUE ATENTE CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA. ARTICULO 1. ARTICULO 3. ARTICULO 5.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN SU ARTÍCULO 4 ESTIPULA QUE -EL VARÓN Y LA MUJER SON IGUALES ANTE LA LEY. ESTA PROTEGERÁ LA ORGANIZACIÓN Y EL DESARROLLO DE: LOS HIJOS MENORES. LA FAMILIA. EL MATRIMONIO.

TODA PERSONA TIENE DERECHO A DECIDIR DE MANERA LIBRE, RESPONSABLE E INFORMADA SOBRE EL NÚMERO Y EL ESPACIAMIENTO DE SUS________GARANTÍA ESTABLECIDA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN SU ARTÍCULO 4. FAMILIA. MASCOTAS. HIJOS.

TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA PROTECCIÓN DE:_______________, LA LEY DEFINIRÁ LAS BASES Y MODALIDADES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD Y ESTABLECERÁ LA CONCURRENCIA DE LA FEDERACIÓN Y LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN MATERIA DE SALUBRIDAD GENERAL; GARANTÍA ESTABLECIDA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN SU ARTÍCULO 4. LA FAMILIA. EL MATRIMONIO. LA SALUD.

TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN ADECUADO_____________________ PARA SU DESARROLLO Y BIENESTAR; GARANTÍA ESTABLECIDA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN SU ARTÍCULO 4. MEDIO AMBIENTE. AMBIENTE FAMILIAR. ENTORNO SOCIAL.

TIENE DERECHO A DISFRUTAR DE VIVIENDA DIGNA Y DECOROSA. LA LEY ESTABLECERÁ LOS INSTRUMENTOS Y APOYOS NECESARIOS A FIN DE ALCANZAR TAL OBJETIVO; GARANTÍA ESTABLECIDA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN SU ARTÍCULO 4. LA FAMILIA. LOS HIJOS MENORES DE 18 AÑOS. LA CONCUBINA.

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS TIENEN DERECHO A LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES DE ALIMENTACIÓN, SALUD, ________________EDUCACIÓN Y SANO ESPARCIMIENTO PARA SU GARANTÍA ESTABLECIDA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN SU ARTÍCULO 4. DESARROLLO INTEGRAL. DESARROLLO FISICO. DESARROLLO PSICOLOGICO.

PROVEERÁ LO NECESARIO PARA PROPICIAR EL RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA NIÑEZ Y EL EJERCICIO PLENO DE SUS DERECHOS. EL ESTADO. EL ISSFAM. SECRETARIA DE GOBERNACION.

PARA LA LEY GENERAL DE SALUD, ES EL CONJUNTO DE SERVICIOS QUE SE PROPORCIONAN AL INDIVIDUO, CON EL FIN DE PROTEGER, PROMOVER Y RESTAURAR SU SALUD, LA CUAL PODRÁ APOYARSE DE MEDIOS ELECTRÓNICOS DE ACUERDO CON LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE AL EFECTO EXPIDA LA SECRETARÍA DE SALUD. CONSULTA MEDICA. ATENCIÓN MEDICA. ATENCIÓN QUIRÚRGICA.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN MÉDICA PARA LA LEY GENERAL DE SALUD?. PREVENTIVAS, CURATIVAS, DE REHABILITACIÓN Y PALIATIVAS. ATENCIÓN PRIMARIA Y DE ESPECIALIDAD. CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, SON AQUELLAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN MÉDICA QUE INCLUYEN LA PROMOCIÓN GENERAL Y DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA. PREVENTIVAS. CURATIVAS. DE REHABILITACIÓN Y PALIATIVA.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, SON LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN MÉDICA QUE TIENEN COMO FIN EFECTUAR UN DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y PROPORCIONAR TRATAMIENTO OPORTUNO. PREVENTIVAS. CURATIVAS. DE REHABILITACIÓN Y PALIATIVA.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, SON LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN MÉDICA QUE INCLUYEN ACCIONES TENDIENTES A OPTIMIZAR LAS CAPACIDADES Y FUNCIONES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. PREVENTIVAS. CURATIVAS. DE REHABILITACIÓN.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, SON LAS ACTIVIDADES QUE INCLUYEN EL CUIDADO INTEGRAL PARA PRESERVAR LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE, A TRAVÉS DE LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DEL DOLOR Y OTROS SÍNTOMAS FÍSICOS Y EMOCIONALES POR PARTE DE UN EQUIPO PROFESIONAL MULTIDISCIPLINARIO. PREVENTIVAS. CURATIVAS. PALIATIVAS.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LOS SERVICIOS DE SALUD SE REGIRÁN POR LO ESTABLECIDO EN_____________ QUE REGULAN LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE LOS SERVICIOS Y POR LAS CONTENIDAS EN ESTA LEY EN LO QUE NO SE OPONGA A AQUELLAS. LAS DISPOSICIONES LEGALES. LA LEY DEL TRABAJO. LA CONSTITUCIÓN.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE _________________SE COMPRENDE POR ATENCIÓN MÉDICA, ATENCIÓN MATERNO-INFANTIL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, SALUD MENTAL, PROMOCIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, LA SALUD OCUPACIONAL Y LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y ACCIDENTES. LOS SERVICIOS PRIVADOS. LOS SERVICIOS DE SALUD. LA CONSULTA MEDICA.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LOS SERVICIOS DE SALUD PRIVADOS, EN LAS CONDICIONES QUE CONVENGAN CON LOS USUARIOS ESTÁN SUJETAS A LOS ORDENAMIENTOS:___________. INDIVIDUALES. LEGALES, CIVILES Y MERCANTILES. DE CADA PROVEEDOR.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LAS MODALIDADES DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD PRIVADOS Y SOCIALES SE REGIRÁN POR LO QUE CONVENGAN LOS PRESTADORES Y LOS USUARIOS SIN PERJUICIO DE LOS: SERVICIOS. DE LOS REQUISITOS DE CADA PROVEEDOR. REQUISITOS Y OBLIGACIONES QUE ESTABLEZCA LA LEY.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO, OPERACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD, SE SUJETARÁ A. EL PRESUPUESTO ANUAL. LAS DIRECTIVAS Y DISPOSICIONES. EL PRESUPUESTO PÚBLICO.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LOS ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS DE SALUD DEBERÁN PRESENTAR. AVISO DE FUNCIONAMIENTO A LA SECRETARIA DE SALUD. SUS DECLARACIONES FISCALES ANUALES. DECLARACIÓN PATRIMONIAL.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, EL CAPÍTULO DE ATENCIÓN MATERNO INFANTIL, TIENE COMO OBJETO LA PROTECCIÓN MATERNO-INFANTIL Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MATERNA QUE ABARCA: LACTANCIA MATERNA TEMPRANA. EMBARAZO PARTO POSTPARTO Y PUERPERIO. ABLACTACIÓN.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA ATENCIÓN DEL NIÑO Y LA VIGILANCIA DE SU CRECIMIENTO, DESARROLLO INTEGRAL, INCLUYENDO LA PROMOCIÓN DE LA VACUNACIÓN OPORTUNA, ATENCIÓN PRENATAL, ASÍ COMO LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE LAS CONDICIONES, ENFERMEDADES HEREDITARIAS, CONGÉNITAS E INCLUYE LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA DEL: TAMIZ AMPLIADO. TAMIZ AUDITIVO. TAMIZ VISUAL.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA ATENCIÓN MATERNO-INFANTIL TIENE CARÁCTER PRIORITARIO Y COMPRENDE UNA DE LAS SIGUIENTES ACCIONES: REVISIÓN PSICOLÓGICA. REVISIÓN DE TAMIZ AMPLIADO. REVISIÓN DE RETINA Y TAMIZ AUDITIVO.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, TODA MUJER EMBARAZADA, TIENE DERECHO A OBTENER ___________________EN LOS TÉRMINOS A QUE SE REFIERE EL CAPÍTULO IV TÍTULO TERCERO DE ESTA LEY Y CON ESTRICTO RESPETO DE SUS DERECHOS HUMANOS. SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN PRIVADA. ATENCIÓN PSICOLÓGICA.

LA LEY GENERAL DE SALUD ESTABLECE QUE, EN LOS SERVICIOS DE SALUD SE PROMOVERÁ LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE________________A DEFECTO DE CONOCER SISTEMATIZAR Y EVALUAR EL PROBLEMA Y ADOPTAR MEDIDAS CONDUCENTES. ATENCIÓN MATERNO INFANTIL. LOS SERVICIOS DE SALUD. ATENCIÓN AL PUERPERIO.

LA LEY GENERAL DE SALUD ESTABLECE QUE, ES UNA RESPONSABILIDAD QUE COMPARTEN LOS PADRES, TUTORES O QUIENES EJERZAN LA PATRIA POTESTAD, EL ESTADO Y LA SOCIEDAD EN GENERAL: LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LOS MENORES. LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES. EL BUEN DESARROLLO DE LOS MENORES.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LAS AUTORIDADES COMPETENTES SANITARIAS ESTABLECERÁN PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE ________________EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN OPORTUNA DE LOS PADECIMIENTOS DE LOS USUARIOS. LOS HIJOS. LA FAMILIA. LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

LA LEY GENERAL DE SALUD ESTABLECE QUE, LAS AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES ESTABLECERÁN, ACCIONES DE ORIENTACIÓN Y VIGILANCIA, CAPACITACIÓN Y FOMENTO PARA: LA LACTANCIA. LA ABLACTACIÓN. LA LACTANCIA MATERNA Y AMAMANTAMIENTO DURANTE 6 MESES.

LAS AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES ESTABLECERÁN ACCIONES PARA CONTROLAR LAS ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN, LOS PROCESOS DIARREICOS Y LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS DE: TODOS LOS NIÑOS. LOS MENORES DE 5 AÑOS. LOS RECIÉN NACIDOS.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LAS AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES ESTABLECERÁN ACCIONES DE PROMOCIÓN PARA LA CREACIÓN DE BANCOS DE: CORDÓN UMBILICAL. LECHE HUMANA. SANGRE.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA SECRETARÍA DE SALUD IMPULSARÁ LA PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES SOCIAL Y PRIVADO, ASÍ COMO, DE LA SOCIEDAD EN GENERAL, PARA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN MATERIA DE ATENCIÓN MATERNO-INFANTIL, PARA TAL EFECTO PROMOVERÁ: LOS BANCOS DE LECHE. LA CREACIÓN DE REDES DE APOYO A LA SALUD MATERNO - INFANTIL. CLUB DE LACTANCIA.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LAS AUTORIDADES SANITARIAS, EDUCATIVAS Y LABORALES EN SUS RESPECTIVOS ÁMBITOS DE COMPETENCIA APOYARÁN Y FOMENTARÁN LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS, DE ESPARCIMIENTO Y CULTURALES DESTINADAS A FORTALECER: EL NÚCLEO FAMILIAR Y PROMOVER LA SALUD FÍSICA Y MENTAL. LOS LAZOS SOCIALES. LAS REDES DE APOYO.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD A LOS ESCOLARES SE EFECTUARÁ DE CONFORMIDAD CON LAS BASES DE COORDINACIÓN QUE SE ESTABLEZCAN ENTRE LAS AUTORIDADES: SANITARIAS Y EDUCATIVAS COMPETENTES. JUDICIALES. FEDERALES.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR TIENE UN CARÁCTER: ELECTIVO. SOCIAL. PRIORITARIO.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR DEBE SER MEDIANTE UNA CORRECTA INFORMACIÓN ANTICONCEPTIVA, LA CUAL DEBE SER: OPORTUNA, EFICAZ Y COMPLETA. VERIDICA. MULTIDISCIPLINARIA.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, QUIENES PRACTIQUEN ESTERILIZACIÓN SIN VOLUNTAD DEL PACIENTE O EJERZAN PRESIÓN PARA QUE ÉSTE LA ADMITA SERÁN SANCIONADOS CONFORME A LAS DISPOSICIONES DE ESTA LEY INDEPENDIENTEMENTE DE LA RESPONSABILIDAD: MORAL. PENAL. FISCAL.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LOS SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR COMPRENDEN, LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN MATERIA DE SERVICIOS: ABORTO. MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN. PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y EDUCACIÓN SEXUAL.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LOS SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR COMPRENDEN, EL APOYO Y FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE: ANTICONCEPCIÓN, INFERTILIDAD, PLANIFICACIÓN Y BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN. USO DE BARRERAS. LACTANCIA.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA SECRETARÍA DE SALUD COORDINARÁ LAS ACTIVIDADES DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DEL SECTOR SALUD PARA INSTRUMENTAR Y OPERAR LAS ACCIONES DEL PROGRAMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR DE CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES DE: LA LEY GENERAL DE POBLACIÓN Y DE SU REGLAMENTO. LA LEY FEDERAL PENAL. SU PROPIA LEY.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA SECRETARÍA DE SALUD PRESTARÁ A TRAVÉS DEL CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN EL ASESORAMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN MATERIA DE: PLANIFICACIÓN FAMILIAR EDUCACIÓN SEXUAL, QUE REQUIERA EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL. SALUD MENTAL. LACTANCIA MATERNA.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COMPRENDE EL DESARROLLO DE ACCIONES QUE CONTRIBUYAN AL CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS: QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS. BIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS EN LOS SERES HUMANOS. DE CERTIFICACIÓN.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COMPRENDE EL DESARROLLO DE ACCIONES QUE CONTRIBUYAN AL CONOCIMIENTO DE LOS VÍNCULOS ENTRE: LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD, LA PRACTICA MEDICA Y LA ESTRUCTURA SOCIAL. EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO. MÉDICO PACIENTE.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COMPRENDE EL DESARROLLO DE ACCIONES QUE CONTRIBUYAN AL CONOCIMIENTO Y CONTROL DE LOS EFECTOS: NOCIVOS DEL AMBIENTE EN LA SALUD. DEL ECOSISTEMA. DE LA CONTAMINACIÓN AÉREA.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COMPRENDE EL DESARROLLO DE ACCIONES QUE CONTRIBUYAN AL ESTUDIO DE LAS TÉCNICAS Y MÉTODOS QUE SE RECOMIENDEN O EMPLEEN PARA: LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. LA EDUCACIÓN DE LA FAMILIA. LA RELACIÓN MADRE E HIJO.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COMPRENDE EL DESARROLLO DE ACCIONES QUE CONTRIBUYAN A LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE: VACUNAS. INSUMOS MEDICOS. NUEVOS FORMATOS.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN COORDINACIÓN CON LA SECRETARÍA DE SALUD ORIENTARÁ AL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DESTINADA A LA SALUD CON LA PARTICIPACIÓN: DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. DE LA NIÑEZ MEXICANA. DE LOS MAESTROS.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD BAJO LA RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES O TITULARES RESPECTIVOS, SE CONSTITUIRÁN UN COMITÉ DE INVESTIGACIÓN, UN COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN Y: UN COMITÉ DE INVESTIGACION. UN COMITÉ DE ENSEÑANZA. UN COMITÉ DE BIOSEGURIDAD.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD, BAJO LA RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES O TITULARES SE CONSTITUIRÁN EN CASO DE QUE SE REALICEN INVESTIGACIONES EN SERES HUMANOS UN: UN COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN. UN COMITÉ DE ENSEÑANZA. UN COMITÉ DE BIOSEGURIDAD.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE, EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD, BAJO LA RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES O TITULARES, SE CONSTITUIRÁN UN COMITÉ DE_______________ENCARGADO DE DETERMINAR Y NORMAR AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO EL USO DE RADIACIONES IONIZANTES O DE TÉCNICAS DE INGENIERÍA GENÉTICA. UN COMITÉ DE INVESTIGACION. UN COMITÉ DE ENSEÑANZA. BIOSEGURIDAD.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 32 QUE SE ENTIENDE POR:_____________EL CONJUNTO DE SERVICIOS QUE SE PROPORCIONAN AL INDIVIDUO, CON EL FIN DE PROTEGER, PROMOVER Y RESTAURAR SU SALUD, LA CUAL PODRÁ APOYARSE DE MEDIOS ELECTRÓNICOS DE ACUERDO CON LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE AL EFECTO EXPIDA LA SECRETARÍA DE SALUD. ATENCIÓN MEDICA. ATENCIÓN QUIRÚRGICA. ATENCIÓN DE URGENCIA.

DE ACUERDO A LA LEY GENERAL DE SALUD, EN SU ARTÍCULO 33 ESTABLECE QUE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS, CURATIVAS, DE REHABILITACIÓN Y PALIATIVAS, SE CONSTITUYEN COMO: ACTIVIDADES DE ATENCIÓN FARMACOLÓGICA. MEDICINA PREVENTIVA. ACTIVIDADES DE ATENCIÓN MEDICA.

LA ATENCIÓN MÉDICA, LA ATENCIÓN MATERNO-INFANTIL, LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR, LA SALUD MENTAL, LA PROMOCIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, LA SALUD OCUPACIONAL Y LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y ACCIDENTES. SON LOS SERVICIOS QUE DEBEN PRESTAR A SUS DERECHOHABIENTES LAS _____________ SEGÚN LO ESTABLECE EL ART. 37 DE LA LEY GENERAL DE SALUD. CLÍNICAS Y HOSPITALES PRIVADOS. INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SEGURIDAD SOCIAL. BENEFICENCIAS PÚBLICAS.

LA LEY GRAL. DE SALUD ESTABLECE, EN EL ART. 46 QUE LA CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO, OPERACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, EN CUALQUIER MODALIDAD: _______________PODRÁN APLICAR PARA PROMOVER MAYOR AUTOSUFICIENCIA, SUSTENTABILIDAD Y SALUD AMBIENTAL, SE SUJETARÁ A LAS NOM CON FUNDAMENTO EN ESTA LEY Y DEMÁS DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES. TECNOLOGÍAS FACTIBLES AMBIENTALMENTE ADECUADAS. A LA TECNOLOGÍA DE PUNTA. ATENCIÓN MEDICA.

DE ACUERDO A LO PREVISTO EN LA LEY GENERAL DE SALUD, EN EL ARTÍCULO 47 QUE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS DE SALUD DEBERÁN PRESENTAR:___________ A LA SECRETARÍA DE SALUD. USO DE SUELO. AVISO DE FUNCIONAMIENTO. PERMISO DE LOS BOMBEROS.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 48 QUE CORRESPONDE A: ________________ Y A LOS GOBIERNOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, EN EL ÁMBITO DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS Y EN COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, VIGILAR EL EJERCICIO DE LOS PROFESIONALES, TÉCNICOS Y AUXILIARES DE LA SALUD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS RESPECTIVOS. LA SECRETARÍA DE MARINA. LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. LA SECRETARÍA DE SALUD.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 61 QUE LA ATENCIÓN MATERNO INFANTIL TIENE CARÁCTER:_____________. OBLIGATORIO. OBSERVACIÓN GENERAL. PRIORITARIO.

LA ATENCIÓN DEL NIÑO Y VIGILANCIA DE SU CRECIMIENTO, DESARROLLO INTEGRAL, LA PROMOCIÓN DE LA VACUNACIÓN OPORTUNA, ATENCIÓN PRENATAL, ASÍ COMO LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE LAS CONDICIONES Y ENFERMEDADES HEREDITARIAS Y CONGÉNITAS, Y EN SU CASO ATENCIÓN, QUE INCLUYA LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA DEL TAMIZ AMPLIADO, Y SU SALUD VISUAL. ES UNA DE LAS ACCIONES QUE COMPRENDE LA ATENCIÓN: MATERNO FETAL. MATERNO INFANTIL. PRENATAL.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 62 QUE EN LOS SERVICIOS DE SALUD SE PROMOVERÁ LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE __________ A EFECTO DE CONOCER, SISTEMATIZAR Y EVALUAR EL PROBLEMA Y ADOPTAR LAS MEDIDAS CONDUCENTES. COMITÉS DE PREVENCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNO INFANTIL. GUARDERÍAS. COMITÉ DE BIOÉTICA.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 63 QUE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LOS MENORES ES UNA RESPONSABILIDAD QUE COMPARTEN: ____________, TUTORES O QUIENES EJERZAN LA PATRIA POTESTAD SOBRE ELLOS, EL ESTADO Y LA SOCIEDAD EN GENERAL. LOS FAMILIARES DIRECTOS. LOS PADRES. PADRINOS.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 66 QUE EN MATERIA DE HIGIENE ESCOLAR, CORRESPONDE A: _______________ESTABLECER LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS PARA PROTEGER LA SALUD DEL EDUCANDO Y DE LA COMUNIDAD ESCOLAR. LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS Y SANITARIAS SE COORDINARÁN PARA LA APLICACIÓN DE LAS MISMAS. LAS AUTORIDADES SANITARIAS. LOS MAESTROS. EL GOBIERNO FEDERAL.

DE ACUERDO A LA LEY GENERAL DE SALUD, EN SU ARTÍCULO No. 65, QUE LAS INSTANCIAS QUE APOYARÁN Y FOMENTARÁN LAS ACTIVIDADES Y ACCIONES ENCAMINADAS A LA ATENCIÓN MATERNO INFANTIL SON: LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN. LOS SERVICIOS DE SALUD.

PARA DISMINUIR EL RIESGO REPRODUCTIVO, SE DEBE INFORMAR A LA MUJER Y AL HOMBRE SOBRE LA INCONVENIENCIA DEL EMBARAZO ANTES DE LOS _________O BIEN DESPUÉS DE LOS 35, ES UNA ACCIÓN DEL SERVICIO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR SEGÚN LO ESTABLECE EL ART. 67 DE LA LEY GENERAL DE SALUD. 20 AÑOS. 30 AÑOS. 40 AÑOS.

LOS SERVICIOS QUE SE PRESTEN EN LA MATERIA CONSTITUYEN UN MEDIO PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO DE TODA PERSONA A DECIDIR DE MANERA LIBRE, RESPONSABLE E INFORMADA SOBRE: _________, CON PLENO RESPETO A SU DIGNIDAD, ASÍ LO ESTIPULA EL ART. 67 DE LA LEY GENERAL DE SALUD. EL NUMERO DE EMBARAZOS. EL NUMERO DE HIJOS QUE DESEAN TENER. EL NÚMERO Y ESPACIAMIENTO DE LOS HIJOS.

EN MATERIA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, LAS ACCIONES DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEBERÁN LLEVARSE A CABO EN: _______________EN USO EN LA REGIÓN O COMUNIDAD DE QUE SE TRATE. ACCIÓN QUE SE ENMARCA EN EL ART. 67 DE LA LEY GENERAL DE SALUD. ESPAÑOL. ESPAÑOL Y EN LA LENGUA O LENGUAS INDÍGENAS. NAHUATL.

EL APOYO Y FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE ANTICONCEPCIÓN, INFERTILIDAD HUMANA, PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA; ES UNA ACCIÓN DE: ___________, SEGÚN LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 68 DE LA LEY GENERAL DE SALUD. EL SERVICIO SOCIAL. DE LA EDUCACIÓN. LOS SERVICIOS DE SALUD.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 71 QUE LA SECRETARÍA DE SALUD PRESTARÁ, A TRAVÉS DEL:________________, EL ASESORAMIENTO QUE PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN MATERIA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y EDUCACIÓN SEXUAL LE REQUIERA EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL. CONSEJO NACIONAL DE POBLACION. LA SECRETARIA DE SALUD. SECRETARIO DE EDUCACIÓN.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 98 QUE EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD, BAJO LA RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES O TITULARES RESPECTIVOS Y DE CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES APLICABLES, SE CONSTITUIRÁN, EN EL CASO DE QUE SE REALICEN INVESTIGACIONES EN SERES HUMANOS UN: ____________________QUE CUMPLA CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 41 BIS DE LA PRESENTE LEY. COMITÉ DE BIOSEGURIDAD. COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN. COMITÉ DE BIODIVERSIDAD.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 101.- QUIEN REALICE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS EN CONTRAVENCIÓN A LO DISPUESTO EN ESTA LEY Y DEMÁS DISPOSICIONES APLICABLES, SE HARÁ ACREEDOR: A SANCIONES CORRESPONDIENTES. A DESTITUCIÓN DEL PUESTO. SANCIONES MORALES.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 110 QUE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD TIENE POR OBJETO CREAR, CONSERVAR Y MEJORAR LAS CONDICIONES DESEABLES DE SALUD PARA TODA LA POBLACIÓN Y PROPICIAR EN EL INDIVIDUO LAS ACTITUDES, VALORES Y CONDUCTAS ADECUADAS PARA MOTIVAR SU PARTICIPACIÓN EN BENEFICIO DE LA SALUD: DE LA POBLACIÓN VULNERABLE. INDIVIDUAL Y COLECTIVA. DE LOS MEXICANOS.

ESTA ACCIÓN ENMARCADA EN EL ARTÍCULO 112 DE LA LEY GENERAL DE SALUD, TIENE POR OBJETO FOMENTAR EN LA POBLACIÓN EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y CONDUCTAS QUE LE PERMITAN PARTICIPAR EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INDIVIDUALES, COLECTIVAS Y ACCIDENTES, Y PROTEGERSE DE LOS RIESGOS QUE PONGAN EN PELIGRO SU SALUD. LA REHABILITACIÓN. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD. LA RESTAURACIÓN DE LA SALUD.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 131 QUE LA SECRETARÍA DE SALUD LLEVARÁ A CABO PROGRAMAS TENDIENTES A PREVENIR ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DE TRABAJO. TRATÁNDOSE DEL TRABAJO SUJETO AL RÉGIMEN DEL APARTADO A DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL LO HARÁ EN FORMA COORDINADA CON: LA SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. SECRETARIA DE SALUD.

DE ACUERDO AL ARTÍCULO 131 DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ES LA INSTANCIA RESPONSABLE DE LLEVAR A CABO PROGRAMAS TENDIENTES A PREVENIR ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DE TRABAJO. TRATÁNDOSE DEL TRABAJO SUJETO AL RÉGIMEN DEL APARTADO A DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL LO HARÁ EN FORMA COORDINADA CON LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. SECRETARIA DE SALUD. SECRETARIA DE MARINA.

LAS AUTORIDADES LABORALES Y LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SEGURIDAD SOCIAL Y LOS GOBIERNOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, EN SUS RESPECTIVOS ÁMBITOS DE COMPETENCIA, PROMOVERÁN DESARROLLARÁN Y DIFUNDIRÁN INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA; QUE PERMITA PREVENIR Y CONTROLAR: LAS INFECCIONES Y ACCIDENTES OCUPACIONALES. LAS ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL. LAS INFECCIONES DIARREICAS.

DE ACUERDO A LA LEY GENERAL DE SALUD EN LO QUE RESPECTA A TRASPLANTES DE ÓRGANOS Y QUE MENCIONA EN EL ART. No. 330 ESTA PROHIBIDO: TRASPLANTE RENAL. TRASPLANTE CEREBRAL. TRASPLANTE DE GÓNADAS Y TEJIDOS GONADALES.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 335 QUE LOS PROFESIONALES DE LAS DISCIPLINAS PARA LA SALUD QUE INTERVENGAN EN LA EXTRACCIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS O EN TRASPLANTES DEBERÁN CONTAR CON EL ENTRENAMIENTO ESPECIALIZADO RESPECTIVO, CONFORME LO DETERMINEN LAS DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS APLICABLES, Y ESTAR INSCRITOS EN: REGISTRO NACIONAL DE TRASPLANTES. DONARE SEMAR. COMITÉ DE TRASPLANTE HOSPITALARIO.

DE ACUERDO A LA LEY GENERAL DE SALUD EN EL ARTÍCULO 352 ESTABLECE QUE ES LA INSTANCIA RESPONSABLE DE OPERAR LOS SERVICIOS DE SANIDAD INTERNACIONAL, TANTO LOS DE CARÁCTER MIGRATORIO COMO LOS RELACIONADOS CON LOS PUERTOS MARÍTIMOS DE ALTURA, LOS AEROPUERTOS, LAS POBLACIONES FRONTERIZAS Y LOS DEMÁS LUGARES LEGALMENTE AUTORIZADOS PARA EL TRÁNSITO INTERNACIONAL DE PERSONAS Y CARGA. SECRETARIA DE SALUD. SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. CAPITANÍA DE PUERTO.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 353 QUE LAS ACTIVIDADES DE SANIDAD INTERNACIONAL APOYARÁN A LOS SISTEMAS NACIONALES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y: FÁRMACO VIGILANCIA. DE REGULACIÓN CONTROL Y FOMENTO SANITARIO. ESTADISTICA.

DE ACUERDO A LA LEY GENERAL DE SALUD, EN EL ARTÍCULO 357 ESTABLECE QUE ES LA INSTANCIA FACULTADA PARA RESTRINGIR LA SALIDA DE TODO TIPO DE VEHÍCULOS, PERSONAS, ANIMALES, OBJETOS O SUBSTANCIAS QUE REPRESENTEN UN RIESGO PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN DEL LUGAR DE SU DESTINO, DE ACUERDO CON LO PREVISTO EN LAS DISPOSICIONES QUE REGULEN LOS SERVICIOS DE SANIDAD INTERNACIONAL. SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. SECRETARIA DE GOBERNACIÓN. SECRETARIA DE SALUD.

LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN ARTÍCULO 358 QUE, CUANDO EN LAS LOCALIDADES DONDE RESIDAN CÓNSULES MEXICANOS APAREZCAN CASOS DE ENFERMEDADES SUJETAS A REGLAMENTACIÓN INTERNACIONAL, O DE CUALQUIER OTRA ENFERMEDAD QUE REPRESENTE UN GRAVE RIESGO PARA LA SALUD NACIONAL, AQUELLOS DEBERÁN COMUNICARLO INMEDIATAMENTE A: A LAS SECRETARIAS DE: SALUD, GOBERNACIÓN Y RELACIONES EXTERIORES. SU JEFE INMEDIATO SUPERIOR. A LA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.

LOS SERVICIOS DE SALUD PRIVADOS PUEDEN SER CONTRATADOS DIRECTAMENTE POR LOS USUARIOS O A TRAVÉS DE SISTEMAS DE SEGUROS: PERSONALES. INDIVIDUALES O COLECTIVOS. SOCIALES.

LAS MODALIDADES DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD PRIVADOS Y SOCIALES SE REGIRÁN POR LO QUE CONVENGAN : A LOS____________, SIN PERJUICIO DE LOS REQUISITOS Y OBLIGACIONES QUE ESTABLEZCA ESTA LEY Y DEMÁS DISPOSICIONES APLICABLES. DUEÑOS DE LAS EMPRESAS. PRESTADORES Y USUARIOS. LOS SINDICATOS DE SALUD.

LOS ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS DE SALUD DEBERÁN PRESENTAR AVISO DE FUNCIONAMIENTO A : ____________, EN EL SUPUESTO PREVISTO EN EL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 200 BIS DE LA LEY GENERAL DE SALUD. LA SECRETARIA DE SALUD. LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO. LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES.

LOS ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS DE SALUD DEBERÁN PRESENTAR AVISO DE FUNCIONAMIENTO A LA SECRETARÍA DE SALUD. EN ESTE SE EXPRESARÁN LAS CARACTERÍSTICAS Y TIPO DE SERVICIOS A QUE ESTÉN DESTINADOS Y, EN EL CASO DE ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES, SE SEÑALARÁ TAMBIÉN AL RESPONSABLE SANITARIO. ESTE AVISO DEBERÁ PRESENTARSE POR LO MENOS ____________ ANTERIORES A AQUEL EN QUE SE PRETENDAN INICIAR OPERACIONES. 15 DÍAS. 30 DÍAS. 60 DÍAS.

ENTRE LAS ACCIONES DE ATENCIÓN MATERNO-INFANTIL SE ENCUENTRA LA APLICACIÓN DEL TAMIZ OFTALMOLÓGICO NEONATAL, QUE SE REALIZARA _______ DEL NACIMIENTO, PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE MALFORMACIONES QUE PUEDAN CAUSAR CEGUERA, Y SU TRATAMIENTO, EN TODOS SUS GRADOS. A LA TERCERA SEMANA. A LA CUARTA SEMANA. A LA SEXTA SEMANA.

LA PROTECCIÓN DE: ______________DE LOS MENORES ES UNA RESPONSABILIDAD QUE COMPARTEN LOS PADRES, TUTORES O QUIENES EJERZAN LA PATRIA POTESTAD SOBRE ELLOS, EL ESTADO Y LA SOCIEDAD EN GENERAL. LA SALUD EMOCIONAL. LA SALUD FÍSICA Y MENTAL. LA SALUD FÍSICA.

EN LA ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DESTINADOS A LA ATENCIÓN MATERNO- INFANTIL, LAS AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES ESTABLECEN ACCIONES DE ORIENTACIÓN Y VIGILANCIA INSTITUCIONAL, CAPACITACIÓN Y FOMENTO PARA LA LACTANCIA MATERNA Y AMAMANTAMIENTO, INCENTIVANDO A QUE LA LECHE MATERNA SEA ALIMENTO EXCLUSIVO DURANTE SEIS MESES Y COMPLEMENTARIO HASTA AVANZADO EL: PRIMER AÑO DE VIDA. SEGUNDO AÑO DE VIDA. TERCER AÑO DE VIDA.

EN MATERIA DE HIGIENE ESCOLAR, CORRESPONDE A ; _________________ESTABLECER LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS PARA PROTEGER LA SALUD DEL EDUCANDO Y DE LA COMUNIDAD ESCOLAR. LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS Y SANITARIAS SE COORDINARÁN PARA LA APLICACIÓN DE LAS MISMAS. LAS AUTORIDADES SANITARIAS. LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. LA CÁMARA DE DIPUTADOS.

TIENE POR OBJETO CREAR, CONSERVAR Y MEJORAR LAS CONDICIONES DESEABLES DE SALUD PARA TODA LA POBLACIÓN Y PROPICIAR EN EL INDIVIDUO LAS ACTITUDES, VALORES Y CONDUCTAS ADECUADAS PARA MOTIVAR SU PARTICIPACIÓN EN BENEFICIO DE LA SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA. LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. LA REHABILITACIÓN Y CUIDADOS PALIATIVOS. LA CURACIÓN.

TIENE POR OBJETO FOMENTAR EN LA POBLACIÓN EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y CONDUCTAS QUE LE PERMITAN PARTICIPAR EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INDIVIDUALES, COLECTIVAS Y ACCIDENTES, Y PROTEGERSE DE LOS RIESGOS QUE PONGAN EN PELIGRO SU SALUD. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD. LA MEDICINA DE REHABILITACIÓN. LOS CUIDADOS PALIATIVOS.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE LOS HOMBRES TIENEN LAS MISMAS OBLIGACIONES Y DISFRUTAN DE LOS MISMOS DERECHOS QUE: LAS MUJERES. LOS NIÑOS. LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE LAS MODALIDADES QUE SE CONSIGNAN EN EL TÍTULO QUINTO ARTÍCULO 165 TIENEN COMO PROPÓSITO FUNDAMENTAL LA PROTECCIÓN DE: LAS MUJERES. LA MATERNIDAD. LA NIÑEZ.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE CUANDO SE PONGA EN PELIGRO LA SALUD DE LA MUJER O LA DE SU PRODUCTO, YA SEA DURANTE EL ESTADO DE GESTACIÓN O EL DE LACTANCIA NO PODRÁ SER UTILIZADO SU TRABAJO DESPUÉS DE LAS DIEZ DE LA NOCHE O EN HORAS EXTRAORDINARIAS EN LABORES DE TIPOS: INSALUBRES O PELIGROSAS, TRABAJO NOCTURNO INDUSTRIAL, EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES O DE SERVICIO. OPERATIVOS. ADMINISTRATIVOS.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE LAS LABORES QUE POR SU NATURALEZA DEL TRABAJO, POR LAS CONDICIONES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL MEDIO EN QUE SE PRESTA O POR LA COMPOSICIÓN DE LA MATERIA PRIMA QUE SE UTILICE, SON CAPACES DE ACTUAR SOBRE LA VIDA Y LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LA MUJER EN ESTADO DE GESTACIÓN O DEL PRODUCTO, ESTA SE CONSIDERAN LABORES DE TIPO: ADMINISTRATIVAS. OPERATIVAS. INSALUBRES O PELIGROSAS.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE LOS ARTÍCULOS 168 Y 169 FUERON: EDITADOS. DEROGADOS. APROBADOS.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE UNO DE LOS DERECHOS DE LAS MADRES TRABAJADORAS DURANTE SU PERIODO DE EMBARAZO NO REALIZARÁN TRABAJOS QUE EXIJAN: INSTRUCCIÓN MILITAR Y DEPORTES. ESFUERZOS CONSIDERABLES. MENOS DE 8 HORAS DE SUEÑO.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE LAS MADRES TRABAJADORAS DISFRUTARÁN COMO MÍNIMO DE UN DESCANSO ANTERIOR Y POSTERIOR AL PARTO DE: 6 SEMANAS. 8 SEMANAS. 10 SEMANAS.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE EL PERÍODO DE DESCANSO DE SEIS SEMANAS ANTERIORES Y POSTERIORES AL PARTO PUEDEN PRORROGARSE POR EL TIEMPO NECESARIO EN CASO DE QUE SE ENCUENTREN: DE VACACIONES. IMPOSIBILITADAS PARA TRABAJAR A CAUSA DEL EMBARAZO O PARTO. EN TERAPIA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE EN EL PERÍODO DE LACTANCIA TENDRÁN: DOS REPOSOS EXTRAORDINARIOS AL DÍA DE MEDIA HORA CADA UNO. UNA HORA DE LACTANCIA CORRIDA. DOS PERIODOS DE UNA HORA CADA UNO.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE DURANTE LOS PERÍODOS DE DESCANSO ANTES Y DESPUÉS DEL PARTO EL SALARIO SE PERCIBIRÁ: AL 75%. INTEGRO. AL 110%.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE LAS MADRES TRABAJADORAS TENDRÁN DERECHO A REGRESAR ____________________________SIEMPRE QUE NO HAYA TRANSCURRIDO MÁS DE UNA AÑO DE LA FECHA DE PARTO. AL MISMO HORARIO. AL MISMO PUESTO QUE DESEMPEÑABAN. A LA MISMA RUTINA.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO SE ESTABLECE, QUE LAS MUJERES PODRÁN REGRESAR AL PUESTO QUE DESEMPEÑABAN SIEMPRE QUE NO HAYA TRANSCURRIDO MÁS DE_____________________DE LA FECHA DE PARTO. 6 MESES. UN AÑO. DOS AÑOS.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE A LAS MADRES TRABAJADORAS SE LES COMPUTE EN SU ANTIGÜEDAD: LOS PERIODOS DE LACTANCIA. LOS PERIODOS DEL PUERPERIO. LOS PERIODOS PRE Y POSTNATALES.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE LOS SERVICIOS DE GUARDERÍA INFANTIL SE PRESTARÁN POR: DIF. ISSFAM. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE EN LOS ESTABLECIMIENTOS EN QUE TRABAJEN LAS MUJERES, EL PATRÓN DEBE MANTENER UN NÚMERO SUFICIENTE DE: CAMAS. REPOSETS. ASIENTOS Y SILLAS A DISPOSICIÓN DE LAS MADRES TRABAJADORAS.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE EL PROFESIONAL DE LA MEDICINA CON TÍTULO LEGALMENTE EXPEDIDO Y REGISTRADO ANTE LAS AUTORIDADES COMPETENTES, QUE INGRESE A UNA UNIDAD MÉDICA RECEPTORA DE RESIDENTES PARA CUMPLIR CON UNA RESIDENCIA, SE LE DENOMINA: MEDICO GUARDIERO. MEDICO TRABAJADOR. MEDICO RESIDENTE.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE QUE, ES EL ESTABLECIMIENTO HOSPITALARIO EN EL CUAL SE PUEDEN CUMPLIR LAS RESIDENCIAS. SEDE DE RESIDENCIA. UNIDAD MEDICA MOVIL. UNIDAD RECEPTORA DE RESIDENTES.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE QUE, ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE DEBA CUMPLIR UN MÉDICO RESIDENTE EN EL PERÍODO DE ADIESTRAMIENTO PARA REALIZAR ESTUDIOS Y PRÁCTICAS DE POSTGRADO, RESPECTO DE LA DISCIPLINA DE LA SALUD A QUE PRETENDA DEDICARSE: RESIDENCIA. PASANTE. INTERNADO DE PRE-GRADO.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE ES UNO DE LOS DERECHOS ESPECIALES DE LOS MÉDICOS RESIDENTES QUE DEBERÁN CONSIGNARSE EN LOS CONTRATOS QUE SE OTORGUEN. LOS ALIMENTOS. EL VESTUARIO Y EQUIPO. EJERCER LA RESIDENCIA HASTA CONCLUIR SU ESPECIALIDAD SIEMPRE Y CUANDO CUMPLAN CON LOS REQUISITOS.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE ACATAR LAS ÓRDENES DE LAS PERSONAS DESIGNADAS PARA IMPARTIR EL ADIESTRAMIENTO O PARA DIRIGIR EL DESARROLLO DEL TRABAJO, ES: UN DERECHO DEL MEDICO RESIDENTE. UNA OBLIGACIÓN ESPECIAL DEL MEDICO RESIDENTE. UNA OPCIÓN DEL MEDICO RESIDENTE.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE CUMPLIR LAS DISPOSICIONES INTERNAS DE LA UNIDAD MÉDICA RECEPTORA DE RESIDENTES DE QUE SE TRATE EN CUANTO NO CONTRARÍEN LAS CONTENIDAS EN ESTA LEY, ES: UN DERECHO DEL MEDICO RESIDENTE. UNA OBLIGACIÓN ESPECIAL DEL MEDICO RESIDENTE. UNA OPCIÓN DEL MEDICO RESIDENTE.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE ASISTIR A LAS CONFERENCIAS DE TEORÍA, SESIONES CLÍNICAS, ANATOMOCLÍNICAS, CLINICORRADIOLÓGICAS, BIBLIOGRÁFICAS Y DEMÁS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE SE SEÑALEN COMO PARTE DE LOS ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN, ES: UN DERECHO DEL MEDICO RESIDENTE. UNA OBLIGACIÓN ESPECIAL DEL MEDICO RESIDENTE. UNA OPCIÓN DEL MEDICO RESIDENTE.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE QUE SOMETERSE Y APROBAR LOS EXÁMENES PERIÓDICOS DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS ADQUIRIDOS DE ACUERDO A LAS DISPOSICIONES ACADÉMICAS Y NORMAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIDAD CORRESPONDIENTE, ES: UN DERECHO DEL MEDICO RESIDENTE. UNA OBLIGACIÓN ESPECIAL DEL MEDICO RESIDENTE. UNA OPCIÓN DEL MEDICO RESIDENTE.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE, QUE ES _________________________CUMPLIR LA ETAPA DE INSTRUCCIÓN ACADÉMICA Y EL ADIESTRAMIENTO DE ACUERDO CON EL PROGRAMA DOCENTE ACADÉMICO QUE ESTE VIGENTE EN LA UNIDAD RECEPTORA DE RESIDENTES. UN DERECHO DEL MEDICO RESIDENTE. UNA OBLIGACIÓN ESPECIAL DEL MEDICO RESIDENTE. UNA OPCIÓN DEL MEDICO RESIDENTE.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE QUE ES UNA CAUSA DE RESCISIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO SIN RESPONSABILIDAD PARA EL PATRÓN. EL INCUMPLIMIENTO DE LOS MÉDICOS ADSCRITOS. EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE LOS MÉDICOS RESIDENTE. EL INCUMPLIMIENTO DE LOS MÉDICOS INTERNOS.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO SE ESTABLECE QUE LA VIOLACIÓN DE LAS NORMAS TÉCNICAS O ADMINISTRATIVAS NECESARIAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD MÉDICA RECEPTORA DE RESIDENTES EN LA QUE SE EFECTÚE LA RESIDENCIA ES UNA CAUSA ESPECIAL DE: RESCISIÓN DEL CONTRATO CON RESPONSABILIDAD PARA EL PATRON. RESCISIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO SIN RESPONSABILIDAD PARA EL PATRÓN. TERMINO DEL CONTRATO POR CAUSA DEL MEDICO INTERNO.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO SE ESTABLECE QUE LA COMISIÓN DE FALTAS A LAS NORMAS DE CONDUCTA PROPIAS DE LA PROFESIÓN MÉDICA, CONSIGNADAS EN EL REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO DE LA UNIDAD MÉDICA RECEPTORA DE RESIDENTES ES UNA CAUSA ESPECIAL DE: RESCISIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO SIN RESPONSABILIDAD PARA EL PATRÓN. BAJA DE LA UNIVERSIDAD A LA QUE PERTENEZCA. VOLVER A REALIZAR EL INTERNADO DE PREGRADO.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE QUE LA CONCLUSIÓN DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN ES CAUSA DE: CONTRATACIÓN INMEDIATA. OPORTUNIDAD DE REALIZAR UNA SEGUNDA ESPECIALIDAD. TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE QUE LA SUSPENSIÓN ACADÉMICA DE ESTUDIOS EN LA ESPECIALIDAD EN LA RAMA DE LA MEDICINA QUE INTERESE AL MÉDICO RESIDENTE ES UNA CAUSA DE: CONTRATACIÓN INMEDIATA. OPORTUNIDAD DE REALIZAR UNA SEGUNDA ESPECIALIDAD. TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO.

EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, SE ESTABLECE QUE LAS DISPOSICIONES DEL CAPÍTULO DE TRABAJOS DE MÉDICOS RESIDENTES EN PERÍODO DE ADIESTRAMIENTO EN UNA ESPECIALIDAD NO SERÁN APLICABLES A AQUELLAS PERSONAS QUE EXCLUSIVAMENTE RECIBEN: UNA SEGUNDA ESPECIALIDAD MEDICA. CURSOS DE CAPACITACIÓN O ADIESTRAMIENTO. CURSO DE RESIDENCIA MEDICA.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 24 ESTABLECE QUE QUEDAR INCAPACITADO EN ACCIÓN DE ARMAS O COMO CONSECUENCIAS DE LAS LESIONES RECIBIDAS DE ELLAS ES CAUSA DE: RETIRO. BAJA. INCAPACIDAD PARCIAL.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 24, SE ESTABLECE QUE ES CAUSA DE RETIRO, ESTAR IMPOSIBILITADO PARA EL DESEMPEÑO DE LAS OBLIGACIONES MILITARES, POR ENFERMEDAD QUE DURE MÁS DE SEIS MESES, PUDIENDO EL SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL, O EN SU CASO EL DE MARINA PRORROGAR ESTE LAPSO HASTA POR: TRES MESES MAS. SEIS MESES MAS. UN AÑO MAS.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ART. 24, ESTABLECE QUE ES CAUSA DE RETIRO, ESTAR IMPOSIBILITADO PARA EL DESEMPEÑO DE LAS OBLIGACIONES MILITARES, POR ENFERMEDAD QUE DURE MÁS DE 6 MESES, PUDIENDO EL SECRETARIO. DE LA DEFENSA NACIONAL, O EN SU CASO EL DE MARINA PRORROGAR ESTE LAPSO HASTA POR 3 MESES EN BASE AL______________EXPEDIDO POR 2 MÉDICOS MILITARES O NAVALES EN ACTIVO. EXAMEN MEDICO. DICTAMEN. CERTIFICADO MEDICO ANUAL.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 24, ESTABLECE QUE ES LA PRESTACIÓN QUE SE PUEDE SOLICITAR DESPUÉS DE HABER PRESTADO POR LO MENOS VEINTE AÑOS DE SERVICIO: PENSIÓN. RETIRO. JUBILACIÓN.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 30, ESTABLECE QUE LOS MILITARES RETIRADOS PODRÁN VOLVER AL ACTIVO, CUANDO HAYAN SIDO RETIRADOS POR ENFERMEDAD QUE DURE MÁS DE SEIS MESES, SIEMPRE QUE LA ENFERMEDAD HUBIERE SIDO CONTRAÍDA EN CAMPAÑA O EN ACTOS DEL SERVICIO Y LOGREN SU CURACIÓN DEFINITIVA: SIEMPRE QUE NO ADQUIERAN OTRA NACIONALIDAD. SIEMPRE QUE NO HAYAN COBRADO SU HABER DE RETIRO. CUANDO SE HAYAN DESERTADO.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 30, ESTABLECE QUE LOS MILITARES RETIRADOS PODRÁN VOLVER AL ACTIVO, CUANDO LAS NECESIDADES DE LA NACIÓN LO EXIJAN, REQUIRIÉNDOSE PARA ELLO ACUERDO SUSCRITO POR EL____________________. AL DESAPARECER ESTA NECESIDAD, LOS MILITARES VOLVERÁN A LA SITUACIÓN DE RETIRO SIN NECESIDAD DE QUE SOBREVENGA UNA NUEVA CAUSA DE RETIRO. SECRETARIO DE MARINA. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. SECRETARIO DE LA DEFENSA.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 30, ESTABLECE QUE SIEMPRE QUE POR CUALQUIER MOTIVO EL MILITAR RETIRADO VUELVA AL ACTIVO: LE CORRESPONDERÁ UN GRADO MAYOR AL DEL RETIRO. LE CORRESPONDERÁ EL ÚLTIMO GRADO QUE OSTENTO EN SU PRIMER ESTANCIA. EL GRADO DE 3ER MAESTRE.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 30, ESTABLECE QUE LA VUELTA AL ACTIVO DEJARÁ INSUBSISTENTE LA COMPENSACIÓN O HABER DE RETIRO CORRESPONDIENTE AL PRIMER RETIRO, SALVO CUANDO LA VUELTA AL ACTIVO SEA POR ACUERDO: PRESIDENCIAL. DEL SECRETARIO DE MARINA. DEL SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 30, ESTABLECE QUE AL RETIRARSE EL MILITAR, SI SE HUBIERE CONCEDIDO COMPENSACIÓN EN EL PRIMER RETIRO, EL IMPORTE COBRADO DEBERÁ SER REINTEGRADO TOTALMENTE POR EL MILITAR MEDIANTE DESCUENTOS QUINCENALES , DE UN________EN LOS HABERES DE RETIRO HASTA LA TOTAL REINTEGRACIÓN. 10%. 25%. 100%.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 30, ESTABLECE QUE SOLO SE DECLARARÁ INSUBSISTENTE EL HABER DE RETIRO SIN QUE EXISTA LA OBLIGACIÓN DE REINTEGRAR LAS CANTIDADES COBRADAS: CUANDO SEA POR ORDEN DEL OFICIAL MAYOR. CUANDO LA VUELTA AL ACTIVO SEA CON MOTIVO DE LA CURACIÓN DEFINITIVA DEL MILITAR. CUANDO ASÍ LO DETERMINE EL DIRECTOR DE PERSONAL.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 142, ESTABLECE QUE, ES EL SISTEMA POR EL CUAL SE TRATA DE CONSERVAR Y PRESERVAR LA SALUD DE LAS PERSONAS, ENTENDIÉNDOSE POR ESTE CONCEPTO NO SOLO EL BIENESTAR FÍSICO Y MENTAL, SINO TAMBIÉN LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD. ATENCIÓN MÉDICO QUIRÚRGICA. REHABILITACIÓN. CUIDADOS PALIATIVOS.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 142, ESTABLECE QUE LA ATENCIÓN MÉDICO-QUIRÚRGICA A LOS MILITARES CON HABER DE RETIRO Y A LOS FAMILIARES DE LOS MILITARES QUE PERCIBAN HABERES Y HABER DE RETIRO, SE PRESTARÁ POR EL INSTITUTO EN SUS PROPIAS INSTALACIONES O COMO SERVICIO SUBROGADO, CON BASE EN LA APORTACIÓN DE: LA SECRETARIA DE ORIGEN. EL GOBIERNO FEDERAL ESPECIFICADA EN EL ARTÍCULO 221 DE ESTA LEY. EL ISSFAM.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 142, ESTABLECE QUE TAMBIÉN TENDRÁN DERECHO_______________________, LOS DERECHOHABIENTES DEL MILITAR SENTENCIADO A CUMPLIR UNA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD, QUE NO HAYA SIDO DESTITUIDO DE SU EMPLEO. A UNA PENSIÓN. A ORIENTACIÓN LEGAL. AL SERVICIO MEDICO INTEGRAL.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 142, ESTABLECE QUE DENTRO DE LOS FAMILIARES QUE TIENEN DERECHO AL SERVICIO MÉDICO INTEGRAL SE CONSIDERAN A, LOS HIJOS MAYORES DE EDAD QUE NO HAYAN CONTRAÍDO MATRIMONIO O ESTABLECIDO UNA RELACIÓN DE CONCUBINATO SIN DESCENDENCIA, QUE SE ENCUENTREN ESTUDIANDO EN INSTITUCIONES OFICIALES O CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL, CON LÍMITE HASTA DE: SIN LIMITE DE EDAD. HASTA LOS 18 AÑOS. 25 AÑOS.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 142, ESTABLECE QUE DENTRO DE LOS FAMILIARES QUE TIENEN DERECHO AL SERVICIO MÉDICO INTEGRAL SE CONSIDERAN A: LOS HIJOS SOLTEROS MENORES DE 18 AÑOS. A LOS HIJOS NO IMPORTANDO SU ESTADO CIVIL. LAS HIJAS CON DESCENDENCIA.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ART. 142, ESTABLECE QUE TIENEN DERECHO AL SERVICIO MÉDICO INTEGRAL, HIJOS MAYORES DE EDAD QUE NO HAYAN CONTRAÍDO MATRIMONIO O ESTABLECIDO UNA RELACIÓN DE CONCUBINATO SIN DESCENDENCIA, QUE SE ENCUENTREN ESTUDIANDO EN INSTITUCIONES OFICIALES O CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL, CON EDAD LÍMITE DE 25 AÑOS Y PODRÁ EXTENDERSE A LOS 30 SI ESTA REALIZANDO: ESTUDIOS A NIVEL LICENCIATURA O SUPERIORES Y DEMUESTRE SU DEPENDENCIA ECONÓMICA. TODO AQUEL QUE DEMUESTRE DEPENDENCIA ECONÓMICA. INVESTIGACIONES POR SU CUENTA.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 142, ESTABLECE QUE LOS HIJOS INCAPACITADOS O IMPOSIBILITADOS PARA TRABAJAR EN FORMA TOTAL Y PERMANENTE, TENDRÁN DERECHO AL SERVICIO MÉDICO INTEGRAL, SIEMPRE QUE LA ENFERMEDAD O PADECIMIENTO: SEA DE ORIGEN INFECCIOSO. SEAN DE ORIGEN CONGÉNITO O SE HAYA CONTRAÍDO DENTRO DEL PERIODO DE LA VIGENCIA DE SUS DERECHOS. SEA INCURABLE.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 142, ESTABLECE QUE AL FALLECIMIENTO DEL MILITAR RETIRADO O EN ACTIVO, SUS FAMILIARES TENDRÁN DERECHO A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO GRATUITO, SIEMPRE QUE:_________________LES RECONOZCA EL CARÁCTER DE PENSIONISTAS. LA JUNTA DIRECTIVA. LA JUNTA DE ALMIRANTES. EL CONSEJO DE HONOR.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 143, ESTABLECE QUE PARA QUE LA CONCUBINA O EL CONCUBINARIO, TENGAN DERECHO A LA ATENCIÓN MÉDICO QUIRÚRGICA, ES NECESARIO QUE HAYAN SIDO DESIGNADOS CON DICHO CARÁCTER POR EL MILITAR, NO SE ADMITIRÁ NUEVA DESIGNACIÓN ANTES DE _____________, SALVO QUE SE ACREDITE EL FALLECIMIENTO DE LA PERSONA DESIGNADA. TRES AÑOS. CINCO AÑOS. DIEZ AÑOS.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 144, ESTABLECE QUE LOS FAMILIARES SOLO PODRÁN GOZAR DEL SERVICIO MÉDICO CUANDO ESTÉN EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA ECONÓMICA RESPECTO DEL MILITAR, SE CONSIDERARÁ QUE NO HAY DEPENDENCIA ECONÓMICA CUANDO: EL FAMILIAR PERCIBA UNA PENSIÓN MILITAR. VIVAN LEJOS DEL MILITAR. LES HAYA DEJADO EL SEGURO DE VIDA.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 145, ESTABLECE QUE LA ATENCIÓN MÉDICO-QUIRÚRGICA INCLUYE ADEMÁS, LA ASISTENCIA HOSPITALARIA Y FARMACÉUTICA NECESARIA Y, EN SU CASO, OBSTÉTRICA, PRÓTESIS Y ORTOPEDIA Y REHABILITACIÓN DE LOS INCAPACITADOS; ASÍ COMO: MEDICINA DEL TRABAJO. LA MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL, Y LA EDUCACIÓN HIGIÉNICA. MEDICINA ALTERNATIVA.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 146, ESTABLECE QUE PARA LA HOSPITALIZACIÓN DEL MILITAR O DE SUS FAMILIARES, SE REQUIERE EL CONSENTIMIENTO EXPRESO DEL: MILITAR. DEL PACIENTE. DE UN FAMILIAR CERCANO.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 146, ESTABLECE QUE SOLO PODRÁ ORDENARSE LA HOSPITALIZACIÓN DEL MILITAR O DE SUS FAMILIARES SIN EL CONSENTIMIENTO CUANDO: ESTE DESHIDRATADO. EXISTA UNA URGENCIA O EMERGENCIA. CUANDO EXISTA UNA URGENCIA SENTIDA.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 147, ESTABLECE QUE TRATÁNDOSE DE MENORES DE EDAD, DISCAPACITADOS MENTAL O SENSORIALMENTE INCAPACITADOS Y PERSONAS ADULTAS MAYORES CON ALGUNA DISCAPACIDAD MENTAL, SENSORIAL O ALGUNA INCAPACIDAD FÍSICA, NO PODRÁ ORDENARSE LA HOSPITALIZACIÓN SIN EL CONSENTIMIENTO: DEL DIRECTOR DEL HOSPITAL. DE LOS PADRES O QUIENES LEGALMENTE LOS REPRESENTEN. DEL DIRECTOR DE SANIDAD.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 148, ESTABLECE QUE NO TENDRÁN DERECHO A EXIGIR QUE SE LES CONTINÚE PRESTANDO LA ATENCIÓN MÉDICA ÚNICAMENTE POR LO QUE HACE A LA ENFERMEDAD QUE SUFRAN, MIENTRAS NO CESE TAL ACTITUD. EN CASO DE QUE LOS MILITARES O SUS FAMILIARES NO SE SUJETEN AL TRATAMIENTO MÉDICO RESPECTIVO. POR LLEGAR TARDE A SU CONSULTA. POR FALTAR A SUS CONSULTAS.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 148, ESTABLECE QUE EN CASO DE QUE LOS MILITARES PADEZCAN ENFERMEDADES QUE LES INCAPACITEN TEMPORALMENTE PARA EL SERVICIO Y NO SE SUJETEN AL TRATAMIENTO ADECUADO, NO SE LES EXPEDIRÁ EL:____________________CORRESPONDIENTE. DICTAMEN PERICIAL. CERTIFICADO DE INCAPACIDAD. EXAMEN MEDICO PERIÓDICO ANUAL.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 149, ESTABLECE QUE EL SERVICIO MATERNO INFANTIL COMPRENDE CONSULTA Y TRATAMIENTO OBSTÉTRICO Y PRENATAL,__________________, ATENCIÓN DEL INFANTE Y AYUDA A LA LACTANCIA. ATENCIÓN DE LAS VACUNAS CORRESPONDIENTES. UNA CANASTILLA DE REGALO. ATENCIÓN DEL PARTO.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 149 BIS, ESTABLECE QUE EL DERECHO AL SERVICIO MATERNO INFANTIL PARA LA CÓNYUGE, LA CONCUBINA Y LAS HIJAS MENORES DE EDAD DEPENDIENTES ECONÓMICAS, SE PERDERÁ AL FALLECIMIENTO DEL MILITAR, SALVO CUANDO ACREDITEN QUE EL NACIMIENTO FUE DENTRO DEL TERMINO DE______________________A PARTIR DEL DECESO DEL MILITAR. 365 DÍAS. 300 DÍAS. 600 DÍAS.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 150, ESTABLECE QUE __________________________ SE PROPORCIONARÁ A LA MADRE QUE DEMUESTRE LA INCAPACIDAD PARA AMAMANTAR A SU HIJO, O LA PERSONA QUE LA SUSTITUYA, EN CASO DE FALLECIMIENTO DE ÉSTA, POR MEDIO DEL CERTIFICADO MÉDICO CORRESPONDIENTE O ACTA DE DEFUNCIÓN, SEGÚN SEA EL CASO. LA AYUDA EN LA LACTANCIA. LA CANASTILLA. EL DESCANSO DE LACTANCIA.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 151, ESTABLECE QUE EL PERSONAL MILITAR FEMENINO Y LA ESPOSA O LA CONCUBINA EN SU CASO, DEL INDIVIDUO DE TROPA, TRIPULACIÓN O A FALTA DE ESTAS, LA PERSONA QUE TENGA A CARGO EL INFANTE, TENDRÁ DERECHO A RECIBIR: AYUDA EN LA LACTANCIA. DESCANSO POR LA LACTANCIA. UNA CANASTILLA AL NACIMIENTO DEL MISMO.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 152, ESTABLECE QUE EL PERSONAL MILITAR FEMENINO TENDRÁ DERECHO A DISFRUTAR DE UN MES DE LICENCIA ANTERIOR A LA:_____________ QUE SE FIJARÁ DE ACUERDO CON LA CONSULTA PRENATAL, Y DE DOS MESES POSTERIORES AL MISMO PARA LA ATENCIÓN DEL INFANTE. EN AMBOS CASOS CON GOCE DE HABERES. FECHA PROBABLE DE PARTO. FECHA DE LA CESAREA. FECHA DE ULTIMA MENSTRUACIÓN.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 152, ESTABLECE QUE EL PERSONAL MILITAR FEMENINO TENDRÁ DERECHO A DISFRUTAR DE UN MES DE LICENCIA ANTERIOR A LA FECHA PROBABLE DE PARTO QUE SE FIJARÁ DE ACUERDO CON LA CONSULTA PRENATAL, Y DE DOS MESES POSTERIORES AL MISMO PARA LA ATENCIÓN DEL INFANTE. EN AMBOS CASOS CON: HABERES AL 75%. GOCE DE HABERES. SIN HABERES.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 154, ESTABLECE QUE SE FACULTA AL ISSFAM PARA CELEBRAR CONVENIOS CON , A EFECTO DE PRESTAR EL SERVICIO MÉDICO SUBROGADO. IMSS, SEDENA , ISSSTE SEMAR. HOSPITALES PARTICULARES. SECRETARIA DE SALUD.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 154, ESTABLECE QUE EL SERVICIO MÉDICO SUBROGADO QUE PRESTARÁ EL ISSFAM COMPRENDERÁ ASISTENCIA MÉDICA QUIRÚRGICA, OBSTÉTRICA, FARMACÉUTICA Y HOSPITALARIA, ASÍ COMO: LOS APARATOS DE PRÓTESIS Y ORTOPEDIA QUE SEAN NECESARIOS. CIRUGÍA ESTÉTICA. MEDICINA ALTERNATIVA.

DE ACUERDO A LA LEY DEL ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 155, ESTABLECE QUE EL INSTITUTO DE CONFORMIDAD CON SUS POSIBILIDADES PRESUPUESTALES, ESTABLECERÁ______________O CONTRATARÁ PARA VENDER SIN LUCRO ALGUNO, A LOS MILITARES Y FAMILIARES AFILIADOS, MEDICAMENTOS Y ARTÍCULOS CONEXOS. DISPENSARIOS MEDICOS. FARMACIAS. HOSPITALES REGIONALES.

EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ART. No. 7 EL CONJUNTO DE SERVICIOS QUE SE PROPORCIONAN AL USUARIO CON EL FIN DE PROTEGER, PROMOVER Y RESTAURAR SU SALUD, ASÍ COMO BRINDARLE LOS CUIDADOS PALIATIVOS AL PACIENTE EN SITUACIÓN TERMINAL, SE LE DENOMINA: MEDICINA PREVENTIVA. ATENCIÓN MEDICA. EDUCACIÓN AL PACIENTE Y SU FAMILIA.

EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ART. No. 7 A TODA AQUELLA PERSONA QUE PARA SÍ O PARA OTRO, SOLICITE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA, SE LE DENOMINA: PACIENTE. DEMANDANTE. USUARIO.

EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ART. No. 7 TODO AQUEL, PÚBLICO, SOCIAL O PRIVADO, FIJO O MÓVIL CUALQUIERA QUE SEA SU DENOMINACIÓN, QUE PRESTE SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA, YA SEA AMBULATORIA O PARA INTERNAMIENTO DE ENFERMOS, EXCEPTO CONSULTORIOS SE LE DENOMINA: ESTABLECIMIENTO PARA LA ATENCIÓN MEDICA. CENTRO HOSPITALARIO. TORRE DE CONSULTORIOS.

EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ART. No. 7 TODO AQUEL USUARIO DE SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA QUE NO NECESITE HOSPITALIZACIÓN SE LE DENOMINA: PACIENTE HOSPITALARIO. PACIENTE INGRESADO. PACIENTE AMBULATORIO.

EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ART. No. 7 QUE EL CONJUNTO DE RECURSOS QUE INTERVIENEN SISTEMÁTICAMENTE PARA LA PREVENCIÓN, CURACIÓN Y CUIDADOS PALIATIVOS DE LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS USUARIOS, ASÍ COMO DE LA REHABILITACIÓN DE LOS MISMOS, SE LE DENOMINA: REHABILITACIÓN. CONSULTA PROGRAMADA. ATENCIÓN MÉDICA.

EL ARTÍCULO 8 DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN MÉDICA SON PREVENTIVAS, CURATIVAS, DE REHABILITACIÓN Y: PALIATIVAS. MEDICO QUIRUGICAS. DE URGENCIAS.

EL ARTÍCULO 8 DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE LAS ACTIVIDADES QUE INCLUYEN LAS DE PROMOCIÓN GENERAL Y LAS DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA, SE LES DENOMINA: PREVENTIVAS. CURATIVAS. PALIATIVAS.

EL ARTÍCULO 8 DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE LAS ACTIVIDADES QUE TIENEN POR OBJETO EFECTUAR UN DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LOS PROBLEMAS CLÍNICOS Y ESTABLECER UN TRATAMIENTO OPORTUNO PARA RESOLUCIÓN DE LOS MISMOS, SE LES DENOMINA: ACTIVIDADES PREVENTIVAS. ACTIVIDADES CURATIVAS. ACTIVIDADES PALIATIVAS.

EL ARTÍCULO 8 DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE LAS ACTIVIDADES QUE INCLUYEN ACCIONES TENDIENTES A LIMITAR EL DAÑO Y CORREGIR LA INVALIDEZ FÍSICA O MENTAL, SE LES DENOMINA: ACTIVIDADES PREVENTIVAS. ACTIVIDADES CURATIVAS. ACTIVIDADES DE REHABILITACIÓN.

EL ARTÍCULO 8 DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE QUE LAS ACTIVIDADES QUE INCLUYEN EL CUIDADO INTEGRAL PARA PRESERVAR LA CALIDAD DE VIDA DEL USUARIO, A TRAVÉS DE LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DEL DOLOR, Y OTROS SÍNTOMAS FÍSICOS Y EMOCIONALES, POR PARTE DE UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO, SE LES DENOMINA: ACTIVIDADES PREVENTIVAS. ACTIVIDADES CURATIVAS. ACTIVIDADES DE REHABILITACIÓN. ACTIVIDADES PALIATIVAS.

EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 9 QUE LA ATENCIÓN MÉDICA DEBERÁ LLEVARSE A EFECTO DE CONFORMIDAD CON LOS PRINCIPIOS:______________________QUE ORIENTAN LA PRÁCTICA MÉDICA. CIENTIFICOS Y ETICOS. ETICOS Y MORALES. DE BIOSEGURIDAD.

EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 10, QUE LOS ESTABLECIMIENTOS EN LOS QUE SE DESARROLLAN ACTIVIDADES PREVENTIVAS, CURATIVAS, DE REHABILITACIÓN Y DE CUIDADOS PALIATIVOS DIRIGIDAS A MANTENER Y REINTEGRAR EL ESTADO DE SALUD DE LAS PERSONAS, ASÍ COMO A PALIAR LOS SÍNTOMAS DEL PADECIMIENTO, SERÁN DENOMINADOS: CONSULTORIOS. ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN MEDICA. SECRETARIA DE SALUD.

EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 10, QUE LAS UNIDADES MÓVILES, YA SEAN AÉREAS, MARÍTIMAS O TERRESTRES, DESTINADAS A LAS MISMAS FINALIDADES Y QUE SE CLASIFICAN EN AMBULANCIAS DE CUIDADOS INTENSIVOS, AMBULANCIA DE URGENCIAS Y: AMBULANCIAS DE TRANSPORTE. AMBULANCIAS DE URGENCIAS. AMBULANCIAS DE CUIDADOS INTENSIVOS.

EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD, ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 10, QUE LAS UNIDADES MÓVILES PARA LA ATENCIÓN MÉDICA SON AÉREAS,: DE TRANSPORTE. DE URGENCIAS. MARÍTIMAS Y TERRESTRES.

SE CONOCERÁ ASÍ AL ACTO MEDIANTE EL CUAL SE REGISTRA ANTE EL ISSFAM AL PERSONAL MILITAR EN ACTIVO, RETIRO Y SUS DERECHOHABIENTES. AFILIACIÓN. REGISTRO PÚBLICO. REGISTRO DE DATOS.

ES EL DOCUMENTO QUE EXPIDE EL ISSFAM A LOS DERECHOHABIENTES PARA EJERCER SU DERECHO AL SERVICIO MÉDICO INTEGRAL A QUE SE REFIERE LA LEY DEL ISSFAM. TUIM. CREDENCIAL DE IDENTIDAD. CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN.

DOCUMENTO QUE SE EXPIDE POR DOS MÉDICOS MILITARES O NAVALES ESPECIALISTAS, EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 183 DE LA LEY, PARA DETERMINAR SI LA INCAPACIDAD FÍSICA DEL MILITAR PARA DESEMPEÑAR SUS SERVICIOS, ES TOTAL O PARCIAL, Y TEMPORAL O PERMANENTE. CERTIFICADO DE INUTILIDAD. CERTIFICADO MEDICO DE INCAPACIDAD. DICTAMEN MEDICO DE CAUSALIDAD.

ES EL QUE SE EMITE POR DOS MÉDICOS MILITARES O NAVALES ESPECIALISTAS, PARA DETERMINAR SI LOS PADECIMIENTOS QUE PRESENTA EL MILITAR FUERON CONTRAÍDOS EN ACTOS DENTRO DEL SERVICIO, COMO CONSECUENCIA DE ELLOS, O FUERA DE ÉSTOS. DICTAMEN MEDICO DE CAUSALIDAD. DICTAMEN PERICIAL. CERTIFICADO MÉDICO DE INCAPACIDAD.

SE EMITE POR DOS MÉDICOS MILITARES O NAVALES ESPECIALISTAS DESIGNADOS POR LA SECRETARÍA DE ORIGEN, PARA DETERMINAR LA IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR DE LOS HIJOS O HERMANOS DEL MILITAR, SEA TOTAL O PARCIAL, Y TEMPORAL O PERMANENTE. DICTAMEN PERICIAL MEDICO DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR. CERTIFICADO MEDICO DE INCAPACIDAD. DICTAMEN DE CAUSALIDAD.

ES EL DOCUMENTO EN EL QUE EL ISSFAM. REGISTRA LOS DATOS DEL MILITAR CON HABER DE RETIRO O PENSIONISTAS, AL REALIZAR SU AFILIACIÓN. FORMATO DE IDENTIDAD. HOJA DE FILIACION. CERTIFICADO ULTIMO DE PAGO.

ES EL DOCUMENTO EN EL QUE LA SEMAR O SEDENA REGISTRAN LOS DATOS DEL MILITAR Y DE SUS DERECHOHABIENTES Y LA DESIGNACIÓN DE SUS BENEFICIARIOS, AL REALIZAR EL TRÁMITE DE AFILIACIÓN O ACTUALIZACIÓN. HOJA DE FILIACION. HOJA DE TRABAJO. CÉDULA DE IDENTIDAD.

IMPOSIBILIDAD FÍSICA O PSÍQUICA QUE IMPIDE AL MILITAR PRESTAR SUS SERVICIOS, DE MANERA TOTAL O PARCIAL, Y TEMPORAL O PERMANENTE. CAUSA DE BAJA DEL SAAM. INCAPACIDAD. HOJA DE FILIACIÓN.

ES EL PROFESIONAL MILITAR O NAVAL EN ACTIVO, CON ESPECIALIDAD EN EL ÁREA DEL PADECIMIENTO O PADECIMIENTOS QUE PRESENTA UN PACIENTE. MEDICO GENERAL. MEDICO RESIDENTE. MEDICO ESPECIALISTA.

CALIDAD QUE ADQUIERE EL MILITAR A PARTIR DEL MOMENTO EN QUE ES SEPARADO DEL SERVICIO ACTIVO POR ENCONTRARSE EN ALGUNA DE LAS CAUSALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 24 DE LA LEY DEL ISSFAM, MEDIANTE ORDEN EXPRESA DE SU SECRETARÍA DE ORIGEN. EN SITUACIÓN DE RETIRO. PENSIONISTA. BAJA.

FAMILIAR QUE ACREDITA SU DERECHO A QUE SE LE OTORGUE UNA PENSIÓN POR FALLECIMIENTO DEL MILITAR EN LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES FIJADOS EN LA LEY DEL ISSFAM. RETIRADO. PENSIONADO. DISCAPACITADO.

LUGAR QUE DESIGNA EL INTERESADO PARA EFECTUAR EL COBRO DE HABER DE RETIRO, PENSIÓN O COMPENSACIÓN. BANCO MAS CERCANO. RADICACIÓN DE PAGO. DOMICIALIZACIÓN.

A LAS SECRETARÍAS DE LA DEFENSA NACIONAL O DE MARINA, A LA QUE PERTENECE EL MILITAR SE LES CONOCERÁ COMO. DE ORIGEN. DE PAGO. PATRONES.

SE CONOCE ASÍ AL DOCUMENTO QUE EXPIDE EL INSTITUTO A FAVOR DE LOS MILITARES RETIRADOS CON DERECHO A PERCIBIR HABER DE RETIRO, Y DE LOS PENSIONISTAS. TARJETA DE FILIACIÓN. TARJETA DE AHORROS. TARJETA DE COBRO.

ES AQUÉL QUE SE LE CONTARÁ A LOS MILITARES A PARTIR DEL DÍA DE SU INGRESO A LA FUERZA ARMADA A QUE PERTENEZCA, HASTA SU SEPARACIÓN DEFINITIVA DE LA MISMA, CON LAS DEDUCCIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY PARA LA COMPROBACIÓN, AJUSTE Y CÓMPUTO DE SERVICIOS PARA EL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS O DE LA LEY PARA LA COMPROBACIÓN, AJUSTE Y CÓMPUTO DE SERVICIOS DE LA ARMADA DE MÉXICO, SEGÚN CORRESPONDA. ANTIGÜEDAD EN EL GRADO. TIEMPO DE SERVICIOS EFECTIVOS. ANTIGÜEDAD EN EL SERVICIO.

PARA QUE LOS DERECHOHABIENTES EJERZAN EL DERECHO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO INTEGRAL QUE OTORGA EL INSTITUTO A TRAVÉS DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE LAS SECRETARÍAS DE LA DEFENSA NACIONAL Y MARINA, EL MILITAR DEBERÁ TRAMITAR Y MANTENER ACTUALIZADAS SUS CÉDULAS DE IDENTIFICACIÓN ANTE: EL ISSFAM. LA SECRETARIA DE SALUD. LA SECRETARIA DE ORIGEN.

CONOCERÁN Y RESOLVERÁN LAS INCONFORMIDADES Y RECLAMACIONES QUE SE SUSCITEN CON MOTIVO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Y NOTIFICARÁN SU RESULTADO AL INSTITUTO Y A LOS INTERESADOS. LAS DIRECCIONES GENERALES DE SANIDAD DE LAS SECRETARIAS DE ORIGEN. LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR. LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD NAVAL.

ESTE SE PROPORCIONARÁ GRATUITAMENTE DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL, A QUIEN EN TÉRMINOS DE LA LEY Y DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL ISSFAM TENGA DERECHO A ÉSTE, EN LAS INSTALACIONES SANITARIAS MILITARES, NAVALES U OTRAS CONFORME A LO ESTABLECIDO EN LOS CONVENIOS RESPECTIVOS. ATENCIÓN MÉDICA. SERVICIO MEDICO INTEGRAL. TRANSPORTE Y ALIMENTACIÓN.

DE CONFORMIDAD A LA LEY DEL ISSFAM Y SU REGLAMENTO; EN LOS CASOS EN QUE EL PARTO SEA ATENDIDO EN INSTALACIONES DIFERENTES A LAS SEÑALADAS EN LA LEGISLACIÓN, ESTE BENEFICIO SERÁ ENTREGADO PREVIA PRESENTACIÓN DE LA CONSTANCIA DE ALUMBRAMIENTO. EN ALGUNA INSTALACIÓN DE SALUD DE LA SECRETARÍA DE ORIGEN, DENTRO DE UN PERIODO MÁXIMO DE: QUINCE DÍAS. TREINTA DÍAS. SESENTA DÍAS.

LOS CONVENIOS RELATIVOS AL SERVICIO MÉDICO INTEGRAL SUBROGADO SE CELEBRARÁN, POR EL ISSFAM: ________________DE CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES APLICABLES, A FIN DE ESTABLECER LAS BASES Y CONDICIONES A LAS QUE SE OBLIGAN LAS PARTES. CADA SEIS MESES. ANUALMENTE O PLURIANUALMENTE. CADA SEXENIO.

EL CÓNYUGE, CONCUBINA, CONCUBINARIO Y LOS HIJOS INCAPACITADOS O IMPOSIBILITADOS EN FORMA TOTAL Y PERMANENTE PARA TRABAJAR, NO TENDRÁN LA OBLIGACIÓN DE ACREDITAR QUE SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA ECONÓMICA CON EL MILITAR PARA: TENER DERECHO A LA PENSIÓN. TENER DERECHO AL SERVICIO MEDICO. TENER DERECHO A INGRESO AL SAAM.

EN APEGO AL REGLAMENTO DE LA LEY DEL ISSFAM, SE ENTENDERÁ POR ______________, AL ACTO MEDIANTE EL CUAL SE REGISTRA ANTE EL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL, AL PERSONAL MILITAR EN ACTIVO, RETIRO Y SUS DERECHOHABIENTES. DESIGNACIÓN. AFILIACIÓN. PENSIONISTA.

EN BASE AL REGLAMENTO DE LA LEY DEL ISSFAM, AL DOCUMENTO QUE EXPIDE DICHO INSTITUTO A LOS DERECHOHABIENTES PARA EJERCER SU DERECHO AL SERVICIO MÉDICO INTEGRAL, SE LE DEFINIRÁ COMO: TARJETA DE COBRO. TARJETA DE IDENTIDAD MILITAR. TARJETA DE FILIACIÓN.

CONFORME AL REGLAMENTO DE LA LEY DEL ISSFAM, AL DOCUMENTO QUE EXPIDEN DOS MÉDICOS MILITARES O NAVALES ESPECIALISTAS, EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 183 DE LA LEY, PARA DETERMINAR SI LA INCAPACIDAD FÍSICA DEL MILITAR PARA DESEMPEÑAR SUS SERVICIOS, ES TOTAL O PARCIAL, Y TEMPORAL O PERMANENTE, SE LE CONOCERÁ COMO: CERTIFICADO MEDICO DE INCAPACIDAD. CERTIFICADO DE INUTILIDAD. CERTIFICADO DE CAUSALIDAD.

CONFORME AL REGLAMENTO DE LA LEY DEL ISSFAM, AL DOCUMENTO QUE SE EMITE POR DOS MÉDICOS MILITARES O NAVALES ESPECIALISTAS, PARA DETERMINAR SI LOS PADECIMIENTOS QUE PRESENTA EL MILITAR FUERON CONTRAÍDOS EN ACTOS DENTRO DEL SERVICIO, COMO CONSECUENCIA DE ELLOS O FUERA DE ÉSTOS, SE LE CONOCERÁ COMO. CERTIFICADO MEDICO DE INCAPACIDAD. CERTIFICADO MEDICO DE RELACIÓN DE CAUSALIDAD. DICTAMEN MEDICO PERICIAL.

CONFORME AL REGLAMENTO DE LA LEY DEL ISSFAM, ES EL DOCUMENTO DONDE SE REGISTRAN LOS DATOS DEL MILITAR CON HABER DE RETIRO O PENSIONISTAS, AL REALIZAR SU AFILIACIÓN. HOJA DE TRABAJO. HOJA DE FILIACIÓN. HOJA DE PENSIONISTA.

CONFORME AL REGLAMENTO DE LA LEY DEL ISSFAM, AL DOCUMENTO EN EL QUE LA SEMAR O SEDENA REGISTRAN LOS DATOS DEL MILITAR Y DE SUS DERECHOHABIENTES Y LA DESIGNACIÓN DE SUS BENEFICIARIOS, AL REALIZAR EL TRÁMITE DE AFILIACIÓN O ACTUALIZACIÓN, SE LE DEFINIRÁ COMO: HOJA DE TRABAJO. HOJA DE FILIACIÓN. HOJA DE PENSIONISTA.

CONFORME AL REGLAMENTO DE LA LEY DEL ISSFAM, AL PROFESIONAL MILITAR O NAVAL EN ACTIVO, CON ESPECIALIDAD EN EL ÁREA DEL PADECIMIENTO O PADECIMIENTOS QUE PRESENTA UN PACIENTE, SE LE CONOCERÁ COMO: MEDICO ESPECIALISTA. MEDICO TRATANTE. MEDICO RESIDENTE.

CONFORME AL REGLAMENTO DE LA LEY DEL ISSFAM, PARA QUE LOS DERECHOHABIENTES EJERZAN SU DERECHO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO INTEGRAL, EL MILITAR DEBERÁ TRAMITAR Y MANTENER ACTUALIZADAS SUS CÉDULAS DE IDENTIFICACIÓN ANTE: LA SECRETARIA DE ORIGEN. LA SECRETARIA DE MARINA. LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.

PARA QUE LOS DERECHOHABIENTES EJERZAN EL DERECHO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO INTEGRAL QUE OTORGA EL ISSFAM A TRAVÉS DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DE LAS SECRETARÍAS DE LA DEFENSA NACIONAL Y MARINA Y DE CARECER EL BENEFICIARIO DE DICHA CÉDULA, SE LE PROPORCIONARÁ TAL PRESTACIÓN MEDIANTE LA EXHIBICIÓN DE:_____________ A QUE SE REFIERE TAL PRECEPTO. CÉDULA DE IDENTIDAD. CONSTANCIA DE PAGO. CONSTANCIA PROVISIONAL.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, LOS DIRECTORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS NAVALES AGOTARÁN TODAS LAS POSIBILIDADES PARA LA ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL DE LOS PACIENTES EN LA LOCALIDAD SIN: ESCATIMAR EN GASTOS. PONER EN RIESGO LA VIDA DEL MISMO. COMUNICARSE CON EL ESPECIALISTA REQUERIDO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, CON EL FIN DE PRESERVAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE:_______________________SERÁ EL ENCARGADO DE QUE EL EQUIPO MÉDICO CON QUE CUENTA LA AMBULANCIA AÉREA SE ENCUENTRE EN BUENAS CONDICIONES. EL JEFE DE LA SECCIÓN SANITARIA DE LA BASE AERONAVAL DE MEXICO. EL ESTABLECIMIENTO MEDICO RECEPTOR. EL ESTABLECIMIENTO MEDICO EMISOR.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, EL PERSONAL MÉDICO ESPECIALIZADO DE: _____________ SERÁ EL ENCARGADO DE VERIFICAR EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO MÉDICO AL EFECTUAR CADA TRASLADO A BORDO DE LA AMBULANCIA AÉREA. EL JEFE DE LA SECCIÓN SANITARIA DE LA BASE AERONAVAL DE MEXICO. EL ESTABLECIMIENTO MEDICO RECEPTOR. EL ESTABLECIMIENTO MEDICO EMISOR.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, EN CASO DE DETECTAR IRREGULARIDADES EN EL EQUIPO MÉDICO AL EFECTUAR EL TRASLADO SE DARÁ PARTE A: EL JEFE DE LA SECCIÓN SANITARIA DE LA BASE AERONAVAL DE MEXICO. EL ESTABLECIMIENTO MEDICO RECEPTOR. EL ESTABLECIMIENTO MEDICO EMISOR.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS, ES EL ESTABLECIMIENTO QUE ENVÍA PACIENTES PARA ATENCIÓN MÉDICA AL ESCALÓN DE SANIDAD NAVAL DEL NIVEL RESOLUTIVO SUPERIOR. EL JEFE DE LA SECCIÓN SANITARIA DE LA BASE AERONAVAL DE MEXICO. EL ESTABLECIMIENTO MEDICO RECEPTOR. EL ESTABLECIMIENTO MEDICO EMISOR.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS, ES EL ESTABLECIMIENTO QUE RECIBE PACIENTES REFERIDOS DE LOS DIVERSOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS NAVALES PARA OTORGARLES ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL. EL JEFE DE LA SECCIÓN SANITARIA DE LA BASE AERONAVAL DE MEXICO. EL ESTABLECIMIENTO MEDICO RECEPTOR. EL ESTABLECIMIENTO MEDICO EMISOR.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, ANTES DE SOLICITAR EL TRASLADO AÉREO VÍA ARMADA EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO VERIFICARÁ QUE SE REALICE UNA ADECUADA __________________________________ ASÍ COMO TOMAR LAS PROVIDENCIAS NECESARIAS DE SEGURIDAD MÉDICA PARA QUE EL TRASLADO SEA EXITOSO. COMUNICACIÓN CON LOS FAMILIARES DEL PACIENTE. EVALUACIÓN DEL ESTADO CLÍNICO Y PRONÓSTICO DEL PACIENTE. REVISIÓN FÍSICA DEL PACIENTE.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, ANTES DE SOLICITAR EL TRASLADO AÉREO VÍA ARMADA EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO VERIFICARÁ QUE SE CONFIRME VÍA TELEFÓNICA:_____________________CON EL PERSONAL ENCARGADO DE LOS TRASLADOS AÉREOS. LA DISPONIBILIDAD DE LA AMBULANCIA AÉREA. LA DISPONIBILIDAD DE TIEMPO. LA DISPOSICIÓN DE LOS MEDICOS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, QUE EL MÉDICO TRATANTE REALIZARÁ UNA CONFERENCIA VÍA TELEFÓNICA O TELEMEDICINA CON EL:________________DEL ESTABLECIMIENTO DONDE SE PRETENDE REALIZAR EL TRASLADO. DIRECTOR. MEDICO DE GUARDIA. JEFE DE LA ESPECIALIDAD MEDICA QUE SE REQUERIDA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, UNA VEZ QUE EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO RECEPTOR ACEPTA EL TRASLADO DEL PACIENTE EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO EMISOR SOLICITARÁ ANTE: ______________EL TRASLADO VÍA AMBULANCIA AÉREA ARMADA, VÍA RADIOGRAMA. DIGACOPER. AERONÁUTICA NAVAL. DIGASAN.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, ADJUNTO AL RADIOGRAMA SE ENVIARÁ TARJETA INFORMATIVA QUE CONTENGA: ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIO,___________________________________ , REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD PARA EL SOPORTE DE VIDA DEL EQUIPO MÉDICO, NOMBRE COMPLETO DEL FAMILIAR O TUTOR QUE ACOMPAÑE. FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN EL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE DURANTE EL TRASLADO. UN INFORME DE COSTO BENEFICIO DEL TRASLADO. LA INFORMACIÓN LOGÍSTICA DEL VUELO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, EN ESTE CASO EL MÉDICO TRATANTE DEBERÁ INFORMAR EN FORMA INMEDIATA VÍA TELEFÓNICA Y POSTERIORMENTE POR RADIOGRAMA AL NOSOCOMIO RECEPTOR Y A LA DIGASAN: QUE EL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE SE COMPLIQUE Y NO PUEDA TRASLADARSE. LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS DEL VUELO. SI ES MAS BARATO DEJARLO EN LA COMUNIDAD.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, UNA VEZ QUE EL PACIENTE FUE ENTREGADO AL PERSONAL MÉDICO A BORDO DE LA AMBULANCIA AÉREA SE INFORMARÁ A LA DIGASAN: EL NOMBRE DE LOS TRIPULANTES. EL DIAGNOSTICO DEL PACIENTE. LA HORA DEL DESPEGUE Y EL TIEMPO APROXIMADO DE VUELO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, SERÁN LOS RESPONSABLES DE ATENDER LAS SOLICITUDES TELEFÓNICAS PARA EL TRASLADO DE PACIENTES. LOS MÉDICOS RESIDENTES. LOS JEFES DE LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS. EL MEDICO DE GUARDIA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, LOS JEFES DE LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS DEBERÁN CONSIDERAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS PARA EL TRASLADO DE LOS PACIENTES: DIAGNÓSTICO, JUSTIFICACIÓN MÉDICA DEL TRASLADO,_____________________________, CONSIDERAR LOS EFECTOS DE LA ALTURA EN LA PATOLOGÍA DEL PACIENTE, GRAVEDAD Y ESTADO ACTUAL DEL PACIENTE, ENTRE OTRAS. POSIBILIDAD DE SOBREVIDA Y DE ATENCIÓN EN EL HOSPITAL. REALIZARA EL RESUMEN MEDICO DEL PACIENTE. REALIZARA ESTUDIO COSTO BENEFICIO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, UNA VEZ QUE EL JEFE DE LA ESPECIALIDAD REQUERIDA DETERMINA LA PROCEDENCIA DEL TRASLADO VÍA AÉREA, ESTE SE ENCARGARÁ DE HACER DEL CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DEL PACIENTE AL: DIRECTOR DE DIGASAN. DIRECTOR DEL HOSPITAL EMISOR. DIRECTOR DE ÁREA MÉDICA O SUBDIRECTOR MÉDICO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, UNA VEZ QUE LA DIRECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO ACEPTA EL TRASLADO AÉREO EL CAPITÁN U OFICIAL DE GUARDIA ADMINISTRATIVA DEBERÁ: DAR PARTE AL OFICIAL DE GUARDIA. LLAMAR A LA SECCIÓN TERCERA DEL EMGA. DESIGNAR AL PERSONAL IDÓNEO PARA REALIZAR EL TRASLADO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, EL CAPITÁN U OFICIAL DE GUARDIA ADMINISTRATIVA DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO RECEPTOR DEBERÁ TOMAR LAS PREVISIONES NECESARIAS PARA QUE: _________________________________________ DEBIENDO CONFIRMAR A LA UNIDAD ADMINISTRATIVA LA HORA DE SALIDA Y HORA DE ARRIBO A ALA ESTACIÓN AERONAVAL. LOS OCUPANTES DE LA AMBULANCIAS HAGAN SU EXAMEN MEDICO. PARA LLEVAR LAS RACIONES DEL PERSONAL. LA AMBULANCIA ZARPE EN TIEMPO Y FORMA A FIN DE NO RETRASAR LA SALIDA DE LA AMBULANCIA AÉREA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, UNA VEZ QUE ARRIBE EL PACIENTE AL NOSOCOMIO RECEPTOR EL CAPITÁN U OFICIAL DE GUARDIA VERIFICARÁ. VERIFICARA QUE SE VALORE Y REALICE UN INFORME DEL ESTADO DE SALUD DIAGNOSTICO Y PLAN MEDICO DEL PACIENTE. QUE LOS ACOMPAÑANTES DEL PACIENTE SEAN LOS DE LA TARJETA. QUE TRAIGA UN BUEN RESUMEN MEDICO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, EL CAPITÁN U OFICIAL DE GUARDIA ADMINISTRATIVA DE LA DIGASAN INFORMARÁ DE MANERA INMEDIATA AL:________________________SOBRE LA SOLICITUD DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE. AL DIRECTOR DE HOSGENAES. DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE SANIDAD, DIRECTOR MEDICO Y SUBDIRECTOR MEDICO. A LA GUARDIA DEL CUARTEL GENERAL.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, EL PERSONAL ENCARGADO DE LOS TRASLADOS AÉREOS, EL CAPITÁN Y OFICIAL DE GUARDIA ADMINISTRATIVA DE LA DIGASAN REALIZARÁ LAS COORDINACIONES NECESARIAS VÍA TELEFÓNICA CON: _________PARA VERIFICAR LA EXISTENCIA DE AMBULANCIA AÉREA O SIMILAR. S1. S2. S3.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, EL PERSONAL ENCARGADO DE LOS TRASLADOS AÉREOS , EL CAPITÁN U OFICIAL DE GUARDIA ADMINISTRATIVA DE LA DIGASAN:__________________________PARA SUPERIOR AUTORIZACIÓN AL C. JEFE DE ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA CON COPIA A LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS. ENVIARA UN MAIL. VÍA TELEFÓNICA. ELABORARA LA TARJETA INFORMATIVA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, LA TARJETA INFORMATIVA PARA AUTORIZACIÓN DE TRASLADOS AÉREOS REMITIDA POR LA DIGASAN DEBERÁ CONTENER LOS SIGUIENTES DATOS: NOMBRE Y EDAD DEL PACIENTE, FAMILIAR DE, ADSCRIPCIÓN DEL MILITAR________________________, ESTADO ACTUAL DEL PACIENTE, SERVICIO AL QUE SE REFERIRÁ, OPINIÓN DE LA DIGASAN DE LA PROCEDENCIA DEL TRASLADO. DIAGNÓSTICO EN LENGUAJE MEDICO TÉCNICO. DIAGNOSTICO EN LENGUAJE COMPRENSIBLE PARA EL PERSONAL NO MEDICO. DIAGNOSTICO HISTOPATOLÓGICO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, UNA VEZ AUTORIZADO EL VUELO VÍA ARMADA, EL CAPITÁN U OFICIAL DE GUARDIA ADMINISTRATIVA DE LA DIGASAN SE COMUNICARÁ VÍA TELEFÓNICA CON EL OFICIAL DE GUARDIA ADMINISTRATIVA_____________________ PARA QUE ESTE BRINDE APOYO DE LA AMBULANCIA TERRESTRE CON PERSONAL IDÓNEO. DEL HOSPITAL MEDICO EMISOR. DEL CUARTEL GENERAL. DEL HOSPITAL MEDICO RECEPTOR.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, LA DIGASAN HARÁ DEL CONOCIMIENTO AL ESTABLECIMIENTO MÉDICO EMISOR POR VÍA TELEFÓNICA DE: ____________________________________________ASÍ COMO EL AEROPUERTO EN QUE SE EFECTUARÁ EL ATERRIZAJE DE LA AMBULANCIA AÉREA. HORA DE SALIDA, TIEMPO ESTIMADO DE VUELO, HORA DE ARRIBO. EL ESTADO METEOROLÓGICO DEL PAIS. NOMBRE DE LA TRIPULACIÓN.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA, UNA VEZ QUE EL NOSOCOMIO EMISOR INFORME LA HORA DE DESPEGUE DE LA AMBULANCIA AÉREA, EL PERSONAL ENCARGADO DE LOS TRASLADOS AÉREOS O EL CAPITÁN U OFICIAL DE GUARDIA ADMINISTRATIVA INFORMARÁ___________________________________ PARA QUE SE REALICEN LAS COORDINACIONES NECESARIAS PARA EL TRASLADO DEL PACIENTE DEL AEROPUERTO AL NOSOCOMIO. AL DIRECTOR DE DIGASAN. AL CUARTEL GENERAL DEL ALTO MANDO. AL DIRECTOR DE DIGACAD.

ES EL OBJETIVO DE LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR: QUE TODOS ESTÉN HIDRATADOS. DISMINUIR LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD DEL PERSONAL POR ESTE AGENTE FÍSICO. QUE SE REALICEN ACTIVIDADES FÍSICAS EN PLENO SOL.

ANTE EL INCREMENTO DE LA TEMPERATURA DURANTE LA TEMPORADA DE CALOR, AUMENTAN LOS RIESGOS A LA SALUD POR COMPLICACIONES COMO: ENFERMEDADES DIARREICAS. ENFERMEDADES DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES. DESHIDRATACIÓN, GOLPE DE CALOR Y QUEMADURAS SOLARES.

ES EL CUADRO MÉDICO GRAVE QUE PONE EN PELIGRO LA VIDA, SE PRODUCE CUANDO LA TEMPERATURA CORPORAL SE ELEVA POR ENCIMA DE LOS 39.4 °C. FIEBRE. GOLPE DE CALOR. DESHIDRATACIÓN.

EL GOLPE DE CALOR PUEDE DEBERSE A LAS ALTAS TEMPERATURAS AMBIENTALES,____________________________ O POR CONDICIONES QUE ELEVAN LA TEMPERATURA CORPORAL. NATACIÓN EN EXCESO. ACTIVIDAD FÍSICA VIGOROSA. DIETA CON MUCHAS CALORIAS.

ES CUANDO EL ORGANISMO ES INCAPAZ DE REGULAR SU PROPIA TEMPERATURA, PRODUCIENDO UNA SITUACIÓN DE DESAJUSTE TÉRMICO QUE REQUERIRÁ ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATA PARA PREVENIR DAÑO A ÓRGANO BLANCO O MUERTE. GOLPE DE CALOR. DESHIDRATACIÓN. FIEBRE.

TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS DE SANIDAD NAVAL, DEBERÁN COORDINAR ACCIONES EN FORMA PERMANENTE CON SUS MANDOS LOCALES PARA QUE SE INCLUYA EN LOS PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EL APARTADO DE: MEDIDAS PREVENTIVAS. PREVENCIÓN DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS DE CALOR. REHABILITACIÓN.

ES UNA DE LAS MEDIDAS QUE DEBEMOS REALIZAR DURANTE LA TEMPORADA DE CALOR PARA PREVENIR ENFERMEDADES O PADECIMIENTOS COMO EL GOLPE DE CALOR, QUEMADURAS SOLARES Y DESHIDRATACIÓN. ENCENDER EL AIRE ACONDICIONADO ANTES DE SUBIRSE AL VEHICULO. VENTILAR EL VEHÍCULO AUTOMOTOR ANTES DE SUBIRSE. CERRAR LAS VENTANAS PARA QUE NO ENTRE EL SOL.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, TENDRÁ COMO OBJETIVO QUE EL PERSONAL MILITAR NAVAL EN ACTIVO, SITUACIÓN DE RETIRO, ASÍ COMO SUS DERECHOHABIENTES ADOPTEN ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. PROMOCIÓN PARA LA SALUD. REHABILITACIÓN. CUIDADOS PALIATIVOS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, ES UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLARÁN EN LA PROMOCIÓN A LA SALUD. LA HIDRATACIÓN ADECUADA. EL TRATAMEINTO DE GOLPE DE CALOR. SE CONTRIBUIRÁ A LA DISMINUCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, EN LA_______________________ SE REALIZARÁN ACCIONES TENDIENTES A LA IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO, SIGNOS Y SÍNTOMAS PARA UN DIAGNÓSTICO TEMPRANO CON EL FIN DE ABATIR LA PRESENCIA DE CASOS TRASTORNOS POR EL CALOR. PREVENCIÓN. CURACIÓN. REHABILITACIÓN.

COMO PARTE DE LAS ACCIONES DE PREVENCIÓN DE EFECTOS POR EL CALOR, SE REALIZARÁ: __________________ AL PERSONAL NAVAL EN ACTIVO QUE SERÁ INCLUIDO EN PROGRAMAS INTENSIVOS DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO MILITAR. EXAMEN FÍSICO COMPLETO. TOMA DE SIGNOS VITALES. HISTORIA CLÍNICA.

PARA PREVENIR LOS EFECTOS DEL CALOR SE PROGRAMARÁN LAS ACTIVIDADES DE ADIESTRAMIENTO Y DEPORTIVAS PREFERENTEMENTE: POR LA MAÑANA O AL ATARDECER. POR LA NOCHE. AL MEDIO DÍA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, EN LA ACTIVIDAD FÍSICA INTENSA SE DEBEN: ______________________INDEPENDIENTEMENTE DE LA SENSACIÓN DE SED. TOMAR BEBIDAS ENERGÉTICAS. BEBER LÍQUIDOS CADA HORA. HIDRATACIÓN POR SONDA NASOGRASTRICA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, LA RESTRICCIÓN DE AGUA PROVOCA:_______________________________, DISMINUCIÓN EN LA CAPACIDAD FÍSICA Y DE LA FUERZA, DISMINUCIÓN DE LA SUDORACIÓN E INESTABILIDAD CIRCULATORIA . DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE TERMOREGULACIÓN. NAUSEA. TOS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, LA DISMINUCIÓN EN LA CAPACIDAD FÍSICA Y DE LA FUERZA CUANDO SE REALIZA UNA ACTIVIDAD FÍSICA INTENSA POR LA RESTRICCIÓN DE AGUA SE DEBE A: POR AGOTAMIENTO DEL GLUCÓGENO MUSCULAR. POR AUMENTO DE LA GLUCOSA EN LA SANGRE. DISMINUCIÓN DE LA GLUCOSA SANGUÍNEA.

PARA PREVENIR LOS EFECTOS DEL CALOR SE DEBERÁ CONSUMIR LÍQUIDOS; LAS BEBIDAS DEPORTIVAS PUEDEN REMPLAZAR : ________________________QUE SE PIERDEN AL SUDAR, LO QUE EVITA LOS CALAMBRES POR CALOR. A LA SAL Y LOS MINERALES. LAS VITAMINAS Y MINERALES. GLUCOSA Y SODIO.

DE ACUERDO A LA LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, ESTAS BEBIDAS AUMENTAN LAS PÉRDIDAS DE LÍQUIDOS. BEBIDAS QUE CONTIENEN SAL Y MINERALES. BEBIDAS QUE CONTIENEN CAFEÍNA, ALCOHOL, O GRANDES CANTIDADES DE AZUCAR. AGUA MINERALIZADA.

PARA PREVENIR LOS EFECTOS DEL CALOR SE DEBERÁ APLICAR PROTECTOR SOLAR EN ZONAS EXPUESTAS CADA: 2 HORAS. 4 HORAS. 12 HORAS.

PARA PREVENIR LOS EFECTOS DEL CALOR SE RECOMENDARÁ EL USO DE ROPA LIGERA Y NO APRETADA QUE PERMITAN: VENTILACIÓN CORPORAL. UNA TRANSPIRACIÓN ADECUADA. QUE SE GUARDE EL CALOR.

PARA PREVENIR LOS EFECTOS DEL CALOR SE EXCEPTUARÁN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EL PERSONAL CON DIARREA O VÓMITO Y EN TRATAMIENTO CON ANTICOLINÉRGICOS, ANTIHISTAMÍNICOS, FENOTIAZINAS Y PSICOFÁRMACOS POR: POR LA DEBILIDAD MUSCULAR. POR QUE PUEDEN CANSARSE MAS RÁPIDO. POR TENER INCREMENTADA LA SUSCEPTIBILIDAD A LOS EFECTOS DEL CALOR.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, A ESTE PERSONAL SE LE INCREMENTARÁ LA ACTIVIDAD FÍSICA EN FORMA PROGRESIVA Y BAJO SUPERVISIÓN DE INSTRUCTOR FÍSICO Y PERSONAL DE SANIDAD PREFERENTEMENTE. A LOS MAYORES DE 45 AÑOS. A LAS PERSONAS CON SOBREPESO. A LOS MAYORES DE 40 AÑOS Y OBESOS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, CUBRIR LAS VENTANAS QUE RECIBEN LA LUZ DEL SOL COLOCANDO PERSIANAS, CORTINAS O PERIÓDICOS, YA QUE ESTO AYUDA A DISMINUIR HASTA:____________EL CALOR DENTRO DE LA CASA. UN 30%. UN 50%. UN 80%.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, ES EN ESTE HORARIO CUANDO LA TEMPERATURA ALCANZA SUS NIVELES MAS ALTOS AL SER LAS HORAS DE MAYOR RADIACIÓN: 08:00 HRS A LAS 10:00 HRS. 11:00 HRS A LAS 15:00 HRS. 16:00 HRS A LAS 20:00 HRS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS POR EL CALOR, LA EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS AMBIENTALES ELEVADAS Y HÚMEDAS SIN UNA: _____________ PUEDE PRODUCIR TRASTORNOS DE DIFERENTE INTENSIDAD. DISIPACIÓN ADECUADA DEL CALOR. SENSACIÓN TÉRMICA. GUARDA DE CALOR ADECUADO.

SON DOS DE LOS TRASTORNOS PRODUCIDOS POR LA EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS AMBIENTALES ELEVADAS Y HÚMEDAS. AGOTAMIENTO. AGOTAMIENTO ANHIDRÓTICO Y AGOTAMIENTO DEBIDO A DEPLECIÓN DE SAL. DESEQUILIBRIO ELECTROLTICO.

SON DATOS DE LABORATORIO QUE SE UTILIZAN PARA CORROBORAR LOS TRASTORNOS PRODUCIDOS POR CALOR. NIVELES BAJOS DE SODIO Y POTASIO. NIVELES BAJOS DE MAGNESIO Y CLORO. NIVELES BAJOS DE CALCIO.

EN LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS DEL CALOR SE REALIZARÁ NOTIFICACIÓN DE CASOS POR TRASTORNOS DEL CALOR QUE SE ENVIARÁ A LA SUBDIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA. SEMANAL. MENSUAL. ANUAL.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS DEL CALOR LA NOTIFICACIÓN SE HARÁ POR DOS VÍAS QUE SON: LEGAL Y PENAL. UNA DEFUNCIÓN PROBABLE A TEMPERATURAS EXTREMAS Y DEFUNCIÓN CONFIRMADA. PENAL Y DE QUERELLA.

SI SE TRATA DE ESTA DEFUNCIÓN POR EFECTOS DEL CALOR SE DEBERÁ INFORMAR DE INMEDIATO POR CORREO ELECTRÓNICO, VÍA TELEFÓNICA O CORREO WEB , MIENTRAS SE REALIZA O COMPLEMENTA EL ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO PARA DESCARTAR O RATIFICAR LA DEFUNCIÓN. DEFUNCION POR VACUNAS. DEFUNCION PROBABLE A TEMPERATURAS EXTREMAS. DEFUNCIÓN POR ENFERMEDADES DIARREICAS.

ES LA DEFUNCIÓN RATIFICADA O RECTIFICADA POR CAUSA DE TEMPERATURAS EXTREMAS QUE SE NOTIFICARÁ DENTRO DE LOS 5 DÍAS POSTERIORES AL EVENTO. DEFUNCIÓN SOSPECHOSA. DEFUNCIÓN PROBABLE. DEFUNCIÓN CONFIRMADA.

PARA CONFIRMAR UNA DEFUNCIÓN POR EFECTOS DEL CALOR SE DEBERÁ ENVIAR ESCANEADO EL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN Y: RESUMEN O ESTUDIO DE NECROPSIA. RESUMEN MEDICO DE ALTA POR DEFUNCION. HISTORIA CLINICA.

SE TRATA DE TODA PERSONA QUE POR EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS EXTREMAS ELEVADAS, SU ORGANISMO SEA INCAPAZ DE DISIPAR EL CALOR Y REGULAR LA TEMPERATURA CORPORAL. FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO. CASO POR GOLPE DE CALOR. CONGELAMIENTO.

ES AQUELLA PERSONA QUE PUEDE PRESENTAR UNO O MÁS DE LOS SIGUIENTES SIGNOS Y SÍNTOMAS: TEMPERATURA CORPORAL MAYOR O IGUAL A 41 °C, PIEL SECA Y CONGESTIONADA, CEFALEA, FATIGA, SED, NÁUSEAS, VÓMITO, SOMNOLENCIA, ESPASMOS MUSCULARES, CONVULSIONES Y PÉRDIDA DE LA CONCIENCIA. CASO DE GOLPE DE CALOR. CASO SOSPECHOSOS DE GOLPE DE CALOR. FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.

EL MÉDICO LEGISTA CERTIFICA COMO CAUSA BÁSICA DE MUERTE POR EL FALLECIMIENTO A CONSECUENCIA DE EXPOSICIÓN AL CALOR NATURAL EXTREMO:. CASO SOSPECHOSO DE GOLPE DE CALOR. DEFUNCIÓN POR GOLPE DE CALOR. FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.

CASO EN EL QUE LA PERSONA QUE POR EXPOSICIÓN AL CALOR IRRADIADO POR EL SOL, CON INCAPACIDAD DEL ORGANISMO PARA ELIMINAR EL CALOR EXCEDENTE OCASIONÁNDOLE UN AUMENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL E INSUFICIENCIA DE MÚLTIPLE ÓRGANOS, PRESENTANDO UNO O MÁS DE LOS SIGUIENTES SIGNOS O SÍNTOMAS: ASTENIA ADINAMIA TEMPERATURA CORPORAL DE 40 A 41 °C, MUCOSAS SECAS SALIVA FILANTE Y LLANTO SIN LÁGRIMAS. DE AGOTAMIENTO POR CALOR DESHIDRATACIÓN. ENFERMEDAD DIARREICA. ENFERMEDAD POR CONGELAMIENTO.

CASO EN EL QUE UNA PERSONA QUE POR EXPOSICIÓN DIRECTA A LA LUZ SOLAR PRESENTE QUEMADURAS DE DIVERSOS GRADOS Y EXTENSIÓN: GOLPE DE CALOR. QUEMADURA SOLAR. MUERTE POR GOLPE DE CALOR.

ES EL CASO DE AQUELLA PERSONA QUE PUEDE PRESENTAR UNO O MÁS DE LOS SIGUIENTES SIGNOS Y SÍNTOMAS: EDEMA DE LA PIEL, ERITEMA, DOLOR LOCAL, AUMENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL, VESÍCULAS Y AMPOLLAS. QUEMADURA SOLAR. GOLPE DE CALOR. QUEMADURA SOLAR DE PRIMER GRADO.

EL GOLPE DE CALOR ES UNA URGENCIA CON AMENAZA VITAL Y SI NO SE TRATA DE MANERA TEMPRANA Y ENÉRGICA PUEDE PRODUCIR. CEFALEA, DEBILIDAD. NAUSEA VOMITO Y DIARREA. CONVULSIONES, LESIÓN CEREBRAL PERMANENTE, INSUFICIENCIA RENAL Y MUERTE.

EL TRATAMIENTO DEL GOLPE DE CALOR SE DEBE ENFOCAR EN: RECUPERAR LA TEMPERATURA CORPORAL NORMAL RAPIDAMENTE. HIDRATAR AL PACIENTE. DISMINUIR LA TEMPERATURA CON FÁRMACOS.

DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS DEL CALOR SI EL PACIENTE SE ENCUENTRA LEJOS DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO HAY QUE: METERLO A BAÑAR. BAÑARLO CON AGUA TIBIA. RETIRARLO DEL CALOR,ENVOLVERLO EN ROPA MOJADA Y ABANICAR CON INTENSIDAD.

CUANDO HAY UN PACIENTE CON GOLPE DE CALOR LAS MEDIDAS DE RETIRARLO DEL CALOR, ENVOLVERLO EN ROPA MOJADA Y ABANICAR CON INTENSIDAD SE REALIZAN PARA: AUMENTAR LA SUDORACIÓN. AUMENTAR LA DISIPACIÓN DEL CALOR POR EVAPORACIÓN. DISMINUIR LA TEMPERATURA AMBIENTAL.

CUANDO HAY UN PACIENTE CON GOLPE DE CALOR QUE DURANTE EL TRATAMIENTO PRESENTA CALAMBRES SE DEBE: DISMINUIR EL PROCESO DE ENFRIAMIENTO. AUMENTAR EL ENFRIAMIENTO. CALENTAR UN POCO EL AGUA.

LOS CALAMBRES PRODUCIDOS POR EL GOLPE DE CALOR DURANTE EL PROCESO DE ENFRIAMIENTO PUEDEN : DISMINUIR EL CALCIO EN SANGRE. AUMENTAR LA TEMPERATURA CENTRAL. DISMINUIR EL SODIO.

DURANTE EL TRATAMIENTO DEL GOLPE DE CALOR SE DEBE MONITOREAR LA TEMPERATURA : CADA 10 MINUTOS. CADA HORA. POR TURNO.

DURANTE EL TRATAMIENTO DE GOLPE DE CALOR NO SE DEBE BAJAR LA TEMPERATURA DE :_______PARA EVITAR QUE UN DESCENSO CONTINUADO PRODUZCA LA HIPOTERMIA. 37 GRADOS CENTIGRADOS. 38.3 GRADOS CENTIGRADOS. 39 GRADOS CENTIGRADOS.

DURANTE EL TRATAMIENTO DEL GOLPE DE CALOR EN EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO SE DEBE MONITOREAR LA TEMPERATURA CENTRAL: CADA TURNO. CADA 10 MINUTOS. DE MODO CONTINUO.

SON MEDICAMENTOS QUE SE PUEDEN ADMINISTRAR PARA CONTROLAR LAS CONVULSIONES DURANTE EL TRATAMIENTO DEL GOLPE DE CALOR. PARACETAMOL. DIAZEPAM O BARBITURICOS IV. ELECTROLÍTOS CONCENTRADOS.

DURANTE EL TRATAMIENTO DEL GOLPE DE CALOR EN EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO SE DEBEN REALIZAR DETERMINACIONES FRECUENTES DE PARA AJUSTAR EL TRATAMIENTO DE LÍQUIDOS INTRAVENOSOS. ELECTROLITOS. BIOMETRIA. QUIMICA SANGUINEA.

DESPUÉS DEL EVENTO DE GOLPE DE CALOR EL PACIENTE DEBE PERMANECER EN REPOSO EN CAMA DURANTE VARIOS DÍAS Y SE DEBE CONSIDERAR QUE:_____________________________DURANTE VARIAS SEMANAS. PUEDE RECAER. LA TEMPERATURA PUEDE PERMANECER LÁBIL. PUEDE CONVULSIONAR.

EN ESTA TÉCNICA SE NEBULIZA AL PACIENTE CON GOLPE DE CALOR, CON AGUA FRESCA SOBRE LA PIEL Y EL AIRE CALIENTE DE LOS VENTILADORES SOBRE SU CUERPO PARA EVAPORAR EL AGUA DE SU PIEL. TÉCNICA DE REFRIGERACIÓN POR EVAPORACIÓN. TÉCNICA DE EVAPORACION. TÉCNICA DE EVAPORACIÓN Y CONGELAMIENTO.

EN ESTA PRÁCTICA SE SUMERGE AL PACIENTE CON GOLPE DE CALOR EN AGUA FRÍA O AGUA DE HIELO PARA BAJAR RÁPIDAMENTE LA TEMPERATURA DE: CONGELAMIENTO. EVAPORACIÓN. ENFRIAMIENTO DEL AGUA.

EN ESTE MÉTODO SE ENVUELVE AL PACIENTE CON GOLPE DE CALOR EN UNA MANTA QUE SE REFRESCA ESPECIAL Y EMPACAR SUS INGLES, CUELLO Y AXILAS CON PAQUETES DE HIELO PARA BAJAR SU TEMPERATURA. ENVOLVER CON MANTAS CALIENTES. ENVOLVER CON MANTAS SECAS. ENVOLVER CON MANTAS CON HIELO.

DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS DEL CALOR, LOS ANTIPIRÉTICOS COMO LA ASPIRINA Y EL ACETAMINOFÉN DEBEN EVITARSE DEBIDO A SU POTENCIAL DE AGRAVAR: EL EDEMA. LA LESIÓN HEPÁTICA Y COAGULOPATIA. LA CEFALEA.

DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS DEL CALOR, SE REALIZARÁ:_______________AL PERSONAL MÉDICO, PARAMÉDICO, TÉCNICO Y DE APOYO EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LOS PROCESOS DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, RECONOCIMIENTO DE SIGNOS DE ALARMA PARA UN DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO. CAPACITACION. REFUERZO DE LA TECNICA. EVALUACIÓN.

LAS ACCIONES DEL PROGRAMA DE LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS DEL CALOR SE EVALUARÁN: SEMANALMENTE. MENSUALMENTE. SEMESTRALMENTE.

LA INFORMACIÓN RELATIVA A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS DEL CALOR DEBERÁ SER ENVIADA MENSUALMENTE A LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL EN EL REPORTE DE ACTIVIDADES REALIZADAS DENTRO DEL: LEGAJO MENSUAL NUMERO UNO. LEGAJO MENSUAL NUMERO DOS. LEGAJO MENSUAL NÚMERO TRES.

ES UNA META DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018. UN MÉXICO DIGNO. UN MÉXICO INCLUYENTE. UN MÉXICO PARA LOS MEXICANOS.

ES UNA ESTRATEGIA DE LA META UN MÉXICO INCLUYENTE. GARANTIZAR LA EDUCACIÓN. GARANTIZAR EL ACCESO EFECTIVO A LOS SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD. GARANTIZAR EMPLEO PARA TODOS LAS Y LOS MEXICANOS.

ES LA LINEA DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA GARANTIZAR EL ACCESO EFECTIVO A LOS SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD: PROGRAMAS DE COMEDORES COMUNES. INSTRUMENTAR MECANISMOS QUE HOMOLOGUEN LA CALIDAD TÉCNICA E INTERPERSONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD. PROGRAMA BECALOS.

LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS, EN SU ARTÍCULO 178 ESTABLECE QUE LAS SECRETARÍAS DE LA DEFENSA NACIONAL Y DE MARINA DISPONDRÁN DENTRO DE LOS PRIMEROS MESES DE CADA AÑO SE PRACTIQUE: EXAMEN MEDICO A TODOS LOS MILITARES. EXAMEN GINECOLÓGICO A TODAS LAS FEMENINAS MILITARES. EXAMEN PARA CURSO AL EXTRANJERO.

¿QUÉ SIGNIFICA SISANAV?. SISTEMA DE SALUD NAVAL. SISTEMA NAVAL PARA LA SALUD. SISTEMA DE SANIDAD NAVAL.

ES AQUEL QUE TIENE COMO FUNCIÓN REGISTRAR, ALMACENAR Y PROCESAR TODA LA INFORMACIÓN DEL PERSONAL NAVAL DERIVADA DE LAS EVALUACIONES MÉDICAS PERIÓDICAS. RECURSOS HUMANOS. EL SISTEMA DE SANIDAD NAVAL. DIGASAN.

ES AQUEL QUE PERMITE AL MANDO CONOCER EL ESTADO DE SALUD, CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y LIMITACIONES MÉDICAS QUE PRESENTA EL PERSONAL NAVAL, CON EL FIN DE OBTENER SU MÁXIMO APROVECHAMIENTO EN EL SERVICIO, ASIGNACIÓN DE CURSOS, COMISIONES Y CARGOS QUE SE ENCOMIENDEN. DIGASAN. DIGEREHUM. SISANAV.

ES EL OBJETIVO GENERAL DEL EXAMEN MÉDICO ANUAL. CONTAR CON BASE DE DATOS ACTUALIZADA DEL ESTADO DE SALUD DEL PERSONAL NAVAL, A FIN DE TOMAR ACCIONES. ELIMINAR A LA GENTE DE LA PROMOCION. DAR DE BAJA AL PERSONAL.

ES UNO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL EXAMEN MÉDICO ANUAL: EXCLUIR DE LA PROMOCIÓN A LOS DE SOBREPESO. REGISTRO DE TATUAJES Y SEÑAS PARTICULARES DEL PERSONAL NAVAL Y MANTENER ACTUALIZADO EL SISANAV. PODER ELEGIR AL PERSONAL PARA LAS COMISIONES.

ES UNO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL EXAMEN MÉDICO ANUAL: EXCLUIR DE LA PROMOCIÓN A LOS DE SOBREPESO. DETECTAR OPORTUNAMENTE EN EL PERSONAL NAVAL ENFERMEDADES Y RIESGOS A SU SALUD. PODER ELEGIR AL PERSONAL PARA LAS COMISIONES.

SON LOS RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA DEL EXAMEN ANUAL ASÍ COMO DE LA SUPERVISIÓN Y LA CAPTURA DEL REGISTRO DE SEÑAS PARTICULARES Y ESTADOS DE SALUD EN EL SISANAV. LOS DIRECTORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS. LOS DEL SERVICIO DE EPIDEMIOLOGIA. EL SERVICIO DE SALUD PÚBLICA.

EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO DE SANIDAD NAVAL EFECTUARÁ LAS COORDINACIONES NECESARIAS CON: ____________________PARA QUE EL 100% DEL PERSONAL ACUDA AL EXAMEN MEDICO ANUAL. EL MANDO TERRITORIAL. CON EL ALTO MANDO. CON EL MANDO SUPREMO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL EXAMEN MÉDICO ANUAL, EN CASO DE QUE ALGÚN MILITAR SE ENCUENTRE FUERA DE LA JURISDICCIÓN POR NECESIDADES DEL SERVICIO DEBERÁ ACUDIR _________________________________ PARA REALIZAR SU EXAMEN MÉDICO ANUAL. A CUALQUIER HOSPITAL MILITAR. AL ESTABLECIMIENTO NAVAL MAS CERCANO. A ALGÚN HOSPITAL.

EL RESULTADO DEL EXAMEN MÉDICO ANUAL TENDRÁ VIGENCIA DE: SEIS MESES. UN AÑO. TRES AÑOS.

TENDRÁ VIGENCIA DE UN AÑO, PARA EXÁMENES MÉDICOS DE PROMOCIÓN, ADECUACIÓN DE GRADO, REENGANCHE, CURSOS Y COMISIONES. EXAMEN FÍSICO. EXAMEN MEDICO ANUAL. EXAMEN PSICOLÓGICO.

EL EXAMEN MEDICO ANUAL ÚNICAMENTE SE LLEVARA A CABO EN. HOSPITALES Y CLÍNICAS NAVALES. CUALQUIER PELOTÓN DE SANIDAD. CUALQUIER SECCIÓN SANITARIA.

A TODO EL PERSONAL NAVAL SE LE REALIZARÁ DE MANERA OPCIONAL LA PRUEBA DE: _________ CON EL CONSENTIMIENTO DEL MILITAR Y SIGUIENDO LOS PROCEDIMIENTOS DE CONFIDENCIALIDAD ESTABLECIDOS. VIH. HEPATITIS. SÍFILIS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE EL EXAMEN MÉDICO ANUAL A LOS MILITARES MENORES DE 40 AÑOS DE EDAD SE LES REALIZARÁN LOS SIGUIENTES ESTUDIOS: BIOMETRIA HEMÁTICA, QUÍMICA SANGUÍNEA, EXAMEN GENERAL E ORINA Y OTROS COMPLEMENTARIOS. PAPANICOLAU, PERFIL DE LIPIDOS. ELECTROENCEFALOGRAMA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL EXAMEN MÉDICO ANUAL, ES EL ESTUDIO QUE SE REALIZA A LAS MILITARES FEMENINAS CON VIDA SEXUAL ACTIVA INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD: CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CERVICO VAGINAL. PRUEBA DE VIH. PRUEBA DE EMBARAZO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL EXAMEN MÉDICO ANUAL, EN LAS MILITARES MAYORES DE 40 AÑOS SE REALIZARÁ MAMOGRAFÍA O USG MAMARIO MÍNIMO CADA: CADA AÑO. CADA DOS AÑOS. CADA 3 AÑOS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL EXAMEN MÉDICO ANUAL, EN EL PERSONAL FEMENINO CON VIDA SEXUAL ACTIVA SE REALIZARÁ CITOLOGÍA EXFOLIATIVA CÉRVICO VAGINAL, SI EL REPORTE PASADO FUE NEGATIVO SE REALIZARÁ MÍNIMO CADA: CADA AÑO. CADA DOS AÑOS. CADA 3 AÑOS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL EXAMEN MÉDICO ANUAL, AL PERSONAL DE AERONÁUTICA NAVAL SE LE REALIZARÁ EL EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO ANUAL POR: ACUPUNTURA. AUDIOLOGÍA. MÉDICO ESP. EN MEDICINA AEROESPACIAL O MÉDICO GRAL. CON CURSO PRIMARIO DE MEDICINA AEROESPACIAL.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL EXAMEN MÉDICO ANUAL, EL MÉDICO FAMILIAR O ESPECIALISTA REALIZARÁ EXPLORACIÓN FÍSICA COMPLETA SIN INCLUIR: ___________________Y DESCRIBIRÁ LOS TATUAJES Y SEÑAS PARTICULARES. TACTO RECTAL, NI VAGINAL. OTOSCOPIA. AGUDEZA VISUAL.

AL FINALIZAR EL EXAMEN MEDICO ANUAL EL MILITAR ANOTARÁ LA LEYENDA: SOY SANO. SI O NO ME ENCUENTRO CLASIFICADO EN LAS TABLAS DEL ISSFAM. TENGO O NO TATUAJES.

LOS ARTÍCULOS DE LA LEY DEL ISSFAM QUE CONTEMPLAN LAS TABLAS DE CLASIFICACIÓN POR PADECIMIENTOS MÉDICOS SON: 224. 225. 226 Y 226BIS.

LOS RESULTADOS DEL EXAMEN MÉDICO ANUAL SE TENDRÁN QUE CARGAR AL SISTEMA: HIS. SIEMA. SISANAV.

LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS DESPUÉS DE HABER EFECTUADO LA CARGA DE LOS RESULTADOS DEL EXAMEN MÉDICO ANUAL EN EL SISANAV, DEBIENDO INFORMAR VÍA RADIOGRAMA A: DIGEREHUM. DIRECCIÓN ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL. OFICIALÍA MAYOR.

LA REVALORACIÓN MÉDICA PARA EL EXAMEN MÉDICO DE PROMOCIÓN SE EFECTUARÁ SOLO EN AQUELLOS CASOS EN QUE: ___________________ Y DEBERÁ EFECTUARSE DENTRO DE LAS FECHAS ESTABLECIDAS EN LA DIRECTIVA DE LA PROMOCIÓN GENERAL. SE HAYA CLASIFICADO EN 1A CATEGORIA. EL ESTADO DE SALUD HAYA VARIADO. SE ENCUENTRE EN LISTA DE PADECIMIENTOS.

EL PERSONAL QUE DURANTE LA EVALUACIÓN MÉDICA, PREVIO A LA REALIZACIÓN DE LOS EXÁMENES DE CAPACIDAD FÍSICA DE LA PROMOCIÓN GENERAL; AÚN SIN ESTAR CLASIFICADO CON ANTERIORIDAD, PRESENTE PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA DE: ____________ O MAYOR DEBERÁ SER EXAMINADO ESE MISMO DÍA. 70 MM/HG. 80 MM/HG. 90 MM/HG.

SI SE DETECTA EN EL EXAMEN MÉDICO ANUAL PERSONAL CON OBESIDAD EN PRIMERA, SEGUNDA O TERCERA CATEGORÍA DEL ARTÍCULO 226 Y LISTA DE PADECIMIENTOS DEL ARTÍCULO 226 BIS DE LAS TABLAS DEL ISSFAM, SE LES EMITIRÁ: CERTIFICADO MEDICO DE INUTILIDAD. CERTIFICADO MÉDICO. CERTIFICADO DE CAUSALIDAD.

AL PERSONAL FEMENINO PREVIAMENTE SANO QUE CURSE CON EMBARAZO, SE LE CONSIDERA INCAPACIDAD TEMPORAL PARA REALIZAR LAS PRUEBAS DE CAPACIDAD FÍSICA Y: NO APTA PARA PROMOCIÓN. APTA PARA PROMOCIÓN. SANA Y APTA PARA LA PRUEBA FÍSICA.

EL PERÍODO MENSTRUAL EN EL PERSONAL FEMENINO, NO IMPOSIBILITA PARA: ASCENDER. EFECTUAR LAS PRUEBAS DE CAPACIDADES FÍSICAS. PRESENTAR EXAMEN DE NATACIÓN.

LA FÓRMULA PARA CALCULAR EL I.M.C. ES UNA MEDIDA DE ASOCIACIÓN ENTRE: PESO Y TALLA. CINTURA Y CADERA. TALLA Y CINTURA.

CON LA FÓRMULA PESO ENTRE TALLA AL CUADRADO SE CALCULA EL: ESTADO DE OBESIDAD. EL ESTADO DE NUTRICIÓN. INDICE DE MASA CORPORAL.

ES UNA MEDIDA ANTROPOMÉTRICA ESPECÍFICA PARA MEDIR LOS NIVELES DE GRASA INTRAABDOMINAL. ÍNDICE DE MASA CORPORAL. ÍNDICE CINTURA CADERA. ÍNDICE DE OBESIDAD.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ESTABLECE COMO NIVELES NORMALES DEL ÍNDICE CINTURA-CADERA DE 0.8 EN MUJERES Y 1 EN HOMBRES, VALORES SUPERIORES A ESTE INDICARÍAN. OBESIDAD ABDOMINO - VISCERAL. DESNUTRICIÓN. OBESIDAD MORBIDA.

ESTABLECE QUE - LAS SECRETARÍAS DE LA DEFENSA NACIONAL Y DE MARINA, DISPONDRÁN DENTRO DE LOS PRIMEROS MESES DE CADA AÑO, SE PRACTIQUE EXAMEN MÉDICO A TODOS LOS MILITARES-. ARTICULO 124. ARTICULO 178. ARTICULO 226.

CONTAR CON UNA BASE DE DATOS ACTUALIZADA DEL ESTADO DE SALUD DE TODO EL PERSONAL NAVAL, A FIN DE TOMAR ACCIONES PARA MANTENER EN ÓPTIMAS CONDICIONES SUS SALUD. OBJETIVO GENERAL DE SIEMA. OBJETIVO GENERAL DEL EMA. OBJETIVO GENERAL DEL SIPAM.

DETECTAR OPORTUNAMENTE EN EL PERSONAL NAVAL ENFERMEDADES Y RIESGOS A SU SALUD. OBJETIVO ESPECIFICO DEL SIEMA. OBJETIVO ESPECIFICO DEL EMA. OBJETIVO ESPECIFICO DEL SIPAM.

REALIZAR ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD, FOMENTAR LA CULTURA DE AUTOCUIDADO, PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS DEGENERATIVAS, INFECTOCONTAGIOSAS, DE TRANSMISIÓN SEXUAL, ADICCIONES Y ACCIDENTES EN LUGARES DE TRABAJO. OBJETIVO ESPECIFICO DEL SIEMA. OBJETIVO ESPECIFICO DEL EMA. OBJETIVO ESPECIFICO DEL SIPAM.

DETERMINAR SI LOS PADECIMIENTOS DETECTADOS PUEDEN SER TRATADOS EN EL ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD NAVAL, CONSULTA GENERAL, ESPECIALIZADA O SERVICIOS MÉDICOS SUBROGADOS EN SU LOCALIDAD, DE PRIMERA INTENCIÓN Y EN CASO DE NO CONTAR CON ESTOS, ENVIAR AL MILITAR AL SIGUIENTE NIVEL DE ATENCIÓN MÉDICA. OBJETIVO ESPECIFICO DEL SIEMA. OBJETIVO ESPECIFICO DEL SIPAM. OBJETIVO ESPECIFICO DEL EMA.

CAPTURAR REGISTRO DE TATUAJES Y OTRAS SEÑAS PARTICULARES EN EL PERSONAL NAVAL Y MANTENER ACTUALIZADO EL SISTEMA DE SANIDAD NAVAL, CON LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE DE TODO EL PERSONAL NAVAL. OBJETIVO ESPECIFICO DEL SIEMA. OBJETIVO ESPECIFICO DEL SIPAM. OBJETIVO ESPECIFICO DEL EMA.

EL EXAMEN MÉDICO ANUAL DARÁ INICIO Y FINALIZARA EN: MAYO A SEPTIEMBRE. ENERO A MAYO. SEPTIEMBRE A DICIEMBRE.

DEL 08 DE ENERO AL 11 DE MARZO SE LE REALIZARÁ EL EXAMEN MÉDICO ANUAL A LOS: CLASES Y MARINERIA. OFICIALES. JEFES Y ALMIRANTES.

DEL 14 DE MARZO AL 25 DE ABRIL SE LE REALIZARÁ EL EXAMEN MÉDICO ANUAL A LOS: CLASES Y MARINERIA. OFICIALES. CAPITANES Y ALMIRANTES.

DEL 18 DE ABRIL AL 13 DE MAYO SE LE REALIZARÁ EL EXAMEN MÉDICO ANUAL A LOS: CLASES Y MARINERIA. OFICIALES. CAPITANES Y ALMIRANTES.

SANIDAD NAVAL DEBERÁ HACER LA CAPTURA DE: ESTADO DE SALUD, TATUAJES Y SEÑAS PARTICULARES EN: _________LAS FECHAS ESTABLECIDAS. SIEMA. SISANAV. SIPAM.

EN EL EMA LA CARGA DE RESULTADOS DE CLASES Y MARINERÍA SE REALIZA EL. 16 DE MARZO. 28 DE ABRIL. 27 DE MAYO.

EN EL EMA LA CARGA DE RESULTADOS DE OFICIALES SE REALIZA EL. 16 DE MARZO. 28 DE ABRIL. 27 DE MAYO.

EN EL EMA LA CARGA DE RESULTADOS DE CAPITANES Y OFICIALES SE REALIZA EL. 16 DE MARZO. 28 DE ABRIL. 27 DE MAYO.

DESPUÉS DE HABER EFECTUADO LA CARGA CORRESPONDIENTE, DEBERÁ INFORMAR VÍA RADIOGRAMA A EL TOTAL DE LAS UNIDADES QUE FUERON VALORADAS Y LA CANTIDAD DEL PERSONAL POR JERARQUÍA. DIGEREHUM. OFICIALIA MAYOR. DIGASAN.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES, SE ESTABLECE QUE SON LOS QUE TIENEN FACULTAD PARA EXPEDIR CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES: DIGASAN Y ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS QUE DEPENDEN DE ELLA. OFICIALIA MAYOR. DIGEREHUM.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LA DIGASAN DEBERÁ ORDENAR Y SUPERVISAR QUE SE APEGUEN ESTRICTAMENTE A LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN LA DIRECTIVA TODA LA EXPEDICIÓN Y FORMULACIÓN DE: DOCUMENTACIÓN MEDICO LEGAL. DOCUMENTACIÓN PENAL. INCAPACIDADES PERMANENTES.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE ES UN DOCUMENTO OFICIAL, EXPEDIDO Y AUTORIZADO POR PERSONAL MÉDICO, DESTINADO PARA HACER CONSTAR EN UN INDIVIDUO LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE UN HECHO DEL ESTADO DE SALUD O PATOLOGÍA DE CONFORMIDAD CON LA LEY DEL ISSFAM Y LA LEY GENERAL DE SALUD ARTÍCULO 388. CERTIFICADO MEDICO. DICTAMEN PERICIAL. CERTIFICADO DE CAUSALIDAD.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LOS CERTIFICADOS MÉDICOS POR INCAPACIDAD SE CLASIFICAN SEGÚN SU: TIEMPO. FINALIDAD. DURACIÓN.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LA INCAPACIDAD EN PRIMERA, SEGUNDA, TERCERA CATEGORÍA ASÍ COMO EN LISTA DE PADECIMIENTOS SE CERTIFICAN MEDIANTE EL: EXAMEN MEDICO. CERTIFICADO MEDICO. DICTAMEN PERICIAL.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL EXAMEN PERIÓDICO ANUAL, LA PROMOCIÓN, LOS CURSOS NACIONALES Y EN EL EXTRANJERO, LOS TRÁMITES DE ADECUACIÓN DE GRADO, PASE A LA MILICIA PERMANENTE, EL REENGANCHE, PRÓRROGA DE RETIRO ENTRE OTROS, REQUIEREN QUE SE CERTIFIQUE EL ESTADO DE SALUD MEDIANTE UN: CERTIFICADO MEDICO. DICTAMEN MEDICO DE CAUSALIDAD. DICTAMEN PERICIAL.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LA INCAPACIDAD MÉDICA CON MAS DE 180 DÍAS CONTINUOS A DOMICILIO DEBERÁ SER CERTIFICADA MEDIANTE UN: CERTIFICADO MEDICO. DICTAMEN MEDICO DE CAUSALIDAD. DICTAMEN PERICIAL.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE SE DEBE REALIZAR UN CERTIFICADO MÉDICO ESPECÍFICO PARA LOS SIGUIENTES CASOS. LESIONES, TOXICOLÓGICO, GESTACIÓN Y MATERNIDAD. LARINGITIS. COLITIS NERVIOSA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE ANTERIORMENTE SE CONOCÍA CON EL NOMBRE DE REBAJE MÉDICO AL: DICTAMEN DE INUTILIDAD. CERTIFICADO DE CAUSALIDAD. CERTIFICADO MEDICO DE INCAPACIDAD TEMPORAL.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE: ES UN DOCUMENTO CON MAYOR VALOR PROBATORIO, TRATÁNDOSE DE LA DOCUMENTACIÓN MÉDICO LEGAL QUE UN CERTIFICADO MÉDICO, AL SER REALIZADO POR UNO O MAS MÉDICOS ESPECIALISTAS AFINES AL PADECIMIENTO DE QUE SE TRATE: DICTAMEN MEDICO PERICIAL. DICTAMEN MEDICO. DICTAMEN DE CAUSALIDAD.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE ES EL DOCUMENTO QUE EXPRESA LA OPINIÓN Y LA EXPLICACIÓN PUNTUALIZADA DE LOS PRINCIPIOS DEONTOLÓGICOS EN QUE SE FUNDAMENTE Y MOTIVE SU EXPEDICIÓN. DICTAMEN MEDICO PERICIAL. DICTAMEN MEDICO. DICTAMEN DE CAUSALIDAD.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LOS DICTÁMENES MÉDICOS SE CLASIFICAN DE LA SIGUIENTE FORMA EN LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL: PERICIAL, MÉDICO DE RELACIÓN DE CAUSALIDAD Y PERICIAL MÉDICO. EXAMEN MEDICO. EXAMEN DE CAUSALIDAD.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS Y DICTÁMENES DEBERÁN SER EXPEDIDOS: DOS MÉDICOS NAVALES ESPECIALISTAS. DOS MÉDICOS GENERALES. DOS MÉDICOS INTERNOS.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE SI SOLO EXISTE UN ESPECIALISTA MÉDICO NAVAL, PODRÁ FORMULAR Y FIRMAR EL DICTAMEN PERICIAL. OTRO MÉDICO ESPECIALISTA A FIN A LA PATOLOGÍA QUE SE DEBA CERTIFICAR O DICTAMINAR. POR UN MEDICO INTERNO. MEDICO RESIDENTE.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN LOS DICTÁMENES MÉDICOS SE DEBERÁ ESTABLECER EL NÚMERO DE LA CÉDULA PROFESIONAL QUE CORRESPONDA A LOS ESTUDIOS DE: LICENCIATURA. POSGRADO, ESPECIALIDAD , MAESTRÍA O DOCTORADO. MEDICINA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN CASO DE NO CONTAR CON LOS RECURSOS NECESARIOS O LA INFRAESTRUCTURA INDISPENSABLE EN EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO TRATANTE, EL MILITAR DEBERÁ DE SER ENVIADO A: ESCALÓN SANIT. MÁS CERCANO A ADSC. QUE CUENTE CON LO NECESARIO PARA EXPEDIR DOC. MÉDICO LEGAL. AL SIGUIENTE ESCALÓN SANITARIO. A LA SECCIÓN SANITARIA MAS CERCANA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE ES REQUISITO INEXCUSABLE QUE EN LA VALORACIÓN EL MILITAR: QUE TRAIGA TODOS SUS ESTUDIOS DE GABINETE. ASISTA CON SUS ESTUDIOS DE LABORATORIO COMPLEMENTARIOS. QUE SE ENCUENTRE FÍSICAMENTE PRESENTE.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE, DE LOS MÉDICOS QUE CERTIFICAN CUANDO MENOS UNO DE ELLOS SEA EL MÉDICO: DE LA UNIDAD A LA QUE PERTENECE. DE LA SECRETARIA DE ORIGEN. TRATANTE.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO DEBERÁ ABSTENERSE DE EMITIR: CUALQUIER OPINIÓN ESCRITA O VERBAL RESPECTO A LA SITUACIÓN ADMNVA DEL MILITAR QUE SE VALORA. CUALQUIER COMENTARIO. UN DIAGNOSTICO.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO DEBERÁ DE ABSTENERSE DE EMITIR OPINIONES, ÚNICAMENTE PODRÁ INFORMAR AL PACIENTE Y/O FAMILIARES LOS ASPECTOS DE TIPO: MÉDICOS QUE SE REFIERAN A LA AFECTACIÓN DE SU ESTADO DE SALUD. ADMINISTRATIVO. PENAL.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LA EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES NO PODRÁ EXCEDER DE MÁS DE: 8 DÍAS HÁBILES CONTADOS A PARTIR DE LA VALORACIÓN MÉDICA. 15 DÍAS HÁBILES CONTADOS A PARTIR DE LA VALORACIÓN MÉDICA. 30 DÍAS HÁBILES CONTADOS A PARTIR DE LA VALORACIÓN MÉDICA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE SE CONTARÁ CON 8 DÍAS A PARTIR DE LA EXPEDICIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN MÉDICO LEGAL PARA REMITIRSE A: LA INSPECCION. DIGASAN. S-1.

LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES ESTABLECE QUE EN CASO DE EXISTIR UNA PREVIA DOCUMENTACIÓN MÉDICO LEGAL DEBERÁ:_____________________________________ DICHA CERTIFICACIÓN AL MOMENTO DE SU EMISIÓN. RATIFICAR, RECTIFICAR O NULIFICAR. TESTIFICAR. DUPLICAR.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN CASO DE QUE LA DOCUMENTACIÓN MÉDICO LEGAL RATIFIQUE OTRA REALIZADA CON ANTERIORIDAD, ESTA CONTENGA EL MISMO: DIAGNÓSTICO. TRATAMIENTO. REHABILITACIÓN.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LOS CERTIFICADOS MÉDICOS DE CLASIFICACIÓN EN PRIMERA Y SEGUNDA CATEGORÍA DE LAS TABLAS ANEXAS AL ARTÍCULO 226 DE LA LEY DEL ISSFAM DEBERÁN SER REMITIDOS EN: ORIGINAL. ORIGINAL Y DOS COPIAS. ORIGINAL Y CUATRO COPIAS.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LA DOCUMENTACIÓN MÉDICO LEGAL DEBE SER REMITIDA EN ORIGINAL Y CUATRO COPIAS A: DIGEREHUM. DIGASBISO. DIGASAN.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LA DIRECCIÓN QUE SERÁ LA RESPONSABLE DE CONTINUAR LOS TRÁMITES CORRESPONDIENTES DE LA DOCUMENTACIÓN MÉDICO LEGAL REMITIDA A QUE HAYA LUGAR ES: DIGEREHUM. DIGASBISO. DIGASAN.

DIRECT. PARA ELAB. Y EXPEDICIÓN DE DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE CERT.MÉD.DE INCAPACIDAD EN 3RA CATEG. Y TRAST. FUNCIONALES DE MENOS DEL 20% CONTEMPLADOS EN LA LISTA DE PADECIMIENTOS DE LAS TABLAS EN EL ART.226 DEL ISSFAM PARA PADECIMIENTOS QUE A CRITERIO MÉDICO REQUIERAN CAMBIO DE CUERPO O SERVICIO Y NÚCLEO O ESCALA DEBERÁ ADJUNTAR AL OFICIO DE REMISIÓN: EXAMEN MÉDICO. ACTA DE CONSEJO MÉDICO. EXAMEN MEDICO ANUAL.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN EL ACTA DE CONSEJO MÉDICO DEBERÁ ESPECIFICAR: MOTIVO DE CAMBIO Y SUGERIR DE ACUERDO A LA CAPAC.FUNC. DONDE PUEDE DESEMPEÑARSE EL MILIT. LUGAR DE CAMBIO. NUEVA ADSCRIPCIÓN.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LOS CERTIFICADOS MÉDICOS EN PRIMERA Y SEGUNDA CATEGORÍAS DEBERÁN SER EXPEDIDOS POR: DOS MÉDICOS NAVALES ESPECIALISTAS A FINES A LA PATOLOGÍA DE QUE SE TRATA. DOS MÉDICOS NAVALES. DOS MÉDICOS INTERNOS.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN LOS CERTIFICADOS MÉDICOS EN PRIMERA Y SEGUNDA CATEGORÍA NECESARIAMENTE UNO DE LOS MÉDICOS FIRMANTES DEBERÁ SER: EL MEDICO INTERNISTA. MEDICO TRATANTE. MEDICO LEGISTA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE SE ELABORARÁ UN CERTIFICADO MÉDICO POR CADA: PADECIMIENTO QUE PRESENTE EL MILITAR. ESPECIALIDAD. VISITA MÉDICA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE ÚNICAMENTE SE ASENTARÁ LA LEYENDA SEGÚN CORRESPONDA EL CASO SI PUEDE O NO PUEDE EJERCER SUS DERECHOS CIVILES POR LOS SIGUIENTES PADECIMIENTOS: ORTOPÉDICOS. QUIRÚRGICOS. PSIQUIÁTRICOS Y NEUROLÓGICOS.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN LOS CERTIFICADOS MÉDICOS EN TERCERA CATEGORÍA Y LISTA DE PADECIMIENTO EN LOS CASOS EN QUE SEA NECESARIO CAMBIO DE CUERPO O SERVICIO Y/O ESCALA DEL MILITAR, SE DEBERÁ ADJUNTAR: ACTA DE CAUSALIDAD. ACTA DEL CONSEJO MÉDICO. PARTE DEL COMANDANTE.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN LOS CASOS EN QUE SEA NECESARIO CAMBIO DE CUERPO O SERVICIO Y/O ESCALA DEL MILITAR EL ACTA DE CONSEJO MÉDICO DEBERÁ ESTAR CONSTITUIDA POR: DIRECTOR Y SUBDIRECTOR MÉDICO. PERSONAL MÉDICO AFÍN A LA PATOLOGÍA, MÉDICO TRATANTE Y VISTO BUENO DEL DIRECTOR. COMITÉ DE EXPERTOS.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN LOS CERTIFICADOS MÉDICOS EN LOS QUE SE ASIENTE COMO DiAGNÓSTICO EL DE OBESIDAD Y QUE POR TAL MOTIVO EL MILITAR RESULTE CLASIFICADO EN TERCERA CATEGORÍA O LISTA DE PADECIMIENTOS ESTE DEBERÁ SER INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE: NUTRICIÓN Y PSICOLOGIA. RUTINA DE EJERCICIOS. CONTROL DE PESO.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL MILITAR DESPUÉS DE SER CLASIFICADO EN TERCERA CATEGORÍA O LISTA DE PADECIMIENTOS POR OBESIDAD DEBERÁ DE REMITIRSE A LA DIGASAN UN INFORME MÉDICO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PROGRAMA DE CONTROL DE PESO, EN CUANTO TIEMPO: 3 MESES. 6 MESES. 12 MESES.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE DESPUÉS DE LOS 6 MESES DE ENCONTRARSE EN EL PROGRAMA DE CONTROL DE PESO DEBERÁ DE REMITIRSE UN INFORME MÉDICO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS A EFECTO DE: TESTIFICAR. RATIFICAR, RECTIFICAR EL CERTIFICADO MEDICO ELABORADO AL INICIO DEL DIAGNÓSTICO. NULIFICAR.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE PARA LA ELABORACIÓN DE TODA LA DIVERSIDAD DE CERTIFICADOS MÉDICOS SE UTILIZA UN FORMATO ÚNICO QUE CAMBIARA ÚNICAMENTE EN SU: LENGUAJE. REDACCIÓN EXPRESANDO EL MOTIVO DE SU EXPEDICIÓN. DISTRIBUCIÓN.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE LOS CERTIFICADOS MÉDICOS, DICTÁMENES PERICIALES Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA DEBERÁN SER EXPEDIDOS A CRITERIO DE LA AUTORIDAD MÉDICA NAVAL COMPETENTE CUANDO ESTOS RESULTEN. NECESARIOS. SOLICITADOS. PERMISIBLES.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL CERTIFICADO MÉDICO POR INCAPACIDAD SE ELABORARA CUANDO EL MILITAR EXCEDA DE: ________DE INCAPACIDAD CONTINUOS O ACUMULATIVOS POR EL MISMO DIAGNÓSTICO A DOMICILIO: 60 DÍAS. 180 DÍAS. 300 DÍAS.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN CASO DE QUE EXISTA POSIBILIDAD DE RECUPERACIÓN, CON BASE EN UN INFORME MÉDICO DETALLADO EXPEDIDO POR DOS MÉDICOS NAVALES ESPECIALISTAS SE PODRÁ PRORROGAR LA EXPEDICIÓN DEL CERTIFICADO HASTA POR: 3 MESES. 6 MESES. 12 MESES.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL CERTIFICADO MÉDICO DE LESIONES DEBERÁ SER EXPEDIDO POR DOS MÉDICOS NAVALES EN UN PERIODO NO MAYOR A: 24 HORAS POSTERIORES DE PRODUCIDA LA LESIÓN. 48 HORAS POSTERIORES DE PRODUCIDA LA LESIÓN. 72 HORAS POSTERIORES DE PRODUCIDA LA LESIÓN.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE, AL DESCRIBIR LA LESIÓN, EN EL CERTIFICADO MÉDICO DE LESIONES DEBERÁ ESPECIFICARSE LO SIGUIENTE: IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN. CON QUE FUE PRODUCIDA LA LESIÓN. TAMAÑO Y FORMA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES, ¿EN QUE TIPO DE CERTIFICADO SE ESPECIFICA SI PONE O NO PONE EN PELIGRO LA VIDA Y SI TARDA EN SANAR MÁS O MENOS DE QUINCE DÍAS?. EN EL DICTAMEN PERICIAL DE INUTILIDAD. EN EL CERTIFICADO MEDICO DE LESIONES. EN EL EXAMEN MEDICO ANUAL.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL CERTIFICADO TOXICOLÓGICO DEBERÁ SER EXPEDIDO POR EL MÉDICO QUE PROPORCIONÓ LA ATENCIÓN AL MILITAR ASÍ COMO POR EL:______________________ CON VISTO BUENO DEL DIRECTOR. QUÍMICO QUE PROCESO LA MUESTRA. QUÍMICO QUE TOMO LA MUESTRA. MEDICO COMANDANTE DE GUARDIA ADMINISTRATIVA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL CERTIFICADO TOXICOLÓGICO DEBERÁ SER EXPEDIDO POR EL MÉDICO QUE PROPORCIONÓ LA ATENCIÓN AL MILITAR, EL QUÍMICO QUE PROCESO LA MUESTRA CON VISTO BUENO DEL DIRECTOR, EN AUSENCIA DE ESTE SERÁ: EL QUÍMICO QUE TOMO LA MUESTRA. EL RESPONSABLE DE URGENCIAS. EL MÉDICO DE GUARDIA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL CERTIFICADO TOXICOLÓGICO DEBERÁ ESPECIFICAR EL MÉTODO EMPLEADO PARA LA DETERMINACIÓN DEL TÓXICO Y SERÁ EXPEDIDO EN UN PERIODO NO MAYOR A: 24 HORAS. 48 HORAS. 72 HORAS.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL CERTIFICADO MÉDICO DE GESTACIÓN DEBERÁ SER EXPEDIDO A PARTIR DE LAS____________________ O ANTES A CONSIDERACIÓN DEL MÉDICO TRATANTE DEBIENDO ESPECIFICAR CUAL ES EL MÉTODO DIAGNÓSTICO: 8 SEMANAS. 12 SEMANAS. 30 SEMANAS.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL CERTIFICADO MÉDICO DE GESTACIÓN SE EXPIDE CON LA FINALIDAD DE QUE LA MILITAR QUEDE EXENTA DE: TODAS SUS RUTINAS. INST. MILITAR, DEPORTES, ESFUERZOS FÍSICOS, DANDO CUMPLIMIENTO AL REGLAMENTO DE UNIFORMES Y DIVISAS. A TODO SERVICIO.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL CERTIFICADO MÉDICO DE MATERNIDAD DEBERÁ SER EXPEDIDO A PARTIR DE LAS _________DE GESTACIÓN PARA EFECTO DE TRAMITE ADMINISTRATIVO PARA HACER USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD. 12 SEMANAS. 32 SEMANAS. 40 SEMANAS.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL CERTIFICADO DE MATERNIDAD ES PARA EFECTOS DE HACER USO DE LA: LICENCIA DE LACTANCIA. LICENCIA DE MATERNIDAD ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 152 DE LA LEY DEL ISSFAM. AYUDA DE LECHE MATERNA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS EN LOS QUE NO SE CUENTE CON DOS MÉDICOS ESPECIALISTAS AFINES A LA PATOLOGÍA QUE SE DESEA DICTAMINAR DEBERÁ SOLICITARSE A DIGASAN SE DESIGNE: AL MEDICO QUE DEBERÁ FIRMAR EL CERTIFICADO. AL ESCALÓN SANITARIO AL QUE DEBERÁ REMITIR AL MILITAR PARA SU DEBIDA VALORACIÓN. AL ESCALÓN A DONDE SE REMITIRÁ EL CERTIFICADO.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE CUANDO NO EXISTAN LOS MÉDICOS ESPECIALISTAS AFINES EN EL ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD NAVAL DEBERÁ DE REMITIRSE AL ESCALÓN SANITARIO QUE DESIGNE DIGASAN AL MILITAR PARA SU VALORACIÓN CON APOYO DEL: EXPEDIENTE CLÍNICO FORMADO CON MOTIVO DEL PADECIMIENTO POR SER DE EXTREMA Y DETERMINANTE IMPORTANCIA. EXPEDIENTE RADIOLÓGICO. RESUMEN MÉDICO.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE PARA DICHA PERICIAL DEBERÁ REALIZARSE A MANERA DE CUESTIONARIO DE SIETE PREGUNTAS LAS CUALES DEBERÁN SER CONTESTADAS DE FORMA: ESPECÍFICA Y PORMENORIZADA. EN UN LENGUAJE NO MEDICO. EN LENGUAJE MEDICO COMPRENSIBLE POR PERSONAL DE CUALQUIER ÁREA.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN LOS DICTÁMENES PERICIALES DEBERÁN ESPECIFICAR DE FORMA CLARA CUANDO SE TRATE DE UN PADECIMIENTO IDIOPÁTICO Y/O MULTIFACTORIAL LOS EXÁMENES QUE FUERON REALIZADOS Y ESTABLECER LA:____________________ CON EL EMPLEO DE MILITAR. INCOMPATIBILIDAD. COMPATIBILIDAD. SITUACIÓN.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL DICTAMEN MÉDICO DE RELACIÓN DE CAUSALIDAD DEBERÁ SER EXPEDIDO ÚNICAMENTE POR: DIGASAN U HOSGENAES. DOS MEDICOS. LA SECCIÓN SANITARIA CORRESPONDIENTE.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EN CASO DE QUE SE EXPIDA EL DICTAMEN MÉDICO DE RELACIÓN DE CAUSALIDAD POR EL HOSGENAES ESTE DEBERÁ DE REMITIR ADEMÁS: LA DOCUMENTACIÓN QUE SUSTENTE EL DICTAMEN PARA SU ANÁLISIS Y REMISIÓN A DIGASAN. AL PACIENTE A DIGASAN. EXPEDIENTE RADIOLÓGICO.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL DICTAMEN MÉDICO DE RELACIÓN DE CAUSALIDAD ESTABLECERÁ EL NEXO CAUSAL ENTRE: EL PADECIMIENTO E INCAPACIDAD Y LOS ACTOS DEL SERVICIO INHERENTES AL EMPLEO DEL MILITAR. EL PADECIMIENTO Y COMO SE DIERON LO HECHOS. LOS HECHOS Y EL TRATAMIENTO.

EN LA DIRECTIVA PARA LA ELABORACIÓN Y EXPEDICIÓN DE LOS DIVERSOS CERTIFICADOS MÉDICOS Y DICTÁMENES PERICIALES SE ESTABLECE QUE EL DICTAMEN DE RELACIÓN DE CAUSALIDAD SE EXPEDIRÁ EN LOS CASOS EN LOS QUE EL MILITAR SE ENCUENTRE CLASIFICADO EN__________O BAJA POR DEFUNCIÓN. LISTA DE PADECIMEINTOS. PRIMERA Y SEGUNDA CATEGORIA. TERCERA CATEGORIA.

EN LAS SECCIONES SANITARIAS EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL, QUEDARÁN A CARGO DE: EL DIRECTOR DE DIGASAN. EL MEDICO O ENFERMERO ENCARGADOS. EL JEFE DEL ÁREA QUIRÚRGICA.

EL CERTIFICADO DE__________________TEMPORAL ES EL DOCUMENTO MÉDICO LEGAL EXPEDIDO POR EL PERSONAL DEL SERVICIO DE SANIDAD NÚCLEO QUE CUENTE CON CÉDULA PROFESIONAL, MÉDICO CIRUJANO O DE ALGUNA ESPECIALIDAD MÉDICA AL PERSONAL NAVAL, AL DIAGNOSTICAR ENFERMEDAD O PADECIMIENTOS QUE LIMITE PARA DESEMPEÑAR O EJECUTAR TODAS O PARTE DE LAS ACTIVIDADES INHERENTES A SU CUERPO O SERVICIO Y NÚCLEO O ESCALA. INCAPACIDAD. DEFUNCIÓN. DESHABILITADO PAR TRABAJAR.

EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD___________________ ES EL DOCUMENTO MÉDICO LEGAL EXPEDIDO POR EL PERSONAL DEL SERVICIO DE SANIDAD NÚCLEO QUE CUENTE CON CÉDULA PROFESIONAL, MÉDICO CIRUJANO O DE ALGUNA ESPECIALIDAD MÉDICA AL PERSONAL NAVAL, AL DIAGNOSTICAR ENFERMEDAD O PADECIMIENTOS QUE LIMITE PARA DESEMPEÑAR O EJECUTAR TODAS O PARTE DE LAS ACTIVIDADES INHERENTES A SU CUERPO O SERVICIO Y NÚCLEO O ESCALA: TEMPORAL. TOTAL. PARCIAL.

EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL ES EL DOCUMENTO MÉDICO LEGAL EXPEDIDO POR EL PERSONAL DEL SERVICIO DE____________NÚCLEO QUE CUENTE CON CÉDULA PROFESIONAL, MÉDICO CIRUJANO O DE ALGUNA ESPECIALIDAD MÉDICA, AL PERSONAL NAVAL, AL DIAGNOSTICAR ENFERMEDAD O PADECIMIENTOS QUE LIMITE PARA DESEMPEÑAR O EJECUTAR TODAS O PARTE DE LAS ACTIVIDADES INHERENTES A SU CUERPO O SERVICIO Y NÚCLEO O ESCALA. SANIDAD. JUSTICIA NAVAL. ADMINISTRACIÓN E INTENDENCIA NAVAL.

LOS CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL SE CLASIFICAN EN: A TODO SERVICIO Y PARCIAL. A DOMICILIO. INSTRUCCIÓN MILITAR.

LOS CERTIFICADOS DE: ____________TEMPORAL A TODO SERVICIO, SE SUBDIVIDEN A DOMICILIO Y A BORDO. INCAPACIDAD. GRAVIDEZ. EMBARAZO.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD___________ A TODO SERVICIO, SE SUBDIVIDEN A DOMICILIO Y A BORDO. TOTAL Y PERMANENTE. PERMANENTE. TEMPORAL.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL A ______________, SE SUBDIVIDEN A DOMICILIO Y A BORDO. TODO SERVICIO. PARCIALES. DOMICILIO.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL A TODO SERVICIO, SE SUBDIVIDEN A: _______________ Y A BORDO. DOMICILIO. INSTRUCCIÓN MILITAR Y DEPORTES. ESFUERZOS FÍSICOS.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL A TODO SERVICIO, SE SUBDIVIDEN A DOMICILIO Y A: ____________. TODO SERVICIO. A BORDO. ESFUERZOS FÍSICOS.

LOS CERTIFICADOS DE: __________ TEMPORAL PARCIALES, SE SUBDIVIDEN PARA INSTRUCCIÓN MILITAR, SERVICIO DE ARMAS, DEPORTES Y/O ESFUERZOS FÍSICOS Y OTROS. INCAPACIDAD. EMBARAZO. GRAVIDEZ.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL ______________, SE SUBDIVIDEN PARA INSTRUCCIÓN MILITAR, SERVICIO DE ARMAS, DEPORTES Y/O ESFUERZOS FÍSICOS Y OTROS. PARCIAL. TOTAL. TEMPORAL.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL PARCIALES, SE SUBDIVIDEN PARA: _________________ , SERVICIO DE ARMAS, DEPORTES Y/O ESFUERZOS FÍSICOS Y OTROS. INSTRUCCIÓN MILITAR. DOMICILIO. A BORDO.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL PARCIALES, SE SUBDIVIDEN PARA INSTRUCCIÓN MILITAR, _______________ , DEPORTES Y/O ESFUERZOS FÍSICOS Y OTROS. SERVICIO DE ARMAS. DOMICILIO. A BORDO.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL PARCIALES, SE SUBDIVIDEN PARA INSTRUCCIÓN MILITAR, SERVICIO DE ARMAS , ___________ Y/O ESFUERZOS FÍSICOS Y OTROS. DEPORTES. DOMICILIO. A BORDO.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL PARCIALES, SE SUBDIVIDEN PARA INSTRUCCIÓN MILITAR, SERVICIO DE ARMAS , DEPORTES Y/O _________ Y OTROS. ESFUERZOS FÍSICOS. DOMICILIO. A BORDO.

ES EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL, QUE SE EXPIDE AL MILITAR PARA QUE NO DESEMPEÑE O EJECUTE ALGUNA FUNCIÓN INHERENTE A SU JERARQUÍA, CUERPO, SERVICIO, NÚCLEO Y ESCALA. INSTRUCCIÓN MILITAR. DEPORTES. A TODO SERVICIO.

ES EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL, A: ____________ QUE SE EXPIDE AL MILITAR PARA QUE NO DESEMPEÑE O EJECUTE ALGUNA FUNCIÓN INHERENTE A SU JERARQUÍA, CUERPO, SERVICIO, NÚCLEO Y ESCALA. INSTRUCCIÓN MILITAR. DEPORTES. A TODO SERVICIO.

ES EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL, A TODO SERVICIO QUE SE EXPIDE AL: _________________ PARA QUE NO DESEMPEÑE O EJECUTE ALGUNA FUNCIÓN INHERENTE A SU JERARQUÍA, CUERPO, SERVICIO, NÚCLEO Y ESCALA. MILITAR. MILITAR RETIRADO. DERECHOHABIENTE.

ES EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL, A TODO SERVICIO QUE SE EXPIDE AL MILITAR PARA QUE: ________ O EJECUTE ALGUNA FUNCIÓN INHERENTE A SU JERARQUÍA, CUERPO, SERVICIO, NÚCLEO Y ESCALA. NO DESEMPEÑE. REALICE. HAGA.

EN ESTE CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL EL MILITAR, CUMPLE SU INCAPACIDAD EN SU DOMICILIO Y BAJO EL CUIDADO DE SUS FAMILIARES: DOMICILIO. A BORDO. A CUADRA.

EN ESTE CERTIFICADO DE INCAPACIDAD _________ EL MILITAR, CUMPLE SU INCAPACIDAD EN SU DOMICILIO Y BAJO EL CUIDADO DE SUS FAMILIARES: TEMPORAL. A BORDO. A CUADRA.

EN EL REBAJE A DOMICILIO EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL EL MILITAR, CUMPLE SU INCAPACIDAD EN SU DOMICILIO Y BAJO EL CUIDADO DE: EL MEDICO DE GUARDIA. SUS FAMILIARES. DE LA GUARDIA EN PREVENCIÓN.

ES EL TIPO DE CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL, QUE SE EXPIDE CUANDO EL MILITAR PERMANECE EN SU ALOJAMIENTO SIN SALIR FRANCO Y OBSERVADO POR EL MÉDICO DE GUARDIA: A DOMICILIO. A BORDO. A INSTRUCCIÓN MILITAR.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL PARCIALES, SE SUBDIVIDEN EN: A TODO SERVICIO Y PARCIALES. A BORDO. A INSTRUCCIÓN MILITAR.

ES EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL, QUE SE EXPIDE AL MILITAR PARA EXCLUIR AL PERSONAL DEL USO DE CALZADO REGLAMENTARIO, CORTE DE CABELLO, RASURADO Y EXPOSICIÓN SOLAR: A DOMICILIO. A INSTRUCCIÓN MILITAR. OTROS.

AL MILITAR SOMETIDO A CIRUGÍA MAYOR, MENOR, AMBULATORIA O QUE PRESENTE LESIONES QUE LO AMERITEN SE LE EXPEDIRÁ EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL A: _____________ EN EL PERIODO POST-OPERATORIO INMEDIATO. DOMICILIO. TODO SERVICIO. A BORDO.

AL MILITAR CON FRACTURA DE HUESOS LARGOS O MÚLTIPLES FRACTURAS EN TRATAMIENTO SE LE EXPEDIRÁ A DOMICILIO HASTA QUE SE LE RETIRE EL APARATO DE YESO O SU EQUIVALENTE O HASTA QUE HAYA CUMPLIDO: ___________________DE SU PROGRAMA DE REHABILITACIÓN. EL PRIMER TERCIO DE SU REHABILITACIÓN. DOS TERCIOS DE SI REHABILITACION. TODA SU REHABILITACIÓN.

AL MILITAR CON PADECIMIENTOS QUE OCASIONE LIMITACIÓN SEVERA DE LA FUNCIÓN CORPORAL O QUE REQUIERAN CUIDADOS DE TERCERAS PERSONAS Y NO AMERITEN HOSPITALIZACIÓN SE LES EXPEDIRÁ EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL A: TODO SERVICIO. DOMICILIO. ABORDO.

EL PERSONAL NAVAL FEMENINO QUE CURSE CON EMBARAZO SE SUJETARÁ A LO CONTENIDO EN EL ARTÍCULO: 226 DE LA LEY DEL ISSFAM. 152 DE LA LEY DEL ISSFAM. 123 DE LA LEY DEL ISSFAM.

AL PERSONAL NAVAL FEMENINO QUE CURSE CON EMBARAZO SE LE EXPEDIRÁ CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL PARCIAL, PARA INSTRUCCIÓN MILITAR, SERVICIOS DE ARMAS, DEPORTES Y ESFUERZO FÍSICO POR UNA TEMPORALIDAD DE: 7 DÍAS. 14 DÍAS. 30 DÍAS.

EL PERIODO MÁXIMO DE INCAPACIDAD TEMPORAL ES DE: 7 DÍAS. 14 DÍAS. 21 DÍAS.

SE AUTORIZA ESTA INCAPACIDAD TEMPORAL EN CASOS DE QUE EL MILITAR ESTÉ CLASIFICADO EN ALGUNO DE LOS INCISOS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA CATEGORÍA DE LAS TABLAS PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 226 DE LA LEY DEL ISSFAM: SIETE DÍAS A DOMICILIO. QUINCE DÍAS A DOMICILIO. TREINTA DÍAS A DOMICILIO.

SE AUTORIZA ESTA INCAPACIDAD TEMPORAL EN CASOS DE MILITARES POST-OPERADOS DE CIRUGÍA MAYOR: SIETE DÍAS A DOMICILIO. CATORCE DÍAS A DOMICILIO. VEINTIÚN DÍAS A DOMICILIO.

A ESTOS MILITARES SE LES EXPEDIRÁ INCAPACIDAD TEMPORAL A INSTRUCCIÓN MILITAR, SERVICIOS DE ARMAS, DEPORTES Y/O ESFUERZOS FÍSICOS POSTERIOR A SUS 21 DÍAS A DOMICILIO HASTA SU TOTAL RECUPERACIÓN: MILITARES POST OPERADOS DE CIRUGÍA MAYOR. A TODOS LOS MILLITARES. A LOS DERECHOHABIENTES.

SE AUTORIZA ESTA INCAPACIDAD TEMPORAL EN CASOS DE PADECIMIENTOS INFECTO-CONTAGIOSOS: POR EL TERMINO NECESARIO A DOMICILIO. 7 DÍAS A DOMICILIO. 21 DÍAS A DOMICILIO.

LA INCAPACIDAD TEMPORAL POR EL TÉRMINO QUE SEA NECESARIO A DOMICILIO SERÁ AUTORIZADA POR EL PERIODO DE TIEMPO QUE EL: _____________DETERMINE. EL MÉDICO TRATANTE. EL DIRECTOR DEL HOSPITAL. EL JEFE DE DISCIPLINA.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL SERÁN EXPEDIDOS UTILIZANDO EL FORMATO OFICIAL Y EXCLUSIVAMENTE POR EL PERSONAL DE: MÉDICOS GENERALES, URGENCIÓLOGOS, ESPECIALISTAS Y ODONTÓLOGOS. EL DIRECTOR DEL HOSPITAL. EL JEFE DE DISCIPLINA.

EN LAS UNIDADES O ESTABLECIMIENTOS QUE CAREZCAN DE UN MÉDICO NAVAL, EL BAJO LA MÁS ESTRICTA RESPONSABILIDAD PODRÁ EXPEDIR CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL ÚNICAMENTE AL PERSONAL ADSCRITO A ESA UNIDAD. EL ENFERMERO ENCARGADO DE ESA SECCIÓN SANITARIA. EL DIRECTOR DEL HOSPITAL. EL CIRUJANO QUE OPERÓ.

EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL SE ELABORARÁ EN: ORIGINAL. ORIGINAL Y DOS COPIAS. ORIGINAL Y TRES COPIAS.

EL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL, CUANDO SE ELABORA DE FORMA MANUAL SERÁ: REQUISITADO Y FIRMADO EN TINTA AZUL. REQUISITADO EN AZUL FIRMADO EN CUALQUIER TINTA. REQUISITADO EN CUALQUIER TINTA Y FIRMADO EN TINTA AZUL.

LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL, EN LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS SERÁ FIRMADO POR: EL JEFE DE DISCIPLINA. EL MEDICO TRATANTE Y EL DIRECTOR. DIRECTOR DE APOYO MÉDICO.

EL ORIGINAL DEL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL, SE UTILIZARÁ PARA EL: ____________DE LA ADSCRIPCIÓN DEL MILITAR. LA JEFATURA DE LA CONSULTA EXTERNA. EL CONTROL ADMINISTRATIVO. INTEGRARSE AL EXPEDIENTE DEL CUERPO DEL MILITAR.

EL ORIGINAL DEL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL, DEBERÁ: LA JEFATURA DE LA CONSULTA EXTERNA. EL CONTROL ADMINISTRATIVO. INTEGRARSE AL EXPEDIENTE DEL CUERPO DEL MILITAR.

UNA COPIA DEL CERTIFICADO DE INCAPACIDAD TEMPORAL, SERÁ PARA EL MILITAR Y LA OTRA SE REMITIRÁ A: _____________ ___________PARA SU CONTROL Y SEGUIMIENTO MÉDICO. LA JEFATURA DE LA CONSULTA EXTERNA. EL CONTROL ADMINISTRATIVO. INTEGRARSE AL EXPEDIENTE DEL CUERPO DEL MILITAR.

¿QUÉ DIRECCIÓN ADJUNTA EXPIDE LA DIRECTIVA PARA LA DETECCIÓN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE ADICCIONES?. DIGEREHUM. DIGASAN. DIGACOPER.

LA DIRECTIVA PARA LA DETECCIÓN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE ADICCIONES SE FUNDAMENTA EN QUE ARTÍCULOS DE LA LEY DEL ISSFAM. 142 Y 226. 152. 176.

LOS TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS INCLUYEN: LOS EFECTOS SECUNDARIOS. INGESTIÓN DE UNA DROGA DE ABUSO, EFECTOS SECUNDARIOS DE MEDICAMENTO Y EXPOSICIÓN A TÓXICOS. EFECTOS ESPERADOS.

LA APARICIÓN DE PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y PSIQUIÁTRICOS, INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, CRIMINALIDAD Y LESIONES SE ASOCIAN A: USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. USO DE DROGAS. ABUSO DE DROGAS.

PROMOVER LA PREVENCIÓN DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL ABUSO DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ES: EL OBJETIVO GENERAL. EL OBJETIVO ESPECIFICO. LA MISIÓN.

CONTRIBUIR A DISMINUIR LA PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS CON EL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ES: OBJETIVO GENERAL. OBJETIVO ESPECÍFICO. MISIÓN.

¿QUIEN LLEVARA A CABO LAS PLÁTICAS EN RELACIÓN A LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL USO, ABUSO Y DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS?. PSICOLOGIA , ENFERMERIA , TRABAJO SOCIAL. MEDICINA DEL TRABAJO, MEDICINA PUBLICA, URGENCIAS. MEDICINA PREVENTIVA, MEDICINA OCUPACIONAL, URGENCIAS.

LAS PLATICAS EN RELACIÓN A LAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DISPONIBLES EN LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS NAVALES CORRESPONDE A : ENFERMERÍA, PSICOLOGÍA, TRABAJO SOCIAL Y MÉDICOS GENERALES. ENFERMERÍA, PSIQUIATRÍA , MEDICINA DEL DEPORTE. MÉDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS EN ODONTOLOGÍA.

¿ CUAL ES LA ESTRATEGIA DE CONTROL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ?. GESTIÓN NO VENTA DE ALCOHOL EN LAS UNIDADES. GESTIÓN A LA NO VENTA DE TABACO EN LOS COMISARIATOS. NO FUMAR EN HORAS LABORABLES.

¿ CUALES SON LOS MATERIALES DE APOYO PARA PREVENIR EL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS?. TRIPTICOS, VÍDEOS, CARTELES Y FOLLETOS. PLATICAS. EXÁMENES ANUALES.

QUE DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA EXPIDE LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MENTAL?. DIGASAN. DIGEREHUM. DIGACOPER.

¿ CUÁL ES EL FIN DE LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MENTAL?. LA PREVENCIÓN, EL DX Y EL CONTROL DE TRASTORNOS MENTALES. LA REHABILITACIÓN DE TRASTORNOS MENTALES. LOS CUIDADOS PALIATIVOS DE TRASTORNOS MENTALES.

CONTRIBUIR A DISMINUIR LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD DE ENFERMEDADES MENTALES ES UN: ________ DE LA DIRECTIVA PAR LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MENTAL. OBJETIVO. MANDATO. PRINCIPIO.

LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MENTAL, ESPECÍFICA LA CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE : PSIQUIATRÍA, PSICOLOGÍA, TRABAJO SOCIAL Y ENFERMERÍA. ODONTOLOGÍA, MEDICINA DEL TRABAJO,. MEDICINA DEPORTIVA.

EN QUE PERIODO DE FORMA PREVENTIVA SE EVALUA ANUALMENTE A LA POBLACIÓN MILITAR EN EL ACTIVO?. ENERO A MARZO. JUNIO A SEPTIEMBRE. OCTUBRE A DICIEMBRE.

AL PERSONAL MILITAR OPERATIVO SE EVALUARÁ LOS RIESGOS DE PADECIMIENTOS PSICOLÓGICOS. MENSUALMENTE. SEMESTRALMENTE. ANUALMENTE.

SE EVALUARÁ PSICOLOGICAMENTE AL PERSONAL MILITAR QUE HAYA SUFRIDO. ACCIDENTE VEHICULAR GRAVE, DESASTRE NATURAL Y ACTOS DE VIOLENCIA. FRACTURAS O ESGUINCES EN DEPORTES. ARRESTOS POR MAS DE 48 HORAS.

UNA VEZ ESTABLECIDO EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO POR EL PSICÓLOGO A QUE DIRECCION ADJUNTA DEBERÁ REPORTARLO EN FORMA MENSUAL?. DIGACOPER. DIGASAN. DIGEREHUM.

¿ QUÉ DEBE INCLUIR DETALLADAMENTE EN LA HOJA DE CONTRAREFERENCIA DE PACIENTES CON ATENCIÓN MÉDICA PSIQUIÁTRICA ?. MEDICACIÓN ACTUAL. PLAN TERAPÉUTICO. MOTIVO DE REENVIO.

¿ DÓNDE SE REALIZARAN LOS CERTIFICADOS DE INCAPACIDAD PARA CONTINUAR EN EL SAAM DEBIDO A TRASTORNOS MENTALES?. DIGASAN. HOSGENAES. DIGACOPER.

ESTABLECER LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS UTILIZADOS POR EL PERSONAL MEDICO Y PARAMÉDICO, DE LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS NAVALES DE LA SECRETARIA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO, ES: ____________ DE LAS DIRECTIVAS PARA EL MANEJO Y CONTROL DE MEDICAMENTO Y MATERIAL DE CURACIÓN E INSUMOS MÉDICOS. META. PRINCIPIO. OBJETIVO.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO Y CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS, PROMOVERÁ EL MOVIMIENTO Y PRESCRIPCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS QUE PRESENTAN POCO O NULO MOVIMIENTO, CUANDO ASÍ PROCEDA ENTRE EL PERSONAL MÉDICO ADSCRITO CON LA FINALIDAD DE EVITAR CADUCIDAD DE LOS MISMOS. COMITÉ DE RIESGOS SANITARIOS. COMITÉ DE FARMACIA TERAPÉUTICA "COFAT" Y FARMACIA. COMITÉ DEL EXPEDIENTE MÉDICO.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS, SERÁN RESPONSABLES DE VIGILAR LA DISTRIBUCIÓN OPORTUNA Y ADECUADA DE LOS MEDICAMENTOS PARA QUE ESTOS LLEGUEN EN TIEMPO A LOS ESTABLECIMIENTOS MEDICOS NAVALES EN BASE A LO SOLICITADO Y AUTORIZADO. LA DIRECCIÓN DE ADQUISISCIONES. LA DIRECCIÓN DE TRANSPORTES. LA DIRECCIÓN ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL Y DIRECCIÓN DE SUBROGACIONES MEDICAS.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS, ES LA RESPONSABLE DE ESTABLECER, ACTUALIZAR, DIFUNDIR EL CUADRO BÁSICO Y CATALOGO DE MEDICAMENTOS INSTITUCIONAL AUTORIZADO AL MENOS UNA VEZ AL AÑO. ADQUISICIONES. APOYO MEDICO. DIGASAN.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS ES LA CANTIDAD MÁXIMA A PRESCRIBIR DE MEDICAMENTOS DIFERENTES POR CADA RECETA MÉDICA. UNA CAJA. DOS CAJAS. LAS CAJAS NECESARIAS.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS TODAS LAS PRESCRIPCIONES DE MEDICAMENTOS REQUIEREN DE NOTA MÉDICA CONSIGNADA EN EL: RESUMEN MEDICO. HOJA DE REFERENCIA. EXPEDIENTE CLÍNICO.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS EL SURTIMIENTO DEL MEDICAMENTO, MATERIAL DE CURACIÓN O INSUMO MÉDICO PARA EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN Y/O URGENCIASSERA CON: ___________________ QUE JUSTIFIQUE LA SALIDA DE MEDICAMENTOS DE LA FARMACIA. RECETA MÉDICA. EL COLECTIVO. EXPEDIENTE CLINICO.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS SERÁN LOS RESPONSABLES DE SUPERVISAR LA ELABORACIÓN O ACTUALIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA SOLICITUD, ABASTECIMIENTO, MANEJO, DISPENSACIÓN, RECEPCIÓN, CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS. LOS JEFES DE SERVICIO. LOS DIRECTORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS NAVALES. EL DIRECTOR DE ÁREA CONTABLE.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS ES LA PERIORICIDAD EN QUE SE DEBERÁN ADQUIRIR Y DISTRIBUIR OPORTUNAMENTE LAS SOLICITUDES DE MEDICAMENTOS Y MATERIAL DE CURACIÓN PARA LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS NAVALES. MENSUAL. TRIMESTRAL. CUATRIMESTRAL.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS ES LA PERIORICIDAD EN QUE SE DEBERÁN LLEVAR A CABO AUDITORIAS INTERNAS DEL ALMACÉN DE MEDICAMENTOS Y FARMACIA. MENSUAL. CUATRIMESTRAL. SEMESTRAL.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE MEDICAMENTOS SERÁ EL ENCARGADO DE PONER ÉNFASIS EN LA REVISIÓN Y CONGRUENCIA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA EN CONJUNTO CON EL COMITÉ DE FÁRMACO VIGILANCIA Y COFAT. EL COMITÉ DE RIESGOS. EL COMITÉ DE LAVADO DE MANOS. EL COMITÉ DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.

ES LA PERSONA RESPONSABLE DE SUPERVISAR LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA, PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO, CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTROMÉDICO. EL JEFE DE APOYO MEDICO. EL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO NAVAL. EL DIRECTOR ADMINISTRATIVO.

EL ALCANCE DE LA DIRECTIVA PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO- CORRECTIVO ES PARA TODOS LOS HOSPITALES, SANATORIOS, CLÍNICAS Y. PELOTONES DE SANIDAD. ESCALÓN SANITARIO CORRESPONDIENTE. SECCIONES SANITARIAS.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA, PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO, CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTRO-MÉDICO, EL COMITÉ DEBERÁ INTEGRARSE CON UN PRESIDENTE SIENDO ESTE EL: DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO NAVAL. JEFE ADMINISTRATIVO. JEFE DE APOYO MEDICO DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO NAVAL.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA, PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO, CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTRO-MÉDICO, EL COMITÉ DEBERÁ INTEGRARSE CON UN SECRETARIO SIENDO ESTE EL: DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO NAVAL. JEFE ADMINISTRATIVO. JEFE DE APOYO MEDICO DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO NAVAL.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA, PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO, CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTRO-MÉDICO, EL COMITÉ DEBERÁ INTEGRARSE CON UN COORDINADOR DEBIENDO SER ESTE EL: DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MEDICO NAVAL. JEFE ADMINISTRATIVO. JEFE DE APOYO MEDICO DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO NAVAL.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA, PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO, CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTRO-MÉDICO, EL COMITÉ DEBERÁ INTEGRARSE CON VOCALES SIENDO ESTOS: JEFES DE DEPARTAMENTOS Y/O SERVICIOS. JEFE ADMINISTRATIVO. JEFE DE APOYO MEDICO DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO NAVAL.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA, PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO - CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTRO-MÉDICO, _________________DEBERÁN DE CONSIDERAR EQUIPOS DADOS DE BAJA TRAMITES DE BAJA O QUE HAYA HECHO TRASPASO A OTROS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS. SI. EN OCASIONES. NO -NEGATIVO-.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA, PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO - CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTRO-MÉDICO EL COMITÉ DEBERÁ SESIONAR ____________ AL AÑO. UNA VEZ. DOS VECES. TRES VECES.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA, PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO - CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTRO-MÉDICO DEBERÁ RESPORTARSE EN UN PLAZO NO MAYOR DE: ________VÍA RADIOGRAMA U OFICIO A DIGASAN, EL EQUIPO QUE DENTRO DE PAMPCO REQUIERAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO ANOTANDO CARACTERISTICAS Y FALLAS QUE PRESENTA EL EQUIPO. 24 HRS. 48 HRS. 72 HRS.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA, PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO - CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTRO-MÉDICO DEBERÁ COORDINARSE CON LAS ÁREAS DEL ESTABLECIMIENTO A FIN DE QUE CUANDO EL PERSONAL DE LAS EMPRESAS ADJUDICADAS SE PRESENTEN A DAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO LOS EQUIPOS ESTÉN : FUNCIONANDO. DISPONIBLES PARA QUE SE LES PROPORCIONE EL SERVICIO. EMPACADOS.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA, PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO - CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTRO-MÉDICO CUANDO EL PERSONAL DE LAS EMPRESAS ADJUDICADAS SE PRESENTEN PARA DAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO CORRECTIVO AL EQUIPO ELECTRO MÉDICO DEBERÁN LEVANTAR UN : ACTA ADMINISTRATIVA. ACTA ENTREGA - RECEPCIÓN. ACTA DE CONTROL.

ES LA PERSONA RESPONSABLE DE IMPLEMENTAR LOS MECANISMOS DE CONTROL Y SUPERVISIÓN NECESARIOS, PARA EL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO- CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTROMÉDICO. EL DIRECTOR DE DIGASAN. DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO NAVAL. DIRECTOR DE BIOMÉDICOS.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA, PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO, CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTRO-MÉDICO, LAS ACTAS DE ENTREGA-RECEPCIÓN DEBERÁN LEVANTARSE AL MOMENTO DE HACER CONSTAR LA ENTREGA DE LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE EQUIPO ELECTROMÉDICO DEBIENDO REMITIRSE POR MENSAJERÍA A DIGASAN EN UN PLAZO NO MAYOR A : 24 HRS. 48 HRS. 72 HRS.

DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTIVA, PARA EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO, CORRECTIVO DE EQUIPO ELECTRO-MÉDICO, LAS ACTAS DE ENTREGA-RECEPCIÓN DEBERÁN LEVANTARSE AL MOMENTO DE HACER CONSTAR LA ENTREGA DE LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE EQUIPO ELECTROMÉDICO DEBIENDO SER FIRMADAS POR EL PERSONAL DE LA DEPENDENCIA Y : EL JEFE DE SECCIÓN. EL REPRESENTANTE LEGAL. DIRECTOR DE SUMINISTROS MÉDICOS.

SON DOS DE LAS ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN PROMOCIÓN Y APOYO A LA LACTANCIA NATURAL CONTEMPLADAS EN LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL BINOMIO MADRE - HIJO. INICIAR LA LACTANCIA MATERNA JUSTO DESPUÉS DEL PARTO. INICIAR LA LACTANCIA MATERNA 1/2 HR DESPUÉS DEL NACIMIENTO, Y FORMAR GRUPOS DE APOYO INTERNOS Y EXTERNOS. LA LACTANCIA MATERNA SE INICIARA UNA SEMANA DESPUÉS DEL NACIMIENTO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL BINOMIO MADRE-HIJO, LA ATENCIÓN MEDICO A LA MUJER, DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO SE HARÁ A TRAVÉS DE ACTIVIDADES ENTRE OTRAS: ADIESTRAMIENTO DE LACTANCIA. AYUDAR A PARTO PROFILÁCTICO. CONTROL PRENATAL, CON ENFOQUE DE RIESGO Y ORIENTACIÓN NUTRICIONAL Y PREPARACIÓN PARA LA LACTANCIA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL BINOMIO MADRE-HIJO, LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS SE REALIZARAN EN TORNO A ESQUEMAS DE VACUNACIÓN A EMBARAZADAS, A RECIÉN NACIDOS, MENORES DE UN AÑO Y DE 1 A 4 AÑOS,_____________ Y DETECCIÓN DE CÁNCER CERVICOUTERINO,Y MAMARIO A TRAVÉS DE AUTO EXAMEN, EXPLORACIÓN MAMARIA Y CITOLOGÍA VAGINAL. VIGILANCIA DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL MENOR DE 5 AÑOS. EMBARAZO DE ALTO RIESGO. OBITOS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL BINOMIO MADRE-HIJO, LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS SE REALIZARAN EN TORNO A ESQUEMAS DE VACUNACIÓN A: LAS DE PUERPERIO. EMBARAZADAS, RECIEN NACIDOS, MENORES DE I AÑO Y DE 1 A 4 AÑOS. NIÑOS DE 6 AÑOS.

LAS ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL BINOMIO MADRE-HIJO COMPRENDE LA ORIENTACIÓN NUTRICIONAL A LA EMBARAZADA Y A LA MADRE SOBRE LA NUTRICIÓN DEL NIÑO SE DA EN: EN URGENCIAS. EN LA SALA DE PEDIATRIA. LA CONSULTA EXTERNA Y ALOJAMIENTO CONJUNTO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL BINOMIO MADRE-HIJO ES UNA DE LAS ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN. MANEJO Y PREVENCION DE ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL. PREVENCIÓN Y MANEJO DE ENFERMEDADES DIARREICAS. PREVENCIÓN Y MANEJO DE INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS.

DE ACUERDO CON LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL BINOMIO MADRE-HIJO SON DOS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN MATERNO INFANTIL Y SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA. IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE NO PUEDAN LACTAR SISTEMATIZACIÓN DE LA LACTANCIA. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE RIESGO DE INFECCIONES.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL BINOMIO MADRE- HIJO ES UNA ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN. INVESTIGACIÓN OPERATIVA ENFOCADA A RIESGOS DE CRECIMIENTO DESARROLLO, LACTANCIA E INVESTIGACIÓN DE IRAS Y EDAS. IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE NO PUEDAN LACTAR. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE RIESGO DE INFECCIONES.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD DEL BINOMIO MADRE-HIJO PARA ELABORAR ESTOS DEBE EXISTIR UN COMITÉ DE MUERTE MATERNA Y PERINATAL FORMALMENTE CONSTITUIDO A TRAVÉS DE UN ACTA. DE EXAMEN TOXICOLOGICO. ESTUDIOS DE MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL. DE DEFUNCIÓN.

EL COMITÉ DE MUERTE MATERNA PERINATAL QUE CONTEMPLA LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD DEL BINOMIO MADRE-HIJO SESIONARÁ MENSUALMENTE Y DICTAMINARÁ. EL 20% MÍNIMO DE LA MUERTE PERINATAL. EL 30% MÍNIMO DE LA MUERTE PERINATAL. EL 60% MÍNIMO DE LA MUERTE PERINATAL.

DENTRO DE LA DIRECTIVA DE LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE LA INFECCIÓN POR VIH TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS NAVALES DEBERÁN CONTAR CON:__________CON ACTUALIZACIONES ANUALES PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCIÓN DIAGNÓSTICO TEMPRANO ,VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. UN PROGRAMA ANUAL. UN PROGRAMA DE CARÁCTER PERMANENTE. PROGRAMA SEMESTRAL.

ES AQUELLA QUE TIENE COMO OBJETIVO QUE LA POBLACIÓN BAJO SU JURISDICCIÓN ADOPTE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES CON EL PROPÓSITO DE QUE COLABOREN ACTIVAMENTE EL EL CUIDADO DE SU SALUD Y EL CONTROL DE LA INFECCIÓN POR VIH. CUIDADOS PALIATIVOS. PROMOCIÓN PARA LA SALUD. TRATAMIENTO.

PARA LA VÍA DE TRASMISIÓN SEXUAL SE DETECTARÁ A LOS GRUPOS CONSIDERADOS EN RIESGO DE ADQUIRIR LA INFECCIÓN POR EL VIH CUANDO SE CUMPLA LA SIGUIENTE SITUACIÓN,. HOMBRES Y MUJERES QUE SIN IMPORTAR SU PREFERENCIA SEXUAL, REALIZAN PRÁCTICAS SEXUALES SIN PROTECCIÓN. BAJO PESO AL NACER. VIRUS DE LA INFLUENZA.

PARA LA VÍA DE TRASMISIÓN SEXUAL SE DETECTARÁ A LOS GRUPOS CONSIDERADOS EN RIESGO DE ADQUIRIR LA INFECCIÓN POR EL VIH CUANDO SE CUMPLA LA SIGUIENTE SITUACIÓN: QUIENES PADECEN ETS, COMPAÑEROS SEXUALES DE PERSONAS CON VIH/SIDA Y PERSONAS CON COMPAÑEROS SEXUALES. HEMOFÍLICOS. VIRUS DE LA INFLUENZA.

PARA LA VÍA DE TRASMISIÓN SEXUAL SE DETECTARÁ A LOS GRUPOS CONSIDERADOS EN RIESGO DE ADQUIRIR LA INFECCIÓN POR EL VIH CUANDO SE CUMPLA LA SIGUIENTE SITUACIÓN, PARA LA VÍA DE TRASMISIÓN SANGUÍNEA : BAJO PESO. HEMOFÍLICOS. OBESOS.

SE DIFUNDIRÁ EL USO CONSISTENTE Y CORRECTO DE CONDÓN DE LÁTEX MASCULINO EN PRÁCTICAS SEXUALES DE CARÁCTER: ____________ ENTRE LA POBLACIÓN NAVAL Y DERECHOHABIENTE. COITAL. HOMOSEXUAL. ORAL.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE VIH/SIDA SE INCLUIRÁ DENTRO DE LOS INSUMOS MÉDICOS CANTIDAD SUFICIENTE DE CONDONES, Y SE INTENSIFICARÁ ACCIONES DE EDUCACIÓN CUANDO: EL PERSONAL NAVAL SALGA DE VACACIONES. CUANDO EL PERSONAL NAVAL ESTE CUMPLIENDO CORRECTIVO DISCIPLINARIO. CUANDO EL PERSONAL NAVAL PARTICIPE EN ÓRDENES DE OPERACIONES.

EL PERSONAL DE SANIDAD NAVAL APLICARÁ LAS PRECAUCIONES ____________ DURANTE LOS PROCEDIMIENTOS MÉDICOS A PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO PARA EL VIH/SIDA. UNIVERSALES. CONTAGIO POR GOTA. ESPECIALES.

DENTRO DE LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE LA INFECCIÓN POR VIH PREVIO CONSENTIMIENTO INFORMADO, SE REALIZA LA PRUEBA DE __________ A TODA MUJER EMBARAZADA DURANTE SU PRIMER CONSULTA PRENATAL. VIH. EMBARAZO. COMPLEMENTO.

SE LE PROPORCIONARÁ A LA MUJER FÉRTIL SEROPOSITIVA AL VIH, TODA LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA QUE CONOZCA Y COMPRENDA LOS RIESGOS DE _____________ PARA SU PRODUCTO, VALORANDO LA CONVENIENCIA DE EVITAR EL EMBARAZO. TRASMISIÓN VERTICAL. TRASMISION SEXUAL. HERENCIA GENÉTICA.

A LA MUJER EMBARAZADA POR INFECCIÓN DE VIH, SE LE INFORMARÁ LOS RIESGOS Y LIMITACIONES DE LOS ESQUEMAS DE PREVENCIÓN DE LA TRASMISIÓN PERINATAL POR LO QUE: POR LO QUE DARÁ EN DONACIÓN A SU HIJO. DESPUÉS DEL EVENTO OBSTÉTRICO, NO DEBERÁ AMAMANTAR A SU HIJO. DEBERÁ AMAMANTAR A SU HIJO.

EL PERSONAL DE SANIDAD QUE UTILICE INSTRUMENTOS PUNZO-CORTANTES,DEBERÁ SER CAPACITADO EN SU USO ADECUADO, DANDO PREFERENCIA AL EMPLEO DEL MATERIAL DESECHABLE, Y CUANDO ESTO ÚLTIMO NO SEA POSIBLE EXIGIRÁ QUE: SE ESTERILICEN CON ALCOHOL. SE LAVEN CON AGUA Y JABÓN. DICHOS INSTRUMENTOS SEAN ESTERILIZADOS Y DESINFECTADOS CONFORME A LA NORMATIVA ESTABLECIDA.

SE CAPACITARÁ AL PERSONAL DE SANIDAD NAVAL PARA OBSERVAR ____________ PARA EL MANEJO DE PACIENTES,CONSISTE EN LAVADO DE MANOS ANTES Y DESPUÉS DE TENER CONTACTO, USAR GUANTES Y BATAS, CUANDO EXISTA CONTACTO CON LÍQUIDOS DE RIESGO, USAR MASCARA O LENTES CUANDO EXISTA POSIBILIDAD DE SALPICADURAS, NUNCA RECOLOCAR EL CAPUCHÓN DE AGUJAS Y DESECHARLAS JUNTO CON PUNZO CORTANTES EN RECIPIENTES RÍGIDOS NO PERFORABLES. MEDIDAS DE CONTAGIO POR GOTAS. LAS MEDIDAS ESTÁNDAR. LAS MEDIDAS POR TRANSMISIÓN SEXUAL.

ES UNA DE LAS ACCIONES QUE SE DEBERÁ REALIZAR EN FORMA INMEDIATA EN CASO DE PROBABLE EXPOSICIÓN AL VIH DEL PERSONAL DE SANIDAD NAVAL AL TENER CONTACTO CON SANGRE DE UN PACIENTE MEDIANTE PUNCIÓN, CORTADURAS O SALPICADURAS EN MUCOSAS O PIEL CON HERIDAS. LLAMAR INMEDIATAMENTE A SALUD PUBLICA. SUSPENDER DE INMEDIATO LA ACTIVIDAD, EXPRIMIR LA HERIDA PARA QUE SANGRE, LAVAR CON ABUNDANTE AGUA Y JABÓN. REALIZAR PARTE DE HECHOS.

EN CASO DE PROBABLE EXPOSICIÓN AL VIH DEL PERSONAL DE SANIDAD NAVAL, SE ACUDIRÁ DE INMEDIATO AL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA DONDE SE INDICARÁ TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA BASAL, PARA LA DETECCIÓN DE ANTICUERPOS CONTRA EL VIH Y VALORAR EL INICIO DE TRATAMIENTO PROFILÁCTICO ANTES DE TRANSCURRIDAS: 6 HORAS A PARTIR DEL ACCIDENTE. 12 HORAS A PARTIR DEL ACCIDENTE. 24 HORAS A PARTIR DEL ACCIDENTE.

ES UNA DE LAS ACCIONES QUE SE DEBERÁ REALIZAR EN FORMA INMEDIATA EN CASO DE PROBABLE EXPOSICIÓN AL VIH DEL PERSONAL DE SANIDAD NAVAL AL TENER CONTACTO CON SANGRE DE UN PACIENTE MEDIANTE PUNCIÓN, CORTADURAS O SALPICADURAS EN MUCOSAS O PIEL CON HERIDAS. LAVAR CON AGUA Y JABÓN. PONER ALCOHOL. RECOMENDAR LA UTILIZACIÓN DEL CONDÓN DE LÁTEX DURANTE LOS SIGUIENTES SEIS MESES.

EN CASO DE PROBABLE EXPOSICIÓN AL VIH DEL PERSONAL DE SANIDAD NAVAL AL TENER CONTACTO CON SANGRE DE UN PACIENTE MEDIANTE PUNCIÓN, CORTADURAS O SALPICADURAS EN MUCOSAS O PIEL CON HERIDAS, SE DEBERÁ TOMAR MUESTRAS SANGUÍNEAS A LOS _____________Y AQUEL PACIENTE QUE DEMUESTRE SEROCONVERSIÓN DURANTE DICHO PERIODO,DEBERÁ NOTIFICARSE PARA LOS TRAMITES LEGALES-ADMINISTRATIVOS CORRESPONDIENTES. CONTROL BASAL Y AL AÑO. TRES, SEIS Y DOCE MESES. CADA AÑO POR 5 AÑOS.

SE CONSIDERA PERSONA INFECTADA POR EL VIH AQUELLA QUE PRESENTE: DOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE DETECCIÓN ELISA Y PRUEBA SUPLEMENTARIA POSITIVA WESTER BLOT. WESTER BLOOD POSITIVO E ELISA NEGATIVO. ELISA POSITIVO Y WESTER BLOOD DUDOSO.

EN CASO DE PRESENTAR DOS RESULTADOS DE PRUEBA DE TAMIZAJE POSITIVOS Y PRUEBA SUPLEMENTARIA INDETERMINADA, DEBE CONSIDERARSE COMO : _____________________Y DEBERÁ REPETIRSE LA PRUEBA SUPLEMENTARIA DE LABORATORIO TRES MESES DESPUÉS. INFECTADO. PROBABLE CASO INFECTADO. POSIBLEMENTE INFECTADO.

EN LOS CASOS DE NIÑOS MENORES DE 18 MESES SE CONSIDERAN INFECTADOS SI PRESENTAN POSITIVAS LAS SIGUIENTES PRUEBAS: WESTER BLOT, ELISA. CULTIVO VIRAL, ANTÍGENO VIRAL O REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA. CONTEO MANUAL DE CD4.

EN CASO DE NIÑOS MENORES DE 18 MESES NO SE CONSIDERARÁN INFECTADOS POR EL VIH POR PRESENTAR PRUEBAS DE ELISA Y WESTER BLOT POSITIVAS YA QUE ESTE RESULTADO PUEDE SER ATRIBUIBLE A: PRESENCIA DE LA SANGRE DE LA MADRE. PRESENCIA DE ANTICUERPOS MATERNOS. TIPO DE SANGRE.

SI EL WB PERSISTE INDETERMINADO Y LA PERSONA SE MANTIENE ASINTOMÁTICO, A LOS CUANTOS MESES SE CONSIDERA LA PERSONA COMO NO INFECTADA. 3 MESES. 6 MESES. 12 MESES SE CONSIDERA NO INFECTADA.

ES UNO DE LOS CASOS EN QUE SE REALIZA EL SEGUIMIENTO SEROLÓGICO. A TODOS LOS PACIENTES QUE HAYA PRESENTADO ALGUNA PRUEBA INDETERMINADA. PRUEBAS INDETERMINADAS SIN SINTOMATOLOGÍA. EN CASO DE RESULTADOS INDETERMINADOS O QUE EXISTAN DUDAS DEL ESTADO DE INFECCIÓN.

ES UNO DE LOS CASOS QUE SE REALIZARAN SEGUIMIENTOS SEROLÓGICOS. EN HIJOS DE MADRES INFECTADAS POR VIH MENORES DE 5 AÑOS. EN PACIENTES NEGATIVOS CON DUDAS POR ESTADO DE SALUD. EN PACIENTES CON GEPI.

DE ACUERDO CON LA ONUSIDA APROX EL 50% DE LAS NUEVAS INFECCIONES POR VIH SE PRODUCEN ENTRE JOVENES DE : 10 A 24 AÑOS. MENORES DE 12 AÑOS. MAYORES DE 30 AÑOS.

EN 2007 DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE LA INFECCIÓN DE VIH MÉXICO REGISTRA UNA PRE-VALENCIA DE VIH EN POBLACIÓN ADULTA DE: 0.3%. 3%. 30%.

EL SEGUIMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL INFECTADO POR VIH DEBE REALIZARSE POR EL RESPONSABLE DE MEDICINA PREVENTIVA: CADA SEIS MESES. CADA AÑO. CADA CINCO AÑOS.

EL SEGUIMIENTO EPIDEMIOLÓGICO PARA LOS CASOS DE SIDA, DEBE REALIZARSE POR EL RESPONSABLE DE MEDICINA PREVENTIVA CADA: SEIS MESES. CADA AÑO. CADA 5 AÑOS.

DENTRO DE LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE LA INFECCIÓN POR VIH EL SEGUIMIENTO DE CONTACTOS SÓLO SE DEBE REALIZARSE. CUANDO SE TIENE INFORMACIÓN DE TODAS LAS PAREJAS. SI HAY LIBRE CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE, RESPETÁNDOSE SU VOLUNTAD DE NO PROPORCIONAR INFORMACIÓN. SIEMPRE.

DENTRO DE LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE LA INFECCIÓN POR VIH, EL OBJETIVO DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL ES: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA. CURACIÓN. PROLONGAR LA VIDA MEJORANDO LA CALIDAD.

DENTRO DE LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE LA INFECCIÓN POR VIH, LAS INDICACIONES PARA INICIAR EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL, DEPENDEN DE: EL ESTADO ECONÓMICO DEL PACIENTE. EL ESTADIO CLÍNICO, LAS CIFRAS DE LINFOCITOS CD4 Y LA DETERMINACIÓN DE LA CARGA VIRAL. GRADO DEL MILITAR.

DENTRO DE LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE LA INFECCIÓN POR VIH,____________________ PERSONA QUE PRESENTA LA INFECCIÓN POR VIH O UNA PERSONA CON SIDA A PARTIR DE LA CUAL SE INFECTAN OTRAS PERSONAS. CASO COMPLICADO. CASO PROBABLE. CASO INDICE.

DENTRO DE LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE LA INFECCIÓN POR VIH, SON PRUEBAS DE LABORATORIO PARA LA DETECCIÓN DE ANTICUERPOS ANTI-VIH EN SUERO SANGUÍNEO O PLASMA QUE INCLUYE ELISA Y AGLUTINACIÓN. TAMIZ METABÓLICO. PRUEBAS DE TAMIZAJE. TAMIZ AMPLIADO.

DENTRO DE LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE LA INFECCIÓN POR VIH, SON PRUEBAS DE LABORATORIO QUE CONFIRMAN PRESENCIA DE ANTICUERPOS ANTI-VIH EN SUERO SANGUÍNEO QUE INCLUYEN WENSTER BLOT, RIPA E INMUNOFLUORESCENCIA: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. PRUEBAS COMPROBATORIAS. TAMIZAJE.

DENTRO DE LA DIRECTIVA PARA LA PREVENCIÓN DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE LA INFECCIÓN POR VIH, SON ACTIVIDADES EN LAS QUE EXISTE UNA ALTA POSIBILIDAD DE QUE SE INTERCAMBIEN FLUIDOS POTENCIALMENTE INFECTANTES: PRACTICAS DE ALTO RIESGO. USO DE CONDÓN DE LÁTEX. USO CORRECTO DE CONDÓN.

ES EL OBJETIVO DE LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS. IGUALAR LA LICENCIA DE MATERNIDAD DE OTRAS INSTITUCIONES. NORMAR Y ESTABLECER LOS PARÁMETROS PARA EL USOS DE LAS DOCE SEMANAS DE LICENCIA POR MATERNIDAD. QUE TODAS LAS MUJERES EMBARAZADAS TOMEN LICENCIA.

ES UN EVENTO NATURAL Y HUMANO QUE OCURRE EN LA VIDA DE LA MUJER Y QUE ES COMPATIBLE CON LA VIDA MILITAR. MATRIMONIO. EMBARAZO. SER MAMA SOLTERA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS EN ESTOS CASOS POR SU NATURALEZA SE REQUIEREN CONSIDERACIONES ESPECIALES DEBIDO A LOS ESTADOS DE SALUD DEL RECIÉN NACIDO Y DE LA MADRE. CASOS DE EMBARAZOS CON PRODUCTOS PREMATUROS. EMBARAZO GEMELAR. EMBRAZO PSICOLÓGICO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS ES LA CONDICIÓN NATURAL Y NECESARIA DE REPRODUCCIÓN QUE PERMITE LA SOBREVIVENCIA DEL SER HUMANO: CASARSE. MATERNIDAD. LACTANCIA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS ES LA DURACIÓN DEL EMBARAZO CALCULADO DESDE EL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN NORMAL HASTA EL NACIMIENTO. EDAD GESTACIONAL. TIEMPO GESTANTE. EMBARAZO PRETÉRMINO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS LA EDAD GESTACIONAL SE EXPRESA EN: MESES LUNARES. MESES DE GESTACIÓN. SEMANAS Y DÍAS COMPLETOS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS ¿ A QUIÉN SE CONSIDERA RECIÉN NACIDO PREMATURO?. PRODUCTO DEL ORGANISMO MATERNO DE 28 A MENOS DE 37 SEMANAS DE GESTACIÓN. DE LAS 20 A LAS 27 SEMANAS. DE 38 A 41 SEMANAS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS ¿A QUÉ SE LE LLAMA PARTO CON PRODUCTO PREMATURO?. A LA EXPULSIÓN DEL PRODUCTO DEL ORGANISMO MATERNO DE 28 A MENOS DE 37 SEMANAS DE GESTACIÓN. : A LA EXPULSIÓN DEL PRODUCTO DEL ORGANISMO MATERNO DE 20 A MENOS DE 27 SEMANAS DE GESTACIÓN. : A LA EXPULSIÓN DEL PRODUCTO DEL ORGANISMO MATERNO DE 38 A MENOS DE 41 SEMANAS DE GESTACIÓN.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS, SE TRATA DE TODO PRODUCTO DE LA CONCEPCIÓN PROVENIENTE DE UN EMBARAZO DE 21 SEMANAS O MÁS DE GESTACIÓN QUE DESPUÉS DE CONCLUIR SU SEPARACIÓN DEL ORGANISMO MATERNO MANIFIESTA ALGÚN TIPO DE VIDA. RECIÉN NACIDO VIVO. RECIÉN NACIDO PREMATURO. RECIÉN NACIDO A TERMINO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATURO, SE TRATA DE PRODUCTO DE LA CONCEPCIÓN DE 21 SEMANAS A 27 SEMANAS DE GESTACIÓN O DE 500 GRAMOS A MENOS DE 1000 GRAMOS: RECIÉN NACIDO MADURO. RECIÉN NACIDO INMADURO. RECIÉN NACIDO ESTABLE.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATURO, LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO VIVO IMPLICA LA ASISTENCIA EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO ASÍ COMO EL CONTROL A: 7 Y 28 DIAS. 8 Y 16 DIAS. 30 Y 180 DIAS.

ESTA DIRECTIVA ES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA PARA EL PERSONAL QUE PARTICIPA EN LA ELABORACIÓN DE LA LICENCIA DE MATERNIDAD. LICENCIA MATRIMONIAL. DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS. LICENCIA MENOR.

EL CERTIFICADO MÉDICO DE MATERNIDAD DEBERÁ SER EXPEDIDO A PARTIR DEL NACIMIENTO DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO INDEPENDIENTEMENTE DE: SI LA MADRE ES LA MILITAR. LAS SEMANAS DE GESTACIÓN. LAS COMPLICACIONES QUE PRESENTE EL PRODUCTO.

CUANDO LA MADRE MILITAR DEJE DE DISFRUTAR SU LICENCIA PRENATAL POR PARTO DE PRODUCTO PREMATURO, EL ENCARGADO DE EXPEDIR LA LICENCIA: EXPEDIRÁ UNA POR INSTRUCCIÓN MILITAR Y DEPORTES. POR LACTANCIA. PODRÁ TRANSFERIR ESTE TIEMPO A LA LICENCIA POSNATAL.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS PARA PODER TRANSFERIR EL TIEMPO A LA LICENCIA POSTNATAL EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO DEBERÁ REMITIR A LA UNIDAD ADMINISTRATIVA COPIA DEL CERTIFICADO DEL RECIÉN NACIDO VIVO Y: CERTIF. EN LA CUAL SE IDENTIFIQUE DIFERENCIA ENTRE LA EDAD GESTACIONAL Y EL NACIMIENTO A TÉRMINO. ACTA DE NACIMIENTO DE LA MADRE. COPIA DE LA CREDENCIAL DE ELECTOR DEL PADRE.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATURO LA CERTIFICACIÓN EXPEDIDA POR EL MÉDICO TRATANTE EN LA CUAL SE IDENTIFIQUE LA DIFERENCIA ENTRE LA EDAD GESTACIONAL Y EL NACIMIENTO A TÉRMINO SE SOLICITA CON EL FIN DE: DETERMINAR CUANTAS SEMANAS SE DEBE AMPLIAR LA LICENCIA POSTNATAL. DETERMINAR EL REAJE A INSTRUCCION MILITAR. DETERMINAR SU CAMBIO DE ADSCRIPCIÓN.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATURO CUANDO SE TRATE DE MADRES CON COMPLICACIONES POSTPARTO EL MÉDICO TRATANTE DETERMINARÁ DE ACUERDO AL ESTADO DE SALUD DE LA MILITAR SI ES NECESARIO EXPEDIR: UNA INCAPACIDAD TEMPORAL. INCAPACIDAD PERMANENTE. LE DUPLIQUE LAS VACACIONES.

NORMAR Y ESTABLECER LOS PARÁMETROS PARA EL USOS DE LAS DOCE SEMANAS DE LICENCIA POR MATERNIDAD ES EL OBJETIVO DE LA DIRECTIVA PARA EL USO DE: LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS. HABERES DE RETIRO. PENSIÓN ALIMENTICIA.

EL EMBARAZO ES UN EVENTO NATURAL Y HUMANO QUE OCURRE EN LA VIDA DE LA MUJER Y QUE ES COMPATIBLE CON: LA VIDA DE SOLTERA. LA VIDA DE CASADA. LA VIDA MILITAR.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EL USO DE: _______________EN LOS CASOS DE EMBARAZOS CON PRODUCTOS PREMATUROS, POR SU NATURALEZA SE REQUIEREN CONSIDERACIONES ESPECIALES DEBIDO A LOS ESTADOS DE SALUD DEL RECIÉN NACIDO Y DE LA MADRE. LICENCIA DE MATERNIDAD PARA MADRES MILITARES DE NIÑOS PREMATUROS. LICENCIA ORDINARIA. LICENCIA EXTRAORDINARIA.

LA DIRECTIVA RELATIVA A LOS TATUAJES PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL SAAM ESTABLECE; QUE DENTRO DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS Y PARA MANTENER LA BUENA IMAGEN DE LA INSTITUCIÓN, SE HA DETERMINADO QUE EL PERSONAL NAVAL: NO CUENTE CON TATUAJES DE NINGÚN TIPO. SOLO SE PERMITEN LOS TATUAJES DE HENNA. SOLO SE PERMITEN CON ALGÚN MOTIVO RELIGIOSO.

LA DIRECTIVA RELATIVA A LOS: ___________PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL SAAM ESTABLECE, QUE DENTRO DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS Y PARA MANTENER LA BUENA IMAGEN DE LA INSTITUCIÓN, SE HA DETERMINADO QUE EL PERSONAL NAVAL NO CUENTE CON TATUAJES DE NINGÚN TIPO. TATUAJES. ARETES. ANILLOS.

LA DIRECTIVA RELATIVA A LOS TATUAJES PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL SAAM ESTABLECE, QUE DENTRO DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS Y PARA MANTENER LA BUENA IMAGEN DE LA INSTITUCIÓN, SE HA DETERMINADO QUE EL PERSONAL NAVAL NO CUENTE CON : __________ DE NINGÚN TIPO. TATUAJES. ARETES. ANILLOS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA RELATIVA A LOS TATUAJES PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL SAAM, SE ENTIENDE COMO: _________________LA GRABACIÓN DE UNA FIGURA O TEXTO EN LA PIEL HUMANA, UTILIZANDO TINTAS INDELEBLES O PEQUEÑOS CORTES EN LA MISMA PIEL Y SOLO PUEDE SER ELIMINADO MEDIANTE TÉCNICAS ESPECIALES. TATUAJE. RECUERDO. ESTILOGRAFIA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA RELATIVA A LOS: _______________PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL SAAM, SE ENTIENDE COMO TATUAJE LA GRABACIÓN DE UNA FIGURA O TEXTO EN LA PIEL HUMANA, UTILIZANDO TINTAS INDELEBLES O PEQUEÑOS CORTES EN LA MISMA PIEL Y SOLO PUEDE SER ELIMINADO MEDIANTE TÉCNICAS ESPECIALES. ANILLOS. TATUAJES. PERFORACIONES.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA RELATIVA A LOS TATUAJES PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL: _____________SE ENTIENDE COMO TATUAJE LA GRABACIÓN DE UNA FIGURA O TEXTO EN LA PIEL HUMANA, UTILIZANDO TINTAS INDELEBLES O PEQUEÑOS CORTES EN LA MISMA PIEL Y SOLO PUEDE SER ELIMINADO MEDIANTE TÉCNICAS ESPECIALES. SDN. SAAM. ISSFAM.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA RELATIVA A LOS TATUAJES PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL SAAM, SE ENTIENDE COMO TATUAJE LA _______________ DE UNA FIGURA O TEXTO EN LA PIEL HUMANA, UTILIZANDO TINTAS INDELEBLES O PEQUEÑOS CORTES EN LA MISMA PIEL Y SOLO PUEDE SER ELIMINADO MEDIANTE TÉCNICAS ESPECIALES. GRABACIÓN. DIBUJO. SEÑA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA RELATIVA A LOS TATUAJES PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL SAAM, SE ENTIENDE COMO TATUAJE LA GRABACIÓN DE UNA FIGURA O TEXTO EN LA PIEL HUMANA, UTILIZANDO ______________________ O PEQUEÑOS CORTES EN LA MISMA PIEL Y SOLO PUEDE SER ELIMINADO MEDIANTE TÉCNICAS ESPECIALES. TINTAS INDELEBES. HENNA. CALCOMANIAS.

PARA LOS INTERESADOS EN CAUSAR ALTA EN EL __________, INDEPENDIENTEMENTE DE CUMPLIR CON TODOS LOS REQUISITOS QUE PARA TAL EFECTO SE REQUIEREN; NO SE AUTORIZARÁ SU CONTRATACIÓN, CUANDO TENGAN ALGÚN TATUAJE EN CUALQUIER FORMA Y TAMAÑO. SAAM. SDN. ISSFAM.

PARA LOS INTERESADOS EN CAUSAR ALTA EN EL SAAM, INDEPENDIENTEMENTE DE CUMPLIR CON TODOS LOS REQUISITOS QUE PARA TAL EFECTO SE REQUIEREN; ______________ SU CONTRATACIÓN, CUANDO TENGAN ALGÚN TATUAJE EN CUALQUIER FORMA Y TAMAÑO. SE AUTORIZA. SE CONDICIONA. NO SE AUTORIZA.

PARA LOS INTERESADOS EN CAUSAR ALTA EN EL SAAM, INDEPENDIENTEMENTE DE CUMPLIR CON TODOS LOS REQUISITOS QUE PARA TAL EFECTO SE REQUIEREN; NO SE AUTORIZA SU CONTRATACIÓN, CUANDO TENGAN: __________ EN CUALQUIER FORMA Y TAMAÑO. PENSADO TATUARSE. ALGÚN TATUAJE. ZAPATOS.

PARA LOS INTERESADOS EN CAUSAR ALTA EN EL SAAM, INDEPENDIENTEMENTE DE CUMPLIR CON TODOS LOS REQUISITOS QUE PARA TAL EFECTO SE REQUIEREN; NO SE AUTORIZA SU CONTRATACIÓN, CUANDO TENGAN: ALGUN TATUAJE EN CUALQUIER: FORMA O TAMAÑO. LA ESPINILLA. LA MANO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA RELATIVA A ____________ PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL SAAM, ESTABLECE QUE COMO NORMA DE CONDUCTA BASADA EN LA DISCIPLINA, ÉTICA Y BUENAS COSTUMBRES, QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDA LA GRABACIÓN DE TATUAJES EN EL CUERPO DE CUALQUIER FORMA Y TAMAÑO. LOS ARETES. LOS TATUAJES. LOS ANILLOS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA RELATIVA A LOS TATUAJES PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL SAAM, ESTABLECE QUE COMO NORMA DE CONDUCTA BASADA EN LA DISCIPLINA, ÉTICA Y BUENAS COSTUMBRES, QUEDA ESTRICTAMENTE __________________LA GRABACIÓN DE TATUAJES EN EL CUERPO DE CUALQUIER FORMA Y TAMAÑO. PERMITIDA. PROHIBIDA. SIN IMPORTANCIA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA RELATIVA A LOS TATUAJES PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL ________, ESTABLECE QUE COMO NORMA DE CONDUCTA BASADA EN LA DISCIPLINA, ÉTICA Y BUENAS COSTUMBRES, QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDA LA GRABACIÓN DE TATUAJES EN EL CUERPO DE CUALQUIER FORMA Y TAMAÑO. SDN. SAAM. SSN.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA RELATIVA A LOS TATUAJES PARA INGRESO Y PERMANENCIA EN EL SAAM ESTABLECE QUE COMO NORMA DE CONDUCTA BASADA EN LA DISCIPLINA, ÉTICA Y BUENAS COSTUMBRES, QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDA LA GRABACIÓN DE TATUAJES EN EL CUERPO DE CUALQUIER. FORMA Y TAMAÑO. MATERIAL. COLOR.

DURANTE LA APLICACIÓN DEL EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO ANUAL Y DE REENGANCHE, AQUEL PERSONAL QUE LE SEA ENCONTRADO ALGÚN TATUAJE, EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO LO DEBE REGISTRAR EN EL SISTEMA DE SANIDAD NAVAL COMO: SEÑA PARTICULAR. INFECCIÓN TRANSMITIBLE. DESOBEDIENCIA.

DURANTE LA APLICACIÓN DEL EXAMEN MÉDICO __________ Y DE REENGANCHE, AQUEL PERSONAL QUE LE SEA ENCONTRADO ALGÚN TATUAJE, EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO LO DEBE REGISTRAR EN EL SISTEMA DE SANIDAD NAVAL COMO: SEÑA PARTICULAR. PERIÓDICO ANUAL. PERICIAL. DE CAUSALIDAD.

DURANTE LA APLICACIÓN DEL EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO ANUAL Y DE: _________, AQUEL PERSONAL QUE LE SEA ENCONTRADO ALGÚN TATUAJE, EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO LO DEBE REGISTRAR EN EL SISTEMA DE SANIDAD NAVAL COMO: SEÑA PARTICULAR. PERIÓDICO ANUAL. REENGANCHE. DE CAUSALIDAD.

DURANTE LA APLICACIÓN DEL EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO ANUAL Y DE: REENGANCHE, AQUEL PERSONAL QUE LE SEA ENCONTRADO ALGÚN: _________, EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO LO DEBE REGISTRAR EN EL SISTEMA DE SANIDAD NAVAL COMO: SEÑA PARTICULAR. TATUAJE. SIMBOLISMO. PADECIMIENTO MÉDICO.

DE ACUERDO A LA LEY PARA LA COMPROBACIÓN AJUSTE Y CÓMPUTO DE SERVICIOS DE LA ARMADA DE MÉXICO, SE ESTABLECE EN EL ART. 21 FRACCIÓN I, QUE LAS HORAS LABORADAS EN SALAS DE ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS SE COMPUTARÁ COMO: TIEMPO A UNA MITAD. TIEMPO DOBLE. TIEMPO TRIPLE.

LA DIRECTIVA PARA COMPUTAR EL TIEMPO DE SERVICIOS PRESTADOS POR PERSONAL NAVAL EN ÁREAS DE RADIOLOGÍA Y EN ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS, ESTABLECE QUE EL CONTROL DEL CÓMPUTO DE DOBLE TIEMPO SE REALIZARÁ SUJETÁNDOSE A: LOS MANUALES DE PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS. LOS MANUALES OPERATIVOS Y ADMINISTRATIVOS. A LOS DAMS.

LA DIRECTIVA PARA COMPUTAR EL TIEMPO DE SERVICIOS PRESTADOS POR PERSONAL NAVAL EN ÁREAS DE : RADIOLOGÍA Y EN ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS, ESTABLECE COMO ÁREAS DE RIESGO ENTRE OTRAS A LOS SERVICIOS DE: OFTALMOLOGIA. TERAPIA INTENSIVA Y LAVANDERIA. OTORRINOLARINGOLOGÍA.

LA DIRECTIVA PARA COMPUTAR EL TIEMPO DE SERVICIOS PRESTADOS POR PERSONAL NAVAL EN ÁREAS DE RADIOLOGÍA Y EN ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS, ESTABLECE QUE LAS HORAS POR JORNADA LABORAL PARA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA, ODONTÓLOGOS, QUÍMICOS, TÉCNICOS LABORATORISTAS, TÉCNICOS RADIÓLOGOS, SERÁ DE: 4 HORAS. 6 HORAS. 8 HORAS.

LA DIRECTIVA PARA COMPUTAR EL TIEMPO DE SERVICIOS PRESTADOS POR PERSONAL NAVAL EN ÁREAS DE RADIOLOGÍA Y EN ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS, ESTABLECE QUE EL DOCUMENTO OFICIAL QUE SE EXPIDE A UN MILITAR PARA COMPROBAR EL TIEMPO DE SERVICIOS EN ÁREAS DE RIESGO SE LE DENOMINA: CERTIFICADO MEDICO DE CAUSALIDAD. CERTIFICADO DE SERVICIOS. CERTIFICADO DE GRAVIDEZ.

LA DIRECTIVA PARA COMPUTAR EL TIEMPO DE SERVICIOS PRESTADOS POR PERSONAL NAVAL EN ÁREAS DE RADIOLOGÍA Y EN ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS, ESTABLECE QUE ESTABLECE QUE LA PERIODICIDAD PARA EXPEDIR LOS CERTIFICADOS DE SERVICIOS AL PERSONAL MILITAR SERÁ EN FORMA. SEMESTRAL. ANUAL. SEXENAL.

LA DIRECTIVA PARA COMPUTAR EL TIEMPO DE SERVICIOS PRESTADOS POR PERSONAL NAVAL EN ÁREAS DE RADIOLOGÍA Y EN ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS, ESTABLECE QUE LOS CERTIFICADOS DE SERVICIOS EXPEDIDOS A MILITARES QUE LABORAN EN ÁREAS DE RIESGO SERÁN REMITIDOS A: DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS. DIGACOPER. DIGASBISO.

LA LEY PARA LA COMPROBACIÓN AJUSTE Y CÓMPUTO DE SERVICIOS DE LA ARMADA DE MÉXICO, ESTABLECE EN EL ART. No. 11, QUE LOS CERTIFICADOS QUE COMPRUEBEN SERVICIOS QUE GUARDEN RELACIÓN CON LA HISTORIA MILITAR DE LOS INTERESADOS SERÁN EXPEDIDOS POR LOS: _______________BAJO CUYAS ÓRDENES SE ENCONTRABAN AL VERIFICARSE LOS HECHOS. OFICIALES, CAPITANES ALMIRANTES. COMANDANTE MAS ANTIGÜO. JEFE DE ESTADO MAYOR.

LA LEY PARA LA COMPROBACIÓN AJUSTE Y CÓMPUTO DE SERVICIOS DE LA ARMADA DE MÉXICO, ESTABLECE EN EL ART. No. 12: CUANDO LOS DOCUMENTOS EXISTENTES EN EL EXPEDIENTE DE UN MIEMBRO DE LA ARMADA NO JUSTIFIQUEN SU TIEMPO DE SERVICIOS, SE LE CONCEDERÁ UN PLAZO DE: __________________A PARTIR DE LA FECHA EN QUE OFICIALMENTE SE LE HAGA LA COMUNICACIÓN RESPECTIVA PARA QUE APORTE LAS PRUEBAS NECESARIAS. NO MENOR A 6 MESES. NO MENOR A DOS MESES NI MAYOR A 4 MESES. NO MAS DE UN AÑO.

LA LEY PARA LA COMPROBACIÓN AJUSTE Y CÓMPUTO DE SERVICIOS DE LA ARMADA DE MÉXICO, ESTABLECE EN EL ART. No. 13: EN EL CASO DE QUE EN LOS EXPEDIENTES ESPECÍFICOS NO EXISTA COMPROBACIÓN ALGUNA O SE PRESUMAN DATOS FALSOS SE RECURRIRÁ A LA DOCUMENTACIÓN EXISTENTE EN: EL ARCHIVO MUERTO. LOS ARCHIVOS. EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN.

DE ACUERDO A LA LEY PARA LA COMPROBACIÓN AJUSTE Y CÓMPUTO DE SERVICIOS DE LA ARMADA DE MÉXICO, SE ESTABLECE EN EL ART. 21, SE COMPUTARÁ COMO TIEMPO DOBLE LA DURACIÓN DE HORAS DE SERVICIOS EN: ÁREAS DE RADIOLOGÍA O NUCLEAR. MEDICINA DEL TRABAJO. SALUD PÚBLICA.

DE ACUERDO A LA LEY PARA LA COMPROBACIÓN AJUSTE Y CÓMPUTO DE SERVICIOS DE LA ARMADA DE MÉXICO, SE ESTABLECE EN EL ART. 21, SE COMPUTARÁ COMO TIEMPO EXTRA DE UN DÍA POR CUATRO HORAS EN: OFTALMOLOGÍA. INMERSIÓN. OTORRINOLARINGOLOGÍA.

SE REFIEREN AL TIEMPO EN QUE EL PERSONAL DURANTE UNA JORNADA SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGOS. HORAS DE ENTRADA. HORAS DE SERVICIO. HORAS DE DESCANSO.

POR LOS CONOCIMIENTOS INHERENTES A SU SERVICIO, ESCALA, NÚCLEO, PROFESIÓN O ESPECIALIDAD, EL PERSONAL QUE DURANTE HORAS DE SERVICIOS EN UNA JORNADA SE ENCUENTRA EXPUESTO A RIESGOS POR LABORAR EN ÁREAS DE RADIOLOGÍA Y EN ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS, ES: MEDICO INTERNISTA. PERSONAL DE TÉCNICOS RADIÓLOGOS, LABORATORIO CLÍNICO, PATOLOGÍA, ODONTOLOGÍA Y BANCO DE SANGRE. ENFERMERA TANATÓLOGA.

EL CÓMPUTO SE EFECTUARÁ CON BASE EN___________________________ QUE LABORE EL PERSONAL DURANTE UNA JORNADA Y SE ENCUENTRE EXPUESTO A RIESGOS POR LABORAR EN ÁREAS DE RADIOLOGÍA Y ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS O CONTACTO DIRECTO CON DESECHOS BIOLÓGICOS HUMANOS, UTENSILIOS O ROPA USADA POR LOS MISMOS, CONTADOS A PARTIR DE SU INGRESO A LA ARMADA DE MÉXICO HASTA SU SEPARACIÓN DEFINITIVA DE LA MISMA. HORAS DE SERVICIO. HORAS SEMANALES. HORAS ACUMULABLES.

EL CÓMPUTO SE EFECTUARÁ CON BASE EN LAS HORAS DE SERVICIO QUE LABORE EL PERSONAL DURANTE UNA JORNADA Y SE ENCUENTRE EXPUESTO A RIESGOS POR LABORAR EN ÁREAS DE RADIOLOGÍA Y ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS O CONTACTO DIRECTO CON DESECHOS BIOLÓGICOS HUMANOS, UTENSILIOS O ROPA USADA POR LOS MISMOS, CONTADOS. DESDE SU INGRESO A UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA. A PARTIR DEL DÍA DE SU INGRESO A LA ARMADA DE MÉXICO HASTA SU SEPARACIÓN DEFINITIVA DE LA MISMA. HASTA EL DÍA DE SU MUERTE.

ES AQUEL QUE SE LE CONTARÁ AL PERSONAL A PARTIR DEL DÍA DE SU INGRESO A LA ARMADA DE MÉXICO HASTA SU SEPARACIÓN DEFINITIVA DE LA MISMA. TIEMPO DE VIDA UTIL. TIEMPO DE SERVICIO EFECTIVO. TIEMPO ADICIONAL EN EL SERVICIO.

LA DIRECTIVA PARA COMPUTAR EL TIEMPO DE SERVICIOS PRESTADOS POR PERSONAL NAVAL EN ÁREAS DE RADIOLOGÍA Y EN ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS, ESTABLECE QUE LAS HORAS POR JORNADA LABORAL PARA EL PERSONAL DE MÉDICOS ESPECIALISTAS SERÁ DE. 4 HORAS. 6 HORAS. 8 HORAS.

LA DIRECTIVA PARA COMPUTAR EL TIEMPO DE SERVICIOS PRESTADOS POR PERSONAL NAVAL EN ÁREAS DE RADIOLOGÍA Y EN ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS, ESTABLECE QUE LAS HORAS POR JORNADA LABORAL PARA EL PERSONAL DE MÉDICOS RESIDENTES Y MÉDICOS GENERALES GUARDIEROS SERÁ DE: 4 HORAS. 6 HORAS. 8 HORAS.

LA DIRECTIVA PARA COMPUTAR EL TIEMPO DE SERVICIOS PRESTADOS POR PERSONAL NAVAL EN ÁREAS DE RADIOLOGÍA Y EN ATENCIÓN A ENFERMOS INFECTOCONTAGIOSOS, ESTABLECE QUE LAS HORAS POR JORNADA LABORAL PARA EL PERSONAL DE AFANADORES Y LAVANDEROS, SERÁ DE. 4 HORAS. 6 HORAS. 8 HORAS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EFECTUAR TRASLADOS INTERESCALONARIOS A QUÉ SE LE LLAMA ESTABLECIMIENTO MÉDICO EMISOR. ESTABLECIMIENTO QUE ENVÍA PACIENTES PARA ATENCIÓN MÉDICA AL ESCALÓN DE SANIDAD NAVAL SIGUIENTE. ESTABLECIMIENTO QUE ENVÍA PACIENTES PARA ATENCIÓN MÉDICA AL ESCALÓN DE SANIDAD NAVAL ANTERIOR. ESTABLECIMIENTO QUE RECIBE PACIENTES PARA ATENCIÓN MÉDICA AL ESCALÓN DE SANIDAD NAVAL SIGUIENTE.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EFECTUAR TRASLADOS INTERESCALONARIOS A QUÉ SE LE LLAMA ESTABLECIMIENTO MÉDICO RECEPTOR. ESTABLECIMIENTO QUE ENVÍA PACIENTES PARA ATENCIÓN MÉDICA AL ESCALÓN DE SANIDAD NAVAL SIGUIENTE. ESTABLECIMIENTO QUE ENVÍA PACIENTES PARA ATENCIÓN MÉDICA AL ESCALÓN DE SANIDAD NAVAL ANTERIOR. ESTABLECIMIENTO QUE RECIBE PACIENTES PARA OTORGARLES ATENCIÓN MÉDICA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EFECTUAR TRASLADOS INTERESCALONARIOS, QUÉ ES LA HOJA DE REFERENCIA. LA DE TRAMITE DE PASAJES. DOCUMENTO POR EL QUE EL ESCALÓN EMISOR INFORMA LA SITUACIÓN MÉDICA DEL PACIENTE Y MOTIVO DE TRASLADO. SU BOLETO PARA EL TRANSPORTE.

DOCUMENTO MEDIANTE EL ESCALÓN RECEPTOR INFORMA SOBRE LA SITUACIÓN MÉDICA, RESULTADOS DE ESTUDIOS, PLAN DE MANEJO E INDICACIONES DEL TRATAMIENTO A SEGUIR: HOJA DE REFERENCIA. HOJA DE CONTRAREFERENCIA. HOJA DE PASAJES.

EL TRASLADO INTERESCALÓNARIO DE PACIENTES PROGRAMADO O URGENTE DEBERÁ ESTAR JUSTIFICADO MÉDICA MENTE, AVALADO Y AUTORIZADO POR: DIRECTOR DE DIGASAN. DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO. DIRECTOR DE DIGEREHUM.

PARA EFECTUAR TRASLADO INTERESCALÓNARIO DEL PERSONAL NAVAL NÚCLEO CON GRADO DE ALMIRANTES, CAPITANES U OFICIALES, SE EFECTUARA VÍA RADIOGRAMA CON COPIA PARA: SECCIÓN PRIMERA DEL ESTADO MAYOR. SECCIÓN SEGUNDA DEL ESTADO MAYOR. SECCIÓN TERCERA DEL ESTADO MAYOR.

EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO DE SANIDAD EMISOR COORDINARÁ VÍA RADIOGRAMA EL TRASLADO DE PACIENTES CON EL ESCALÓN DE SANIDAD RECEPTOR MÁS CERCANO VERIFICANDO QUE ESTE CUENTE CON: CITAS MAS CERCANAS. INFRAESTRUCTURA, RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES NECESARIOS PARA LA ATENCIÓN MÉDICA. EL MEDICAMENTO.

LAS SOLICITUDES PARA EFECTUAR TRASLADO INTERESCALONARIO PARA EL PERSONAL NO NÚCLEO ASÍ COMO DEL ACOMPAÑANTE QUE SE REQUIERA DEBERÁ SER BAJO ESTRICTA: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. OPINIÓN MEDICA Y CON LA JUSTIFICACIÓN DEL MÉDICO TRATANTE. DECISIÓN DEL PACIENTE.

EN CASO DE SOLICITUDES DE TRASLADOS NO URGENTES DE MILITARES EN EL ACTIVO, ADSCRITOS A LAS UNIDADES DE SUPERFICIE Y BATALLONES DE INFANTERÍA DE MARINA, DEBERÁN PARA SU AUTORIZACIÓN GIRAR COPIA A: DIGEREHUM. COMANDANCIA DE LOS BATALLONES DE INFANTERÍA Y UNIDADES DE SUPERFICIE. CUGAM.

EN LOS TRASLADOS INTERESCALONARIOS PROGRAMADOS NO URGENTES EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO EMISOR ELABORARÁ:______________SOLICITANDO LA ATENCIÓN, FECHA Y HORARIO PARA PROPORCIONARLA. RADIOGRAMA AL SERVICIO DE LA CONSULTA EXTERNA DEL ESTABLECIMIENTO RECEPTOR. HOJA DE SERVICIO. HOJA DE CONTRAREFERENCIA.

EN EL RADIOGRAMA QUE SE ENVÍA PARA EFECTUAR UN TRASLADO INTERESCALÓNARIO PROGRAMADO NO URGENTE SE DEBERÁ INCLUIR: DIAGNÓSTICO TEXTUAL CON CLAVE CIE 10. DIAGNOSTICO CLINICO. DIAGNOSTICO RADIOLÓGICO.

EN EL RADIOGRAMA QUE SE ENVÍA PARA EFECTUAR UN TRASLADO INTERESCALONARIO PROGRAMADO NO URGENTE DEBERÁ ESPECIFICAR. TRATAMIENTO INICIAL. NOMBRE DE LOS MÉDICOS TRATANTES. SI EL PACIENTE ES ACOMPAÑADO Y LA VÍA DE TRASLADO BIEN JUSTIFICADA.

EL ESCALÓN RECEPTOR CONTESTARÁ SI ESTA EN CONDICIONES DE OTORGAR LA CITA MÉDICA DEBIENDO ESPECIFICAR. FECHA Y HORARIO. VIA DE TRASLADO. DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS.

ENCARGADO DE REALIZAR GESTIONES NECESARIAS PARA QUE LOS MILITARES EN EL ACTIVO SE DESINCORPOREN DE SUS UNIDADES DE ADSCRIPCIÓN EN TIEMPO Y FORMA PARA QUE ACUDAN A SU CITA MÉDICA. MEDICO DE ESTABLECIMIENTO RECEPTOR. DIRECTOR ESTABLECIMIENTO EMISOR. TRABAJO SOCIAL ESTABLECIMIENTO EMISOR.

CUANDO SE TRATE DE UN TRASLADO INTERESCALONARIO URGENTE A JUICIO ESTRICTAMENTE MÉDICO EL SUBDIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO EMISOR SE COMUNICARÁ TELEFÓNICAMENTE CON EL ESTABLECIMIENTO RECEPTOR PARA COORDINAR LO QUE PROCEDA Y DETERMINAR: SI REQUIERE TRASLADO VÍA AMBULANCIA AÉREA ARMADA. SI REQUIERE AMBULANCIA AÉREA PARTICULAR. AMBULANCIA DE CUIDADOS NEONATALES.

EN CASOS DE URGENCIA PARA EL TRASLADO INTERESCALÓNARIO Y REQUERIR TRASLADO VÍA AMBULANCIA AÉREA ARMADA SE HARÁ LAS COORDINACIONES NECESARIAS DE ACUERDO A LO ORDENADO EN. LEY ORGÁNICA DE LA ARMADA DE MÉXICO. LEY DE ASCENSOS. DIRECTIVA PARA LOS TRASLADOS AÉREOS VÍA ARMADA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA TRASLADOS INTERESCALONARIOS ES EL ENCARGADO DE REALIZAR LAS COORDINACIONES NECESARIAS PARA EL TRAMITE DE PASAJES VÍA TERRESTRE ANTE EL MANDO CORRESPONDIENTE. TRABAJO SOCIAL DEL ESTABLECIMIENTO EMISOR. TRABAJO SOCIAL EN CONJUNTO CON EL DIRECTOR DE LA LINEA DE AUTOBUS. LOS ENCARGADOS DE TRANSPORTES.

EL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL SOLICITARA MEDIANTE RADIOGRAMA A : __________LOS PASAJES VÍA AÉREA COMERCIAL EN EL CASO DE LOS DERECHOHABIENTES ASÍ COMO MILITARES RETIRADOS. LA DIRECCIÓN SUBROGACIONES MEDICAS DE DIGASAN. LA DIRECCIÓN DE SUBROGACIONES MÉDICAS DE LA OFICIALÍA MAYOR. LA DIRECCIÓN DE SUBROGACIONES MÉDICAS DE LA UNINAV.

EL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL SOLICITARA MEDIANTE RADIOGRAMA A : __________________ LOS PASAJES VÍA AÉREA COMERCIAL EN EL CASO DE LOS MILITARES EN EL ACTIVO. LA DIRECCIÓN DE SUBROGACIONES MEDICAS DE LA OFICIALÍA MAYOR. LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE ADMINISTRACIÓN. LA UNIDAD DE ADSCRIPCIÓN DEL MILITAR EN CUESTIÓN.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA TRASLADOS INTERESCALONARIOS SI DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO EL PACIENTE REQUIERE ALGÚN TIPO ESPECIAL DE TRANSPORTACIÓN O PARA EL CASO DE TRASLADOS VÍA AÉREA COMERCIAL SE DEBERÁ JUSTIFICAR SOLO EN BASE A: LA PATOLOGÍA DEL PACIENTE. GRADO DEL PACIENTE. GRADO Y ADSCRIPCIÓN DEL MILITAR.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA TRASLADOS INTERESCALONARIOS SI EL PACIENTE REQUIERE ALGÚN ACOMPAÑANTE DEBERÁ DE SER DE PREFERENCIA FAMILIAR Y NO NEGATIVO. ADULTO MAYOR O DISCAPACITADO. MILITAR EN RETIRO. MADRE.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA TRASLADOS INTERESCALONARIOS EN EL CASO DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS SERÁ EL ACOMPAÑANTE IDÓNEO SALVO SITUACIONES ESPECIALES. EL PADRE. EL PADRE O MADRE MILITAR. LA MADRE.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA TRASLADOS INTERESCALONARIOS EN EL CASO DE QUE EL PACIENTE NO CUENTE CON OTRO FAMILIAR EN PLAZA O QUE ESTE REQUIERA ASISTENCIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES SE DESIGNARÁ AL: ____________________ SIENDO ESTE LA ÚLTIMA OPCIÓN COMO ACOMPAÑANTE. MADRE. MILITAR EN EL ACTIVO. MILITAR RETIRADO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA TRASLADOS INTERESCALONARIOS ES EL RESPONSABLE DE SOLICITAR Y HACER LO NECESARIO CON LA COORDINACIÓN DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSGENAES PARA AUTORIZACIÓN DE CITAS UNA VEZ AGOTADAS TODAS LAS INSTANCIAS DE LA LOCALIDAD Y HOSPITALES NAVALES REGIONALES. JEFE DE LA CONSULTA EXTERNA DE HOSGENAES. JEFE DE LA CONSULTA EXTERNA DE LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS. DIGASAN.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EFECTUAR TRASLADOS INTERESCALONARIOS EN EL LISTADO QUE SE ENVÍA A HOSGENAES PARA SOLICITAR CITAS SE DEBERÁ INCLUIR DIAGNÓSTICO CON CLAVE CIE 10, ____________________, COSTO DE LA TRANSPORTACIÓN, JUSTIFICACIÓN CORRESPONDIENTE Y DATOS DEL ACOMPAÑANTE. INSTANCIAS POSIBLES. INSTANCIAS DISPONIBLES. INSTANCIAS AGOTADAS EN LA LOCALIDAD E INTERESCALONARIAS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EFECTUAR TRASLADOS INTERESCALONARIOS PARA LA CITAS SUBSECUENTES EL HOSGENAES DEBERÁ AUTORIZAR SOLO A AQUELLOS PACIENTES QUE POR: ____________ REQUIERAN DE ATENCIÓN MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD O QUE SEA NECESARIO REALIZAR ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE ALTAMENTE ESPECIALIZADOS. LA COMPLEJIDAD DE SU PADECIMIENTO. SU GRADO. EL GRADO DEL MILITAR DE QUIEN SON DERECHOHABIENTES.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EFECTUAR TRASLADOS INTERESCALONARIOS PARA LA CITAS SUBSECUENTES EL HOSGENAES DEBERÁ VERIFICAR QUE EN LAS HOJAS DE CONTRAREFERENCIA SE ASIENTE: LA VIA DE TRASLADO. MOTIVO QUE JUSTIFIQUE LA CITA SUBSECUENTE. LA EMPATÍA CON EL MÉDICO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EFECTUAR TRASLADOS INTERESCALONARIOS EL HOSGENAES DEBERÁ DETERMINAR LOS PACIENTE FORÁNEOS QUE A JUICIO DE SU MÉDICO DE REFERENCIA PUEDAN: CAMBIARSE DE ADSCRIPCIÓN. SER RE VALORADOS EN UN HOSPITAL PRIVADO. CONTINUAR SU TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO EN EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO EMISOR.

PARA LOS CASOS DE REFERENCIAS AL HOSGENAES TANTO CITAS DE PRIMERA VEZ COMO SUBSECUENTE LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS NAVALES DEBERÁ REMITIR A LA: ______________________LOS DÍAS 15 DE CADA MES EL LISTADO DE PACIENTES. COORDINADORA DE INFANTEERIA DE MARINA. COORDINADORA DE LA CONSULTA EXTERNA DE HOSGENAES. DIRECCIÓN MEDICA DE DIGASAN.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EFECTUAR TRASLADOS INTERESCALONARIOS, ES EL ENCARGADO DE REMITIR EL LISTADO A HOSGENAS Y RECABAR LA JUSTIFICACIÓN MÉDICA CORRESPONDIENTE EN EL APARTADO CAUSA POR LA QUE SE SOLICITA EL TRASLADO. EL JEFE DE LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSGENAES. EL JEFE DE LA CONSULTA EXTERNA DEL ESCALÓN EMISOR. EL JEFE DE LA CONSULTA EXTERNA DE DIGASAN.

EL ESCALÓN EMISOR PARA EL CASO DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS O QUE REQUIERAN TRASLADO URGENTE SE DEBERÁ REALIZAR UNA EVALUACIÓN CLÍNICA:________A LA SALIDA DEL PACIENTE. UNA SEMANA ANTES. UN DÍA ANTES Y PREVIO. DOS DÍAS ANTES DE LA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EFECTUAR TRASLADOS INTERESCALONARIOS SERÁ EL RESPONSABLE DE COMUNICARLE AL PACIENTE O FAMILIAR QUE DEBERÁ LLEVAR CONSIGO IDENTIFICACIÓN PERSONAL ASÍ COMO SU TARJETA DE AFILIACIÓN VIGENTE. TRABAJO SOCIAL DEL ESTABLECIMIENTO RECEPTOR. TRABAJO SOCIAL DEL ESTABLECIMIENTO EMISOR. TRABAJO SOCIAL DE DIGASAN.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA EFECTUAR TRASLADOS INTERESCALONARIOS PARA AQUELLOS PACIENTES QUE SEAN DADOS DE ALTA POR EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO RECEPTOR SE ANEXARÁ HOJA DE CONTRAREFERENCIA RESUMEN CLÍNICO DE LA ATENCIÓN QUE LE FUE PROPORCIONADA ASENTANDO LOS RUBROS SEÑALADOS EN: LA NORMA OFICIAL PARA EL EXPEDIENTE CLINICO. LA NORMA OFICIAL PARA LAS GUIAS DE PRACTICA DE ENFERMERIA. EL CÓDIGO DE ÉTICA.

EL CONTROL DE LOS MILITARES EN EL ACTIVO QUE SEAN REFERIDOS A CITA MÉDICA EN LOS DIVERSOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS EXCEPTO EL HOSGENAES SE HARÁ EN COORDINACIÓN CON: JEFE DE HOSPITALIZACIÓN DE AMBOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS. DIRECTOR MEDICO DE HOSGENAES. LOS SERVICIOS DE TRABAJO SOCIAL DE AMBOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS.

LAS COORDINACIONES PARA EL CONTROL DE LOS MILITARES EN EL ACTIVO QUE SEAN REFERIDOS A CITA MÉDICA EN LOS DIVERSOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS EXCEPTO EL HOSGENAES SE REALIZARÁN CON UN MÍNIMO DE: _______PREVIO A SU CITA PARA EVITAR RETRASO EN LA ATENCIÓN MÉDICA. 24 HORAS. 48 HORAS. 72 HORAS.

ES EL DOCUMENTO QUE CONTIENE LOS OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, INDICADORES Y METAS QUE REGIRÁN LA ACTUACIÓN DEL GOBIERNO FEDERAL DURANTE LA PRESENTE ADMINISTRACIÓN. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. POR UN MÉXICO IGUALITARIO. POR UN MÉXICO SIN FRONTERAS.

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018, EN SU META NACIONAL -MÉXICO EN PAZ- SE ESTABLECE COMO OBJETIVO: GARANTIZAR EL RESPETO Y PROTECCIÓN DELOS DERECHOS HUMANOS Y LA ERRADICACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN. EL CERO ATAQUES TERRORISTAS. IGUALDAD SOLO PARA LAS MEXICANAS.

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018, EN SU OBJETIVO DE -GARANTIZAR LA SEGURIDAD NACIONAL- MEDIANTE LA ESTRATEGIA DE -MODERNIZAR LOS PROCESOS DE SISTEMAS Y LA INFRAESTRUCTURA INSTITUCIÓN AL DE LAS FUERZAS ARMADAS- EN SU LÍNEA DE ACCIÓN DISPONE LA NECESIDAD DE. AUMENTAR EL NUMERO DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS. MEJORAR LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS INTEGRANTES DE LAS FUERZAS ARMADAS. AUMENTAR LA EDAD DE RETIRO.

LA LÍNEA DE ACCIÓN EN LA QUE SE DISPONE LA NECESIDAD DE MEJORAR LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS INTEGRANTES DE LAS FUERZAS ARMADAS, ES A TRAVÉS DE LAS ACCIONES QUE : ELEVEN LA MORAL Y LA CALIDAD DE VIDA DEL PERSONAL MILITAR Y NAVAL. TENGAN MENOS CORRECTIVOS. AUMENTANDO LA CAMARADERÍA.

DENTRO DEL PROGRAMA SECTORIAL DE MARINA 2013-2018, SE DEFINIERON ENTRE OTROS OBJETIVOS MODERNIZAR LOS PROCESOS, SISTEMAS Y LA INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL PARA FORTALECER EL PODER NAVAL DE LA FEDERACIÓN, MEDIANTE LA ESTRATEGIA DE: ELEVAR LOS COSTOS EN LAS UNIDADES HABITACIONALES. IMPULSAR ACCIÓN ES QUE ELEVEN LA CALIDAD DE VIDA DEL PERSONAL NAVAL. DISMINUIR LAS PENSIONES ALIMENTICIAS.

SON LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE -IMPULSAR ACCIÓNES QUE ELEVEN LA CALIDAD DE VIDA DEL PERSONAL NAVAL. FORTALECER LA SEG. SOCIAL DEL PERSONAL NAV. Y D.H., CON ACCIONES QUE ELEVEN SU CALIDAD DE VIDA. ELEVAR EL PODER ADQUISITIVO DEL PERSONAL NAVAL SIN COMPROMISO. ELEVAR COSTOS EN UNIDADES HABITACIONALES.

COMO PARTE DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS AL PERSONAL FEMENINO SE LE RECOMIENDA EL USO:__________________DE UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO APOYÁNDOSE EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL. ECONÓMICO. PRÁCTICO. RESPONSABLE E INFORMADO.

EL PERSONAL FEMENINO AL TENER SOSPECHA DE EMBARAZO DEBERÁ ACUDIR AL: ESTABLECIMIENTO DEL ISSFAM. ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD NAVAL MAS CERCANO. DIGASAN.

CUANDO A LA MILITAR EMBARAZADA TENGA REALIZAR TRAMITE DE CAMBIO DE UNA UNIDAD OPERATIVA POR LA SITUACIÓN DE EMBARAZO. TRATÁNDOSE DE PERSONAL DE CAPITANES Y OFICIALES DE LOS DIFERENTES CUERPOS O SERVICIOS -NÚCLEO-, SE HARÁ POR CONDUCTO DE. SECCIÓN PRIMERA DEL ESTADO MAYOR. SECCIÓN SEGUNDA DEL ESTADO MAYOR. SECCIÓN TERCERA DEL ESTADO MAYOR.

CUANDO A LA MILITAR EMBARAZADA TENGA REALIZAR TRAMITE DE CAMBIO DE UNA UNIDAD OPERATIVA POR LA SITUACIÓN DE EMBARAZO. EN EL CASO DE PERSONAL DE CAPITANES DE LOS DIFERENTES CUERPOS Y SERVICIOS - ESCALA- SE HARÁ POR CONDUCTO DE: DIGASAN. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE CONTROL DE PERSONAL. HOSGENAES.

CUANDO A LA MILITAR EMBARAZADA SE TENGA REALIZAR TRAMITE DE CAMBIO DE UNA UNIDAD OPERATIVA POR LA SITUACIÓN DE EMBARAZO. SIENDO PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA, SE HARÁ ANTE: SU MANDO SUPERIOR EN JEFE QUE CORRESPONDA. SECCIÓN PRIMERA DEL ESTADO MAYOR. DIGACOPER.

EL PERSONAL FEMENINO CON EMBARAZO EN PERIODO PRE Y POSTNATAL: SE LE PODRÁN DESIGNAR LAS COMISIONES DE ACUERDO A SU CARGO Y GRADO. NO SERÁ DESIGNADO PARA PARTICIPAR EN , O LABORAR EN AMBIENTES DE RIESGO PARA LA SALUD DEL BINOMIO. DEBERA ENTREGAR VISADO EL OFICIO DE LICENCIA.

EL PERSONAL FEMENINO CON EMBARAZO EN PERIODO PRE Y POSTNATAL: SOLO PRESENTARÁ SERVICIO DE GUARDIA ADMIN. HASTA LAS 20 HRS, EVITANDO EN LO POSIBLE HORARIO NOCTURNO. SE LE DARÁ PREFERENCIA PARA ESCOGER TURNO. SE DARÁ EL TURNO NOCTURNO PREFERENTEMENTE.

AL PERSONAL FEMENINO CON EMBARAZO, AL TÉRMINO DEL PERIODO POSTNATAL: DEBERÁ NOMBRÁRSELE SERVICIO DE GUARDIA ADMIN. O ARMAS, HASTA LAS 20:00 HRS SEGÚN SU ESTADO DE SALUD. SE LE DARÁ LICENCIA DE EMBARAZO DESDE QUE SALGA POSITIVA LA PRIMER PRUEBA CASERA. SE AMPLIARÁ SU LICENCIA HASTA EL TERMINO DE LA LACTANCIA DEL HIJO.

DOCUMENTO QUE ESTABLECE LA PROHIBICIÓN A TODA DISCRIMINACIÓN MOTIVADA ENTRE OTRAS POR EL GÉNERO, LAS CONDICIONES DE SALUD Y CUALQUIER OTRA QUE ATENTE CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA, MISMAS QUE TENGAN POR OBJETO ANULAR O MENOSCABAR LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LAS PERSONAS. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. CARTA DE LOS DERECHOS HUMANITARIOS. LEY ORGÁNICA DE LA ARMADA DE MÉXICO.

EN CASO DE QUE EL RESULTADO SEA POSITIVO, DEBE INFORMAR DE INMEDIATO A SU MANDO TAL SITUACIÓN, ANEXANDO EXPEDIDO POR EL ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD CORRESPONDIENTE. DICTAMEN PERICIAL. CERTIFICADO DE CAUSALIDAD. EL CERTIFICADO MÉDICO.

ES EL RESPONSABLE QUE EL PERSONAL FEMENINO QUE SE LE HAYA EXPEDIDO EL CERTIFICADO DE GESTACIÓN, Y LABORE EN ÁREAS CON EXPOSICIÓN A RIESGOS FÍSICOS Y QUÍMICOS Y/O BIOLÓGICOS, SEA REUBICADO AUN ÁREA DE SEGURIDAD PARA LA PROYECCIÓN DE SU SALUD Y LA DEL PRODUCTO. EL MANDO NAVAL. EL DIRECTOR DE DIGASAN. DIRECTOR DE MANTINIMIENTO Y SERVICIOS.

LA SECRETARIA DE MARINA COMO INTEGRANTE DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL ES PARTE DEL: SISANAV. CISEN. SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

LA SECRETARIA DE MARINA COMO PARTE DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, LE CORRESPONDE: ATENDER EN SUS HOSPITALES AL PÚBLICO EN GENERAL. LA ORGANIZACIÓN Y PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANIDAD NAVAL. ORGANIZAR LAS CAMPAÑAS DE VACUNACION A NIVEL INTRNACIONAL.

LA ORGANIZACIÓN Y PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANIDAD NAVAL SON PARTE DEL: PROGRAMA MEXICO SIGUE EN PIE. SISTEMA NACIONAL DE SALUD. PROGRAMA MÉDICOS SIN FRONTERAS.

LA META NACIONAL MÉXICO EN PAZ EN SU CAPÍTULO I DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, SEÑALA LA IMPLEMENTACIÓN DE MEJORES INSTALACIONES PARA: PROPORCIONAR UN MEJOR SERVICIO A LA CIUDADANIA EN GENERAL. PROPORCIONAR ASIST. SOC. Y SANIT. EN BENEFICIO DEL PERSONAL NAVAL, SUS D.H Y LA CIUDADANÍA. UN MÉXICO MAS SEGURO.

EN LA DIRECTIVA DE EQUIPOS PARA LA INTERVENCIÓN TEMPRANA TIENE POR OBJETO ESTABLECER LOS LINEAMIENTOS PARA CONTRIBUIR EN LA SALUD MENTAL QUE PARTICIPE EN: OPERACIONES NAVALES. OPERACIONES QUIRÚRGICAS. ENCUENTROS INTERNACIONALES.

EN LA DIRECTIVA DE EQUIPOS PARA LA INTERVENCIÓN TEMPRANA, LAS OPERACIONES NAVALES PUEDEN GENERAR: TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMA Y ESTRESORES. TRAUMAS. SUEÑOS NO REPARADORES.

QUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS EITS: EQUIPO DE INTERVENCIÓN TEMPRANA DE SALUD MENTAL. ESCUELA INTERNACIONAL DE TRABAJO SOCIAL. EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE SALUD MENTAL.

LA DIRECTIVA DE EQUIPOS PARA LA INTERVENCIÓN TEMPRANA, TIENE COMO FINALIDAD: AYUDAR A LOS QUE MAS LO NECESITAN. MANTENER EL EQUILIBRIO PSICO - EMOCIONAL EN EL PERSONAL NAVAL. MANTENER LA SALUD EMOCIONAL DE LA POBLACIÓN EN GENERAL.

EL EQUILIBRIO PSICO-EMOCIONAL DEL PERSONAL NAVAL LE PERMITE: CREER EN TODOS LOS ASPECTOS DE A VIDA MILITAR. RESPONDER A LAS EXIGENCIAS DE LA VIDA MILITAR Y CIVIL. ADAPTARSE A LA VIDA CIVIL.

PARA RESPONDER ADECUADAMENTE A LAS EXIGENCIAS DE LA VIDA MILITAR ES NECESARIO. PROMOVER PREVENIR Y RESTABLECER LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL NAVAL. LLEVAR A CABO UN CURSO DE INDUCCIÓN A LA VIDA MILITAR. APROBAR EL EXAMEN PERIÓDICO ANUAL.

EN EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD MENTAL LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN TEMPRANA ES: UN MÉTODO PREVENTIVO. UN MÉTODO DE TRATAMIENTO. UN METODO DE REHABILITACIÓN.

UNA ACCIÓN COMPLEMENTARIA DE LA DIRECTIVA DE LOS EQUIPOS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA EN SALUD ES: AYUDAR EN LA ADAPTACION DEL PERSONAL RETIRADO. IDENTIFICAR OPORTUNAMENTE AL PERSONAL NAVAL CON RIESGO DE PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES. AYUDA EN EL INGRESO DE LAS ESCUELAS.

UN EITS SE CONFORMA POR: DOS ELEMENTOS CAPACITADOS EN INTERVENCIÓN TEMPRANA DE SALUD MENTAL. TRES ELEMENTOS CAPACITADOS EN SALUD MENTAL Y USO DE PSICOFARMACOS. DOS TRABAJADORAS SOCIALES QUE PUEDAN RECETAR FÁRMACOS.

SON LOS DOS PROTOCOLOS BÁSICOS DE LA METODOLOGÍA EN INTERVENCIÓN TEMPRANA DE SALUD MENTAL. ??????. INDIVIDUAL. CONGRUENTE. INCONGRUENTE.

LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA PARA LOS EQUIPOS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA EN SALUD MENTAL ES EN BENEFICIO DIRECTO DEL PERSONAL QUE: PARTICIPA EN CEREMONIAS NAVALES. PARTICIPA EN OPERATIVOS NAVALES. PARTICIPA EN COMERCIALES NAVALES.

QUE DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA ES LA RESPONSABLE DE COORDINAR, CONTROLAR Y SUPERVISAR QUE LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS OPEREN LOS EITS. LA COORDINADORA DE INFANTERIA DE MARINA. DIGASAN. DIGACOPER.

ES LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INCLUIR AL PERSONAL NAVAL DE SALUD MENTAL EN LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN. DIGADEN ( UNINAV). DIGACOPER. COORDINADORA DE INFANTERIA.

LA DIGADEN -UNINAV- REALIZARÁ LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN CONTINUA DE LOS EITS EN COORDINACIÓN CON LA: COORDINADORA DE INFANTERIA. DIGASAN. DIGACOPER.

EN QUÉ MOMENTO LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS DE SANIDAD NAVAL ORDENARÁN LA INTEGRACIÓN DE LOS EITS. EN CUANTO ESTE UN BATALLON FUNCIONANDO. EN CUANTO SALGA LA ORDEN DE OPERACIONES DE TRASLADO. CUANDO TENGAN CONOCIMIENTO O INFORMACIÓN DE UN EVENTO CRITICO QUE INVOLUCRE PERSONAL NAVAL.

CUANDO DEBERÁN REMITIRSE A DIGASAN LOS INFORMES Y FORMATOS ELABORADOS POR LOS EITS: CADA MES. LOS PRIMEROS DIEZ DÍAS DE CADA MES. SEMESTRALMENTE.

PROPORCIONAR ATENCIÓN AL PERSONAL NAVAL A TRAVÉS DEL PROTOCOLO GRUPAL AL TÉRMINO DE UNA OPERACIÓN ES UNA FUNCIÓN DE: LOS EITS. GAFES. FUERZAS ESPECIALES.

POSTERIOR AL PROTOCOLO GRUPAL SE CONTINUA CON LA ATENCIÓN COMPLEMENTARIA DENOMINADA: PROTOCOLO INDIVIDUAL. PROTOCOLO CONJUNTO. ESPECIALIZADA.

ADEMÁS DE APLICARSE LOS EITS AL PERSONAL NAVAL QUIEN MÁS ES SUSCEPTIBLE DE ATENCIÓN. LOS DERECHOHABIENTES. LOS VECINOS. TODA LA COMUNIDAD DEL MILITAR AFECTADO.

¿QUÉ UNIDAD PUEDE SOLICITAR ATENCIÓN DE LOS EITS A PERSONAS AGRAVIADAS Y/O VÍCTIMAS?. UIN. UNAPROC. ESCMEDNAV.

LA INTERVENCIÓN TEMPRANA EN SALUD MENTAL ES UNA METODOLOGÍA QUE AYUDA A: LIBERAR EL ESTRÉS Y MANTENER LA SALUD MENTAL Y EMOCIONAL DEL PERSONAL NAVAL. COMBATIR LOS TEMORES. LA CONVIVENCIA FAMILIAR.

ES EL RESULTADO QUE BUSCA LA INTERVENCIÓN TEMPRANA EN SALUD MENTAL. UNA MEJOR CONVIVENCIA FAMILIAR. EL DESEMPEÑO OPTIMO EN EL TRABAJO Y EN SU VIDA DEL PERSONAL NAVAL. DESARROLLAR EL ESPÍRITU DE EQUIPO.

LA DIRECTIVA PARA LA OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA EN SALUD MENTAL FUE EXPEDIDA POR. EL MANDO SUPREMO. EL ALTO MANDO. MANDOS SUBORDINADOS.

QUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS ITESAMEN. INSTITUTO TECNOLÓGICO SOBRE AGREGADOS MEXICANOS. INTEGRACIÓN TEMPRANA SOBRE LA SALUD. INTERVENCIÓN TEMPRANA EN SALUD MENTAL.

QUÉ ES EL ITESAMEN. UNA METODOLOGÍA DE EFICACIA CIENTÍFICAMENTE COMPROBADA. UN MÉTODO CIENTÍFICO COMPROBADO. UNA METODOLOGÍA DE INTEGRACIÓN.

EN CUANTOS PROTOCOLOS SE ESTRUCTURA EL ITESAMEN. EN TRES. UNO INDIVIDUAL Y OTRO GRUPAL. EN CUATRO.

LOS PROCEDIMIENTOS DEL ITESAMEN SE APLICAN EN ASUNTOS PROPIOS DEL: ALTO MANDO. SERVICIO Y DERIVADOS DE ESTOS. PROTOCOLO DE SEGURIDAD NACIONAL.

QUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS TRATE. TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y ESTERSORES. TRATADO TRANSESTATAL. TRASTORNOS DE TEMPERAMENTO.

QUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS TEPT. TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. TRASTORNO POSTRAUMÁTICO. TRASTORNO EVIDENTE POR TRANSPORTE.

QUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS TEA. TRASTORNO ESTRÉS AGUDO. TRASTORNO POSTRAUMATICO. TRATAMIENTO DE EDEMA AGUDO.

LA ACTUACIÓN DE LOS EITS TIENE COMO FINALIDAD PREVENIR EL DESARROLLO DE. TRASTORNOS DEL SUEÑO. TRATE, TEPT, TEA Y TRASTORNOS DE LA ADAPTACIÓN. TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN.

DE CUÁNTAS ETAPAS CONSTA LA ITESAMEN. DOS. TRES. CUATRO.

EN QUÉ ETAPA SE REALIZA LA APLICACIÓN DE LOS PROTOCOLOS GRUPAL E INDIVIDUAL. PRIMERA. SEGUNDA. TERCERA.

EN QUÉ CONSISTE LA TERCERA ETAPA DE LA ITESAMEN. EN PROTOCOLOS INDIVIDUALES. EN LA APLICACIÓN DE PROTOCOLOS GRUPAL E INDIVIDUAL. PROTOCOLOS GRUPALES.

QUÉ PROCEDIMIENTO PUEDE SER APLICADO A LOS DERECHOHABIENTES PARA MANTENER LA ARMONÍA EN INTEGRACIÓN FAMILIAR. TEA. ITESAMEN. TDA.

EL ITESAMEN PUEDE SER APLICADO A LOS DERECHOHABIENTES PARA: COMPRENSIÓN DEL MILITAR RETIRADO. MANTENER LA ARMONÍA FAMILIAR. AYUDA ECONÓMICA.

LOS PARTICIPANTES QUE HAYAN ESTADO INVOLUCRADOS EN EL MISMO INCIDENTE CRITICO, SERÁN ATENDIDOS MEDIANTE EL PROTOCOLO: INDIVIDUAL. GRUPAL. COMUNITARIO.

QUE PERTENEZCAN A LA MISMA ESCUADRA, PELOTÓN, SECCIÓN O COMPAÑÍA ES UNO DE LOS CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO. INDIVIDUAL. GRUPAL. COMUNITARIO.

ES UNO DE LOS CRITERIOS PARA REALIZAR EL PROTOCOLO INDIVIDUAL DEL ITESAMEN. DETECC. EN LA ATENC. EN EL PROTOC. GRUPAL PERSONAL CON AFECTAC. PSICOEMOCIONAL SIGNIFICATIVA. A TODOS SE LES REALIZA PROTOCOLO INDIVIDUAL. QUE HAYAN VIVIDO ALGO TRAUMATICO EN SU INFANCIA.

A CONSIDERACIÓN DE LOS EITS QUE OTROS TIPOS DE ATENCIÓN PUEDE RECIBIR EL PERSONAL NAVAL. PSICOLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA. DE TRABAJO SOCIAL. DESARROLLO EVOLUTIVO.

AL TÉRMINO DE LA ATENCIÓN BRINDADA POR LOS EITS A ¿QUÉ DIRECCIÓN DEBEN DE REMITIRSE LOS RESULTADOS?. DIGASAN. DIGACOPER. DIGASBISO.

PREVIO A SU ARRIBO LOS EITS ESTABLECERÁ COMUNICACIÓN TELEFÓNICA PARA COORDINAR DETALLES CON LA: UNISEF. UNIPROC. COORDINADORA DE INFANTERIA.

LOS EITS ESTABLECERÁ COMUNICACIÓN CON LA UNAPROC PARA COORDINAR DETALLES RELATIVOS A LA ATENCIÓN COMO POR EJEMPLO: EL TIPO DE MEDICACIÓN QUE DEBEN LLEVAR. EL NÚMERO DE PERSONAS QUE TIENEN QUE ATENDER. EL NÚM DE RACIONES QUE DEBEN LLEVAR.

PREVIO A SU ARRIBO E INTERVENCIÓN LOS EITS DEBEN CONOCER: ANTECEDENTES DE LOS HECHOS, DE QUEJA Y/O RECOMENDACIÓN. CUANTOS DIAS VAN A ESTAR COMISIONADOS. QUE TIPO DE OPERATIVO SIGUE.

ES UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE CONTEMPLA EN PROGRAMA ANUAL PARA LA ATENCIÓN A SALUD DEL NIÑO: PESO Y TALLA SEMANALMENTE. APLICACIÓN DE VACUNAS QUE SE EMPLEAN EN EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN UNIVERSAL. INVESTIGACIÓN SOBRE LAS VACUNAS.

ES UNA VACUNA QUE CONTEMPLA EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL. TETRAVALENTE. PENTAVALENTE. VIRUELA.

SON BIOLÓGICOS NO INCLUIDOS EN EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL. FIEBRE TIFOIDEA. PENTAVALENTE. RUBEOLA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO ESTAS VACUNAS SE CARACTERIZAN POR NO SER DE USO OBLIGATORIO Y GENERALIZADO Y DEBEN SER APLICADA POR PERSONAL CAPACITADO. BIOLÓGICOS NO INCLUIDOS EN EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL. PENTAVALENTE. DIFTERIA.

LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS DE SANIDAD NAVAL DEBERÁN ELABORAR E IMPLEMENTAR UN PROGRAMA ESPECÍFICO ANUAL PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO DE ACUERDO: AL TIPO DE POBLACIÓN A SU CUIDADO. A SU PRESUPUESTO. NIVEL DE ATENCIÓN.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO EL ESQUEMA BÁSICO DE VACUNACIÓN UNIVERSAL DEBE COMPLETARSE EN LOS INFANTES A: LOS 6 MESES. LOS DOCE MESES. LOS 2 AÑOS DE EDAD.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO, PARA LA INFORMACIÓN DE CASOS DE ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN SE UTILIZARÁ: FORMATO SIUVE1000-1. FORMATO SUIVE 1-2000. FORMATO SUIVE 21.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO SE REALIZARÁ COORDINACIÓN CON EL NIVEL JURISDICCIONAL O ESTALA DE LA SECRETARÍA DE SALUD CORRESPONDIENTES PARA: LA VENTA DEL BIOLÓGICO. LA DOTACIÓN DEL BIOLÓGICO. RESGUARDO DE BIOLÓGICO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO SON TAREAS ESPECÍFICAS EFECTIVAS PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DIARREICAS: COMPRAR AGUA DE GARRAFON. LA CLORACIÓN DEL AGUA. TOMAR AGUA DE LA LLAVE.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO SON TAREAS ESPECÍFICAS EFECTIVAS PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DIARREICAS ORIENTADAS A INTERRUMPIR LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD Y RESISTENCIA DEL HUÉSPED: LECHE MATERNA HASTA LOS 4 MESES DE EDAD. ABLACTACIÓN CON DIETA COMPLEMENTARIA ENTRE LOS 4 Y 6 MESES DE EDAD. ABLACTACIÓN CON DIETA A LOS 12 MESES DE EDAD.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO LA ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS EN FORMA DE TES, AGUAS DE FRUTAS, COCIMIENTOS DE CEREAL Y VIDA SUERO ORAL SON: CONTRAINDICADOS PARA LA HIDRATACIÓN. MEDIDAS CONTROL DE EDAS. BENEFICOS POSTERIOR A LOS DOS AÑOS DE EDAD.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO EL MANEJO DEL MENOR CON ENFERMEDAD DIARREICA SE REALIZARÁ DE ACUERDO A LA EVALUACIÓN DE: EL ESTADO DE HIDRATACIÓN. EL ESTADO DE SALUD. EL PERCENTIL PESO Y TALLA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO EL USO DE ANTIMICROBIANOS EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDADES DIARRÉICAS NO ES ÚTIL PUDIENDO CAUSAR QUE: LA ENFERMEDAD SE PROLONGUE Y LA RESISTENCIA BACTERIANA. LE DE ALERGIA EL MEDICAMENTO. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTO.

EL USO DE ANTIMICROBIANOS EN LA ENFERMEDAD DIARREICA SOLO ESTA INDICADO EN CASOS DE: SHIGELLA. BORDETELA. HAEMOPHILUS INFLUENZA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO SON MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS: VACUNA CONTRA LA TIFOIDEA. VACUNA CONTRA EL SARAMPIÓN. VACUNA CONTRA EL TETANOS.

SON MEDIDAS DE CONTROL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS CONTEMPLADAS EN LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO: CAPACITAR A LA MADRE EN SIGNOS DE ALARMA. LLEVAR AL NIÑO CADA SEMANA AL PEDIATRA. SOLICITUD INMEDIATA DE ANTIBIÓTICOS.

LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS SE LASIFICAN EN CASOS CON NEUMONÍA Y: CASOS SIN NEUMONIA. CASOS CON NEUMONÍA, CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA LEVE O GRAVE. CASOS SOSPECHOSOS DE NEUMONIA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO SON ACTIVIDADES QUE DEBEN PROMOVERSE COMO MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL CONTROL DE LA NUTRICIÓN, EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS. DESPARACITACIÓN INTESTINAL CON ALBENDAZOL DOS VECES POR AÑO. DESPARACITACIÓN FAMILIAR. ESTADO DE HIDRATACIÓN.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO SON ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN COMO MEDIDAS DE CONTROL PARA EL CONTROL DE LA NUTRICIÓN, EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS. VACUNAS CADA 6 MESES. AL NIÑO DE 1 A 4 AÑOS CONSULTA PEDIÁTRICA CADA 6 MESES. ATENCIÓN VISUAL CADA CONSULTA MENSUAL.

ESTE PLAN DE HIDRATACIÓN SE UTILIZA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DIARREICA SIN DESHIDRATACIÓN CON ATENCIÓN EN EL HOGAR. PLAN A. PLAN B. PLAN C.

SON CONSIDERADOS LOS SIGNOS DE ALARMA POR ENFERMEDADES DIARRÉICAS AGUDA DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO. SED INTENSA, POCA INGESTA, NUMEROSAS HECES LÍQUIDAS, FIEBRE, VÓMITO, SANGRE EN LAS EVACUACIONES. LLANTO DEBIL. LLANTO SIN LÁGRIMAS.

EN EL PLAN B DE HIDRATACIÓN SE DEBE ADMINISTRAR VIDA SUERO ORAL EN DOSIS FRACCIONADAS CADA 30 MINUTOS DURANTE CUATRO HORAS. 100 ML POR KILO DE PESO. 50 ML POR KILO DE PESO. 10 ML POR KILO DE PESO.

DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DEL PLAN B DE HIDRATACIÓN SI LOS VÓMITOS PERSISTEN Y EXISTE RECHAZO AL VIDA SUERO ORAL O GASTO FECAL ELEVADO SE HIDRATARÁ CON SONDA NASOGÁSTRICA A RAZÓN DE: 10 ML POR KILO POR HORA. 20 A 30 ML POR KILO POR HORA. 50 ML POR KILO POR HORA.

EN QUÉ CONSISTE EL PRIMER PASO DEL PLAN C, EN EL MANEJO DE ENFERMEDAD DIARREICA: ADMINISTRAR LIQUIDOS INTRAVENOSOS SOLUCIÓN GLUCOSADA. ADMINISTRAR INTRAVENOSO SOLUCIÓN HARTMAN 50ML /KG LA PRIMERA HORA. ADMINISTRAR SOLAMENTE SOLUCIÓN FISIOLÓGICA.

ESTE PLAN DE HIDRATACIÓN SE UTILIZA, EN PACIENTES CON CHOQUE HIPOVOLÉMICO POR DESHIDRATACIÓN. PLAN A. PLAN B. PLAN C.

DURANTE LA SEGUNDA HORA DEL PLAN C, DE HIDRATACIÓN ¿CUÁL ES LA CANTIDAD DE LÍQUIDOS QUE SE DEBERÁ ADMINISTRAR?. 50 ML POR KG. 25 ML POR KG. 10 ML POR KG.

SI POSTERIOR A COMPLETAR LA DOSIS IV. DE LÍQUIDOS DETERMINADO EN EL PLAN C, SE EVALUA AL PACIENTE Y SE DECIDE PASAR AL PLAN A, SE DEBERÁ: OBSERVAR DURANTE DOS HORAS PARA ASEGURARSE QUE SE PUEDE MANTENER HIDRATADO. DAR LÍQUIDOS CLAROS. DAR DE ALTA INMEDIATAMENTE A CASA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO ¿EN QUÉ CASOS SE UTILIZAN ANTIMICROBIANOS PARA LA ENFERMEDAD DIARREICA?. DE FIEBRE. EN CASOS DE TROFOZOÍTOS DE ENTAMOEBA HISTOLYTICA. DE DESHIDRATACIÓN GRAVE.

EN LOS CASOS DE CÓLERA ¿CUÁLES SON LAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO EN CASO DE NO CONTAR CON ERITROMICINA?. AMOXICILINA. TRIMETROPRIM CON SULFAMETOXAZOL POR 3 DÍAS VÍA ORAL. CIPROFLOXACINO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA DISENTERÍA POR SHIGELLA. AMOXICILINA. TRIMETROPRIM CON SULFAMETOXAZOL DIVIDIDO EN DOS DOSIS DIARIAS POR 5 DIAS. CIPROFLOXACINO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA AMIBIASIS INTESTINAL: AGUA DE COCO EN AYUNAS. METRONIDAZOL 30 MG/KG/DÍA EN TRES DOSIS DIARIAS POR 10 DÍAS. AMOXICILINA 50MG/KG/DIA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO ES EL TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA GIARDÍASIS INTESTINAL EN CASO DE NO HABER METRONIDAZOL. AGUA DE COCO EN AYUNAS. FURAZOLIDONA 7 MG/KG/DÍA EN 4 DOSIS POR 7-10 DÍAS VÍA ORAL. AMOXICILINA 50MG/KG/DIA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO EN EL TRATAMIENTO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA SIN NEUMONÍA SE DEBE: REVISAR LA CARTILLA DE VACUNACIÓN Y CON APLICACIÓN DE FALTANTES. DAR ANTIBIOTICO LO MAS PRONTO POSIBLE. HIDRATACIÓN.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO EN EL TRATAMIENTO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA SIN NEUMONÍA PARA CONTROLAR EL DOLOR, LA FIEBRE Y EL MALESTAR GENERAL SE: UTILIZARÁ ACETAMINOFEN A 60 MG/KG/DIA. UTILIZARÁ PARACETAMOL A 50 MG / KG / DIA. UTILIZARÁ IBUPROFENO A 40MG/KG/DIA.

CON RESPECTO A LA INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS QUE SE DEBE DE HACER SI EXISTEN MAL PRONÓSTICO?. CAPACITAR A LA MADRE SOBRE SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA Y REVALORACIÓN EN 48 HORAS. SE REVALORA EN 24 HORAS. SE REVALORA EN 72 HORAS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD DEL NIÑO LOS ANTIMICROBIANOS ESTÁN INDICADOS EN: OTITIS MEDIA AGUDA. SINUSITIS CÓNICA. RESFRIADO COMÚN.

¿CUÁL ES EL ANTIBIÓTICO DE ELECCIÓN DE LA OTITIS MEDÍA AGUDA DE ACUERDO A LO ESTIPULADO EN LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO: AMOXICILINA. AMOXICILINA CON ACIDO CLAVULANICO. ERITROMICINA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO ¿CUÁL ES EL ANTIBIÓTICO ALTERNATIVO DE LA SINUSITIS EN CASO DE NO CONTAR CON AMOXICILINA?. ERITROMICINA. TRIMETROPRIM/SULFAMETOXAZOL. CIPROFLOXACINO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA FARINGOAMIGDALÍTIS PURULENTA. CLINDAMICINA. PENICILINA BENZATINICA COMBINADA. CLINDAMICINA CON CIPROFLOXACINO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO EN EL TRATAMIENTO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA CON NEUMONÍA LEVE SIN FACTORES DE MAL PRONOSTICO SE DEBE : HIDRATACIÓN ADECUADA. CONTROLAR LA ALIMENTACIÓN HABITUAL EN PEQUEÑAS FRACCIONES UN MAYOR NUMERO DE VECES. DOBLE ESQUEMA DE ANTIBIÓTICO.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO EN EL TRATAMIENTO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA CON NEUMONÍA LEVE SIN FACTORES DE MAL PRONÓSTICO EN CASO DE SIBILANCIAS SE DEBE: ADMINISTRAR AMBROXOL CON SALBUTAMOL. ADMINISTRAR SALBUTAMOL JARABE 0.2 A 0.3 MG/KG/DÍA. NEBULIZACIONES CON EPINEFRINA RASEMICA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO ES EL TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DE ELECCIÓN DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA CON NEUMONÍA LEVE SIN FACTORES DE MAL PRONÓSTICO. CIPROFLOXACINO. AMOXICILINA 40 MG/KG/DÍA EN TRES DOSIS POR 7 DÍAS. TRIMETROPRIM.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO EN EL TRATAMIENTO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA CON NEUMONÍA GRAVE O NEUMONÍA LEVE CON FACTORES DE MAL PRONÓSTICO SE DEBE: ACUDIR AL PEDIATRA A REVISION. ENVIAR DE INMEDIATO A UN HOSPITAL. MANTENERLO EN OBSERVACIÓN EN CASA POR LO MENOS 48 HORAS.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO EN EL TRATAMIENTO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA CON NEUMONÍA GRAVE O NEUMONÍA LEVE CON FACTORES DE MAL PRONÓSTICO SI EXISTEN SIBILANCIAS SE DEBE: ADMINIS. SALBUT. JAR. 0-15 MG/KG DOSIS VÍA ORAL O INHAL. O 0.1 ML RELAC. 1:1000 DE ADREN. VÍA SUBCUT. EPINEFRINA RASEMICA INHALADA. UN PULL DE CORTISONA.

DE ACUERDO A LA DIRECTIVA DE ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO EN PACIENTES CON NEUMONÍA LOBAR O SEGMENTARIA ¿CUÁLES SON LOS GÉRMENES INFECTANTES MAS PROBABLES?. HAEMPHILUS INFLUENZA, STAPHILOCOCUS AUREUS. S. PENUEMONIAE, HAEMOPHILUS INLFUENZA B. NEUMOCOCO,.

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018. EN SU META NACIONAL, -UN MÉXICO INCLUYENTE- SE ESTABLECE EL ASEGURAR EL ACCESO A LOS SERVICIO DE SALUD, MEDIANTE: CONSTRUCCIÓN DE CLÍNICAS Y HOSPITALES. LA ESTRATEGIA DE GARANTIZAR EL ACCESO EFECTIVO A SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD. INTEGRAR A TODOS AL SISTEMA DE SALUD NAVAL.

.- EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018. ES UNA META NACIONAL: SE ESTABLECE EL ASEGURAR EL ACCESO A LOS SERVICIO DE SALUD, MEDIANTE LA ESTRATEGIA DE GARANTIZAR EL ACCESO EFECTIVO A SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD EN SU LÍNEA DE ACCIÓN SE DISPONE LA NECESIDAD DE TÉCNICA E INTERPERSONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD. UN MÉXICO INCLUYENTE. UN MÉXICO EN PAZ. UN MÉXICO SIN FRONTERAS.

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018. EN SU META NACIONAL, UN MÉXICO INCLUYENTE SE ESTABLECE EL ASEGURAR EL ACCESO A LOS SERVICIO DE SALUD, MEDIANTE LA LÍNEA DE GARANTIZAR EL ACCESO EFECTIVO A SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD EN SU: _______________________DE ACCIÓN SE DISPONE LA NECESIDAD DE INSTRUMENTAR MECANISMOS QUE PERMITAN HOMOLOGAR LA CALIDAD TÉCNICA E INTERPERSONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD. PLAN DE ACCION. ESTRATEGIA. DESARROLLO.

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018. EN SU META NACIONAL, UN MÉXICO INCLUYENTE SE ESTABLECE: ASEGURAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. ASEGURAR ALIMENTACIÓN PARA TODOS. MEJORAR LOS SALARIOS.

ES EL OBJETIVO DE EVALUAR EL ESTADO FÍSICO Y PSICOLÓGICO EN EL PERSONAL DE TRIPULACIONES DE VUELO, AEROTROPAS Y OPERADORES DE AERONAVES NO TRIPULADAS: INCREMENTAR LOS INDICES DE SEGURIDAD AÉREA EN OPERACIONES NAVALES. GARANTIZAR UN BUEN ATERRIZAJE. GARANTIZAR UN BUEN VIAJE.

ES EL PROPÓSITO DEL EXAMEN MÉDICO PRE-VUELO Y POST-VUELO PARA EL PERSONAL DE TRIPULACIONES DE VUELO, AEROTROPAS Y OPERADORES DE AERONAVES NO TRIPULADAS. SEGUIR UNA TRADICIÓN NAVAL. DISMINUIR EL ÍNDICE DE ERROR. DETECCIÓN OPORTUNA Y ADOPCIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA FATIGA OPERACIONAL DEL PERSONAL.

EL EXAMEN MÉDICO PRE-VUELO COMPRENDERÁ EL LLENADO DE: LA GUIA DE EVALUACIÓN PARA EL MINI EXAMEN DEL ESTADO MENTAL. HOJA DE BENEFICIARIO DE SEGUROS. CONSENTIMIENTO DEL VUELO.

EN TODO EL PERSONAL AL QUE SE LE REALICE EXAMEN PRE-VUELO, SE LE REALIZARÁN LOS SIGUIENTES: TOMA DE SIGNOS VITALES. TOMA DE LABORATORIOS. TOMA DE MEDICAMENTOS.

LA APLICACIÓN DEL EXAMEN PRE-VUELO QUE SE REALIZA AL PERSONAL AERONAVAL NÚCLEO Y ESCALA QUE REALIZA ACTIVIDADES RELACIONADAS AL VUELO Y AEROTROPAS , DEBERÁ REALIZARSE: 2 HORAS ANTES DE REALIZARSE LAS OPERACIONES DEL VUELO. AL REGRESAR DEL VUELO. AL LLEGAR A SU DESTINO DE OPERACIONES.

EL FORMATO DE LA EVALUACIÓN MÉDICA PRE-VUELO SE REQUISITO: __________, MISMO QUE SE RESGUARDARÁ EN EL EXPEDIENTE CLÍNICO DEL PERSONAL NAVAL CONFORMADO EN LA SECCIÓN SANITARIA Y TURNARÁ COPIA AL MANDO CORRESPONDIENTE. ORIGINAL. ORIGINAL Y DOS COPIAS. ORIGINAL Y TRES COPIAS.

EN EL FORMATO DE LA EVALUACIÓN MÉDICA PRE-VUELO EN EL APARTADO DE LA ENTREVISTA, PARA LA PREGUNTA DESCRIBA DE FORMA CONCISA SU ESTADO DE ÁNIMO ACTUAL PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE VUELO, EL PERSONAL EVALUADOR DEBERÁ BASARSE EN: ESCALA DE ACTIVIDADES DIARIAS. ESCALA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL. LA ESCALA DE VUELO.

EN LA ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD GLOBAL, SI EL RESULTADO SE ENCUENTRA EN LA ESCALA DE 51 A 80 EL EVALUADOR ASENTARA EL NÚMERO: 1. 2. 3.

EN LA ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD GLOBAL, CUANDO EL EVALUADOR ASIENTA EL NÚMERO TRES DETERMINARÁ QUE. EL PERSONAL NO ES APTO PARA EL VUELO. EL PERSONAL SE ENCUENTRA FATIGADO. EL PERSONAL ES APTO PARA LAS ACTIVIDADES DE VUELO.

EN CASO DE QUE ALGÚN MILITAR RESULTE NO APTO PARA LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS AL VUELO, EL PERSONAL DE SANIDAD NAVAL GESTIONARÁ. LA ATENCIÓN MÉDICA QUE SE REQUIERA. LOS FARMACOS PARA DORMIR. UNAS NUEVAS VACACIONES.

CUANDO EL PERSONAL EVALUADO RESULTE NO APTO PARA ACTIVIDADES DE VUELO EN:_______ OCASIONES POR INCAPACITARSE DE FORMA VOLUNTARIA PARA EL DESEMPEÑO DEL SERVICIO, EL PERSONAL EVALUADOR INFORMARÁ POR ESCRITO AL MANDO QUE CORRESPONDA. UNA. DOS. TRES.

EN EL EXAMEN MÉDICO POST-VUELO SE ELABORA LA HISTORIA CLÍNICA COMPLETA DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA :___________________, REFERENTE AL EXPEDIENTE CLÍNICO. NOM-001-SSA1-2002. NOM-004-SSA3-2012. NOM-017-SSA0-2018.

EN EL EXAMEN MÉDICO POST-VUELO SE REALIZARÁN LOS SIGUIENTES ESTUDIOS DE LABORATORIO: BIOMETRÍA HEMÁTICA. QUÍMICA SANGUINEA. PRUEBAS DE COAGULACIÓN.

LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL EXAMEN POST VUELO CONSISTE EN: APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE SALUD GENERAL DE GOLDBERG. TEST CASA ARBOL PERSONA. TEST DE COLORES.

EN LA GUÍA DE EVALUACIÓN PARA EL MINI EXAMEN DEL ESTADO MENTAL,LA DENOMINACIÓN , REPETICIÓN, ORDENES, LECTURA Y ESCRITURA, SE EVALUA EN EL RUBRO DE: LENGUAJE. AUDICIÓN. VISIÓN.

EN LA GUIA DE EVALUACIÓN PARA EL MINI EXAMEN DEL ESTADO MENTAL, ES UN RUBRO QUE TIENE VALOR DE 0-5 PUNTOS. LENGUAJE. ORIENTACIÓN TEMPORAL. AUDICIÓN.

EL MINI MENTAL ES UN TEST QUE TIENEN ALTA DEPENDENCIA DE: LENGUAJE. AUDICIÓN. CULTURA GENERAL.

EL MINI MENTAL TIENE UNA PUNTUACIÓN TOTAL DE. 20 PUNTOS. 30 PUNTOS. 60 PUNTOS.

EN LA GUIA DE EVALUACIÓN PARA EL MINI EXAMEN DEL ESTADO MENTAL, UNA PUNTUACIÓN DE SUGIERE DEMENCIA LEVE. 23 - 21 PUNTOS. 24 PUNTOS. 30 PUNTOS.

EN LA ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD GLOBAL, -SÍNTOMAS GRAVES -P. EJ.- IDEACIÓN SUICIDA, RITUALES OBSESIVOS GRAVES, ROBO EN TIENDAS) O CUALQUIER ALTERACIÓN GRAVE DE LA ACTIVIDAD SOCIAL, LABORAL O ESCOLAR -P.EJ., SIN AMIGOS, INCAPAZ DE MANTENERSE EN UN EMPLEO- EQUIVALE A TENER UNA PUNTUACIÓN DE: 30-40. 50 - 41. 51-80.

EVALUA EL ESTADO DE SALUD GENERAL DE LA PERSONA EN DOS TIPOS DE FENÓMENOS, LA INCAPACIDAD PARA SEGUIR LLEVANDO A CABO LAS FUNCIONES SALUDABLES, NORMALES Y LA APARICIÓN DE NUEVOS FENÓMENOS DE MALESTAR PSÍQUICO. TEST ARBOL CASA PERSONA. CUESTIONARIO DE SALUD DE GOLDBERG. CUESTIONARIO DE COLORES.

DOCUMENTO QUE RATIFICA LA IMPORTANCIA DE QUE LA AUTORIDAD SANITARIA, GARANTICE LA LIBRE MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD DEL PACIENTE DE SER O NO ATENDIDO A TRAVÉS DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS O QUIRÚRGICOS: NOM 001-SSA1-2002. NOM 004-SSA3-2012. NOM 002-SSA21-2018.

DOCUMENTO QUE RATIFICA LA IMPORTANCIA DE QUE LA AUTORIDAD SANITARIA, GARANTICE LA LIBRE MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD DEL PACIENTE DE SER O NO ATENDIDO A TRAVÉS DE PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS O QUIRÚRGICOS. NOM 004-SSA3-2012. NOM 002-SSA1-2018. NOM 003-SSA21-2015.

LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE ESTE DOCUMENTO ESTABLECE LOS CRITERIOS CIENTÍFICOS, ÉTICOS, TECNOLÓGICOS Y ADMINISTRATIVOS OBLIGATORIOS EN LA ELABORACIÓN, INTEGRACIÓN, USO, MANEJO, ARCHIVO, CONSERVACIÓN, PROPIEDAD, TITULARIDAD Y CONFIDENCIALIDAD DEL EXPEDIENTE CLÍNICO. NOM 001-SSA1-2002. NOM 004-SSA3-2012. NOM 002-SSA21-2018.

SE DEFINE ASI AL CONJUNTO ÚNICO DE INFORMACIÓN Y DATOS PERSONALES DE UN PACIENTE, QUE SE INTEGRA DENTRO DE TODO TIPO DE ESTABLECIMIENTO PARA LA ATENCIÓN MÉDICA, YA SEA PÚBLICO, SOCIAL O PRIVADO, EL CUAL, CONSTA DE DOCUMENTOS ESCRITOS, GRÁFICOS, IMAGENOLÓGICOS, ELECTRÓNICOS, MAGNÉTICOS, ELECTROMAGNÉTICOS, ÓPTICOS, ETC. EXPEDIENTE CLÍNICO. RESUMEN CLÍNICO PORMENORIZADO. HOJA DE ALTA MEDICA.

CONJUNTO DE SERVICIOS QUE SE PROPORCIONAN AL INDIVIDUO, CON EL FIN DE PROMOVER, PROTEGER Y RESTAURAR SU SALUD. INTERCONSULTA. ATENCIÓN MÉDICA. REFERENCIA CONTRAREFERENCIA.

ES EL PROCEDIMIENTO QUE PERMITE LA PARTICIPACIÓN DE OTRO PROFESIONAL DE LA SALUD EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE, A SOLICITUD DEL MÉDICO TRATANTE. INTERCONSULTA. ATENCIÓN MÉDICA. REFERENCIA CONTRAREFERENCIA.

AL PROCEDIMIENTO MÉDICO-ADMINISTRATIVO ENTRE ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN MÉDICA DE LOS TRES NIVELES DE ATENCIÓN, PARA FACILITAR EL ENVÍO-RECEPCIÓN-REGRESO DE PACIENTES, CON EL PROPÓSITO DE BRINDAR ATENCIÓN MÉDICA OPORTUNA, INTEGRAL Y DE CALIDAD. SE LE LLAMA: INTERCONSULTA. ATENCIÓN MÉDICA. REFERENCIA CONTRAREFERENCIA.

ESCRITO QUE DEBERÁ TENER COMO MÍNIMO PADECIMIENTO ACTUAL, DIAGNÓSTICOS, TRATAMIENTOS, EVOLUCIÓN, PRONÓSTICO Y ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE. NOTA DE EVOLUCIÓN. NOTA DE INTERCONSULTA. RESUMEN CLÍNICO.

ES TODO PROBLEMA MÉDICO-QUIRÚRGICO AGUDO, QUE PONGA EN PELIGRO LA VIDA, UN ÓRGANO O UNA FUNCIÓN Y QUE REQUIERE ATENCIÓN INMEDIATA. URGENCIA. URGENCIA ADMINISTRATIVA. URGENCIA JERARQUICA.

ES TODO AQUEL USUARIO BENEFICIARIO DIRECTO DE LA ATENCIÓN MÉDICA. PACIENTE. MEDICO. DIRECTOR.

TODO EXPEDIENTE CLÍNICO, DEBERÁ TENER LOS SIGUIENTES DATOS GENERALES. NOMBRE DIRECCIÓN TELÉFONO DEL MEDICO. FECHA HORA NOMBRE. TIPO, NOMBRE Y DOMICILIO DEL ESTABLECIMIENTO Y/O NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE.

CON ESTO LA NOM 004-SSA3-2012 RATIFICA Y CONSOLIDA EL PRINCIPIO ÉTICO DEL SECRETO PROFESIONAL: SE MANEJAN LOS DATOS COMO ALTO SECRETO. EL RECONOCIMIENTO DE TITULARIDAD DEL PACIENTE DE DAT. PROPORCIONADOS, SE CONSIDERA INF. CONFIDENCIAL. NO SE DEBE PREGUNTAR NINGUN DATO PERSONAL AL PACIENTE.

ESTA NORMA, ESTABLECE LOS CRITERIOS CIENTÍFICOS, ÉTICOS, TECNOLÓGICOS Y ADMINISTRATIVOS OBLIGATORIOS EN LA ELABORACIÓN, INTEGRACIÓN, USO, MANEJO, ARCHIVO, CONSERVACIÓN, PROPIEDAD, TITULARIDAD Y CONFIDENCIALIDAD DEL EXPEDIENTE CLÍNICO. NOM-004-SSA3-2012. NOM 002- SSA1-2018. NOM-001-SSA21-2002.

LA NORMA OFICIAL MEXICANA DEL EXPEDIENTE CLÍNICO PUNTUALIZA QUE LA HOJA DE ENFERMERÍA SE ELABORE. POR TURNO. SEGÚN LA FRECUENCIA ESTABLECIDA POR LAS NORMAS INTERNAS DEL ESTABLECIMIENTO Y LAS ÓRDENES DEL MÉDICO. UNA HOJA AL DIA.

LA NOM-004-SSA3-2012 PUNTUALIZA QUE TODAS LAS NOTAS EN EL EXPEDIENTE CLÍNICO DEBERÁN CONTENER: _____________________________, ASÍ COMO LA FIRMA AUTÓGRAFA, ELECTRÓNICA O DIGITAL, SEGÚN SEA EL CASO; ESTAS DOS ÚLTIMAS SE SUJETARÁN A LAS DISPOSICIONES JURÍDICAS APLICABLES. FECHA, HORA Y NOMBRE COMPLETO DE QUIEN LA ELABORA. FECHA HORA Y TELEFONO DE QUIEN LO ELABORA. FIRMA.

LA NOM-004-SSA3-2012 PUNTUALIZA QUE LAS NOTAS EN EL EXPEDIENTE DEBERÁ EXPRESARSE EN:_____________________, SIN ENMENDADURAS NI TACHADURAS Y CONSERVARSE EN BUEN ESTADO. LENGUAJE TÉCNICO- MEDICO. LENGUAJE NO MEDICO. LENGUAJE SENCILLO.

LA NOM-004-SSA3-2012 PUNTUALIZA QUE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA DE LOS SECTORES PÚBLICO, SOCIAL Y PRIVADO, PODRÁN:________________ CUENTA LOS REQUISITOS MÍNIMOS ESTABLECIDOS EN ESTA NORMA. REALIZAR NOTAS. ELABORAR FORMATOS. AGREGAR REQUISITOS.

LA NORMA OFICIAL MEXICANA DEL EXPEDIENTE CLÍNICO PUNTUALIZA QUE EL REGISTRO DE LA TRANSFUSIÓN DE UNIDADES DE SANGRE O DE SUS COMPONENTES, SE LLEVARÁ A CABO DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-004.SSA3-2015. NOM-003-SSA2-1993. NOM-005-SSA3-2012.

LA NOM-004-SSA-2012 MENCIONA QUE LOS EXPEDIENTES CLINICOS DEBEN SER CONSERVADOS POR UN PERIODO MÍNIMO DE. 5 AÑOS. 10 AÑOS. 15 AÑOS.

DE ACUERDO AL LA NOM-004-SSA-2012 CUANDO SE REQUIERA UN RESUMEN CLÍNICO U OTRAS CONSTANCIAS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO, DEBERA SER SOLICITADO: POR TELÉFONO. POR ESCRITO. VON 12 HORAS DE ANTICIPACIÓN.

DE ACUERDO A LA NOM-004-SSA-2012 EN EL INTERIOR DE LOS ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN MÉDICA AMBULATORIA Y HOSPITALARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD CUANDO SE REQUIERA EVALUAR LA CALIDAD DEL EXPEDIENTE CLÍNICO, A TRAVÉS DE ORGANISMOS COLEGIADOS INTERNOS O EXTERNOS. PARA TAL EFECTO, PODRÁN UTILIZAR: A LA INSPECCIÓN. MODELO DE EVALUACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD. AL COMITÉ DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.

DOCUMENTO POR EL CUAL, EL PACIENTE, EL FAMILIAR MÁS CERCANO, TUTOR O REPRESENTANTE LEGAL, SOLICITA EL EGRESO: RESUMEN DE ALTA. HOJA DE INGRESO. HOJA DE EGRESO VOLUNTARIO.

ES LA NORMA CORRESPONDIENTE EN MATERIA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. NOM 001-SSA1-2002. NOM 004-SSA3-2012. NOM-017-SSA2-1994.

ES UN SISTEMA QUE RECOLECTA INFORMACIÓN SOBRE EVENTOS DE INTERESES MEDICO. SALUD PÚBLICA. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. MEDICINA DEL TRABAJO.

CONJUNTO DE RELACIONES FORMALES Y FUNCIONALES EN EL QUE PARTICIPAN LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. SINAVE. COFEPRIS. SISNAV.

TIENE POR OBJETO OBTENER CONOCIMIENTOS OPORTUNOS, UNIFORMES, CONFIABLES Y COMPLETOS REFERENTES AL PROCESO SALUD ENFERMEDAD DE LA POBLACIÓN. COFEPRIS. SINAVE. CONAPRED.

HECHO SÚBITO QUE OCASIONA DAÑO A LA SALUD. ACCIDENTE. ADICCIÓN. AISLAMIENTO.

ESTADO PSICOFÍSICO CAUSADO POR LA INTERACCIÓN DE UNA PERSONA CON UN FARMACO. ACCIDENTE. ADICCIÓN. AISLAMIENTO.

ES LA SEPARACIÓN DE PERSONAS O ANIMALES INFECTADOS, DURANTE EL PERIODO QUE LA ENFERMEDAD ES CONTAGIOSA. ACCIDENTE. ADICCIÓN. AISLAMIENTO.

ES LA ENTIDAD BIOLÓGICA, FÍSICA, QUÍMICA, CAPAZ DE CAUSAR DAÑO A LA SALUD. AGENTE. ACCIDENTE. AISLAMIENTO.

ES LA OCURRENCIA DE DOS O MAS CASOS ASOCIADOS EPIDEMIOLÓGICAMENTE ENTRE SI. BROTE. EPIDEMIA. PANDEMIA.

ES EL ÓRGANO NORMATIVO Y RECTOR DEL SINAVE. SECRETARIA DE SALUD. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. MEDICINA DEL TRABAJO.

EL SINAVE CLASIFICA LOS PADECIMIENTOS O EVENTOS DE VIGILANCIA SEGÚN SU MAGNITUD Y TRASCENDENCIA, DE LA MANERA SIGUIENTE. GENERALES ESPECIALES Y EMERGENTES. PANDEMIAS. CASO CONTROL.

EL ESTUDIO DE BROTE DEBE DE INICIARSE EN LAS PRIMERAS POSTERIORES A SU CONOCIMIENTO. 24 HORAS. 48 HORAS. 72 HORAS.

SON INSTANCIAS DE SALUD PÚBLICA QUE SE ENCUENTRAN INTEGRADOS EN LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD PÚBLICA. LA COFEPRIS. LABORATORIOS DEL SINAVE. CONAGUA.

PARA EFECTOS DE ESTA NOM, LOS FORMULARIOS BÁSICOS PARA LA VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD SON: ACTA DE NACIMIENTO. CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN, CERTIFICADO DE MUERTE FETAL, ACTA DE DEFUNCIÓN DEL REGISTRO CIVIL. CERTIFICADO MEDICO DE INUTILIDAD.

INFORMACIÓN, LABORATORIO, CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN SON COMPONENTES DE. LOS COMITÉS DE ETICA. LOS SUBSISTEMAS ESPECIALES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. COMITÉ DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.

LA RED NEGATIVA DE NOTIFICACIÓN INCLUYE. RESFRIADO COMÚN. ENFERMEDAD DIARREICA. CÓLERA Y SITUACIONES DE EMERGENCIA EPIDEMIOLÓGICA.

VIRUS DE INFLUENZA, INFECCIONES INVASIVAS POR H.INFLUENZAE, FIBROSIS QUÍSTICA Y ADICCIONES SON PARTE DE: VIGILANCIA EPIDEMIOLGOGICA DE BROTES. VIGILANCIA ACTIVA EN UNIDADES CENTINELAS. CASOS DE MORTALIDAD.

¿QUIÉN DEBE DE FIJAR LA PERIODICIDAD DE LOS EVENTOS DE EVALUACIÓN?. CADA HOSPITAL. CADA INSTITUCIÓN INTEGRANTE DEL SISNAVE. EL CONSEJO PARA LA CERTIFICACIÓN.

SE LE CONOCE ASÍ AL INDIVIDUO DE UNA POBLACIÓN EN PARTICULAR QUE, EN UN TIEMPO DEFINIDO, ES SUJETO DE UNA ENFERMEDAD O EVENTO BAJO ESTUDIO O INVESTIGACIÓN. CASO. CASO CONFIRMADO. CASO PROBABLE.

ES EL CASO CUYO DIAGNOSTICO SE CORROBORA POR MEDIO DE ESTUDIOS AUXILIARES. CASO. CASO CONFIRMADO. CASO PROBABLE.

ES EL NOMBRE QUE SE LE DA AL CASO DE LA PERSONA QUE PRESENTA SIGNOS O SINTOMAS SUGERENTES DE LA ENFERMEDAD O EVENTO BAJO VIGILANCIA: CASO. CASO CONFIRMADO. CASO PROBABLE.

SON AQUELLOS PARA LOS CUALES SE CUENTA CON SUBSISTEMAS ESPECIALES DE VIGILANCIA POR SER DE ALTA PRIORIDAD: PROCEDIMIENTOS ÉTICOS. LOS PROCEDIMIENTOS Y EVENTOS ESPECIALES. PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD.

SON DE NUEVA APARICIÓN EN EL PAIS Y ESTAN REGIDOS POR ESTA NOM-017. LOS PADECIMIENTOS Y EVENTOS ESPECIALES. LOS PADECIMIENTOS Y EVENTOS EMERGENTES. LOS PADECIMIENTOS TÓXICOS.

LA INFORMACIÓN GENERADA POR EL SINAVE TIENE USO: CONFIDENCIAL. EPIDEMIOLÓGICO, ESTADÍSTICO Y DE SALUD PÚBLICA. PARA LAS NUEVAS COMISIONES QUE DESIGNE EL MANDO.

EL ESTUDIO DE LOS PADECIMIENTOS O EVENTOS OBJETO DE VIGILANCIA SE DIVIDEN EN: CASO SOSPECHOSO, PROBABLE,COMPATIBLE Y DESCARTADO. CASO CENTINELA. CUASI FALLA.

ES LA NOTIFICACIÓN O COMUNICACIÓN QUE DEBE DE REALIZARSE POR LA VÍA MÁS RÁPIDA DISPONIBLE TRANSMITIENDO LOS DATOS EN TODAS LAS FORMAS DE NOTIFICACIÓN. NOTIFICACIÓN INMEDIATA. NOTIFICACIÓN MEDIATA. NOTIFICACIÓN A LARGO PLAZO.

DENGUE CLASICO, DENGUE HEMORRAGICO, ENCEFALITIS EQUINA, FIEBRE AMARILLA, SON ALGUNOS EJEMPLOS DE: ENFERMEDADES VIRALES. ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VECTORES. ENFERMEDADES PROPIAS DE LA INFANCIA.

SON OBJETO DE: ___________ LOS CASOS O DEFUNCIONES POR POLIOMELITIS, SARAMPION, DIFTERIA, TETANOS, RUBEOLA, CÓLERA, FIEBRE REUMATICA, ETC. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DEL CASO. INICIO DE UNA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN EMERGENTE. PROPUESTA DE UN NUEVO ESQUEMA DE VACUNACIÓN.

IMPLICA LA INVESTIGACIÓN DE ENTORNO CLINICO-EPIDEMIOLOGICO, CON APOYO DE LABORATORIO CUANDO SEA NECESARIO: META ANÁLISIS DE UN CASO. ESTUDIO DE CASO. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SANGRE.

DEBE INCLUIR LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA INDIVIDUAL DE CASOS Y EL LLENADO DEL FORMATO DE NOTIFICACIÓN. ESTUDIO DE CASO. ESTUDIO DE BROTE. CASO SOSPECHOSO.

DEBE DE REALIZAR LA NOTIFICACIÓN POR EL MEDIO MÁS EXPEDITO Y DE MANERA INMEDIATA AL NIVEL SUPERIOR. LA JURISDICCIÓN VECINA. LA UNIDAD MÉDICA QUE DETECTE E BROTE. LA UNIDAD MEDICA MÓVIL.

ES LA CONDICIÓN LOCALIZADA O GENERALIZADA, RESULTANTE DE LA REACCIÓN ADVERSA A LA PRESENCIA DE UN AGENTE INFECCIOSO O SU TOXINA Y QUE NO ESTABA PRESENTE O EN PERIODO DE INCUBACIÓN, EN EL MOMENTO DEL INGRESO DEL PACIENTE AL HOSPITAL. INFECCIÓN NOSOCOMIAL. EPIDEMIA. PANDEMIA.

ES EL CASO CUYO DIAGNÓSTICO SE CORROBORA POR MEDIO DE ESTUDIOS AUXILIARES, O AQUEL QUE NO REQUIERE ESTUDIOS AUXILIARES PERO PRESENTA SIGNOS O SÍNTOMAS PROPIOS DEL PADECIMIENTO O EVENTO BAJO VIGILANCIA, ASÍ COMO LA EVIDENCIA EPIDEMIOLÓGICA. CASO PROBABLE. CASO SOSPECHOSO. CASO CONFIRMADO.

CASO SOSPECHOSO O PROBABLE EN QUIEN POR ESTUDIOS AUXILIARES, DETERMINA QUE NO ES CAUSADO POR LA ENFERMEDAD QUE INICIÓ SU ESTUDIO O AQUEL QUE NO REQUIERE ESTUDIOS AUXILIARES, PERO PRESENTA SIGNOS O SÍNTOMAS PROPIOS DE CUALQUIER OTRO PADECIMIENTO O EVENTO BAJO VIGILANCIA DIFERENTE AL QUE MOTIVÓ EL INICIO DEL ESTUDIO. CASO SOSPECHOSO. CASO CONFIRMADO. CASO DESCARTADO.

ÓRGANO COLEGIADO QUE OBSERVA, FACILITA, FOMENTA Y GUÍA LAS ACCIONES EPIDEMIOLÓGICAS EN EL PAÍS. CONAVE. CONAGUA. CONAPO.

LA NOM-040-SSA2-2004 TRATA ACERCA DE LA MATERIA EN: INFORMACIÓN EN SALUD. EXPEDIENTE CLINICO. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.

ES LA CAUSA PRIMARIA DE LA NECESIDAD DE TRATAMIENTO MÉDICO. AFECCIÓN PRIMARIA. AFECCIÓN SECUNDARIA. CASO DESCARTADO.

SON LAS QUE COEXISTIERON O SE DESARROLLARON DURANTE EL PERIODO DE ATENCIÓN Y AFECTARON EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE. AFECCIÓN PRIMARIA. AFECCIÓN SECUNDARIA. AFECCIÓN TERCIARIA.

ES LA ACCIÓN QUE INDICA QUE UN PACIENTE PERMANECIO MENOS DE 24 HORAS Y SALIO DEL SERVICIO MÉDICO. MANEJO INTRAHOSPITALARIO. ALTA DE CORTA ESTANCIA. CIRUGÍA DE CORTA ESTANCIA.

EL ALTA DE CORTA ESTANCIA SE CLASIFICA EN: AMBULATORIA Y HOSPITALARIA. QUIRÚRGICA Y NO QUIRÚRGICA. MEDICA Y NO MEDICA.

SON EL CONJUNTO DE ACCIONES COORDINADAS DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. CASOS Y CONTROLES. ATENCIÓN A LA SALUD.

ES LA DESAPARICIÓN DE TODAS LAS FUNCIONES VITALES DE UNA PERSONA OCURRIDAS DESPUES DEL NACIMIENTO VIVO. ESTADO DE COMA. DEFUNCIÓN O MUERTE. VIDA ARTIFICIAL.

SE LE CONSIDERA URGENCIA CALIFICADA. A TODO PADECIMIENTO QUE PRESENTE FIEBRE. A LA QUE EL PACIENTE HA TENIDO POR MAS DE 6 MESES PERO NO HA IDO A CONSULTA. PROBLEMA DE SALUD, QUE PONE EN RIESGO LA VIDA, ÓRGANO O FUNCIÓN DEL PACIENTE.

SE CONSIDERA QUE REQUIERE DE ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATA. URGENCIA NO CALIFICADA. URGENCIA CALIFICADA. URGENCIA SENTIDA.

SE PUEDE POSPONER O REFERIR PARA SU ATENCIÓN A UN SERVICIO DE MEDICINA GENERAL O ESPECIALIZADA. URGENCIA NO CALIFICADA. URGENCIA CALIFICADA. URGENCIA REAL.

SINAIS SIGNIFICA: SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION EN SISMOS. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD. SISTEMA NACIONAL PARA LA FAMILIA.

ES EL ÓRGANO NORMATIVO DE LA SINAIS. LA SCT. LA SEMAR. LA SSA.

SE LE CONSIDERA POBLACIÓN ASEGURADA. A LOS DERECHOHABIENTES DEL SEGURO POPULAR. AL NUMERO DE PERSONAS CON DERECHO A RECIBIR PRESTACIONES DE ESPECIE Y/O DINERO. A LOS DERECHOHABIENTES DE LA CRUZ ROJA.

ES LA POBLACIÓN SIN DERECHO A PRESTACIONES EN ESPECIE Y DINERO POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL. POBLACIÓN ASEGURADA. POBLACIÓN NO ASEGURADA. DERECHO HABIENTES DE LA CRUZ ROJA.

ES LA CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA SALUD. CIE 9. CIE 10. CIE 11.

NOMENCLATURA GLOBAL DE DISPOSITIVOS MÉDICOS: GMDN. NGDM. NMGD.

ES AQUELLA PERSONA CUYA ACTIVIDAD ES EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGIAS MAS FRECUENTES. MEDICO GENERAL. MEDICO ESPECIALISTA. MEDICO EN SALUD PUBLICA.

EL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN Y EL DE MUERTE FETAL SE CONSIDERAN: PAPELES PARA EL ARCHIVO MUERTO. LAS FUENTES PRIMARIAS PARA LA GENERACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE MORTALIDAD GENERAL Y FETAL. DEBEN SER GUARDADOS POR DOS AÑOS SOLAMENTE.

SE LE CONSIDERA LA MEDIDA RELATIVA DE EFICIENCIA QUE COMPARA EL NIVEL DE LOGRO ALCANZADO EN RELACIÓN CON LOS RECURSOS EMPLEADOS. DESEMPEÑO. APTITUD. RECTITUD.

NOM QUE PERMITE CONTAR CON UN SISTEMA ÚNICO, OPORTUNO E INTEGRADOR, QUE ADMINISTRE LOS DATOS, LA INFORMACIÓN Y LOS CONOCIMIENTOS QUE SIRVAN DE APOYO PARA CONFORMAR UN SISTEMA DE SALUD UNIVERSAL Y EQUITATIVO, DE ALTA CALIDAD Y ANTICIPATORIO, DESCENTRALIZADO Y PARTICIPATIVO QUE ORIENTE EL RPOCESO DE PLANEACIÓN, LA GESTIÓN DE PROGRAMAS Y SERVICIOS ASÍ COMO LA TOMA DE DECISIONES. NOM 018 SSA3 2018. NOM 040-SSA2-2004. NOM 039-SSA4 1997.

SERVICIO QUE SE OTORGA A TODA PERSONA QUE ACUDE A UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD, PARA CONSULTA O TRATAMIENTO, Y ABANDONA EL ESTABLECIMIENTO EN UN LAPSO DE UNAS HORAS DESDE EL INICIO DE LA CONSULTA: ATENCIÓN HOSPITALARIA. ATENCIÓN MÉDICA AMBULATORIA. ATENCIÓN INTEGRAL.

ES LA CAMA EN SERVICIO INSTALADA EN EL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN, PARA EL USO REGULAR DE PACIENTES INTERNOS; DEBE CONTAR CON LOS RECURSOS INDISPENSABLES DE ESPACIO, ASÍ COMO LOS RECURSOS MATERIALES Y DE PERSONAL PARA LA ATENCIÓN MÉDICA DEL PACIENTE. ES LA ÚNICA QUE PRODUCE EGRESOS HOSPITALARIOS SOBRE LOS CUALES SE GENERA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE OCUPACIÓN Y DÍAS ESTANCIA. CENSABLE. NO SENSABLE. DE AMBULATORIA.

A LA CAMA DISPONIBLE PARA ATENCIÓN CONTINUA DE PACIENTES, ADMITIDOS PARA OBSERVACIÓN, CUIDADO, DIAGNÓSTICO O TRATAMIENTO MÉDICO, QUIRÚRGICO Y NO QUIRÚRGICO, COMÚNMENTE DESAGREGADAS POR TIPO DE SERVICIO -INCLUYE CAMAS DE INTERNAMIENTO, URGENCIAS, RECUPERACIÓN, TRABAJO DE PARTO, CIRUGÍA AMBULATORIA, CUIDADOS INTERMEDIOS, TERAPIA INTENSIVA, CUNAS DE SANOS E INCUBADORAS DE TRASLADO-. CENSABLE. NO CENSABLE. HOSPITALARIA.

ES LA CAMA QUE SE DESTINA A LA ATENCIÓN TRANSITORIA O PROVISIONAL, PARA OBSERVACIÓN DEL PACIENTE, INICIAR UN TRATAMIENTO O INTENSIFICAR LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS MÉDICO-QUIRÚRGICOS. TAMBIÉN ES DENOMINADA CAMA DE TRÁNSITO Y SU CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL ES QUE NO GENERA EGRESOS HOSPITALARIOS. CENSABLE. NO CENSABLE. HOSPITALARIA.

ES EL ESTÁNDAR INTERNACIONAL, DE USO OBLIGATORIO EN TODO EL PAÍS, PARA LA CODIFICACIÓN Y GENERACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD UNIFORMES, QUE PERMITAN LA COMPARABILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL. CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA SALUD,. CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD.

ES EL ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE USO OBLIGATORIO EN TODO EL PAÍS PARA LA CODIFICACIÓN Y GENERACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE PROCEDIMIENTOS EN MEDICINA -QUIRÚRGICOS Y NO QUIRÚRGICOS, DE DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICOS- QUE PERMITAN LA COMPARABILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL, INDEPENDIENTEMENTE DE OTRAS CLASIFICACIONES QUE USEN LAS INSTITUCIONES. CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA SALUD,. CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD.

ES EL ESTÁNDAR INTERNACIONAL QUE DEBE SER UTILIZADO EN TODO EL PAÍS PARA LA CODIFICACIÓN DE ESTADOS DE SALUD Y DE DISCAPACIDAD. CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA SALUD,. CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD.

ES EL IDENTIFICADOR ÚNICO, CONSECUTIVO E INTRANSFERIBLE QUE ASIGNA LA DGIS A CADA ESTABLECIMIENTO DE SALUD (UNIDAD MÉDICA, LABORATORIO, FARMACIA, CENTROS DE DIAGNÓSTICO, CENTROS DE TRATAMIENTO, OFICINAS ADMINISTRATIVAS) QUE EXISTA EN EL TERRITORIO NACIONAL, SEA PÚBLICO O PRIVADO, Y CON LA CUAL SE IDENTIFICA TODO LO REPORTADO POR EL MISMO A CADA UNO DE LOS SUBSISTEMAS DEL SINAIS. CLAVE ÚNICA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. CLAVE ÚNICA DE POBLACIÓN. CURP.

ES LA ATENCIÓN MÉDICA QUE SE OTORGA AL PACIENTE AMBULATORIO, EN UN CONSULTORIO O EN EL DOMICILIO DEL MISMO, QUE CONSISTE EN REALIZAR UN INTERROGATORIO Y EXPLORACIÓN FÍSICA, PARA INTEGRAR UN DIAGNÓSTICO. CONSULTA EXTERNA. CONSULTA EXTERNA GENERAL. CONSULTA EXTERNA DE ESPECIALIDAD.

.- ES LA ATENCIÓN QUE OTORGA EL MÉDICO GENERAL O FAMILIAR, A LOS PACIENTES AMBULATORIOS EN LA UNIDAD MÉDICA O EN EL DOMICILIO, QUE CONSISTE EN REALIZAR UN INTERROGATORIO Y EXPLORACIÓN FÍSICA, PARA INTEGRAR UN DIAGNÓSTICO. CONSULTA EXTERNA. CONSULTA EXTERNA GENERAL. CONSULTA EXTERNA DE ESPECIALIDAD.

NOM CORRESPONDIENTE AL MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD. NOM-004-SSA3-2018. NOM-174-SSA1-1998. NOM-000-SSA1-1725.

ES UNA ENFERMEDAD CRONICA CARACTERIZADA POR EL ALMACENAMIENTO EN EXCESO DE TEJIDO ADIPOSO EN EL ORGANISMO. OBESIDAD EXOGENA. SOBREPESO MORBIDO. OBESIDAD INCLUYENDO AL SOBREPESO.

SE ACOMPAÑA DE ALTERACIONES METABÓLICAS QUE PREDISPONEN A LA PRESENTACIÓN DE TRASTORNOS QUE DETERIORAN EL ESTADO DE SALUD ASOCIADA A PATOLOGIAS ENDOCRINAS ENTRE OTRAS. OBESIDAD EXOGENA. SOBREPESO. OBESIDAD CRÓNICA INCLUYENDO AL SOBREPESO.

LA OBESIDAD, DADA SU MAGNITUD Y TRASCENDENCIA EN MEXICO, ES CONSIDERADA COMO: PROBLEMA ESTÉTICO. PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA. ALERTA SANITARIA.

LA NOM-174-SSA1-1998 HABLA ACERCA DE: EXPEDIENTE CLINICO. MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD. HISTORIA CLINICA.

ETIOLOGÍA DE LA OBESIDAD. PSICOLOGICA. GENÉTICA. MULTIFACTORIAL.

CONJUNTO DE SERVICIOS QUE SE PROPORCIONAN AL INDIVIDUO CON EL FIN DE PROTEGER, PROMOVER Y RESTAURAR SU SALUD: INSTRUCCION NUTRICIONAL. ATENCIÓN MÉDICA. DEPORTES.

ES TODO AQUEL DE CARÁCTER PÚBLICO, SOCIAL O PRIVADO QUE SE DEDIQUE AL MANEJO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN PACIENTES AMBULATORIOS. ESTABLECIMIENTO PARA EL MANEJO NUTRICIONAL DE LA OBESIDAD. CLUB NUTRICIONAL. MEDICO DE LA OBESIDAD.

SON LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD, QUE AUMENTAN CUANDO SE INCREMENTA ESTA, Y DISMINUYEN O MEJORAN CUANDO ES TRATADO SATISFACTORIAMENTE. COMORBILIDAD. MORBILIDAD. MORTALIDAD.

CONJUNTO DE ALIMENTOS QUE SE CONSUMEN DÍA A DÍA. NUTRICIÓN. DIETA. DIETA NUTRITIVA.

ES EL CRITERIO DIAGNÓSTICO QUE SE OBTIENE DIVIDIENDO EL PESO ENTRE LA TALLA ELEVADA AL CUADRADO. PESO IDEAL. PESO REAL. INDICE DE MASA CORPORAL.

SE DETERMINA LA EXISTENCIA DE LA OBESIDAD EN ADULTOS CUANDO EXISTE UN IMC MAYOR DE:____________Y EN POBLACIÓN DE TALLA BAJA MAYOR DE 25. 21 kg/m2. 25 kg/m2. 27 kg/m2.

ES EL ESTADO PREMORBIDO DE LA OBESIDAD. SOBREPESO. OBESIDAD MORBIDA. DESNUTRICIÓN.

ES EL ÚNICO FACULTADO PARA LA PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS. LA ENFERMERA. EL MÉDICO. EL IPSICÓLOGO.

ES LA EVALUACIÓN REALIZADA MEDIANTE INDICADORES CLÍNICOS, DIETÉTICOS, ANTROPOMÉTRICOS, PRUEBAS DE LABORATORIO Y ESTILO DE VIDA. VALORACIÓN NUTRICIA. VALORACIÓN PSICOLÓGICA. VALORACIÓN PSIQUIÁTRICA.

ES ORIENTACIÓN ALIMENTARIA, ASESORIA NUTRIOLOGICA Y RECOMENDACIONES. PLAN DE CONTROL PSICOLÓGICO. PLAN DE CUIDADO NUTRICIO. PLAN DE EDUCACION AL FAMILIAR Y PACIENTE.

ES EL SEGUIMIENTO DE LA EVALUACIÓN, CONDUCTA ALIMENTARIA Y REFORZAMIENTO DE ACCIONES. CONTROL. REHABILITACIÓN. CUIDADOS PALIATIVOS.

EL MANEJO PARA LA MODIFICACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTARIOS, EL APOYO PSICOLÓGICO Y LA REFERENCIA A PSIQUIATRÍA EN CASO QUE SE REQUIERA ES PARTICIPACIÓN DE. PSICOLOGO NUTRICIONAL. PSICOLOGO CLÍNICO. ENFERMERA DE TURNO.

ES UNO DE LOS EQUIPOS CON QUE SE DEBE DE CONTAR PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL SOBREPESO Y OBESIDAD. REGLA DE MADERA. BASCULA CLÍNICA CON ESTADIOMÉTRO. COMPÁS.

BASCULA CLÍNICA CON ESTADIMETRO, PLICOMETRO DE METAL, CINTA MÉTRICA DE FIBRA DE VIDRIO SON PARTE DE: EQUIPO PARA EL MANEJO DE PESO Y OBESIDAD. EQUIPO PARA EL CONTROL DE APNEAS. EQUIPO PARA CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE EL USO TERAPÉUTICO DE UN MÉDICAMENTO SE BASA EN CRITERIOS DE: EFICACIA Y SEGURIDAD. PROS Y CONTRAS DE MEDICAMENTO. PRECIO DE MEDICAMENTO.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE EL USO TERAPÉUTICO DE UN MEDICAMENTO SE BASA EN CRITERIOS DE EFICACIA Y SEGURIDAD, CONSIDERADOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA RELACIÓN: PROS Y CONTRAS. PRECIO AL PÚBLICO. COSTO BENEFICIO.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE CUALQUIER EFECTO PERJUDICIAL Y NO DESEADO QUE SE PRESENTA A LAS DOSIS EMPLEADAS EN EL HUMANO PARA LA PROFILAXIS, EL DIAGNÓSTICO, LA TERAPÉUTICA O LA MODIFICACIÓN DE UNA FUNCIÓN FISIOLÓGICA, SE DEFINE COMO: CUASIFALLAS. REACCIONES ADVERSAS A MEDICMENTOS. EVENTO CENTINELA.

LA NOM DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE ES LA CIENCIA QUE VERSA SOBRE LA FORMA DE RECOGER, VIGILAR, INVESTIGAR Y EVALUAR LA INFORMACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS, PRODUCTOS BIOLÓGICOS, PLANTAS MEDICINALES Y MEDICINAS TRADICIONALES, CON EL OBJETIVO DE IDENTIFICAR INFORMACIÓN NUEVA ACERCA DE LAS REACCIONES ADVERSAS Y PREVENIR LOS DAÑOS EN LOS PACIENTES. SALUD PUBLICA. FARMACOVIGILANCIA. EDPIDEMIOLOGÍA.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE EL PROGRAMA INTERNACIONAL DE MONITOREO DE LOS MEDICAMENTOS HA SELECCIONADO COMO METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE LAS REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS, A LA: NOTIFICACIÓN ESPONTANEA. NOTIFICACIÓN DOMICILIARIA. NOTIFICACIÓN COLECTIVA.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE EN MEXICO LA FARMACOVIGILANCIA INICIA OFICIALMENTE EN: 1975. 1995. 2005.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE PARA DAR CUMPLIENTO A LAS ACTIVIDADES DE FARMACOVIGILANCIA SE INSTITUYE LA CREACIÓN DEL: LA SECRETARIA DE FARMACOVIGILANCIA. DIRECCIÓN DE FARMOCOVIGILANCIA. CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE EL PROGRAMA PERMANENTE DE FARMACOVIGILANCIA SIGUE LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS POR LA: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. SECRETARIA DE SALUD. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE ES EL ORGANISMO OFICIAL DE FARMACOVIGILANCIA DEPENDIENTE DE LA SEC. DE SALUD, ENCARGADO DE ORGANIZAR A NIVEL NAC. EL PROGRAMA , EMITIR LAS POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS EN FARMACOVIGILANCIA ACORDES CON LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE SALUD DEL PAÍS Y CON LOS LINEAMIENTOS DEL PROG. INTERNACIONAL DE MONITOREO DE LOS MEDICAMENTOS. SECTOR SALUD. CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA. DISPENSARIO MAS CERCANO.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE ES LA GARANTIA DE NO DIVULGAR LA IDENTIDAD U OTRA INFORMACIÓN DE LOS PACIENTES, ASI COMO LA IDENTIDAD DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD, INSTITUCIONES Y ORGANISMOS QUE FORMULAN LAS NOTIFICACIONES.: DE DOMINIO PÚBLICO. CONFIDENCIALIDAD. PRESCRIPCIÓN.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE ES CUALQUIER INCIDENTE PREVENIBLE QUE PUEDE CAUSAR DAÑO AL PACIENTE O DAR LUGAR A LA UTILIZACIÓN INAPROPIADA DE LOS MEDICAMENTOS CUANDO ESTOS ESTAN BAJO CONTROL DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS O DEL PACIENTE O CONSUMIDOR. ERROR ORTOGRÁFICO. ERROR DE METABOLIZACION. ERROR DE MEDICACIÓN.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE ES CUALQUIER OCURRENCIA MÉDICA INDESEABLE QUE PUEDA PRESENTARSE DURANTE LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN CLINICA DE UN MÉDICAMENTO PERO QUE NO NECESARIAMENTE TIENE UNA RELACIÓN CAUSAL CON EL MISMO: EVENTO CENTINELA. CUASIFALLA. FALLA EN LA ADMINISTRACIÓN.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE ES EL INSTRUMENTO EMPLEADO PARA REALIZAR LA NOTIFICACIÓN. FORMATO CIRCULAR 3. FORMATO DE AVISO DE SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS DE MEDICAMENTOS. FORMATO DE EPIDEMIOLOGÍA.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE ES EL INSTRUMENTO ELABORADO POR LA UNIDAD DE FARMACOVIGILANCIA Y EMITIDO POR EL TITULAR DEL REGISTRO SANITARIO O SU REPRESENTANTE LEGAL EN MEXICO CON REFERENCIA A SUS PRODUCTOS, EN LOS QUE SEÑALE EL COMPORTAMIENTO DE LAS SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS PREVIAMENTE REPORTADAS. FORMATO DE CUASIFALLA. INFORME DE SEGURIDAD DE SEGURIDAD NACIONAL. INFORME DE SEGURIDAD EN MÉXICO.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE, ES LA ACCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE LA AUTORIDAD EL INFORME CONCERNIENTE A UN PACIENTE QUE HA DESARROLLADO UNA SOSPECHA, EVENTO O REACCIÓN ADVERSA CAUSADA POR UN MÉDICAMENTO. REPORTE MENSUAL. REPORTE GRÁFICO DEL COMPORTAMIENTO. NOTIFICACIÓN.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE ES EL MÉTODO EMPLEADO EN FARMACOVIGILANCIA CONSISTENTE EN EL REPORTE QUE HACEN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD, PACIENTES O SUS FAMILIARES EN LO CONCERNIENTE A LAS SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS. NOTIFICACIÓN POR EVENTO CENTINELA. NOTIFICACIÓN ESPERADA. NOTIFICACIÓN ESPONTANEA.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES E INTERVENCIONES DE FARMACOVIGILANCIA DISEÑADA PARA DETECTAR, IDENTIFICAR, CARACTERIZAR, PREVENIR O MINIMIZAR LOS RIESGOS RELACIONADOS A LOS MEDICAMENTOS INCLUYENDO LA EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE DICHAS INTERVENCIONES: PLAN DNIIIE. PLAN DE FARMACOVIGILANCIA. PLAN MARINA.

NOM. DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE FARMACOVIGILANCIA, LA CONFIANZA QUE DEPOSITA CUALQUIER PERSONA EN OTRA, RESPECTO DE QUE LOS DATOS PERSONALES PROPORCIONADOS SERÁN TRATADOS CONFORME A LO QUE ACORDARON LAS PARTES EN LOS TÉRMINOS ESTABLECIDOS POR LA LEY FED. DE TRANSP. Y ACC. A LA INFOR. PÚBLICA GUBERNAMENTAL Y LA LEY FED. DE PROTECC. DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE LOS PARTICULARES: PROFESIONALISMO. PRIVACIDAD. ACTITUD.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE ES CUALQUIER REACCIÓN NOCIVA NO INTENCIONADA QUE APARECE A DOSIS NORMALMENTE EMPLEADAS EN EL SER HUMANO PARA LA PROFILAXIS, EL DIAGNÓSTICO O EL TRATAMIENTO O PARA LA MODIFICACIÓN DE UNA FUNCIÓN FISIOLÓGICA. CUASIFALLA. REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTO. EVENTO CENTINELA.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE ES LA REACCIÓN ADVERSA CUYA NATURALEZA O SEVERIDAD NO ESTA DESCRITA EN LA LITERATURA CIENTÍFICA O EN LA INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR, NI EN LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA PARA SU REGISTRO Y QUE NO ES POSIBLE INFERIRLA DE SU ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA. REACCIÓN ADVERSA. REACCIÓN ADVERSA INESPERADA. REACCIÓN ADVERSA ESPERADA.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE ES EL PROFESIONAL DE LA SALUD ENCARGADO DE COORDINAR E IMPLEMENTAR LAS ACTIVIDADES EN MATERIA DE FARMACOVIGILANCIA DENTRO DE UNA UNIDAD DE FARMACOVIGILANCIA, QUIEN SERA EL ÚNICO INTERLOCUTOR VÁLIDO EN ESTA MATERIA ANTE EL CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA. EL RESPONSABLE DE LA FARMACIA. EL RESPONSABLE DE LA VIGILANCIA. EL RESPONSABLE DE LA FARMACOVIGILANCIA.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE ES EL EMPLEO DE UN MEDICAMENTO A UNA DOSIS SUPERIOR O CON UNA FRECUENCIA MAYOR A LO ESTIPULADO EN SU INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR PARA UNA INDICACIÓN O POBLACIÓN DETERMINADA. DOSIS MÁXIMA. DOSIS CLÍNICA. SOBREDOSIS.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE, ES CUALQUIER MANIFESTACIÓN CLINICA NO DESEADA QUE DE INDICIO O APARIENCIA DE TENER UNA RELACIÓN CAUSAL CON UNO O MAS MEDICAMENTOS. REACCIÓN CENTINELA. REACCIÓN DE CUASI FALLA. SOSPECHA DE REACCIÓN ADVERSA.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE ES LA MÉTODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PROBABILIDAD DE ATRIBUIR A UN MÉDICAMENTO LA REACCIÓN ADVERSA OBSERVADA. VALORACIÓN DE LA CASUALIDAD. VALORACIÓN DE LA CAUSALIDAD. EFECTO REACCIÓN.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS COFEPRIS. CONFEDEREACIÓN FEDERAL RIESGOS SANITARIOS. CONSEJO FEDERAL PARA LA SALUD. COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE QUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS RAM. REACCIÓN AMISTOSA A LOS MEDICAMENTOS. REACCIÓN ADVERSA A LOS MEDICAMENTOS. ES UN TIPO DE MEMORIA DE LA COMPUTADORA.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS SRA. SEÑORA. SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO. SOSPECHA DE REACCIÓN ADVERSA.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUE LOS EVENTOS ADVERSOS, LAS SOSPECHAS DE REACCIÓN ADVERSA Y LAS REACCIONES ADVERSAS SE CLASIFICAN DE ACUERDO CON LA SEVERIDAD O INTENSIDAD DE LA MANIFESTACIÓN CLINICA EN. SEVEROS Y MUY SEVEROS. TRANQUILOS. LEVES, MODERADOS Y SEVEROS.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA ESTABLECE QUIENES SON LOS QUE TIENEN LA OBLIGACIÓN DE NOTIFICAR TODAS LAS SOSPECHAS, EVENTOS Y REACCIONES ADVERSAS TANTO ESPERADAS COMO INESPERADAS, DE QUE TENGAN CONOCIMIENTO, EN FORMA DIRECTA A LOS CENTROS O A LAS UNIDADES DE FARMACOVIGILANCIA. LOS ADMINISTRADORES DE LAS UNIDADES. LOS PROFESIONALES DE LA SALUD. LOS FAMILIARES.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA MENCIONA QUE AL EMPLEO EXCESIVO Y VOLUNTARIO DE UN FÁRMACO O MEDICAMENTO, INTERMITENTE O PERMANENTE, EN CONDICIONES DISTINTAS A LAS RECOMENDADAS EN LA INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR AUTORIZADA EN SU REGISTRO O EN LA PRÁCTICA MÉDICA COMÚN SE REFIERE A: USO. ABUSO. ABSTINENCIA.

LA NORMA OFICIAL DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA SE REFIERE AL CONJUNTO DE SERVICIOS QUE SE PROPORCIONAN AL INDIVIDUO, CON EL FIN DE PROMOVER, PREVENIR Y RESTAURAR SU SALUD. ATENCIÓN DE URGENCIA. ATENCIÓN EPIDEMIOLÓGICA. ATENCIÓN MÉDICA.

ES LA UNIDAD DEPENDIENTE DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE CADA ENTIDAD FEDERATIVA QUE PARTICIPA EN EL PROGRAMA PERMANENTE DE FARMACOVIGILANCIA DE MANERA COORDINADA CON EL CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA, QUE SE ENCARGA DE ORGANIZAR, PROMOVER, EJECUTAR Y EVALUAR LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA EN LA ENTIDAD FEDERATIVA CORRESPONDIENTE Y DE COMUNICARLOS AL CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA. FARMACIA. ALMACÉN. CENTRO ESTATAL DE FARMACOVIGILANCIA.

LA NOM-220-SSA1-2012 SE REFIERE A : EXPEDIENTE CLÍNICO. INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA. NOTA CLÍNICA.

NOMBRE QUE COMO MARCA COMERCIAL LE ASIGNA EL LABORATORIO O FABRICANTE A SUS ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS CON EL FIN DE DISTINGUIRLA DE OTRAS SIMILARES, PREVIA APROBACIÓN DE LA AUTORIDAD SANITARIA Y REGISTRO ANTE LAS AUTORIDADES COMPETENTES. DENOMINACIÓN DISTINTIVA. DENOMINACIÓN GENÉRICA. PATENTE.

NOMBRE DEL MEDICAMENTO, DETERMINADO A TRAVÉS DE UN MÉTODO PREESTABLECIDO, QUE IDENTIFICA AL FÁRMACO O SUSTANCIA ACTIVA, RECONOCIDO INTERNACIONALMENTE Y ACEPTADO POR LA AUTORIDAD SANITARIA. DENOMINACIÓN DISTINTIVA. DENOMINACIÓN GENÉRICA. PATENTE.

CUALQUIER INVESTIGACIÓN QUE SE LLEVA A CABO EN HUMANOS Y QUE TIENE COMO OBJETIVO DESCUBRIR O VERIFICAR LOS EFECTOS CLÍNICOS, FARMACOLÓGICOS Y/U OTROS EFECTOS FARMACODINÁMICOS DE UN PRODUCTO EN INVESTIGACIÓN Y/O IDENTIFICAR CUALQUIER REACCIÓN ADVERSA DE UN PRODUCTO EN INVESTIGACIÓN Y/O ESTUDIAR LA ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO Y EXCRECIÓN CON EL OBJETIVO DE EVALUAR LA EFICACIA. ESTUDIO DOBLE CIEGO. ESTUDIO CON PLACEBO. ESTUDIO CLÍNICO.

ES LA FASE DEL ESTUDIO CLÍNICO EN LA QUE SE LLEVA A CABO LA ADMINISTRACIÓN POR PRIMERA VEZ DE UN MEDICAMENTO DE INVESTIGACIÓN AL SER HUMANO SANO, SIN BENEFICIO DIAGNOSTICO O TERAPÉUTICO, EN DOSIS ÚNICAS O MÚLTIPLES, EN GRUPOS PEQUEÑOS HOSPITALIZADOS, PARA ESTABLECER PARÁMETROS FARMACOLÓGICOS INICIALES EN EL HOMBRE. I. II. III.

ES LA FASE DEL ESTUDIO CLÍNICO EN LA QUE SE REALIZA LA ADMINISTRACIÓN DE UN MEDICAMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE SER HUMANO ENFERMO, EN DOSIS ÚNICAS O MÚLTIPLES, EN GRUPOS PEQUEÑOS HOSPITALIZADOS, PARA DETERMINAR SU EFICACIA INICIAL Y OTROS PARÁMETROS FARMACOLÓGICOS EN EL ORGANISMO ENFERMO. I. II. III.

ES LA FASE DEL ESTUDIO CLÍNICO EN LA QUE SE REALIZA LA ADMINISTRACIÓN DE UN MEDICAMENTO DE INVESTIGACIÓN A GRUPOS GRANDES DE SUJETOS –EXTERNOS-, PARA DEFINIR SU UTILIDAD TERAPÉUTICA E IDENTIFICAR REACCIONES ADVERSAS, INTERACCIONES Y FACTORES EXTERNOS QUE PUEDAN ALTERAR EL EFECTO FARMACOLÓGICO GENERALIZADO Y PROLONGADO. I. II. III.

ES LA FASE DEL ESTUDIO CLÍNICO EN LA QUE SE LLEVA A CABO LOS ESTUDIOS QUE SE REALIZAN DESPUÉS DE QUE SE CONCEDE AL MEDICAMENTO REGISTRO Y AUTORIZACIÓN DE NUEVA INFORMACIÓN SOBRE LA SEGURIDAD DE MEDICAMENTO DURANTE SU EMPLEO GENERALIZADO Y PROLONGADO. ESTOS ESTUDIOS SE CLASIFICAN COMO: DE INTERVENCIÓN Y DE NO INTERVENCIÓN. II. III. IV.

.- ES LA FASE DEL ESTUDIO CLÍNICO EN LA QUE CUANDO ADEMÁS DE NUEVA INFORMACIÓN SOBRE LA SEGURIDAD DEL MEDICAMENTO, SE BUSQUEN NUEVAS INDICACIONES, RUTAS DE ADMINISTRACIÓN, TRATAMIENTOS, COMBINACIONES TERAPÉUTICAS, Y/O DOSIS. II. III. IV DE INTERVENCIÓN.

ES LA FASE DEL ESTUDIO CLÍNICO EN LA QUE A LOS ESTUDIOS OBSERVACIONALES, REALIZADOS DURANTE EL USO REGULAR DEL MEDICAMENTO, PARA DETERMINAR LA ASOCIACIÓN ENTRE EFECTOS Y FACTORES CAUSALES Y/O VIGILAR SU PERFIL DE SEGURIDAD, DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES DE AUTORIZACIÓN DEL MISMO. III. IV NO INTERVENCIÓN. IV INTERVENCIÓN.

ES EL ESTUDIO QUE A SOLICITUD DE LA AUTORIDAD, SE REALIZAN EN LOS PRIMEROS 2 O 3 AÑOS DE COMERCIALIZACIÓN DE TODAS LAS MOLÉCULAS NUEVAS, PARA SEGUIMIENTO DEL PERFIL DE LA SEGURIDAD E INCLUYEN AQUELLAS ACTIVIDADES ENCAMINADAS A IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR LOS RIESGOS POTENCIALES DE LOS MEDICAMENTOS A TRAVÉS DE UNA VIGILANCIA ACTIVA. POST COMERCIALIZACIÓN TEMPRANA. COMERCIALIZACIÓN. POST COMERCIALIZACIÓN TARDÍA.

ES EL ESTUDIO QUE CONSISTE EN OBTENER INFORMACIÓN DE LAS SOSPECHAS DE REACCIONES A MEDICAMENTOS DE MANERA SISTEMÁTICA, DE CALIDAD Y COMPLETA, CARACTERIZADA POR SU ALTA CALIDAD Y FIABILIDAD; ESPECIALMENTE CUANDO SE HACE NECESARIO DETERMINAR LA FRECUENCIA DE REACCIONES ADVERSAS, IDENTIFICAR FACTORES PREDISPONENTES Y PATRONES DE USO DE MEDICAMENTOS, ENTRE OTROS. FARMACOVIGILANCIA. FARMACOVIGILANCIA TEMPRANA. FARMACOVIGILANCIA INTENSIVA.

ES CUALQUIER INCIDENTE PREVENIBLE QUE PUEDE CAUSAR DAÑO AL PACIENTE O DAR LUGAR A LA UTILIZACIÓN INAPROPIADA DE LOS MEDICAMENTOS, CUANDO ÉSTOS ESTÁN BAJO EL CONTROL DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS O DEL PACIENTE O CONSUMIDOR. ERROR EN LA MEDICACIÓN. ERROR EN LA DOSIFICACIÓN. ERROR EN LA PRESENTACIÓN.

CUALQUIER OCURRENCIA MÉDICA INDESEABLE QUE PUEDA PRESENTARSE DURANTE LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA DE UN MEDICAMENTO PERO QUE NO NECESARIAMENTE TIENE UNA RELACIÓN CAUSAL CON EL MISMO. EVENTO ADVERSO. CUASI FALLA. FALLA.

SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS POSTERIORES A LA ADMINISTRACIÓN DE UNA O MÁS VACUNAS Y QUE NO PUEDEN SER ATRIBUIDOS INICIALMENTE A ALGUNA ENTIDAD NOSOLÓGICA ESPECÍFICA; LA TEMPORALIDAD DEPENDERÁ DE LAS ESPECIFICACIONES DE CADA VACUNA. CUASIFALLA. EVENTO ADVERSO. EVENTOS TEMPORALMENTE ASOCIADOS A LA VACUNACIÓN.

ES LA AUSENCIA, DISMINUCIÓN O CAMBIOS DEL EFECTO TERAPÉUTICO QUE APARECEN DE MANERA INESPERADA CON EL USO APROBADO DEL MEDICAMENTO. FALLA DE PRODUCCIÓN. FALTA DE EFICIENCIA. FALTA DE APEGO.

LA CIENCIA QUE TRATA DE RECOGER, VIGILAR, INVESTIGAR Y EVALUAR LA INFORMACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS, PRODUCTOS BIOLÓGICOS, PLANTAS MEDICINALES Y MEDICINAS TRADICIONALES, CON EL OBJETIVO DE IDENTIFICAR INFORMACIÓN NUEVA ACERCA DE LAS REACCIONES ADVERSAS Y PREVENIR LOS DAÑOS EN LOS PACIENTES. FARMACOVIGILANCIA. MEDICINA FAMILIAR. MEDICINA PÚBLICA.

SON LAS ACTIVIDADES ADICIONALES A LAS DE RUTINA, QUE SE REALIZAN A TRAVÉS DE UN REPORTE ESTIMULADO, CON LA FINALIDAD DE IDENTIFICAR RIESGOS DE MANERA OPORTUNA. FARMACOVIGILANCIA ACTIVA. MEDICINA FAMILIAR. MEDICINA PÚBLICA.

ES EL INFORME QUE ES REQUISITO SOLICITADO PARA EFECTOS DE LA PRÓRROGA DE REGISTRO SANITARIO Y QUE DEBE INCLUIR: ACUSE DEL INFORME DE SEGURIDAD EN MÉXICO, LOS ACUSES DE RECIBO DEL O DE LOS REPORTES PERIÓDICOS DE SEGURIDAD Y DE LOS REPORTES DE SEGURIDAD DE ESTUDIOS CLÍNICOS QUE SE HUBIERAN REALIZADO O SE LLEVEN A CABO DURANTE EL PERIODO DE RENOVACIÓN DE REGISTROS. DE FARMACOVIGILANCIA. DE MEDICINA FAMILIAR. DE MEDICINA PÚBLICA.

INSTRUMENTO ELABORADO POR LA UNIDAD DE FARMACOVIGILANCIA Y EMITIDO POR EL TITULAR DEL REGISTRO SANITARIO O SU REPRESENTANTE LEGAL EN MÉXICO CON REFERENCIA A SUS PRODUCTOS, EN EL QUE SEÑALE EL COMPORTAMIENTO DE LAS SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS PREVIAMENTE REPORTADAS, QUE SE HAYAN PRESENTADO EN TERRITORIO NACIONAL Y OCURRIDAS EN EL PERIODO PREVIO A LA SOLICITUD DE PRÓRROGA DE REGISTRO SANITARIO. INFORME DE SEGURIDAD EN MÉXICO. INFORME DE SEGURIDAD NACIONAL. INFORME DE EFECTOS SECUNDARIOS.

ES LA ACCIÓN MEDIANTE LA CUAL SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE LA AUTORIDAD EL INFORME CONCERNIENTE A UN PACIENTE QUE HA DESARROLLADO UNA SOSPECHA, EVENTO O REACCIÓN ADVERSA CAUSADA POR UN MEDICAMENTO Y QUE SE REALIZA A TRAVÉS DEL FORMATO DE AVISO DE SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS DE MEDICAMENTOS DEBIDAMENTE LLENADO POR EL NOTIFICADOR. INFORME MEDICO. NOTIFICACIÓN. INFORME DE RIESGOS.

ES EL PLAN QUE LLEVA A CABO UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES E INTERVENCIONES DE FARMACOVIGILANCIA DISEÑADAS PARA DETECTAR, IDENTIFICAR, CARACTERIZAR, PREVENIR O MINIMIZAR LOS RIESGOS RELACIONADOS A LOS MEDICAMENTOS INCLUYENDO LA EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE DICHAS INTERVENCIONES. DE ACTIVIDADES ANUALES. DE FARMACOVIGILANCIA. DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

ES EL DOCUMENTO QUE DESCRIBE LAS ACTIVIDADES E INTERVENCIONES DESIGNADAS PARA DETECTAR, CARACTERIZAR Y PREVENIR LOS POTENCIALES RIESGOS PREVIAMENTE IDENTIFICADOS, RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS, INCLUYENDO LA MEDICIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE DICHAS INTERVENCIONES. PLAN DE FARMACOVIGILANCIA. PLAN DE MANEJO DE RIESGOS. PLAN DE MEJORA CONTINUA.

ES CUALQUIER REACCIÓN NOCIVA NO INTENCIONADA QUE APARECE A DOSIS NORMALMENTE EMPLEADAS EN EL SER HUMANO PARA LA PROFILAXIS, EL DIAGNÓSTICO O EL TRATAMIENTO O PARA LA MODIFICACIÓN DE UNA FUNCIÓN FISIOLÓGICA. REACCIÓN EN CADENA. REACCIÓN PROFILÁCTICA. ADVERSA A UN MEDICAMENTO.

ES UNA REACCIÓN ADVERSA CUYA NATURALEZA O SEVERIDAD NO ESTÁ DESCRITA EN LA LITERATURA CIENTÍFICA O EN LA INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR, NI EN LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA PARA SU REGISTRO Y QUE NO ES POSIBLE INFERIRLA DE SU ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA. INESPERADA. ESPERADA. RIESGOSA.

ES CUALQUIER REPORTE DE PROFESIONALES DE LA SALUD O DE CONSUMIDORES DONDE EL EMBRIÓN O FETO PUDIESE HABER SIDO EXPUESTO A UNO O MÁS MEDICAMENTOS O SUS METABOLITOS DURANTE EL PERIODO DE VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN DE LOS MISMOS. EXPOSICIÓN AL MEDICAMENTO DURANTE EL EMBARAZO. EXPOSICIÓN INTENCIONAL AL EMBRIÓN. EXPOSICIÓN AL CALOR EXTREMO.

ES EL REPORTE DETALLADO DE FRECUENCIA E INCIDENCIAS PRESENTADAS DURANTE EL DESARROLLO DEL ESTUDIO CLÍNICO O DE FARMACOVIGILANCIA QUE SE LLEVE A CABO EN UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN EL PAÍS. LOS REPORTES DE SEGURIDAD PUEDEN SER DE DOS TIPOS: REPORTE DE SEGURIDAD DE SEGUIMIENTO Y REPORTE DE SEGURIDAD FINAL. DE SEGURIDAD EN ESTUDIO CLÍNICO. DE EFECTOS COLATERALES. DE SEGURIDAD FARMACODINÁMICA.

ES EL REPORTE QUE CONTIENE EL RESUMEN DE LA INFORMACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL ACTUALIZADA SOBRE LA SEGURIDAD DE UNA FORMA FARMACÉUTICA, ELABORADO POR LA UNIDAD DE FARMACOVIGILANCIA Y EMITIDO POR EL TITULAR DEL REGISTRO SANITARIO DEL MEDICAMENTO O SU REPRESENTANTE LEGAL EN EL PAÍS. PERIÓDICO DE SEGURIDAD. ANUAL DE SEGURIDAD. DE SEGURIDAD.

DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ESTOS SE PRESENTAN CON SIGNOS Y SÍNTOMAS FÁCILMENTE TOLERADOS, NO NECESITAN TRATAMIENTO, NI PROLONGAN LA HOSPITALIZACIÓN Y NO NECESARIAMENTE REQUIERE DE LA SUSPENSIÓN DEL MEDICAMENTO. LEVES. MODERADAS. SEVERAS.

DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ESTÁS INTERFIEREN CON LAS ACTIVIDADES HABITUALES -PUDIENDO PROVOCAR BAJAS LABORALES O ESCOLARES-, SIN AMENAZAR DIRECTAMENTE LA VIDA DEL PACIENTE. REQUIERE DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO NECESARIAMENTE REQUIERE LA SUSPENSIÓN DEL MEDICAMENTO CAUSANTE DEL EVENTO, REACCIÓN O SOSPECHA DE REACCIÓN ADVERSA. LEVES. MODERADAS. SEVERAS.

DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ESTÁS INTERFIEREN CON LAS ACTIVIDADES HABITUALES -PUDIENDO PROVOCAR BAJAS LABORALES O ESCOLARES-. REQUIERE DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y LA SUSPENSIÓN DEL MEDICAMENTO CAUSANTE DEL EVENTO, REACCIÓN O SOSPECHA DE REACCIÓN. LEVES. MODERADAS. SEVERAS.

DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ESTAS TIENEN MANIFESTACIÓN CLÍNICAMENTE IMPORTANTE QUE SE PRESENTA CON LA ADMINISTRACIÓN DE CUALQUIER DOSIS DE UN MEDICAMENTO, Y QUE PUEDEN CAUSAR LA MUERTE DE PACIENTE. MODERADAS. SEVERAS. GRAVES.

LAS REACCIONES ADVERSAS SE CLASIFICAN DE ACUERDO A LA VALORACIÓN DE LA CAUSALIDAD BAJO LAS CATEGORÍAS PROBABILÍSTICAS ESTAS CONSISTEN EN UN EVENTO QUE OCURRE EN UN TIEMPO RAZONABLE POSTERIOR A LA ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO Y NO PUEDE EXPLICARSE POR LA EVOLUCIÓN NATURAL DEL PADECIMIENTO, UNA PATOLOGÍA CONCOMITANTE O A LA ADMINISTRACIÓN DE OTROS MEDICAMENTOS. CIERTA. PROBABLE. POSIBLE. IMPOSIBLE.

LAS REACCIONES ADVERSAS SE CLASIFICAN DE ACUERDO A LA VALORACIÓN DE LA CAUSALIDAD BAJO LAS CATEGORÍAS PROBABILÍSTICAS ESTAS CONSISTEN EN UN EVENTO QUE SIGUE UNA SECUENCIA DE TIEMPO RAZONABLE POSTERIOR A LA ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO Y QUE DIFÍCILMENTE PUEDE ATRIBUIRSE A LA EVOLUCIÓN NATURAL DEL PADECIMIENTO, PATOLOGÍAS CONCOMITANTES O A LA ADMINISTRACIÓN DE OTROS MEDICAMENTOS. CIERTA. PROBABLE. POSIBLE. IMPOSIBLE.

LAS REACCIONES ADVERSAS SE CLASIFICAN DE ACUERDO A LA VALORACIÓN DE LA CAUSALIDAD BAJO LAS CATEGORÍAS PROBABILÍSTICAS ESTAS CONSISTEN EN UN EVENTO QUE SIGUE UNA SECUENCIA DE TIEMPO RAZONABLE POSTERIOR A LA ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO, EL CUAL TAMBIÉN PUEDE ATRIBUIRSE A LA EVOLUCIÓN NATURAL DEL PADECIMIENTO, PATOLOGÍAS CONCOMITANTES O A LA ADMINISTRACIÓN DE OTROS MEDICAMENTOS. CIERTA. PROBABLE. POSIBLE. IMPOSIBLE.

LAS REACCIONES ADVERSAS SE CLASIFICAN DE ACUERDO A LA VALORACIÓN DE LA CAUSALIDAD BAJO LAS CATEGORÍAS PROBABILÍSTICAS ESTAS CONSISTEN EN UN EVENTO -MANIFESTACIÓN CLÍNICA O UN RESULTADO ANORMAL DE UNA PRUEBA DE LABORATORIO- QUE NO PUEDE SER EVALUADO ADECUADAMENTE DEBIDO A QUE SE REQUIEREN MÁS DATOS O PORQUE LOS DATOS ADICIONALES AÚN ESTÁN SIENDO ANALIZADOS. NO EVALUABLE -INCLASIFICABLE-. EVALUABLE. CONDICIONAL INCLASIFICABLE.

LAS REACCIONES ADVERSAS SE CLASIFICAN DE ACUERDO A LA VALORACIÓN DE LA CAUSALIDAD BAJO LAS CATEGORÍAS PROBABILÍSTICAS ESTAS CONSISTEN EN UN REPORTE SUGERENTE DE UNA REACCIÓN ADVERSA QUE NO PUEDE SER EVALUADO DEBIDO A QUE LA INFORMACIÓN RECABADA ES INSUFICIENTE O CONTRADICTORIA. EL REPORTE NO PUEDE SER COMPLETADO O VERIFICADO. NO EVALUABLE -INCLASIFICABLE-. EVALUABLE. CONDICIONAL INCLASIFICABLE.

EN LA CLASIFICACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA SON AQUELLOS EVENTOS QUE GUARDAN RELACIÓN CON LOS DIFERENTES COMPONENTES DE LA VACUNA, Y QUE SE PRESENTAN EN UN INDIVIDUO EN PARTICULAR. CAUSALES INDUCIDOS POR VACUNA. EVENTO CENTINELA. CUASIFALLA.

EN LA CLASIFICACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA ESTE TIPO DE EVENTO ADVERSO SE PRESENTA CUANDO EXISTEN DIFICULTADES EN LA CONSERVACIÓN, ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA. ERRORES TÉCNICOS DE LA VACUNACIÓN. ERRORES ADMINISTRATIVOS. ERROR MÉDICO.

CONJUNTO DE ACCIONES QUE REALIZA TODA PERSONA PARA SATISFACER SUS NECESIDADES BÁSICAS. ACTIVIDADES ESPECIALES. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA. ACONTECIMIENTOS ESPERADOS.

ES LA IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE EVIDENCIAN EL ESTADO INICIAL DE UNA DISCAPACIDAD AUDITIVA, INTELECTUAL, NEUROMOTORA O VISUAL. DETECCIÓN TEMPRANA. DETECCIÓN HABITUAL. DETECCIÓN TARDÍA.

ES LA RESTRICCIÓN EN LA FUNCIÓN DE PERCEPCIÓN DE LOS SONIDOS EXTERNOS, ALTERACIÓN DE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN, TRANSDUCCIÓN, CONDUCCIÓN E INTEGRACIÓN DEL ESTÍMULO SONORO, QUE A SU VEZ PUEDEN LIMITAR LA CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN. DISCAPACIDAD VISUAL. MOTORA. DISCAPACIDAD AUDITIVA.

ES LA DISCAPACIDAD CARACTERIZADA POR LIMITACIONES EN EL FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL Y EN LA CONDUCTA ADAPTATIVA A SU ENTORNO. INTELECTUAL. AUDITIVA. MOTORA.

SE LE LLAMA ASÍ A LA DISCAPACIDAD A LA SECUELA DE UNA AFECCIÓN Y SUS EFECTOS SECUNDARIOS O TARDÍOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, PERIFÉRICO O AMBOS, ASÍ COMO EN EL SISTEMA MÚSCULO- ESQUELETICO. VISUAL. ADUTIVA. NEUROMOTORA.

DISCAPACIDAD DEBIDA A LA DEFICIENCIA DEL ÓRGANO DE LA VISIÓN, LAS ESTRUCTURAS Y FUNCIONES ASOCIADAS CON ÉL. VISUAL. ADUDITIVA. NEUROMOTORA.

ES UNA ALTERACIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL, CAMPO VISUAL, MOTILIDAD OCULAR, VISIÓN DE COLORES O PROFUNDIDAD, QUE DETERMINAN UNA DEFICIENCIA DE LA AGUDEZA VISUAL Y QUE UNA VEZ CORREGIDA, EN EL MEJOR DE LOS OJOS ES IGUAL O MENOR DE 20/200 O CUYO CAMPO VISUAL ES MENOR DE 20 GRADOS. VISUAL. AUDITIVA. NEUROMOTORA.

ATENCIÓN BRINDADA A LOS MENORES DE ENTRE 0 Y 6 AÑOS DE EDAD, PARA POTENCIAR Y DESARROLLAR AL MÁXIMO SUS POSIBILIDADES FÍSICAS, INTELECTUALES, SENSORIALES Y AFECTIVAS, MEDIANTE PROGRAMAS SISTEMÁTICOS Y SECUENCIADOS QUE ABARQUEN TODAS LAS ÁREAS DEL DESARROLLO HUMANO, SIN FORZAR EL CURSO NATURAL DE SU MADURACIÓN. ESTIMULACIÓN. ESTIMULACIÓN TEMPRANA. REHABILITACIÓN.

ES LA MAGNITUD DE LA RESTRICCIÓN O AUSENCIA DE LA CAPACIDAD PARA REALIZAR UNA ACTIVIDAD O FUNCIÓN NECESARIA. GRADO DE DISCAPACIDAD. HABILITACIÓN. ESTIMULACIÓN TEMPRANA.

ES EL PROCESO TERAPÉUTICO EN EL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN MÉDICA, QUE PERMITEN LA ADQUISICIÓN DE CAPACIDADES Y DESTREZAS A PERSONAS QUE PRESENTAN UNA DISCAPACIDAD. REHABILITACIÓN. HABILITACIÓN. AGREGACIÓN.

EXPRESIÓN MOTORA DE ORDEN CORTICAL EN LA CUAL SE UTILIZA EL LENGUAJE ORAL, INTERVINIENDO EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO. AUDICIÓN. HABLA. VISIÓN.

ES EL PROCESO A TRAVÉS DEL CUAL, LA SOCIEDAD FACILITA Y PROMUEVE QUE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARTICIPEN EN IGUALDAD DE CIRCUSNTANCIAS EN LAS ACTIVIDADES QUE SON COMUNES AL RESTO DE LOS INDIVIDUOS. POR UN MÉXICO IGUALITARIO. INCLUSIÓN SOCIAL. NO A LA DISCRIMINACIÓN.

FUNCIÓN QUE MEDIANTE PALABRAS, SONIDOS, SIGNOS O SEÑAS, EXPRESA IDEAS, PENSAMIENTOS Y EMOCIONES. AUDICIÓN. HABLA. LENGUAJE.

CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA ENCAMINADOS A MEJORAR LA CAPACIDAD DE UNA PERSONA PARA REALIZAR POR SÍ MISMA, ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA. PREVENCIÓN. REHABILITACIÓN. TRATAMIENTO.

CON EL OBJETO DE EVITAR LA ESTRUCTURACIÓN DE SECUELAS QUE AFECTEN O LIMITEN LAS POSIBILIDADES DE RECUPERACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES QUE PERSISTEN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ES NECESARIO QUE LA ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL SE INICIE. LO MAS PRONTO POSIBLE. EN CUANTO YA SE REINTEGRE A SUS ACTIVIDADES. EN LA RECUPERACIÓN TARDIA.

ES INDISPENSABLE QUE EL PERSONAL DEL ÁREA DE LA SALUD, LLEVE A CABO ACTIVIDADES PARA MOTIVAR E INVOLUCRAR ACTIVAMENTE_______________________________DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD EN LA REHABILITACIÓN, A EFECTO DE QUE CON SU PARTICIPACIÓN SE TENGAN MAYORES POSIBILIDADES DE ÉXITO. A LOS MÉDICOS. A LOS MAESTROS. A LOS FAMILIARES.

SON LAS ACTIVIDADES TENDENTES A EVITAR LA APARICIÓN DE ENFERMEDADES QUE SE RELACIONAN CON LA DISCAPACIDAD. PREVENCIÓN PRIMARIA. PREVENCIÓN SECUNDARIA. PREVENCIÓN TERCIARIA.

LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DE:____________________QUE DEBEN SER DIRIGIDAS AUN DIAGNÓSTICO TEMPRANO, TRATAMIENTO OPORTUNO Y LIMITACIÓN DEL DAÑO QUE EVITEN LA APARICIÓN DE COMPLICACIONES QUE GENEREN DISCAPACIDAD. PREVENCIÓN PRIMARIA. PREVENCIÓN SECUNDARIA. PREVENCIÓN TERCIARIA.

LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES , VAN DIRIGIDAS A EVITAR LA ESTRUCTURACIÓN DE SECUELAS MEDIANTE ACCIONES DE REHABILITACIÓN INTEGRALES QUE MAXIMICEN LAS CAPACIDADES RESIDUALES. PREVENCIÓN PRIMARIA. PREVENCIÓN SECUNDARIA. PREVENCIÓN TERCIARIA.

EL DIAGNÓSTICO DE ALTERACIONES O PATOLOGÍAS DE ORIGEN CONGÉNITO QUE CONDUCEN A LA DISCAPACIDAD AUDITIVA, DEBE REALIZARSE ANTES DE LOS: _____________________ DE EDAD Y PREFERENTEMENTE, POR UN MÉDICO ESPECIALISTA EN AUDIOLOGÍA. TRES MESES. SEIS MESES. 12 MESES.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE TIENE POR OBJETO ESTABLECER LOS CRITERIOS MÍNIMOS QUE SE DEBEN OBSERVAR EN LA ATENCIÓN: EN LA SALA DE URGENCIAS. PREHOSPITALARIA DE URGENCIAS MÉDICAS ASÍ COMO EQUIPO E INSUMOS MÍNIMOS EN AMBULANCIAS. EN LAS AMBULANCIAS.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE ES LA UNIDAD MOVIL, AÉREA, MARITIMA O TERRESTRE, DESTINADA AL TRASLADO DE PACIENTES, CUYA CONDICIÓN NO SEA DE URGENCIA NI REQUIERA DE CUIDADOS INTENSIVOS. AMBULANCIA DE URGENCIAS BASICAS. AMBULANCIA DE TRASLADO O DE TRANSPORTE. AMBULANCIA DE URGENCIAS AVANZADAS.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE ES LA UNIDAD MÓVIL AÉREA, MARITIMA, O TERRESTRE, DESTINADA AL SERVICIO DE PACIENTES QUE REQUIEREN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS MEDIANTE SOPORTE BÁSICO DE VIDA. AMBULANCIA DE URGENCIAS BASICAS. AMBULANCIA DE TRASLADO O DE TRANSPORTE. AMBULANCIA DE URGENCIAS AVANZADAS.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE ES LA UNIDAD MÓVIL, AÉREA, MARITIMA, O TERRESTRE, DESTINADA AL SERVICIO DE PACIENTES QUE REQUIEREN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS MEDIANTE SOPORTE AVANZADO DE VIDA. AMBULANCIA DE URGENCIAS BASICAS. AMBULANCIA DE TRASLADO O DE TRANSPORTE. AMBULANCIA DE URGENCIAS AVANZADAS.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE ES LA UNIDAD MÓVIL, AÉREA, MARITIMA, O TERRESTRE DESTINADA AL SERVICIO DE PACIENTES QUE POR SU ESTADO DE GRAVEDAD REQUIEREN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS MEDIANTE SOPORTE AVANZADO DE VIDA Y CUIDADOS CRÍTICOS. AMBULANCIA DE TRASLADO O TRANSPORTE. AMBULANCIA DE URGENCIAS AVANZADAS. AMBULANCIA DE CUIDADOS INTENSIVOS.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE ES LA ATENCIÓN OTORGADA AL PACIENTE CUYA CONDICIÓN CLÍNICA SE CONSIDERA QUE PONE EN PELIGRO LA VIDA, EL ÓRGANO O SU FUNCIÓN, CON EL FIN DE LOGRAR LA LIMITACIÓN DEL DAÑO Y SU ESTABILIZACIÓN ORGÁNICO FUNCIONAL DESDE EL PRIMER CONTACTO HASTA LA LLEGADA Y ENTREGA A UN ESTABLECIMIENTO MÉDICO. ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS. ATENCIÓN DE URGENCIAS. ATENCIÓN PREVENTIVA DE URGENCIAS REALES.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE ES UNA DISPOSICIÓN GENERAL QUE LAS AMBULANCIAS DEBEN SER UTILIZADAS ÚNICAMENTE PARA: TRASLADO DE PACIENTES. EL PROPÓSITO PARA LAS QUE HAYAN SIDO AUTORIZADAS. TRANSPORTE DE PERSONAL.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE LAS AMBULANCIAS DEBERÁN CONTAR CON LAMPARAS QUE EMITAN LUCES DE COLOR. ROJA Y AMARILLA. AZUL Y BLANCA. ROJA Y BLANCA.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE LAS AMBULANCIAS DEBERÁN CONTAR CON UNA SIRENA MECÁNICA O ELECTRÓNICA QUE GENERE SONIDOS DE EN PROMEDIO. 5 DECIBELES. 124 DECIBELES. 480 DECIBELES.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE LAS AMBULANCIAS DEBERÁN CONTENER. PERSONAL ADECUADO. RECURSOS FÍSICOS DE APOYO, EQUIPO MÉDICO, SUMINISTROS Y MEDICAMENTOS ESPECIFICADOS SEGÚN SU TIPO. MEDICAMENTO DE CARRO ROJO.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE INDEPENDIENTEMENTE DEL DISEÑO DE CADA INSTITUCIÓN DEBEN EXISTIR:_____________QUE CONTENGAN EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN DE LA ATENCIÓN BRINDADA. MANUALES DE ORGANIZACIÓN. FORMATOS PARA EL REGISTRO DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS. PSO.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE EL PERSONAL MÉDICO O PARAMÉDICO DE LA AMBULANCIA QUE LLEVE A CABO EL TRASLADO ES. EL QUE DECIDE A DONDE LLEVAR AL PACIENTE. EL LÍDER NATO. RESPONSABLE DEL PACIENTE DURANTE EL TRASLADO, SIENDO LA AMBULANCIA UN ESTABLECIMIENTO DE ATENCIÓN MÉDICA.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE EL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO PARA LA ATENCIÓN MÉDICA O DE LA AMBULANCIA EN SU CASO, CUANDO SE PRESUMA DE QUE SE TRATA DE UN CASO MÉDICO LEGAL DEBERÁ: DAR AVISO A LA POLICÍA MILITAR. DAR AVISO A LA POLICIA NAVAL. DAR AVISO AL MINISTERIO PÚBLICO.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE DEBERÁ INTEGRARSE AL EXPEDIENTE CLÍNICO UNA COPIA DEL. ACTA DEL MINISTERIO PÚBLICO. FORMATO DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. ACTA DE NACIMIENTO DEL PACIENTE.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE LAS AMBULANCIAS TERRESTRES DEBERÁN CONTAR COMO MÍNIMO CON: LOS RECURSOS FÍSICOS DE APOYO, EQUIPO MÉDICO, SUMINISTROS, MÉDICAMENTOS Y SOLUCIONES. UN CAMILLERO. TANQUE DE OXIGENO.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE LAS AMBULANCIAS AÉREAS Y MARINAS DE CUALQUIERA DE LOS TIPOS ESTABLECIDOS DEBERÁ CONTAR COMO MÍNIMO CON: LOS RECURSOS FÍSICOS DE APOYO, EQUIPO MÉDICO, SUMINISTROS, MÉDICAMENTOS Y SOLUCIONES. UN CAMILLERO. TANQUE DE OXIGENO.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE LAS AMBULANCIAS AÉREAS Y MARINAS DE CUALQUIERA DE LOS TIPOS ESTABLECIDOS DEBERA DE CONTAR DENTRO DE SUS RECURSOS FÍSICOS DE APOYO CON: EQUIPO DE RADIO COMUNICACIÓN TIERRA-AIRE, AIRE-AIRE Y AIRE-TIERRA, AIRE-MAR -TIERRA. EL PROFESIONAL TÉCNICO DE LA SALUD EN ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. EL TÉCNICO EN URGENCIAS MÉDICAS NIVEL AVANZADO.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE ES EL PERSONAL QUE DEBE TENER LA COMPETENCIA PARA IDENTIFICAR, EVALUAR E INTERVENIR EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O URGENCIA MÉDICA PARA SALVAGUARDAR LA VIDA Y PREVENIR LESIONES SUBSECUENTES, CON BASE A CONOCIMIENTO, HABILIDADES, DESTREZAS Y ACTITUDES ADQUIRIDAS. EQUIPO DE RADIO COMUNICACIÓN TIERRA-AIRE, AIRE-AIRE Y AIRE-TIERRA, AIRE-MAR -TIERRA. EL PROFESIONAL TÉCNICO DE LA SALUD EN ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. EL TÉCNICO EN URGENCIAS MÉDICAS NIVEL AVANZADO.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE ES EL TÉCNICO QUE DEBE CONTAR ADEMAS DE SUS CONOCIMIENTOS PROPIOS CON LOS CONOCIMIENTOS Y DESTREZA MÍNIMOS CORRESPONDIENTES AL TÉCNICO EN URGENCIAS MÉDICAS NIVEL BÁSICO E INTERMEDIO. EQUIPO DE RADIO COMUNICACIÓN TIERRA-AIRE, AIRE-AIRE Y AIRE-TIERRA, AIRE-MAR -TIERRA. EL PROFESIONAL TÉCNICO DE LA SALUD EN ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA. EL TÉCNICO EN URGENCIAS MÉDICAS NIVEL AVANZADO.

LA NORMA OFICIAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE LAS URGENCIAS MÉDICAS ESTABLECE QUE ALGUNAS DE LAS ETAPAS DEL PROCESO OPERATIVO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA SON: CONTRA REFERENCIA. AVISO AL MINISTERIO PÚBLICO. PREPARACIÓN, CONTROL DE ESCENA, EVALUACIÓN, EXTRACCIÓN Y MOVILIZACIÓN, TRASLADO, REFERENCIA.

ES EL DOCUMENTO MEDIANTE EL CUAL SE ESTABLECEN LA CLASIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN ACTUAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL, ASÍ COMO SUS NIVELES DE ATENCIÓN MÉDICA. ACUERDO SECRETARIAL 121. ACUERDO SECRETARIAL 81. ACUERDO SECRETARIAL 2017.

ESTE ACUERDO EXPEDIDO CON FECHA 30 DE JUNIO DEL 2012, ES EL ANTECEDENTE AL ACUERDO SECRERIAL 121. ACUERDO SECRETARIAL 121. ACUERDO SECRETARIAL 81. ACUERDO SECRETARIAL 2017.

LOS ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL SE CLASIFICAN EN LOS SIGUIENTES NIVELES: PRIMER, SEGUNDO Y TERCER NIVEL. CLÍNICAS, DISPENSARIO CONSULTORIO. HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD SEGUNDO Y PRIMER NIVEL.

ESTOS ESTABLECIMIENTOS ATIENDEN LOS PADECIMIENTOS DE SALUD MÁS FRECUENTES, ENFOCÁNDOSE A LOS ASPECTOS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD. SECCIONES SANITARIAS NAVALES. HOSPITAL GENERAL. HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL.

SON ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN QUE FUCIONAN COMO UN CONSULTORIO DE MEDICINA GENERAL Y ESTÁN A CARGO DE UN MÉDICO CIRUJANO Y/O LICENCIADO EN ENFERMERÍA. HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD. HOSPITAL GENERAL. SECCIÓN SANITARIA NAVAL.

SON ACCIONES QUE SE LLEVAN A CABO EN LA SECCIONES SANITARIAS NAVALES: CIRUGÍA DE ALTA ESPECIALIDAD. CIRUGIA MENOR. PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES, PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y APOYO EN CASOS DE URGENCIAS.

SON ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN QUE FUCIONAN A NIVEL DE MEDICINA GENERAL, MEDICINA FAMILIAR, MEDICINA PREVENTIVA Y CALIDAD, MÁS APOYO A LOS SERVICIOS MÉDICOS: SECCIÓN SANITARIA NAVAL. CLÍNICAS NAVALES. HOSPITAL REGIONAL.

EN LAS CLÍNICAS NAVALES ADEMÁS DE CONTAR CON LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA, ODONTOLOGÍA, PSICOLOGÍA Y NUTRICIÓN INCLUYEN ADEMÁS: QUIRÓFANO DE CIRUGÍA CORTA ESTANCIA. ESTUDIOS DE GABINETE Y LABORATORIOS BÁSICOS. NEUROCIRUGÍA.

ES AQUEL SERVICIO DE SALUD QUE REALIZA ACCCIONES ORIENTADAS A LA PREVENCIÓN DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO OPORTUNO, SEGUIMIENTO Y REHABILITACIÓN: SECCIÓN SANITARIA. SEGUNDO NIVEL. TERCER NIVEL.

ES LA CLASIFICACIÓN DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN MÉDICA NAVAL. SECCIÓN SANITARIA. HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD. HOSPITALES NAVALES, HOSPITALES GENERALES Y HOSPITALES REGIONALES.

LOS HOSPITALES NAVALES, SON ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL QUE BRINDAN SERVICIOS DE: SOLAMENTE URGENCIAS. ATENCIÓN MÉDICA DE URGENCIA, CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZACIÓN EN LAS 4 ESPECIALIDADES BÁSICAS. CONSULTA EXTERNA.

SON ESTABLECIMEINTOS DE SANIDAD NAVAL QUE TIENEN LAS CUATRO ESPECIALIDADES BÁSICAS Y ALGUNAS ESPECIALIDADES COMPLEMENTARIAS, PONEN ESPECIAL ÉNFASIS EN LA ENSEÑANZA MÉDICA CONTINUA, PRESTAN SERVICIOS DE URGENCIAS, CONSULTA EXTERNA HOSPITALIZACIÓN. ALTA ESPECIALIDAD. HOSPITAL DE TERCER NIVEL. HOSPITALES GENERALES NAVALES.

SON ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL QUE PROPORCIONA APOYO A LAS SECCIONES SANITARIAS, CLÍNICAS NAVALES, HOSPITALES NAVALES Y GENERALES. HOSPITALES GENERALES. HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD. HOSPITALES REGIONALES NAVALES.

ES AQUEL SERVICIO DE SALUD QUE BRINDA ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL A LOS PACIENTES REFERIDOS, PROPORCIONA ATENCIÓN MÉDICA DE URGENCIAS CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZACIÓN , ESPECIALIDADES BÁSICAS, QUIRÚRGICAS Y MÉDICO QUIRÚRGICAS, ASÍ MISMO REALIZA ACTIVIDADES PARA LA FORMACIÓN DEL PERSONAL DEL SERVICIO DE SANIDAD NAVAL. PRIMER NIVEL. SEGUNDO NIVEL. TERCER NIVEL.

SON LOS ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL QUE PUEDEN CONTAR ENTRE OTRAS ESPECIALIDADES CON CARDIOPEDIATRÍA, PSIQUIATRÍA INFANTIL ELECTROFISIOLOGÍA REHABILITACIÓN CÁRDIACA, CIRUGÍA DE TRASPLANTE, PERINATOLOGÍA, MEDICINA NUCLEAR, MEDICINA DEL ENFERMO CRÍTICO. HOSPITAL GENERAL NAVAL. HOSPITAL REGIONAL NAVAL. HOSPITAL DE ESPECIALIDADES NAVALES.

ELABORARÁ LOS ESTUDIOS Y PLANES, ASÍ MISMO REALIZARÁ LAS GESTIONES NECESARIAS PARA QUE TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS DE SANIDAD NAVAL DE LA SECRETARÍA DE MARINA CUMPLAN CON LA NORMATIVIDAD APLICABLE EN MATERIA DE SALUD. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE PERSONAL. DIRECCIÓN GENERAL DE OCEANOGRAFÍA.

ES UN EJEMPLO DE UN ESTABLECIMIENTO MÉDICO NAVAL DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN COMPRENDIDO COMO HOSPITAL GENERAL. HOSNAVCARD. HOSNAVER. HOSGENAES.

ES UN ESTABLECIMIENTO MÉDICO DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN DENOMINADO HOSPITAL NAVAL. HOSNAVER. HOSNAVLLARTA. SANAVIXT.

DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL ACUERDO SECRETARIAL 121, ES CONSIDERADO UN HOSPITAL REGIONAL. SANAVIXT. HOSNAVCAMP. HOSNAVHUAT.

EL HOSPITAL NAVAL DE MANZANILLO ESTÁ CATALOGADO COMO: SANATORIO NAVAL. HOSPITAL REGIONAL NAVAL. HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD.

EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA , PARA EL PERSONAL EN EL ACTIVO DEL EJERCITO, DE LA FUERZA AÉREA Y LA ARMADA DE MEXICO SE REALIZO ENTRE: LA SSA Y SEMAR. LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL Y SECRETARIA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO. LA SECRETARIA DE SALUD Y SEDENA.

EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA, ESTABLECE QUE LA CLAÚSULA DECIMA SEGUNDA DEL CONVENIO PARA LA COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA 2013 CONTEMPLA. LA OPCIÓN DE IR A CUALQUIER HOSPITAL NAVAL O MILITAR. LA POSIBILIDAD DE MODIFICAR SU CONTENIDO. LA POSIBILIDAD DE CAMBIAR MÉDICOS.

DE ACUERDO AL CONVENIO MODIFICATORIO, DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA, LAS PARTES ACUERDAN MODIFICAR LA CLAÚSULA QUINTA A EFECTO DE QUE LOS COSTOS DE LOS MÉDICAMENTOS Y PROCEDIMEINTOS MÉDICO QUIRURGICOS QUE SE GENEREN EN ATENCIÓN DEL PERSONAL OBJETO DE CONVENIO SEAN CUBIERTOS POR: LOS PROPIOS RECURSOS DE LA INSTITUCIÓN QUE PROVEE LA ATENCIÓN MÉDICA. LA INSTITUCIÓN EMISORA. EL ISSFAM.

EN EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL DECLARA QUE: LAS DOS INSTITUCIONES SON IGUALES. OSTENTA LAS MISMAS FAC. DESCRITAS Y VERIFICADAS EN EL CONVENIO SUSC. EL 7 DE MARZO DE 2013. SERA ATENDIDO EN EL HOSPITAL DE SU PREFERENCIA.

EN EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA, LAS PARTES DECLARAN ESTAR DE ACUERDO EN MODIFICAR:______________________ DEL CONVENIO ANTERIOR. CLAUSULAS 1 Y 2. LAS CLÁUSULAS TERCERA, CUARTA, QUINTA PARRAFO 4 Y 5 DE ANTECEDENTES Y SEXTA. NINGUNA.

LA ATENCIÓN MÉDICA A QUE SE REFIERE EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA, SE PROPORCIONARÁ CON CALIDAD Y COMPRENDERÁ: ASISTENCIA MÉDICO QUIRÚRGICA. ASISTENCIA MÉDICO QUIRÚRGICA, FARMACÉUTICA Y HOSPITALARIA QUE SEAN NECESARIOS. FARMACIA.

EN EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA, SE ESTIPULA QUE ES VOLUNTAD DE LOS DECLARANTES QUE LAS INSTITUCIONES ARMADAS BRINDEN EN FORMA:______________EL SERVICIO MÉDICO EN BENEFICIO DEL PERSONAL MILITAR. RECIPROCA. UNILATERAL. CONDICIONADA.

EN EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA,__________________ ESTABLECE QUE SE PRESTARÁ EN FORMA RECÍPROCA EN BENEFICIO DEL PERSONAL MILITAR PERTENECIENTE A AMBAS SECRETARÍAS DE DESPACHO. ATENCIÓN MILITAR. CLUBS DEPORTIVOS. EL SERVICIO MÉDICO.

EN EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA, ESTABLECE QUE SE PRESTARÁ EN FORMA RECÍPROCA EL SERVICIO MÉDICO SIEMPRE Y CUANDO CUENTEN CON LOS SERVICIOS QUE SE SOLICITEN, EN RELACIÓN A LA CAPACIDAD DE: ACEPTACIÓN. LOS RECURSOS MATERIALES, HUMANOS Y TÉCNICOS PARA EL CUMPLIMEINTO DE ESTE PROPÓSITO. ADIESTRAMIENTO.

DE ACUERDO A EL CONVENIO MODIF. AL CONVENIO DE COLAB. INSTITUC. PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA, LOS DIRECTORES O ENCARGADOS DE LOS DIFERENTES ESCALONES SANITARIOS, BAJO SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD SE RESERVAN EL DERECHO DE ADMISIÓN DE LOS PACIENTES, SIEMPRE Y CUANDO EXISTA LA CAPAC. DISPONIBLE EN LA ZONA DE: ______________ O DE LA ESPECIALIDAD EN LA INSTALACIÓN HOSPITALARIA DE QUE SE TRATE. QUIROFANO. URGENCIAS. VISITAS.

EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA, EN SU CLAÚSULA PRIMERA ESTABLECE QUE AMBAS SECRETARÍAS DE ACUERDO A SUS PRESUPUESTOS AUTORIZADOS SE COMPROMETEN A: IGUALAR LOS PRESUPUESTOS. DOTAR A ESCALONES SANITARIOS LOS FARMACOS ESPECÍF. REQUERIDOS A FIN DE EVITAR DESABASTO. MEJORAR LOS MEDICAMENTOS.

DE ACUERDO A EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA, PARA LOS EFECTOS FISCALES Y DE CONTROL DEL EJERCICIO PRESUPUESTAL CORRESPONDIENTES AMBAS SECRETARÍAS LLEVARAN A CABO EL: _________________DE LOS SERVICIOS PROPORCIONADOS AL PERSONAL MILITAR DE LA OTRA SECRETARÍA. PRECIO. CONTROL ESTADÍSTICO. RESGUARDO.

DE ACUERDO A EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA, EL CONTROL ESTADÍSTICO DE LOS SERVICIOS PROPORCIONADOS AL PERSONAL MILITAR DE LA OTRA SECRETARÍA SE REALIZARÁ CON EL FIN DE: COBRAR DE LA PARTIDA SECRETA LOS GASTOS. CONTAB. LOS GASTOS ORIGINADOS DE LA PRESTAC. MÉD. PARA CUBRIRLOS POR SU PROPIO PRESUPUESTO. REALIZAR FACTURA PENDIENTE.

UNA VEZ QUE TENGA VIGENCIA EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA SE HARA LA CONCILIACIÓN CONTABLE ÚNICAMENTE PARA EFECTOS DE CONTROL ESTADÍSTICO, QUE PERMITA TOMAR LAS ACCIONES NECESARIAS PARA EVITAR: DES ABASTO DE MEDICAMENTOS. COBROS DOBLES AL ISSFAM. ENCAJES DE LAS SECRETARIAS DE ORIGEN.

DE ACUERDO A EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA, SE ESTABLECE EN SU CLÁUSULA SEGUNDA QUE LAS PARTES ACUERDAN QUE LAS DEMÁS CLÁUSULAS QUE NO FUERON MODIFICADAS DEL CONVENIO ANTERIOR FIRMADO EN MARZO DEL 2013: PODRAN CAMBIARSE EN CUALQUIER MOMENTO. CONTINUARÁN VIGENTES, REGIRÁN Y SE SEGUIRÁN APLICANDO. SERÁN MODIFICABLES POR EL ISSSTE.

EN EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA, LAS PARTES ACUERDAN QUE SERA RESPONSABILIDAD DE CADA UNA DE ELLAS DIFUNDIR EL CONTENIDO DE DICHO INSTRUMENTO JURIDICO EN TERMINOS DE LA:__________ COLABORACIÓN SUSCRITO EL 7 DE MARZO DEL 2013. CLÁUSULA SEPTIMA. CLAUSULA QUINTA. CLÁUSULA OCTAVA.

EN EL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA RECÍPROCA, LAS PARTES RECONOCEN QUE EL CONVENIO MODIFICATORIO ESTA BASADO EN LA BUENA FE POR LO QUE CONVIENE EN QUE CUALQUIER DUDA EN LA INTERPRETANCIÓN DEL MISMO SE RESOLVERÁ: CON LO QUE DECIDA SEMAR. COMÚN ACUERDO ENTRE LAS MISMAS. CON LA DECISIÓN DE SEDENA.

LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS EN SU ARTÍCULO 38 CONSIDERA COMO FAMILIARES DE LOS MILITARES, PARA LOS EFECTOS DE PENSIÓN Y/ O COMPENSACIÓN A LOS HIJOS MAYORES DE EDAD,_____________, SIEMPRE Y CUANDO QUE EL PADECIMIENTO O ENFERMEDAD QUE LO COLOQUE EN DICHA SITUACIÓN SEA DE ORIGEN CONGÉNITO O SE HAYA CONTRAÍDO DENTRO DEL PERIODO DE LA VIGENCIA DE SUS DERECHOS. INCAPACITADOS O IMPOSIBILITADOS PARA TRABAJAR EN FORMA TOTAL O PERMANENTE. SOBRINOS. HERMANOS.

DE ACUERDO A LA LEY DE ISSFAM, EN EL ARTÍCULO 157, ESPECIFICA QUE: _________________ , SERÁ PROBADA CON DICTAMEN PERICIAL DE DOS MÉDICOS MILITARES O NAVALES ESPECIALISTAS DESIGNADOS POR LA SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL O DE MARINA. LA IMPOSIBILIDAD TEMPORAL TOTAL. LA IMPOSIBILIDAD FÍSICA PARA TRABAJAR. IMPOSIBILIDAD TOTAL TEMPORAL.

DE ACUERDO A LA LEY DE ISSFAM, EL OTORGAMIENTO DEL BENEFICIO DE PENSIÓN PARA LOS HIJOS MAYORES DE EDAD DE MILITARES EN EL ACTIVO O RETIRADOS FALLECIDOS, QUE SE ENCUENTRAN INCAPACITADOS O IMPOSIBILITADOS PARA TRABAJAR, SE BASA EN: EL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO QUE REALICE TRABAJO SOCIAL. EL DICTAMEN PERICIAL MÉDICO INDICANDO GRADO DE INCAPACIDAD E IMPOSIBILIDAD LABORAL DEL SOLICITANTE. ESTUDIO POSTMORTEN.

DE ACUERDO A LA LEY DE ISSFAM, LOS LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL FORMATO DE LOS DICTÁMENES PERICIALES MÉDICOS DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR; ES EL SISTEMA POR EL CUAL SE TRATA DE CONSERVAR Y PRESERVAR LA SALUD DE LAS PERSONAS, ENTENDIENDOSE POR ESTE CONCEPTO NO SÓLO EL BIENESTAR FÍSICO Y MENTAL, SINO TAMBIÉN LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD. ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL. BINOMIO MADRE - HIJO. PRESTACIONES DE ISSFAM.

DE ACUERDO A LA LEY DE ISSFAM, LOS LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL FORMATO DE LOS DICTÁMENES PERICIALES MÉDICOS DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR; ES LA DETERMINACIÓN ESPECÍFICA DE LA ENFERMEDAD. DIAGNOSTICO TOPOGRÁFICO. DIAGNÓSTICO CRONOLÓGICO. DIAGNOSTICO NOSOLÓGICO.

ES EL DOCUMENTO EMITIDO POR DOS MÉDICOS MILITARES O NAVALES ESPECIALISTAS, DESIGNADOS POR LA SECRETARÍA DE ORIGEN PARA DETERMINAR LA IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR DE LOS HIJOS O HERMANOS DEL MILITAR , SEA TOTAL O PARCIAL, Y TEMPORAL O PERMANENTE. EXAMEN PERIÓDICO ANUAL. DICTAMEN MÉDICO. DICTAMEN PERICIAL MÉDICO.

ES LA SECUELA DE UNA AFECCIÓN EN CUALQUIER ÓRGANO O SISTEMA CORPORAL EN INCLUYE A LAS SECUELAS DE UNA AFECCIÓN EN EL SISTEMA NEUROMUSCULAR A NIVEL CENTRAL O PERIFERICO, DANDO COMO RESULTADO ALTERACIONES EN EL CONTROL DEL MOVIMIENTO Y POSTURA; TAMBIÉN LLAMADA NEUROMOTORA O MOTRIZ. CAPACIDADES DIFERENTES. DISCAPACIDAD. FALTA DE CAPACIDAD.

ES LA FUNCIÓN INTELECTUAL QUE SE ENCUENTRA SIGNIFICATIVAMENTE POR DEBAJO DEL PROMEDIO, QUE COEXISTE CON LA LIMITACIÓN DE LA HABILIDAD ADAPTATIVA Y QUE SE MANIFIESTA EN ETAPAS TEMPRANAS DEL DESARROLLO: DISCAPACIDAD MENTAL. DISCAPACIDAD SENSORIAL. DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

ES EL DETERIORO DE LA FUNCIONALIDAD DE UN INDIVIDUO QUE ES PORTADOR DE UN TRANSTORNO MENTAL Y DEL COMPORTAMIENTO, Y QUE ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA SEVERIDAD Y CRONICIDAD DE DICHO TRASTORNO: DISCAPACIDAD MENTAL. DISCAPACIDAD SENSORIAL. DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

ES LA DEFICIENCIA ESTTRUCTURAL Y/O FUNCIONAL DE LOS ÓRGANOS DE LA VISIÓN O DE LA AUDICIÓN, ASÍ COMO DE LAS ESTRUCTURAS Y FUNCIONES ASOCIADAS A ELLOS: DISCAPACIDAD MENTA. DISCAPACIDAD SENSORIAL. DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

ES LA PÉRDIDA DE FACULTADES O APTITUDES DE UNA PERSONA QUE LA IMPOSIBILITA PARA DESEMPEÑAR CUALQUIER TRABAJO POR EL RESTO DE SU VIDA: INCAPACIDAD TOTAL Y PERMANENTE. INCAPACIDAD TEMPORAL. INCAPACIDAD SEMITEMPORAL.

EL DICTAMEN PERICIAL MÉDICO DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR, SE PRACTICARÁ EN LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS MILITARES Y NAVALES A SOLICITUD DE LA DIRECCIÓN PRESTACIONES SOCIALES Y DE SALUD DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS, CUANDO SE TRATE DE FAMILIARES DE: MILITAR EN EL ACTIVO. MILITAR EN RETIRO. MILITAR EXTINTO.

EL DICTAMEN PERICIAL MÉDICO DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR, SE PRACTICARÁ EN LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS MILITARES Y NAVALES A SOLICITUD DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL MILITAR DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL O POR LA DIRECCCIÓN GENERAL ADJUNTA DE SEGURIDAD Y BIENESTAR SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE MARINA TRATÁNDOSE DE FAMILIARES DE: MILITARES EN EL ACTIVO Y EN SITUACIÓN DE RETIRO QUE PERCIBAN HABER DE RETIRO. MILITARES EXTINTOS. MILITARES EN EL ACTIVO.

LA EXPEDICIÓN DE LOS DICTÁMENES PERICIALES MÉDICOS DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR, SE HARÁ DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS: 24 72 Y 123 DE LA LEY DEL ISSFAM. 38 Y 157 DE LA LEY DEL ISSFAM Y EL 89 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL ISSFAM. 23 45 32 DEL REGLAMENTO DEL ISSFAM.

EN EL CASO DE ESTE GRUPO NO -NEGATIVO- SE EFECTUARÁ LA ELABORACIÓN DE DICTÁMEN PERICIAL MÉDICO DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR: MENORES DE EDAD. MAYORES DE 18 AÑOS. MAYORES DE 25 AÑOS.

EL COSTO DEL DICTÁMEN MÉDICO Y DE LOS ESTUDIOS DE LABORATORIO U OTROS QUE SE REQUIERAN PARA DETERMINAR EL DIAGNÓSTICO, CORRERÁN A CARGO DEL PACIENTE O DE QUIEN LO REPRESENTE CUANDO: CUANDO LO ORDENE LA SUPERIORIDAD. NO TENGAN DERECHO AL SERVICIO MÉDICO. SEAN MENORES DE EDAD.

LA REALIZACIÓN DEL DICTAMEN Y ESTUDIOS SERÁN GRATUITOS EN EL CASO DE PACIENTES QUE TENGAN VIGENTES SUS DERECHOS EN TÉRMINOS DE LA LEY DEL ISSFAM, SITUACIÓN QUE SE ACREDITARÁ CON: CREDENCIAL DEL MILITAR. CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN ACTUALIZADA, O CONSTANCIA PROVISIONAL EXPEDIDA POR EL ISSFAM. CREDENCIAL DEL INE.

EL DICTAMEN PERICIAL MÉDICO DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR, EN TODOS LOS CASOS DEBE SER FIRMADO POR: DOS MÉDICOS MILITARES O NAVALES. UN MEDICO MILITAR Y UN MEDICO NAVAL. POR UN CAPACITADOR MÉDICO.

UNA VEZ ELABORADO Y FIRMADO EL DICTÁMEN PERICIAL MÉDICO DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR, DEBERÁ REMITIRSE PARA SU REVISIÓN Y CONTROL ADMINISTRATIVO A: LA DIGASAN. LA SECC. DE MEDICINA LEGAL DEL HOSP. CENTRAL MILITAR O AL DEPTO. DE MEDICINA LEGAL DEL HOSGENAES. AL ISSFAM.

LLEVARÁ UN CONTROL DE LOS DICTÁMENES PERICIALES MÉDICOS EXPEDIDOS PARA LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS NAVALES. DIGASAN. HOSGENAES. DIGASBISO.

ESTAS ÁREAS REMITIRÁN EL DICTAMEN PERICIAL MÉDICO UNA VEZ FOLIADO, FIRMADO Y SELLADO A LA INSTANCIA QUE LO HAYA SOLICITADO. LAS ÁREAS DE MEDICINA LEGAL. EL ÁREA DE MEDICINA DEL TRABAJO. A LA DIRECCIÓN MÉDICA.

EN EL CASO DE QUE EXISTA EN EL EXPEDIENTE CLÍNICO ALGÚN DICTÁMEN PERICIAL MÉDICO PREVIO DEL MISMO PACIENTE Y QUE LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Y/O IMPOSIBILIDAD CON CARÁCTER PERMANENTE Y TOTAL DEL MISMO EN LA QUE DEBIDO A LA NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD SEAN ESTADOS DE SALUD CONSTANTES Y NO SUCEPTIBLES DE MODIFICACIÓN Y ANTE EL FALLECIMIENTO DEL MILITAR SE PODRÁ : RATIFICARSE Y ACTUALIZARSE LA FECHA SIN VALORACIÓN MÉDICA AL PETICIONARIO. SE RECTIFICA PREVIA VALORACIN MEDICA. SE RATIFICA.

ES EL CASO EN QUE LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS MILITARES Y NAVALES, ASÍ COMO LAS ÁREAS DE MEDICINA LEGAL DEL HOSPITAL CENTRAL MILITAR Y HOSPITAL GENERAL NAVAL DE ALTA ESPECIALIDAD NO TENDRÁN AUTORIZACIÓN PARA ENTREGAR A LOS PACIENTES SOLICITANTES DEL BENEFICIO COPIA DE ORIGINAL FIRMADO O FOTOCOPIA DEL MISMO O DEL RECIENTEMENTE ELABORADO: EN NINGUN CASO. DEPENDIENDO DE LA RESOLUCIÓN. SOLO SI TIENEN EMPATÍA CON EL MEDICO LEGISTA.

CUANDO LOS PACIENTES CUENTEN CON ENFERMEDADES QUE LOS MÉDICOS MILITARES Y NAVALES PUEDAN DIAGNOSTICAR TRISOMÍA 21, PARALÍSIS CEREBRAL INFANTIL, ENTRE OTROS SÍNDROMES, EL DICTÁMEN PERICIAL MÉDICO CORRESPONDIENTE PODRÁ SER EMITIDO POR UN ESTABLECIMIENTO MÉDICO DE: ____________________, SIEMPRE Y CUANDO SEA VALORADO POR 2 MÉDICOS MILITARES ESPECIALISTA SIN TENER QUE SER REFERIDO. 1ER NIVEL. SEGUNDO NIVEL. TERCER NIVEL.

EN CASO DE NO CONTAR CON DOS MÉDICOS MILITARES ESPECIALISTAS AFINES EN EL ESCALÓN SANITARIO DE UNA DE LAS SECRETARIAS, EL DICTÁMEN PERICIAL MÉDICO PODRÁ SER FIRMADO POR. DOS CIVILES. UN MEDICO MILITAR ESPECIALISTA DE LA OTRA SECRETARIA. UN MEDICO CIVIL Y UN MILITAR.

SE MARCARÁ CON UNA X EN EL RECUADRO DE MOTIVO DEL DICTÁMEN , CUANDO EL EVALUADO MAYOR DE EDAD SEA FAMILIAR DE UN MILITAR EN SERVICIO ACTIVO QUE PERCIBA HABERES O RETIRADO QUE PERCIBA HABER DE RETIRO, EN EL RUBRO DE. PENSIÓN ALIMENTARIA. SERVICIO MEDICO. AYUDA ECONÓMICA PARA VIVIENDA.

EN EL FORMATO DEL DICTÁMEN PERICIAL MÉDICO DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR, SE ASENTARÁ EN EL RUBRO DE DIAGNÓSTICO:___________________, EL NOMBRE DE LA ENFERMEDAD EN BASE A LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES CIE-10 O EN SU CASO SI EXISTE AUSENCIA DE ENFERMEDAD. NOSOLÓGICO. ANATOMOFUNCIONAL. CRONOLÓGICO.

EN EL FORMATO DEL DICTÁMEN PERICIAL MÉDICO DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR, SE ANOTARÁ EN ESTE RUBRO, EL ESTUDIO, RESULTADO Y DIAGNÓSTICO: NOSOLÓGICO. ANATOMOFUNCIONAL. CRONOLÓGICO.

EN EL FORMATO DEL DICTÁMEN PERICIAL MÉDICO DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR, EN ESTE RUBRO TAMBIÉN SE ANOTARÁ EL PORCENTAJE DE DISMINUCIÓN DE LAS FACULTADES O APTITUDES DE LA PERSONA PARA TRABAJAR. PRONÓSTICO. DIAGNÓSTICO CRONOLÓGICO. TRATAMIENTO.

EN EL FORMATO DEL DICTÁMEN PERICIAL MÉDICO DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR, LOS MÉDICOS ESPECIALISTAS, UTILIZARÁN EL APARTADO 1.1 DEL RUBRO RESULTADO DE LA VALORACIÓN MÉDICA PARA DICTAMINAR: PATOLOGÍAS SIN COMPROMISO INTELECTUAL, MENTAL O NEUROLÓGICO. PATOLOGÍAS CON COMPROMISO INTELECTUAL, MENTAL O NEUROLÓGICO. SIN PATOLOGÍA.

EN EL FORMATO DEL DICTÁMEN PERICIAL MÉDICO DE IMPOSIBILIDAD PARA TRABAJAR, LOS MÉDICOS ESPECIALISTAS, UTILIZARÁN EL APARTADO 2.1 Y 2.2 DEL RUBRO RESULTADO DE LA VALORACIÓN MÉDICA PARA DICTAMINAR. PATOLOGÍAS SIN COMPROMISO INTELECTUAL, MENTAL O NEUROLÓGICO. PATOLOGÍAS CON COMPROMISO INTELECTUAL, MENTAL O NEUROLÓGICO. SIN PATOLOGÍA.

ASIGNARÁN UN NÚMERO DE FOLIO PARA SU REGISTRO Y CONTROL, ASÍ MISMO DARÁ SU VISTO BUENO AL DOCUMENTO ESTAMPANDO EL GRADO, NOMBRE , MATRÍCULA , CÉDULA PROFESIONAL Y FIRMA DEL MÉDICO MILITAR. LOS DEPARTAMENTOS DE MEDICINA LEGAL. LOS DEPARTAMENTOS DE PATOLOGIA. DEPARTAMENTO DE MEDICINA FORENSE.

ES EL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL QUE HA PARTICIPADO EN OPERACIONES DE ALTO IMPACTO. DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTOS MÉDICO NAVAL. LA UNOPES. JEFE DE COMANDO DE FUERZAS ESPECIALES.

ES QUIEN REPRODUCIRÁ LOS INSTRUMENTOS QUE SERÁN UTILIZADOS EN LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL QUE HA PARTICIPADO EN OPERACIONES DE ALTO IMPACTO. EL PSICÓLOGO ADSCRITO AL ESTABLECIMIENTO MÉDICO NAVAL. EL MEDICO COMANDANTE DE GUARDIA ADMINISTRATIVA. DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO.

ES LA ESCALA DISEÑADA PARA EVALUAR LA FRECUENCIA Y GRAVEDAD DE LOS SÍNTOMAS DEL TEPT, DESDE UN PUNTO DE VISTA SUBJETIVO. ESCALA DE GUTEMBER. ESCALA DE TRAUMA DE DAVISON. ÁRBOL CASA PERSONA.

ES QUIEN DEBERÁ IMPARTIR CURSOS DE PRIMEROS AUXILIOS PARA LAS REACCIONES PSICOLÓGICAS, DIRIGIDO AL PERSONAL DE CAPITANES, OFICIALES, CLASES Y MARINERÍA, QUE PARTICIPAN EN LOS OPERATIVOS DE ALTO IMPACTO: EL PSICÓLOGO ADSCRITO AL ESTABLECIMIENTO MÉDICO NAVAL. MEDICO INTERNO DE PREGRADO. LOS PASANTES DE MEDICINA.

CONCIENTIZAR AL PERSONAL SOBRE LA NECESIDAD DE REINCORPORARSE A SU SERVICIO DE UNA MANERA RESPONSABLE, PLENA Y TRASCENDENTE EN EL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES DENTRO DE LA ARMADA DE MÉXICO, ES: EL SUEÑO DE TODO JEFE DE SERVICIO. EL OBJETIVO DEL CURSO DE PLANEACIÓN DE VIDA Y TRABAJO. EL OBJETIVO DEL CURSO DE INGRESO A SAAM.

ES LA PRUEBA PSICOLÓGICA PROPUESTA PARA AMPLIAR LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL QUE PARTICIPA EN OPERACIONES DE ALTO IMPACTO: CASA ÁRBOL PERSONA. TEST DE LA FIGURA HUMANA (MACHOVER). PRUEBA DE PERSONALIDAD.

ES EL MARCO TEMPORAL DE REFERENCIA DE LA ESCALA DE TRAUMA DE DAVIDSON, CONSIDERADO PARA EVALUAR LA FRECUENCIA Y GRAVEDAD DE LOS SÍNTOMAS DEL TEPT. UNA SEMANA ANTES DE LA PRUEBA. ULTIMA SEMANA PREVIA A LA PRUEBA. MUY FRECUENTE.

SU OBJETIVO ES DETERMINAR LA PRESENCIA O AUSENCIA DE LOS TRANSTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO, A FIN DE PROPORCIONAR UN PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO INTEGRAL, PARA CONTRIBUIR A LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL NAVAL QUE PARTICIPA EN LOS OPERATIVOS DE INFANTERÍA DE MARINA. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. EVALUACIÓN INTELECTUAL. EVALUACIÓN FÍSICA.

¿QUÉ SIGNIFICAN LAS SIGLAS EVE?. EVENTUAL. ENFERMEDAD DEL VIRUS DEL EBOLA. ELASTICIDAD VENOSA.

A LA ENFERMEDAD DEL VIRUS DEL:___________SE LE CONOCE POR LAS SIGLAS EVE. EBOLA. EBSTEIN VIRUS. EVENTUAL.

ES LA DIRECCIÓN ADJUNTA RESPONSABLE DE LA FORMACIÓN DE LA COMISIÓN PARA LA ATENCIÓN DE CASOS DE EVE. DIGASAN. DIGACOPER. DIGASBISO.

LA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE:__________ES LA RESPONSABLE DE LA FORMACIÓN DE LA COMISIÓN PARA LA ATENCIÓN DE CASOS DE ENFERMEDAD DEL VIRUS DEL ÉBOLA. SEGURIDAD SOCIAL. SANIDAD NAVAL. PERSONAL.

¿A DÓNDE DEBE DE SER REFERIDO UN CASO SOSPECHOSO DE EVE?. HOSGENAES. ESCALÓN SANITARIO CORRESPONDIENTE A SU ADSCRIPCIÓN. A LA UNIDAD DE ENLACE DE LA SECRETARIA DE SALUD FEDERAL.

EN LA UNIDAD DE ENLACE DE LA SECRETARIA DE______________________SERÁN REFERIDOS LOS CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDADES DEL VIRUS DEL ÉBOLA. SALUD FEDERAL. MARINA. DEFENSA.

EN LA UNIDAD DE ENLACE DE LA SECRETARIA DE SALUD FEDERAL SERÁN REFERIDOS LOS:______________DE ENFERMEDADES DEL VIRUS DEL ÉBOLA. CASOS SOSPECHOSOS. PACIENTES. FAMILIARES.

¿CÓMO SE REALIZA LA CONFIRMACIÓN DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA?. DETECCIÓN EN EL CULTIVO. DETECCIÓN DE ARN VIRAL, SECUNCIACIÓN Y GENOTIPIFICACIÓN DE LA PROTEÍNA N DEL VIRUS. DETECCIÓN POR PRUEBA RÁPIDA.

CIT SIGNIFICA. CIVILES INSOLVENTES TOTALES. CENTRO DE INTEGRACIÓN TERAPEÚTICA. DESARROLLO PARA LA FAMILIA.

EN QUÉ ARTÍCULO DE LA LEY DEL ISSFAM TIENE SU BASE LEGAL EL PSO PARA CIVILES INSOLVENTES TOTALES - CIT-?. ARTICULO CIENTO CUARENTA Y DOS. ARTICULO 123. ARTICULO 3.

¿PARA QUIÉN SURGE EL APOYO DEL PSO PARA CIVILES INSOLVENTES TOTALES?. PARA HIJOS DE MILITARES CAIDOS EN ELS ERVICIO. PARA LOS PADRES DE MILITARES FALLECIDOS EN CAMPAÑA. PARA LOS PADRES DE MILITARES FALLECIDOS EN CRIMEN ORGANIZADO.

¿QUÉ DIRECTOR GENERAL AUTORIZARA Y FIRMARÁ LA CREDENCIAL DEL CIT?. DIRECTOR DE SEGURIDAD Y BIENESTAR SOCIAL. DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS. DIRECTOR DE SANIDAD.

SON DOS ACCIONES QUE SE DEBEN DE LLEVAR A CABO EN CASO DE EXTRAVIO DE LA CIT. LEVANTAR ACTA DE EXTRAVIÓ Y SOLICITAR SU REPOSICIÓN. DAR AVISO A DIGASBISO Y AL HOSPPITAL. AVISAR EN RECURSOS HUMANOS.

AL FALLECER EL PACENTE CIT SE DEBERA DE REPORTAR A LAS DIRECCIONES ADJUNTAS. DIGACOPER Y DIGACAD. DIGASBISO Y DIGASAN. DIGASBISO Y DIGACOPER.

LEY QUE ES SU ARTÍCULO 142 FRACCIÓN VI ESTABLECE QUE EL SERVICIO MÉDICO INTEGRAL LO DISFRUTARAN LOS FAMILIARES A QUIENES SE LES RECONOZCA EL CARÁCTER DE PENSIONISTAS. LEY DE PUERTOS. ISSFAM. LEY DE SALUBRIDAD.

ARTÍCULO DE LA LEY DEL ISSFAM QUE EN SU FRACCIÓN V Y VI ESTABLECE QUE EL PADRE Y LA MADRE AL NO ACREDITAR ANTE LA JUNTA DIRECTIVA SU CARÁCTER COMO PENSIONISTA, PIERDE TODO DERECHO A RECIBIR EL SERVICIO MÉDICO INTEGRAL. ARTICULO CIENTO CUARENTA Y DOS. ARTICULO 123. ARTICULO 81.

EL P.S.O. PARA CIVILES INSOLVENTES TOTALES SE IMPLEMENTA EN APOYO A FAMILIARES DE AQUELLOS MILITARES QUE FALLECIERON EN LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y EL CRIMEN ORGANIZADO, QUE NO REÚNAN LOS REQUISITOS PARA QUE EL ISSFAM LOS ACREDITE COMO: PENSIONISTAS. RETIRADOS. DESAPARECIDOS.

EL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA A TRAVÉS DE LA________COMUNICARA A DIGASBISO EL NOMBRE DEL PERSONAL MILITAR QUE FALLEZCA EN ACTOS DEL SERVICIO EN LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y EL CRIMEN ORGANIZADO. ECOGIM. INCOGMAR. DIGAFIN.

DIGASBISO SOLICITARA AL: ________INFORME A QUIEN LE OTORGO LA CALIDAD DE PENSIONISTAS A FIN DE ESTAR EN CONDICIONES DE CONSIDERAR A LOS PADRES QUE NO TENGAN ESTE BENEFICIO. ISSFAM. DIGASAN. DIGAPROP.

ES LA UNIDAD ENCARGADA DE ELABORARA UNA CREDENCIA, LA CUAL TENDRÁ NUMERO DE FOLIO, NOMBRE Y CURP DEL CIT, ASÍ COMO LOS DATOS DEL MILITAR EXTINTO. DIGASAN. DIGACAD. DIGASBISO.

REMITIRA LA CREDENCIAL AL JEFE DE DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y BIENESTAR SOCIAL DE LAS REGIONES, ZONAS, SECTORES Y AREA METROPOLITANA, DONDE RADIQUEN LOS PADRES DEL EXTINTO. DIGASAN. DIGACAD. DIGASBISO.

SE INFORMARA A LA: _____________ POR MEDIO DE LA DIGEREHUM CON COPIA A DIGASAN EL NOMBRE DE LOS PADRES A QUIENES SE LES EXPIDA LA TARJETA DE CIT PARA QUE SE LES PROPORCIONE EL SERVICIO MÉDICO INTEGRAL. OFICIALIA MAYOR. UNIDAD DE HISTORIA Y CULTURA. DIGEREHUM.

SE COMUNICARA A LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS NAVALES PARA QUE AL PRESENTARSE UN PACIENTE ACREDITADO COMO: ____________ , SEA VERIFICADA EN EL SISS LA VIGENCIA DE LA CREDENCIAL Y SE ATIENDA DE FORMA INMEDIATA. CIT. PENSIONISTA. DERECHOHABIENTE.

LOS RECURSOS NECESARIOS PARA PRESTAR ESTA ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL SE EJERCERÁN DEL MISMO PRESUPUESTO ASIGNADO A: __________ PARA LOS MILITARES EN ACTIVO, RETIRADOS Y SUS DERECHOHABIENTES. DIGASAN. DIGAPROP. OFICILIA MAYOR.

DERECHO DEL PACIENTE QUE SE REFIERE A QUE LA ATENCIÓN MEDICA SE LE OTORGUE POR PERSONAL PREPARADO DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE SU ESTADO DE SALUD Y A LAS CIRCUNSTANCIAS QUE SE BRINDA LA ATENCIÓN, ASÍ COMO DE SER INFORMADO CUANDO REQUIERA REFERENCIA A OTRO MÉDICO. RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA ADECUADA. RECIBIR UNA SEGUNDA OPINION. ELEGIR A SU MEDICO.

DERECHO DEL PACIENTE QUE MENCIONA QUE EL PERSONAL QUE LE BRINDE LA ATENCIÓN MEDICA SE IDENTIFIQUE Y LE OTORGUEN UN TRATO DIGNO CON RESPETO A SUS CONVICCIONES PERSONALES Y MORALES PRINCIPALMENTE LAS RELACIONADAS CON CONDICIONES SOCIOCULTURALES DE GÉNERO, PUDOR Y SU INTIMIDAD. RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA ADECUADA. RECIBIR UNA SEGUNDA OPINION. TRATO DIGNO Y RESPETUOSO.

DERECHO DEL PACIENTE QUE MENCIONA QUE EL MÉDICO TRATANTE LE BRINDE INFORMACIÓN COMPLETA SOBRE EL DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO; SE EXPRESE EN FORMA CLARA Y COMPRENSIBLE; SE BRINDE CON OPORTUNIDAD CON EL FIN DE FAVORECER EL CONOCIMIENTO PLENO DEL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE. RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA ADECUADA. INFORMACIÓN SUFICIENTE, CLARA, OPORTUNA Y VERAZ. TRATO DIGNO Y RESPETUOSO.

DERECHO DEL PACIENTE QUE MENCIONA QUE EL PACIENTE DECIDE CON LIBERTAD, DE MANERA PERSONAL Y SIN NINGUNA FORMA DE PRESIÓN, ACEPTAR O RECHAZAR CADA PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO O TERAPÉUTICO OFRECIDO, ASI COMO EL USO DE MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE SUPERVIVENCIA EN PACIENTES TERMINALES. TRATO DIGNO Y RESPETUOSO. DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCIÓN. INFORMACION CLARA VERAZ Y OPORTUNA.

DERECHO DEL PACIENTE QUE MENCIONA QUE EL PACIENTE PUEDE EXPRESAR SU CONSENTIMIENTO SIEMPRE POR ESCRITO, CUANDO ACEPTE SUJETARSE CON FINES DIAGNÓSTICO O TERAPÉUTICOS A PROCEDIMIENTOS QUE IMPLIQUEN UN RIESGO, PARA LO CUAL DEBERÁ SER INFORMADO EN FORMA AMPLIA Y COMPLETA EN QUE CONSISTEN, DE LOS BENEFICIOS, COMPLICACIONES Y EVENTOS NEGATIVOS QUE PUDIERAN PRESENTARSE A CONSECUENCIA DEL ACTO MÉDICO. OTORGAR O NO SU CONSENTIMIENTO VALIDAMENTE INFORMADO. DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCIÓN. INFORMACION CLARA VERAZ Y OPORTUNA.

DERECHO DEL PACIENTE QUE MENCIONA QUE LA O EL PACIENTE TIENE DERECHO A QUE TODA LA INFORMACIÓN QUE EXPRESE A SU MÉDICO, SE MANEJE CON ESTRICTA CONFIDENCIALIDAD Y QUE NO SE DIVULGUE MAS QUE CON LA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE SU PARTE. TRATO DIGNO Y RESPETUOSO. OTORGAR SU CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE INFORMADO. SER TRATADO CON CONFIDENCIALIDAD.

DERECHO DEL PACIENTE QUE MENCIONA QUE LA O EL PACIENTE TIENE DERECHO A RECIBIR POR ESCRITO LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA OBTENER UNA SEGUNDA OPINIÓN SOBRE EL DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO RELACIONADOS CON SU ESTADO DE SALUD. CONTAR CON FACILIDADES PARA OBTENER UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD. INFORMES MÉDICOS PORMENORIZADOS. SER ATENDIDO CON CONFIDENCIABILIDAD.

DERECHO DEL PACIENTE QUE MENCIONA QUE CUANDO ESTÁ EN PELIGRO LA VIDA, UN ÓRGANO O UNA FUNCIÓN, LA O EL PACIENTE TIENE DERECHO A RECIBIR ATENCIÓN DE URGENCIA POR UN MÉDICO, EN CUALQUIER ESTABLECIMIENTO DE SALUD, SEA PÚBLICO O PRIVADO, CON EL PROPÓSITO DE ESTABILIZAR SUS CONDICIONES. RECIBIR UNA ATENCIÓN MÉDICA CON TRATO DIGNO. RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE URGENCIA. RECIBIR UNA SEGUNDA OPINION.

DERECHO DEL PACIENTE QUE MENCIONA QUE LA O EL PACIENTE TIENE DERECHO A QUE EL CONJUNTO DE LOS DATOS RELACIONADOS CON LA ATENCIÓN MÉDICA QUE RECIBA SEAN ASENTADOS EN FORMA VERAZ, CLARA, PRECISA, LEGIBLE Y COMPLETA EN UN EXPEDIENTE QUE DEBERÁ CUMPLIR CON LA NORMATIVA APLICABLE Y CUANDO LO SOLICITE, OBTENER POR ESCRITO UN RESÚMEN CLÍNICO VERAZ DE ACUERDO AL FIN REQUERIDO. CONTAR CON UN EXPEDIENTE CLÍNICO. RECIBIR UN TRATO DIGNO Y RESPETUOSO. SER TRATADO CON CONFIDENCIABILIDAD.

DERECHO DEL PACIENTE QUE MENCIONA QUE LA O EL PACIENTE TIENE DERECHO A SER ESCUCHADO Y RECIBIR RESPUESTA POR LA INSTANCIA CORRESPONDIENTE CUANDO SE INCONFORME POR LA ATENCIÓN MÉDICA RECIBIDA DE SERVIDORES PÚBLICOS Y PRIVADOS. ASI COMO DISPONER DE VÍAS ALTERNAS A LAS JUDICIALES PARA TRATAR DE RESOLVER UN CONFLICTO CON EL PERSONAL DE SALUD. SER ATENDIDO CUANDO SE INCONFORME POR LA ATENCIÓN MÉDICA RECIBIDA. SER TRATADO EN UN SERVICIO MÉDICO DE URGENICAS. SER TRATADO CON CONFIANZA.

DERECHO GENERAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA SALUD QUE MENCIONA QUE SE DEBE EJERCER LA PROFESIÓN EN FORMA: _________, SIN PRESIONES Y EN IGUALDAD DE CONDICIONES INTERPROFESIONALES. LIBRE. SEGURIDAD. LOS RECURSOS NECESARIOS.

DERECHO GENERAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA SALUD QUE MENCIONA QUE SE DEBE GARANTIZAR: _____E INTEGRIDAD PERSONAL Y PROFESIONAL. LIBRE. LA SEGURIDAD. LOS RECURSOS NECESARIOS.

DERECHO GENERAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA SALUD QUE MENCIONA QUE SE DEBE CONTAR CON:_______PARA EL ÓPTIMO DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES. LIBRE. SEGURIDAD. LOS RECURSOS NECESARIOS.

DERECHO GENERAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA SALUD QUE MENCIONA QUE EL PERSONAL DE SALUD DEBE DE: _______________RESULTADOS Y PROPORCIONAR INFORMACIÓN QUE SOBREPASE SU COMPETENCIA PROFESIONAL Y LABORAL. ABSTENERSE DE GARANTIZAR. TRATO DIGNO Y RESPETUOSO. GARANTIZAR.

DERECHO GENERAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA SALUD QUE MENCIONA QUE EL PERSONAL DEBE RECIBIR: __________________POR PARTE DE PACIENTES Y SUS FAMILIARES, ASÍ COMO DEL PERSONAL RELACIONADO CON SU TRABAJO. TRATO DIGNO Y RESPETUOSO. SER TRATADO CON CONFIDENCIALIDAD. NIVEL JERÁRQUICO.

DERECHO GENERAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA SALUD QUE MENCIONA QUE INDEPENDIENTEMENTE DEL: _______________ DEBERÁ TENER ACCESO A LA ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA SU DESARROLLO PERSONAL Y A ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DE ACUERDO CON SU PROFESIÓN Y COMPETENCIAS. NIVEL JERARQUICO. ANTIGÜEDAD. CASO.

DERECHO GENERAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA SALUD QUE MENCIONA QUE EL PERSONAL DE SALUD TIENE DERECHO A ASOCIARSE LIBREMENTE PARA PROMOVER SUS: INTERESES PROFESIONALES. PRESTIGIO. VALORES.

DERECHO GENERAL DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA SALUD QUE MENCIONA QUE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD DEBEN SALVAGUARDAR: ____________ E INTERESES PROFESIONALES. INTERESES PROFESIONALES. SU PRESTIGIO. VALORES.

ES EL DOCUMENTO EN EL CUAL EL ESTABLECIMIENTO IDENTIFICA SU ÁREA GEOGRÁFICA DE INFLUENCIA, GRUPOS COMUNITARIOS, GRUPOS QUE RECIBEN SUS SERVICIOS, DATOS DEMOGRÁFICOS, NIVEL SOCIOECONÓMICO, ESCOLARIDAD, CREENCIAS Y VALORES, ENTRE OTROS. DIAGNOSTICO DE LA SALUD DE LA COMUNIDAD. INFORME DEL INEGI. INFORME DE SERVICIO SOCIAL.

ES UNO DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN A LA SALUD CON LOS QUE MÍNIMO DEBE CONTAR EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA.

EL ACCESO A LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTOS ADECUADOS, PRESTADOS POR FACULTATIVOS CALIFICADOS NO DEPENDE DEL DÍA DE LA SEMANA NI LA HORA DEL DÍA, ES UN REQUISITO PARA MEDIR: ECP 2. ESTADNDAR CENTRADO EN EL PACIENTE 3. ECP 9.1.

ES UN EJEMPLO DE BARRERAS FÍSICAS, LINGÜÍSTICAS Y CULTURALES MAS COMUNES QUE LIMITAN EL ACCESO A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS. PERSONAS DE DIF CULTURAS. PERSONAS CON DISCAPACIDADES, PERSONAS QUE HABLAN DIALECTOS O IDIOMAS, DIVERSIDAD CULTURAL. PERSONAS QUE NO HABLAN EL MISMO IDIOMA.

ES UN EJEMPLO MÍNIMO DE PACIENTES VULNERABLES POR SU SITUACIÓN DE SALUD O CONDICIÓN FÍSICA. NIÑOS, PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ADULTOS MAYORES, PACIENTES EMBARAZADAS Y POBLACIÓN EN RIESGO. POBLACIÓN EN GENERAL. POBLACIÓN DE UN ESTADO DETERMINADO.

SON EJEMPLO DE PARÁMETROS QUE ABARCAN LA PROTECCIÓN A PACIENTES VULNERABLES. CASA COMIDA Y EDUCACIÓN. AGRESIÓN FÍSICA, PROTECCIÓN CONTRA EL ABUSO, ATENCIÓN NEGLIGENTE, NEGACIÓN DE SERVICIOS. MÉDICOS CON EL MISMO IDIOMA.

SON CRITERIOS POR LOS CUALES SE BASA LA DETERMINACIÓN DE REFERENCIA A UN PACIENTE FUERA DEL ESTABLECIMIENTO MÉDICO. EN LOS RECURSOS DISPONIBLES. EN SU ESTADO DE SALUD Y EN LAS NECESIDADES DE ATENCIÓN O SERVICIOS PARA SU CONTINUIDAD. EN LOS RECURSOS NECESARIOS.

LA IDENTIFICACIÓN DE DIFERENTES PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD EN LA COMUNIDAD, CONSTRUIR RELACIONES FORMALES E INFORMALES CON ESTOS PRESTADORES Y PODER REFERIR A LOS PACIENTES CON PERSONAL O INSTITUCIÓN CALIFICADA ES UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTÁNDAR: ECP 2. ECP 9.1. ECP 3.

ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS CON LAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE MÉDICO DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD. AMBULANCIAS. COMPETENCIAS DE LOS CONDUCTORES Y TÉCNICOS EN URGENCIAS MÉDICAS. CAMILLAS.

EL ESTABLECIMIENTO SE ASEGURA DE QUE LAS AMBULANCIAS SE SUPERVISEN Y SE DEJA CONSTANCIA DE ELLO DE LA SIGUIENTE MANERA: DURANTE EL TRASLADO EN AMBULANCIA SE RESPETA EL DERECHO DE LOS PACIENTES. EN UNA BITACORA. EL MEDICO DA UN INFORME.

ES UN EJEMPLO DEL RESPETO A LA CARTA DE LOS DERECHOS GENERALES DE LOS PACIENTES. QUE SEA BIEN REMUNERADO. EL DESEO QUE SU FAMILIA NO SE ENTERE SOBRE UN DIAGNÓSTICO. ASOCIARSE PARA UNA MEJOR OPINIÓN.

ES UN ELEMENTO MEDIBLE QUE EVALÚA QUE EN EL PROCESO DE ATENCIÓN SE RESPETE LA NECESIDAD DE PRIVACIDAD DEL PACIENTE. LOS DIRECTIVOS ASEGURARAN TENER LA INFRAESTRUCTURA PARA BRINDAR PRIVACIDAD A LOS PACIENTES. AMEF. COCASEP.

ES UN ELEMENTO MEDIBLE QUE EVALÚA EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PACIENTES Y SUS FAMILIARES Y FOMENTA SU PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA. TENER LA INFRAESTRUCTURA PARA GARANTIZAR LA PRIVACIDAD DEL PACIENTE. TOMAR DECISIONES, HACER PREGUNTAS E INCLUSO RECHAZAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. UNA MEJORA EN LA ATENCIÓN MÉDICA.

ELEMENTO MEDIBLE QUE DETERMINA LA ATENCIÓN DE QUEJAS. EL INFORME DEL JEFE DE DISCIPLINA. LOS PACIENTES SON CONCIENTES DE SU DERECHO DE MANIFESTAR UNA QUEJA Y DEL PROCESO PARA HACERLO. SCORE DE QUEJAS.

EL PERSONAL EXPLICA CLARAMENTE TODO TRATAMIENTO O PROCEDIMIENTO PROPUESTO AL PACIENTE Y/O A LA FAMILIA. LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA INCLUYE. LOS COSTOS DEL TRATAMIENTO. LOS POSIBLES RESULTADOS DE NO SOMETERSE AL TRATAMIENTO PROPUESTO. LAS COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO.

SON EJEMPLOS DE LOS PACIENTES QUE REQUIEREN CONSENTIMIENTO INFORMADO CON LA PARTICIPACIÓN DE UN TERCERO. TODOS. PACIENTES DISCAPACITADOS Y MENORES DE EDAD. PACIENTES QUIRURGICOS.

ES UNA CARACTERÍSTICA CON LA QUE DEBE CONTAR EL LABORATORIO PROPIO O SUBROGADO EN LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS: UN PROGRAMA DE SEGURIDAD DE LABORATORIO, IMPLEMENTADO Y ADECUADO PARA RIESGOS Y PELIGROS EXISTENTES. UN TAMAÑO ADECUADO. MOBILIARIO ADECUADO.

ES UN ELEMENTO MEDIBLE INDISPENSABLE CON EL QUE DEBE CONTAR EL SERVICIO DE IMAGENOLOGÍA Y RAYOS X PROPIO O SUBROGADO. PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL PERSONAL. PROGRAMA DE ATENCIÓN PRONTA. PROGRAMA DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA.

ES EL PROCESO POR EL CUAL SE UTILIZAN LOS DATOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL PARA IDENTIFICAR Y PRIORIZAR LA ATENCIÓN Y CUBRIR LAS NECESIDADES DEL PACIENTE. TRIAGE. EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO INICIAL. PROCESO DE PLANEACIÓN.

ES UN ELEMENTO MEDIBLE CON EL QUE DEBEN CUMPLIR LAS ORDENES O INDICACIONES, SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES DADAS POR EL PERSONAL DE SALUD: INIDICACIONES MÉDICAS. EXAMEN DIAGNÓSTICO DE IMAGEN Y ANÁLISIS DE LABATORIO CON JUSTIFICACIÓN CLÍNICA PARA INTERPRETACIÓN.

EN QUE DOCUMENTO SON ANOTADOS LOS PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO Y DEMÁS PROCEDIMIENTOS JUNTO CON SUS RESULTADOS: EXPEDIENTE CLÍNICO. NOTAS DE EVOLUCIÓN. GUÍAS CLÍNICAS.

ES EL DOCUMENTO EN EL CUAL SE GARANTIZA LA CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN EN CONSULTAS SUBSECUENTES. EXPEDIENTE CLINICO. NOTAS DE EVOLUCIÓN.

CON BASE EN EL ESTÁNDAR ECP.16.9 EN LA POLÍTICA Y LOS PROCEDIMIENTOS QUE GUIAN LA ATENCIÓN MÉDICA DE LOS PACIENTES EN QUIENES SE REALIZAN PROCEDIMIENTOS INVASÍVOS Y/O DE ALTO RIESGO ES IMPORTANTE QUE LA POLITICA IDENTIFIQUE. LOS RIESGOS. LAS COMPETENCIAS O APTITUDES ESPECIALES DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN EL PROCESO DE ATENCIÓN.

CON BASE EN EL ESTÁNDAR ECP.17 A FIN DE GARANTIZAR EL MANEJO Y EL USO EFICIENTE Y EFECTIVO DE LOS MEDICAMENTOS, EL ESTABLECIMIENTO DEBE LLEVAR UNA REVISIÓN DEL SISTEMA AL MENOS: CADA SEIS MESES. UNA VEZ AL AÑO. CADA 3 AÑOS.

ES EL ESTÁNDAR QUE A FIN DE GARANTIZAR EL MANEJO Y EL USO EFECIENTE Y EFECTIVO DE MEDICAMENTOS, INCLUYE LA SELECCIÓN Y ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS, SU ALMACENAMIENTO, TRANSCRIPCIÓN, DISPENSACIÓN, PREPARACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y CONTROL. ECP 2. ECP 9.2. ECP 17.

CON BASE EN EL ESTÁNDAR ECP.17.1 EL SISTEMA DE MANEJO Y USO DE MEDICAMENTOS DEBER SER SUPERVISADO POR: PERSONAL CALIFICADO. PERSONAL DE TRABAJO SOCIAL.

DE ACUERDO AL ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTÁNDAR ECP.17.2 EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO DEBE CONTAR CON UN INVENTARIO SUFICIENTE DE MEDICAMENTOS POR LO MENOS PARA LOS SIGUIENTES: 03 MESES. 06 MESES. 04 MESES.

ES UN PROPÓSITO DEL ESTÁNDAR ________EN DONDE TODOS LOS LUGARES DONDE SE ALMACENAN MEDICAMENTOS SE HACE EVIDENTE QUE LOS MEDICAMENTOS SE ENCUENTRAN RESGUARDADOS Y SE ALMACENAN BAJO CONDICIONES ADECUADAS PARA LA ESTABILIDAD DEL PRODUCTO. ECP 2. ECP 9.1. ECP 17.3.

TIPO DE MEDICAMENTOS QUE NO SE ALMACENAN EN LAS UNIDADES DE ATENCIÓN; CUANDO SEA NECESARIO DESDE EL PUNTO DE VISTA CLÍNICO HAY ESTRATÉGIAS O ACCIONES PARA EVITAR ERRORES EN SU ADMINISTRACIÓN. ELECTROLITOS CONCENTRADOS. ANTIBIÓTICOS. DIACEPAM.

ES UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTÁNDAR DONDE REFIERE QUE HAY POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS QUE SE OCUPAN DE LA DESTRUCCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS CADUCOS O FUERA DE USO. ECP 17.4. ECP 17.3. ECP 17.2.

PERSONAL QUE DEBE COLABORAR PARA CONTROLAR Y DISEÑAR LAS POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS QUE GUIAN LA PRESCRIPCIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS. TÉCNICO EN RX. MÉDICO, ENFERMERÍA, FARMACIA Y ADMINISTRATIVO. ENFERMERÍA Y TRABAJO SOCIAL.

CON BASE EN EL ESTÁNDAR 17.6 LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS INCLUYE LA VERIFICACIÓN DE: LA DOSIS PRESCRITA. LOS CUATRO CORRECTOS. CADUCIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.

SU PROPÓSITO ES EVALUAR EL EFECTO DEL MEDICAMENTO SOBRE LOS SÍNTOMAS, BIOMETRÍA HEMÁTICA, FUNCIÓN RENAL, FUNCIÓN HEPÁTICA Y DETECTAR ACONTECIMIENTOS ADVERSOS A MEDICAMENTOS YA SEAN ERRORES DE MEDICACIÓN, REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS O EFECTOS SECUNDARIOS. MONITORIZACIÓN. COFEPRIS. MEDICINA PUBLICA.

EL ESTABLECIMIENTO DEBE CONTAR CON UNA POLÍTICA QUE IDENTIFICA TODAS LAS REACCIONES ADVERSAS QUE DEBEN REGISTRARSE EN EL FORMATO OFICIAL DE: DIGASAN. COFEPRIS. SALUD PÚBLICA.

PERIODO EN EL QUE DEBE SER REPORTADA LA REACCIÓN ADVERSA GRAVE O LETAL DESPUÉS DE SU IDENTIFICACIÓN SI SE TRATA DE UN SOLO CASO. INMEDIATAMENTE. DE 7 A 15 DIAS. 20 DIAS.

PERIODO EN EL QUE DEBE SER REPORTADA LA REACCIÓN ADVERSA GRAVE O LETAL DESPUÉS DE SU IDENTIFICACIÓN O SE PRESENTEN 3 CASOS IGUALES, CON EL MISMO MEDICAMENTO O SE PRESENTE EN EL MISMO LUGAR. INMEDIATAMENTE. DE 7 A 15 DIAS. 20 DIAS.

CON BASE EN EL PROPÓSITO ECP.17.8. EL ESTABLECIMIENTO CUENTA CON UN PROCESO PARA: _________ ERRORES DE MEDICACIÓN. IDENTIFICAR REPORTAR Y ANALIZAR. REPORTAR. CLASIFICAR.

ES UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTÁNDAR_________QUE REFIERE QUE CUANDO CORRESPONDA HAY POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS QUE GUIAN LA CONSERVACÍON Y ALMACENAMIENTO ADECUADO, ASÍ COMO LA ADMINISTRACIÓN OPORTUNA DE VACUNAS. ECP 2. ECP 9,2. ECP 18.

EL PROPÓSITO DE ESTE ESTÁNDAR ES QUE EL ESTABLECIMIENTO EDUQUE AL PACIENTE Y A SU FAMILIA A FIN DE QUE ADQUIERAN EL CONOCIMIENTO Y LAS DESTREZAS NECESARIAS PARA PARTICIPAR EN LOS PROCESOS DE ATENCIÓN, BASÁNDOSE EN LA MISIÓN, LOS SERVICIOS PRESTADOS Y EL ENTORNO DE LOS PACIENTES. ECP 2. ECP 19. ECP18.

CON BASE EN EL ESTÁNDAR ECP.19.1 LA_________________INCLUYE LOS SIGUIENTES TEMAS USO SEGURO DE MEDICAMENTOS, USO SEGURO DE DISPOSITIVOS, INTERACCIONES POTENCIALES ENTRE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS, ORIENTACIÓN NUTRICIONAL, EJERCICIO, MANEJO DEL DOLOR Y TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN. EDUCACIÓN DEL PACIENTE Y SU FAMILIA. EVALUACIÓN CONTINUA. EDUCACION MEDICA CONTINUA.

CON RELACIÓN AL ESTÁNDAR ECP. 19.2 EL ESTABLECIMIENTO EMPLEA MATERIALES Y PROCESOS ESTANDARIZADOS PARA EDUCAR A LOS PACIENTES EN UNO DE LOS SIGUIENTES TEMAS. ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE. VALORES Y PREFERENCIAS. USO DE DROGAS.

CON BASE EN EL ESTÁNDAR ECP.19.3 LOS MÉTODOS DE EDUCACIÓN TIENEN EN CUENTA:________________ DEL PACIENTE Y SU FAMILIA Y POSIBILITAN UNA INTERACCIÓN SUFICIENTE ENTRE EL PACIENTE, LA FAMILIA Y EL PERSONAL A FÍN DE QUE LA EDUCACIÓN SE LOGRE. EDUCACIÓN. VALORES Y PREFERENCIAS. CREENCIAS.

CON RELACIÓN AL ESTÁNDAR ECG.1 EL ESTABLECIMIENTO DEBE CONTAR CON ESTE PROCESO EL CUAL SE ADECUA A LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA, Y TAMAÑO DEL ESTABLECIMIENTO, LOS NIVELES DE RIESGO Y LA COMPLEJIDAD DE LAS ACTIVIDADES QUE SE LLEVAN A CABO EN LA ORGANIZACIÓN Y EL CUAL SE ENCUENTRA RESPALDADO POR UN PLAN O PROGRAMA. DE RIESGOS. PREVENCIÓN, REDUCCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES. ACADEMICO.

ES UN ESTÁNDAR INDISPENSABLE EL CUAL REFIERE QUE LA ORGANIZACIÓN ESTABLECE LAS PRIORIDADES DEL PLAN O PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES. ECP 19. ECG 1.1. ECG 2.1.

EN RELACIÓN AL PROPÓSITO DE ECG1.1 EL ESTABLECIMIENTO IMPLEMENTA, SEGÚN CORRESPONDA, ESTRATEGIAS DE MANERA PROACTIVA A FIN DE REDUCIR RIESGOS DE INFECCIÓN ASOCIADOS CON: HIGIENE DE MANOS. INFECCIONES NOSOCOMIALES. PLAN DE LIMPIEZA.

ESTE COMITÉ APRUEBA Y DA SEGUIMIENTO AL PLAN O PROGRAMA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE, Y MEDIANTE SU VISIÓN Y RESPALDO, CREA Y MANTIENE LA CULTURA DE CALIDAD DEL ESTABLECIMIENTO. CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL PACIENTE. CALIDAD EN LA ATENCIÓN MÉDICA. CALIDAD.

CON BASE EN EL PROPÓSITO ECG.2.1 LOS DIRECTIVOS SE ASEGURAN DE QUE ESTE PLAN O PROGRAMA SE OCUPE DE EL ROL DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ATENCIÓN EN EL DISEÑO Y REDISEÑO DE LOS PROCESOS DE MEJORA. CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL PACIENTE. CALIDAD EN LA ATENCIÓN MÉDICA. CALIDAD.

CON BASE EN EL ESTÁNDAR ECG.2.2 SON LOS QUE SE ENCARGAN DE PRIORIZAR QUÉ PROCESOS DEBEN CONTROLARSE Y QUÉ ACTIVIDADES DE MEJORA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE DEBEN LLEVARSE CABO. DIRECTOR DE CALIDAD. DIRECTIVOS Y RESPONSABLES DE LAS ÁREAS DEL ESTABLECIMIENTO. DIRECTOR DEL HOPITAL.

CON BASE EN EL ELEMENTO MEDIBLE ECG.2.3. CUANDO LA CAPACITACIÓN ES IMPARTIDA POR PERSONAL EXTERNO SE DEBE DEMOSTRAR. INTERÉS GENERAL. CONOCIMIENTO TÉCNICO, EXPERIENCIA PROFESIONAL, HABILIDADES DOCENTES. CONOCIMEINTO DEL TEMA.

CON RELACIÓN EN EL ESTÁNDAR.3.7. LA MEJORA DE LOS PROCESOS CLÍNICOS INCLUYE UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS. ADHERENCIA TERAPÉUTICA. DE RECURSOS. RECURSOS.

CON RELACIÓN AL ESTÁNDAR .3.7. LA MEJORA EN LA GESTIÓN PUEDE INCLUIR UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : DE RECURSOS. ADMINISTRATIVA. OPERACIONAL.

PARA CADA UNA DE LAS ÁREAS DE LA MEJORA DE LOS PROCESOS CLÍNICOS Y LA MEJORA DE LA GESTIÓN LOS DIRECTIVOS DECIDEN. EL PROCESO, PROCEDIMIENTO O RESULTADO A MEDIR. LOS ESTANDARES DE CALIDAD EN LA GESTION. LOS PROCESOS A MEDIR.

CON BASE EN EL ESTÁNDAR 3.7. ¿QUÉ SE REALIZA CUANDO UNA MEDIDA -INDICADOR- YA NO PROPORCIONA DATOS ÚTILES PARA LOS PROCESOS, PROCEDIMIENTOS O RESULTADOS?. SELECCIONAR OTRAS MEDIDAS. CAMBIAR LA EVALUACIÓN. CAMBIAR EL PROCESO.

ES UN EJEMPLO DE HERRAMIENTAS ESTADISTICAS ÚTILES PARA COMPRENDER LAS TENDENCIAS Y LAS VARIACIONES EN LA ATENCIÓN MÉDICA. DIAGRAMAS DE FLUJO. DIAGRAMAS DE PARETO. DIAGRAMAS ESTANDAR.

ESTÁNDAR QUE REFIERE QUE EL PROCESO DE ANÁLISIS INCLUYE COMPARACIONES A NIVEL INTERNO, CON OTROS ESTABLECIMIENTOS CUANDO ESTÉN DISPONIBLES Y CON ESTÁNDARES CIENTÍFICOS Y PRÁCTICAS DESEABLES. ECG 4.1. ECG 9.5. ECG 100.

CON BASE AL PROPÓSITO ECG.4.1 EL OBJETIVO DEL ANÁLISIS DE DATOS ES PODER COMPARAR AL ESTABLECIMIENTO EN UNA DE LAS SIGUIENTES FORMAS: CON LAS MEJORES PRÁCTICAS DOCUMENTADAS O CON GUÍAS DE PRACTICA CLÍNICA. CON OTROS ESTABLECIEMITNOS MEDICOS NAVALES. EN FORMA DE SU ESTRUCTURA.

CON BASE EN EL PROPÓSITO ECG.5 LA ORGANIZACIÓN ESTABLECE DEFINICIONES OPERATIVAS PARA: _______________ Y DISEÑA UN MECANISMO PARA SU REPORTE Y ANÁLISIS CON EL PROPÓSITO DE APRENDER DE LOS ERRORES Y CREAR ACCIONES PARA QUE NO VUELVAN A OCURRIR. EVENTO CENTINELA, EVENTO ADVERSO, CUASIFALLA. ERRORES.

TIPO DE ANÁLISIS QUE SE ÚTILIZA PARA LOS EVENTOS CENTINELA. EVENTO RAIZ. CAUSALIDAD.

ACCIONES QUE REALIZA EL ESTABLECIMIENTO CUANDO EL ANÁLISIS CAUSA RAÍZ REVELA QUE LA APLICACIÓN DE CIERTAS MEJORAS EN LOS SISTEMAS U OTRAS ACCIONES PUEDAN PREVENIR O REDUCIR EL RIESGO DE QUE TALES EVENTOS VUELVAN A OCURRIR. REDISEÑO DE PROCESOS. DISEÑO DE EVENTOS. REPETIR EL PROCESO.

CON BASE EN EL ESTÁNDAR ECG.6. CONTRIBUYEN A LA IDENTIFICACIÓN DE DÓNDE DEBE PLANIFICARSE UNA MEJORA. LOS RESULTADOS DEL CONTROL DE CALIDAD. LAS QUEJAS. LAS RECOMPENSAS.

LOS ESTABLECIMIENTOS NECESITAN ADOPTAR UN PROCESO PROACTIVO PARA ANALIZAR LOS RIESGOS IDENTIFICADOS EN LOS PROCESOS. UNA HERRAMIENTA QUE FACILITA DICHO ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS DE UN EVENTO QUE PODRIA OCURRIR EN UN PROCESO CLINICO DE ALTO RIESGO ES: ANÁLISIS MODO EFECTO DE FALLAS. COFEPRIS. COFAT.

CON RELACIÓN AL ESTÁNDAR ECG.8. ES UNO DE LOS FACTORES CON LOS QUE DEBE CONTAR EL PLAN O PROGRAMA PARA PROYECTAR LAS NECESIDADES DE PERSONAL. MISIÓN DEL ESTABLECIMIENTO. VISIÓN DEL ESTABLECIMIENTO. PLANEACIÓN.

TODO EL PERSONAL CUENTA CON UNA: ________________ , LA CUAL ES LA BASE DE SU ASÍGNACIÓN, ORIENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO ACTUALIZADA. HOJA DE EVALUACIÓN DIARIA. DESCRIPCION DE DESEMPEÑO.

LA DESCRIPCIÓN DEL PUESTO PARA EL PERSONAL CLÍNICO, ESPECIFICA: ACTIVIDADES SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA ATENCIÓN DEL PACIENTE. ACTIVIDADES EN SU VIDA DIARIA PERSONAL.

CON BASE EN EL PROPÓSITO ECG.8.3. PARA EL PERSONAL CLÍNICO SEGÚN LAS DESCRIPCIONES DEL PUESTO EL PROCESO INCLUYE:______________________PARA ASEGURAR QUE LA PERSONA REALMENTE PUEDA ASUMIR LAS RESPONSABILIDADES DE LA DESCRIPCIÓN DEL PUESTO. EVALUACIÓN INICIAL. EVALUACIÓN FINAL. EVALUACIÓN MENSUAL.

EN EL PROPÓSITO ECG.8.3. SE ASEGURA QUE EL PERSONAL CLÍNICO QUE PRESTA SERVICIOS:__________________ SEA EVALUADO EN EL MOMENTO QUE EMPIEZA A BRINDAR LA ATENCIÓN. EL ÁREA O SERVICIO AL CUAL SE ASÍGNA EL PERSONAL, EVALÚA LAS APTITUDES, CONOCIMIENTOS NECESARIOS Y CONDUCTAS LABORALES DESEADAS. DE ALTO RIESGO O BRINDA ATENCIÓN A PACIENTES DE ALTO RIESGO. ADMINISTRATIVOS. LOGISTICOS.

EN RELACIÓN AL PROPÓSITO ECG.8.3. EL ESTABLECIMIENTO DEFINE EL PROCESO Y LA FRECUENCIA DE EVALUACIÓN PERMANENTE DE LAS CAPACIDADES DEL PERSONAL. SI BIEN CITADA EVALUACIÓN DEBE SER CONTÍNUA, DEBE EXISTIR POR LO MENOS DE CADA MIEMBRO DEL PERSONAL CLÍNICO QUE TRABAJA SEGÚN UNA DESCRIPCIÓN DEL PUESTO. UNA EVALUACIÓN ANUAL DOCUMENTADA. UNA EVALUACIÓN CADA 6 MESES. EVALUACIÓN CUATRIMESTRAL.

CON BASE EN LOS ELEMENTOS MEDIBLES DEL ESTÁNDAR ECG.8.5 LOS EXPEDIENTES DEL PERSONAL. CONTIENEN HISTORIA CLINICA. CONTIENEN HISTORIA LABORAL. CONTIENEN HISTORIA PERSONAL.

ESTÁNDAR QUE REFIERE QUE TODO EL PERSONAL CLÍNICO Y NO CLÍNICO RECIBE UNA INDUCCIÓN GENERAL Y ESPECÍFICA AL MOMENTO DE SU ASÍGNACIÓN. ECG 1. ECG 8.6. ECG 9.2.

CON BASE EN EL PROPÓSITO DEL ESTÁNDAR ECG8.6. ESTE PERSONAL TAMBIÉN DEBE RECIBIR UNA INDUCCIÓN GENERAL Y ESPECÍFICA QUE INCLUYE LAS RESPONSABILIDADES LABORALES Y ASÍGNACIONES ESPECIFICAS. TRABAJADORES DE SERVICIOS SUBROGADOS. TRABAJADORES MILITARES. TRABAJADORES DE CONFIANZA.

EN RELACIÓN AL PROPÓSITO ECG. 8.7 LOS RESULTADOS DE ESTOS INDICADORES SON UNA FUENTE DE INFORMACIÓN PARA IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DE EDUCACIÓN DEL PERSONAL. CALIDAD SEGURIDAD. CONFIABILIDAD. HONESTIDAD.

CON BASE EN EL PROPÓSITO ECG. 8.7 PARA MANTENER UN DESEMPEÑO ACEPTABLE DEL PERSONAL EL ESTABLECIMIENTO OFRECE CAPACITACIÓN SOBRE: _________________________, PARA LO CUÁL PONE A DISPOSICIÓN INSTALACIONES, EDUCADORES Y TIEMPO PARA LA EDUCACIÓN PERMANENTE DENTRO DEL SERVICIO Y OTROS TIPOS DE EDUCACIÓN. NUEVOS EQUIPOS Y PROCEDIMIENTOS. NUEVAS INSTALACIONES. NUEVO MATERIAL.

CON BASE EN EL PROPÓSITO ECG.9 ES EL PERIODO EN EL QUE EL PERSONAL QUE IDENTIFICA EL ESTABLECIMIENTO DEBE SER CAPACITADO Y/O ACTUALIZADO EN TÉCNICAS DE REANIMACIÓN -BÁSICO O AVANZADO-. CADA AÑO. CADA DOS AÑOS. CADA CINCO AÑOS.

CON BASE EN EL PROPÓSITO ECG. 10. LOS ESTABLECIMIENTOS MÉDICOS SON LOS CAMPOS CLÍNICOS PARA LA FORMACIÓN DE MÉDICOS, ENFERMERAS Y OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD. CUANDO CITADO ESTABLECIMIENTO PARTICIPA EN DICHOS PROGRAMAS DE FORMACION DEBE: CONTAR CON MECANISMOS PARA SUPERVISAR LOS PROGRAMAS. REALIZAR EVALUACIONES. SUPERVISAR LOS ADIESTRAMIENTOS.

EN RELACIÓN AL PROPÓSITO ECG.11. EL PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD DEL PERSONAL DEBE INCLUIR AL MENOS: DOTACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN DEL PERSONAL. DOTACIÓN DE EQUIPOS PARA LA SEGURIDAD. DOTAR EQUIPOS EN MALETAS TÁCTICAS.

CON BASE EN EL ESTÁNDAR ECG.13. ES UNA FUENTE PRIMARIA DE INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE ATENCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL PACIENTE, ES UNA HERRAMIENTA ESENCIAL DE COMUNICACIÓN. NOTA DE EVOLUCIÓN. EXPEDIENTE CLINICO. RESUMEN MEDICO DE ALTA.

EN RELACIÓN AL PROPÓSITO DEL ESTÁNDAR.14.1 EL ACCESO A LAS DISTINTAS CATEGORÍAS DE INFORMACIÓN SE BASA EN LAS NECESIDADES IDENTIFICADAS POR CARGO LABORAL Y FUNCIÓN, INCLUIDO EL PERSONAL EN FORMACIÓN, POR LO TANTO UN PROCESO EFECTIVO DEFINE: SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN. LA INFORMACIÓN A LA CUAL TIENE ACCESO UNA PERSONA. LA CLASIFICACION.

CON BASE EN EL PROPÓSITO DEL ESTÁNDAR ECG.15______________________ DESCRIBE COMO SE LLEVA A CABO EL MANTENIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y EL CARÁCTER LEGIBLE DEL DOCUMENTO. CON UNA BUENA ESCRITURA. LA POLÍTICA GUÍA O LINEAMIENTO. SIN REQUERIR PROCEDIMEINTOS.

EN RELACION AL ESTÁNDAR ECG.16. SE DEBE ASÍGNAR AL EXPEDIENTE DEL PACIENTE:________EXCLUSIVO PARA EL PACIENTE, O SE EMPLEA ALGÚN OTRO MECANISMO PARA VINCULAR AL PACIENTE CON SU EXPEDIENTE. UN IDENTIFICADOR. COLOR. NUMERO.

CON BASE EN EL ESTÁNDAR 17.2 EL EXPEDIENTE CLÍNICO DA CUMPLIMIENTO A LA NORMA OFICIAL MEXICANA:____________________________Y A LOS ESTÁNDARES PARA LA CERTIFICACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA Y CONSULTA DE ESPECIALIDADES DEL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL. NOM- 004-SSA3-2012. NOM 004 SSA2 1997. NOM 002 SSA4 2018.

CUANDO EL ESTABLECIMIENTO OTORGA ATENCIÓN DE URGENCIAS, EL EXPEDIENTE DE CADA PACIENTE QUE RECIBE ATENCIÓN POR ESTE SERVICIO, DEBE INCLUIR LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. HORA DE LLEGADA DEL PACIENTE. HORA DE SALIDA DEL PACIENTE. IDENTIFICACIÓN OFICIAL.

EN RELACIÓN AL ELEMENTO MEDIBLE ECG.18.1 EL PROCESO DE:_________________ SE CENTRA EN LO OPORTUNO, LEGIBLE, Y COMPLETO DE LA INFORMACIÓN CLINICA, ASÍ COMO EN LA COHERENCIA DEL MANEJO DEL PACIENTE Y LA CONTINUIDAD DE LA ACCIONES PROPUESTAS. REVISIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO. REVISION DE EXPEDIENTE ELECTRONICO. ALTA MEDICA.

CON BASE EN EL ESTÁNDAR 19.2 LOS DATOS_________________PROPORCIONAN UN PERFIL DEL ESTABLECIMIENTO EN EL TIEMPO Y PERMITEN COMPARAR EL DESEMPEÑO DEL ESTABLECIMIENTO CON EL DE OTRAS ORGANIZACIONES. INDICADOS. AGRUPADOS Y CATEGORIZADOS. SEÑALADOS.

CON RELACIÓN AL PROPÓSITO ECG.20. SON LOS RESPONSABLES DE PLANIFICAR Y PRESUPUESTAR LAS ACTUALIZACIONES O SUSTITUCIONES NECESARIAS IDENTIFICADAS POR LOS DATOS DE CONTROL PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DE INSPECCIÓN DE INSTALACIÓN CORRESPONDIENTES. LOS DIRECTORES DE ESTABLECIMEINTOS. EL JEFE DE LA COSNULTA EXTERNA. JEFE DE HOSPITALIZACIÓN.

CON BASE EN EL PROPÓSITO ECG.20. CUANDO EL ESTABLECIMIENTO RECIBE UNA NOTIFICACIÓN POR NO CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DE INSPECCIÓN DE LA INSTALACIÓN, SON LOS RESPONSABLES DE ASUMIR LAS RESPONSABILIDAD DE PLANIFICAR Y CUMPLIR CON EL REQUISITO DENTRO DEL MARCO DE TIEMPO ESTABLECIDO. LOS DIRECTORES DE ESTABLECIMEINTOS. EL JEFE DE LA COSNULTA EXTERNA. JEFE DE HOSPITALIZACIÓN.

ES EL PLAN O PROGRAMA QUE SE IMPLEMENTA EN EL ESTABLECIMIENTO Y SE ENCARGA DE LA MANIPULACIÓN, EL ALMACENAMIENTO Y EL USO DE MATERIALES Y SUSTANCIAS RADIOACTIVAS U OTRAS ESTÁN CONTROLADAS, Y LOS RESIDUOS Y DESPERDICIOS PELIGROSOS SE DESECHAN CON SEGURIDAD. ELECTROLÍTOS CONCENTRADOS. MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS. PSICOTROPICOS.

ES EL PLAN O PROGRAMA QUE SE IMPLEMENTA EN EL ESTABLECIMIENTO DONDE EXISTE UNA RESPUESTA PLANIFICADA Y EFECTIVA ANTE EPIDEMIAS, DESASTRES Y EMERGENCIAS. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. EMERGENCIAS. EQUIPO MEDICO.

ES EL PLAN O PROGRAMA QUE SE IMPLEMENTA EN EL ESTABLECIMIENTO DONDE LA PROPIEDAD Y SUS OCUPANTES ESTÁN PROTEGIDOS CONTRA HUMO Y FUEGO. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. EMERGENCIAS. EQUIPO MEDICO.

ES EL PLAN O PROGRAMA QUE SE IMPLEMENTA EN EL ESTABLECIMIENTO DONDE EL EQUIPO SE SELECCIONA, MANTIENE Y UTILIZA A MODO DE REDUCIR LOS RIESGOS. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. EMERGENCIAS. EQUIPO MEDICO.

ES EL PLAN O PROGRAMA QUE SE IMPLEMENTA EN EL ESTABLECIMIENTO DONDE EL GRADO EN QUE LOS EDIFICIOS, EL TERRENO Y EL EQUIPO DEL ESTABLECIMIENTO NO REPRESENTAN UN PELIGRO O UN RIESGO PARA LOS PACIENTES, EL PERSONAL Y LOS VISITANTES, ASÍ MISMO PROTECCIÓN CONTRA PERDIDAS, DESTRUCCIÓN, MANIPULACIÓN, ACCESO O USO NO AUTORIZADOS. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN. EQUIPO MEDICO.

ES EL PLAN O PROGRAMA QUE SE IMPLEMENTA EN EL ESTABLECIMIENTO DONDE SE INCLUYEN LOS SISTEMAS DE ELECTRICIDAD, AGUA Y DEMÁS SISTEMAS DE SERVICIOS BÁSICOS SE MANTIENEN PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS DE FALLAS OPERATIVAS. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN. SISTEMA DE SERVICIOS BÁSICOS.

CON BASE EN EL PROPÓSITO ECG.20.2 Y ECG.20.3 LA SUPERVISIÓN DEL PLAN O PROGRAMA DE MANEJO DE RIESGOS INCLUYE: EVALUACIONES FRECUENTES. RENOVACIONES. LA REVISIÓN Y MODIFICACIÓN PERIÓDICA DEL PROGRAMA.

EL PROCESO PARA CERTIFICAR CLÍNICAS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y CONSULTA DE ESPECIALIDADES ESTÁ COMPUESTO DE 3 FASES, A TRAVÉS DE LAS CUALES EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL EVALÚA EL CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ESTRUCTURA, PROCESOS Y RESULTADOS. ESTAS FASES SON: INSCRIPCIÓN, AUTO EVALUACIÓN , AUDITORIA Y DICTAMEN. I II Y III. INSCRIPCION EVALUACION Y RESULTADOS.

DE ACUERDO AL PROCESO PARA CERTIFICAR CLÍNICAS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y CONSULTA DE ESPECIALIDADES LA FASE DE LA AUTOEVALUACIÓN SE PONDERAN EN TRES NIVELES: INDISPENSABLES, NECESARIOS Y CONVENIENTES. COMPLETOS SEMI COMPLESTOS YSUGERIDOS. EVIDENTES.

DE ACUERDO AL PROCESO PARA CERTIFICAR CLÍNICAS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y CONSULTA DE ESPECIALIDADES, ___________________ COMUNICA AL DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO QUE HA APROBADO ESTA PRIMERA FASE, Y SE CONSIDERA QUE EL ESTABLECIMIENTO SE ENCUENTRA EN PROCESO DE CERTIFICACIÓN. EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL. LA SECRETARIA DE SALUD. EL SECRETARIO DE MARINA.

SE LLEVA A CABO POR MEDIO DE LA EVALUACIÓN DE LAS METAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DE LOS PACIENTES, ESTÁNDARES DE ATENCIÓN AL PACIENTE, DE APOYO A LA ATENCIÓN Y ESTÁNDARES PONDERADOS COMO INDISPENSABLES CALIFICADOS COMO CUMPLIDOS EN LA AUTOEVALUACIÓN. AUTOEVALUACION. AUDITORIA. DICTAMEN.

ES LA FASE DEL PROCESO DE CERTIFICACIÓN EN DONDE, DE FORMA COLEGIADA Y DESPUÉS DE HABER REVISADO PUNTUALMENTE CADA UNO DE LOS INFORMES DE AUDITORÍA, LA COMISIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA (EN ADELANTE LA COMISIÓN) DICTAMINA SI UN ESTABLECIMIENTO ES “CERTIFICADO” O ES “NO CERTIFICADO”. AUTOEVALUACION. AUDITORIA. DICTAMEN.

LOS ESTABLECIMIENTOS QUE OBTENGAN UNA CALIFICACIÓN GENERAL APROBATORIA PERO INCUMPLAN O CUMPLAN PARCIALMENTE ESTÁNDARES PONDERADOS COMO “INDISPENSABLES” Y/O CON OBSERVACIONES DE AUDITORÍA RELEVANTES -SITUACIONES QUE PONEN EN RIESGO LA VIDA Y SEGURIDAD DE LOS PACIENTES, FAMILIARES Y/O TRABAJADORES DEL ESTABLECIMIENTO-, SE LES OTORGARÁ UN PLAZO PERENTORIO DE PARA CUMPLIRLOS. DE 3 MESES. DE 6 MESES. DE TRES AÑOS.

DE ACUERDO AL PROCESO PARA CERTIFICAR CLÍNICAS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y CONSULTA DE ESPECIALIDADES SI EL ESTABLECIMIENTO OBTIENE UNA CALIFICACIÓN GENERAL APROBATORIA ENTRE 6.0 Y 8.9, LA VIGENCIA DEL CERTIFICADO SERÁ DE. 2 AÑOS. 3 AÑOS. 6 AÑOS.

DE ACUERDO AL PROCESO PARA CERTIFICAR CLÍNICAS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y CONSULTA DE ESPECIALIDADES SI EL ESTABLECIMIENTO OBTIENE UNA CALIFICACIÓN GENERAL APROBATORIA IGUAL O MAYOR A 9.0, LA VIGENCIA DEL CERTIFICADO SERÁ DE. 2 AÑOS. 3 AÑOS. 6 AÑOS.

DE ACUERDO AL PROCESO PARA CERTIFICAR CLÍNICAS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y CONSULTA DE ESPECIALIDADES SI EL ESTABLECIMIENTO QUE OBTENGA UN DICTAMEN DE “NO CERTIFICADO” POR PARTE DE LA COMISIÓN PODRÁ INSCRIBIRSE NUEVAMENTE AL PROCESO DE CERTIFICACIÓN EN UN PLAZO NO MENOR A. 6 MESES. 2 AÑOS. 3 AÑOS.

CUANDO LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA CERTIFICADOS REALICEN CAMBIOS DE DOMICILIO, RAZÓN SOCIAL MODIFICACIONES Y/O AMPLIACIONES EN LAS INSTALACIONES, Y/O PRESTACIÓN DE NUEVOS SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA, RESPECTO DE LOS ESPECIFICADOS EN EL FORMATO DE INSCRIPCIÓN. DEBERÁN DAR AVISO _________________, MEDIANTE UN ESCRITO LIBRE INFORMANDO DEL RESPECTIVO CAMBIO. AL CONSEJO GENERAL DE SALUBRIDAD. A LA DIGASAN. A LA SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.

EN CASO DE QUE LA COMISIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA, HAYA EMITIDO EL DICTAMEN DE NO CERTIFICAR AL ESTABLECIMIENTO, ÉSTE PODRÁ EJERCER EL DERECHO DE __________, CONFORME LO DISPONE EL ARTÍCULO 15 DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA. INCONFORMIDAD. RÉPLICA. RECHAZO.

DE ACUERDO AL PROCESO PARA CERTIFICAR CLÍNICAS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y CONSULTA DE ESPECIALIDADES LA RÉPLICA DEBERÁ PRESENTARSE ANTE EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL DENTRO DE _______ SIGUIENTES A LA NOTIFICACIÓN DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA. CINCO DÍAS HÁBILES. DIEZ DÍAS HÁBILES. QUINCE DÍAS HÁBILES.

CUANDO LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA DESEEN INSCRIBIRSE AL PROCESO DE CERTIFICACIÓN POR PRIMERA VEZ, O BUSQUEN LA RECERTIFICACIÓN ANTE EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL, ES INDISPENSABLE QUE: ________________________RELACIONADA CON LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA, IMPUESTA POR AUTORIDAD ADMINISTRATIVA. NO CUENTEN CON SANCIONES ADMINISTRATIVAS. NO CUENTEN CON SANCIONES DE INHABILITACIÓN. HAYAN PAGADO SUS MULTAS.

EL DIRECTOR DE UN ESTABLECIMIENTO QUE DESEE INCURSIONAR EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN DEBE ASEGURARSE, DESDE EL MOMENTO EN QUE INSCRIBE A SU ESTABLECIMIENTO ANTE:________, QUE CUMPLE LA TOTALIDAD DE LOS ESTÁNDARES PARA LA CERTIFICACIÓN DE CLÍNICAS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y CONSULTA DE ESPECIALIDADES. EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL. LA DIGASAN. LA SSA.

DE ACUERDO AL ESTÁNDAR E.C.P. 1.1 DEBE SER UNA DE LAS PRIORIDADES DE UN ESTABLECIMIENTO QUE BRINDA ATENCIÓN PRIMARIA, PARA ESTE FIN, EL ESTABLECIMIENTO CUENTA CON PROGRAMAS, DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN QUE ATIENDE, SU MISIÓN Y RECURSOS: PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD. TRATAMIENTO. REHABILITACIÓN.

LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA PRESTAN SERVICIOS A COMUNIDADES CON CARACTERÍSTICAS DIVERSAS. LOS PACIENTES PUEDEN SER PERSONAS MAYORES, TENER DISCAPACIDADES, HABLAR VARIOS IDIOMAS O DIALECTOS, PRESENTAR UNA DIVERSIDAD CULTURAL U OTRAS BARRERAS QUE DIFICULTEN EL PROCESO DE ACCESO Y OBTENCIÓN DE ATENCIÓN ES EL PROPÓSITO DE. ECP 3. ECP2.1. ECP 18.

DE ACUERDO AL PROPÓSITO DE ECP. 4 CADA ESTABLECIMIENTO IDENTIFICA SUS GRUPOS DE PACIENTES VULNERABLES Y EN RIESGO, E IMPLEMENTA PROCESOS PARA PROTEGER SUS DERECHOS; EL PERSONAL COMPRENDE SUS RESPONSABILIDADES EN ESTOS PROCESOS. COMO MÍNIMO, DEBEN ESTAR PROTEGIDOS: FAMILIAS RESTRUCTURADAS. LOS NIÑOS, LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, LOS ADULTOS MAYORES, LAS PACIENTES EMBARAZADAS. SITUACIÓN DE POBREZA.

DE ACUERDO AL PRÓPOSITO ECP.4 ES EL RESPONSABLE DE PROTEGER A LOS PACIENTES CONTRA AGRESIONES FÍSICAS POR PARTE DE LOS VISITANTES, DE OTROS PACIENTES Y DEL PERSONAL. ESTA RESPONSABILIDAD ES PARTICULARMENTE IMPORTANTE EN EL CASO DE BEBÉS, NIÑOS, ADULTOS MAYORES Y DEMÁS PERSONAS QUE NO TENGAN LA POSIBILIDAD DE PROTEGERSE A SÍ MISMAS O QUE NO PUEDAN MANIFESTAR SU NECESIDAD DE PEDIR AYUDA. EL DIRECTOR. EL ESTABLECIMIENTO MÉDICO. DIGASAN.

DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA DICE QUE LA COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN DEL PACIENTE Y DE SU FAMILIA SE OFRECEN EN UN FORMATO, LENGUAJE E IDIOMA COMPRENSIBLES PERTENECE AL ESTÁNDAR: ECP 3. ECP4. ECP 5.

DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA LOS LÍDERES DE LOS SERVICIOS TRABAJAN EN CONJUNTO PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR LOS PROCESOS, LOS CUALES PUEDEN ESTAR RESPALDADOS POR:____________, PROCEDIMIENTOS, GUÍAS CLÍNICAS O PROTOCOLOS DE ATENCIÓN. LA ORGANIZACIÓN IDENTIFICA A LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LA COORDINACIÓN DE SERVICIOS. POLÍTICAS. PLANIFICACIÓN. PROCESOS.

LA REFERENCIA OPORTUNA AL MÉDICO, ESTABLECIMIENTO O INSTITUCIÓN QUE MEJOR CUBRA LAS NECESIDADES DEL PACIENTE PARA DAR CONTINUIDAD A SU ATENCIÓN REQUIERE DE UNA____________, LO QUE IMPLICA IDENTIFICAR A LOS DIFERENTES PRESTADORES DE SERVICIOS EN LA COMUNIDAD, CONSTRUIR RELACIONES FORMALES E INFORMALES CON ESTOS PRESTADORES Y PODER REFERIR DE MANERA ADECUADA. PLANIFICACIÓN. UNIFICACIÓN. ESTANDARIZACIÓN.

ES EL RESPONSABLES DE LA MANERA EN QUE EL ESTABLECIMIENTO TRATA A SUS PACIENTES, POR LO TANTO, ES PRECISO QUE CONOZCAN Y COMPRENDAN LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES Y SUS FAMILIARES, AL IGUAL QUE LAS RESPONSABILIDADES DE SU ESTABLECIMIENTO TAL COMO SE IDENTIFICAN EN LAS LEYES. DIRECTOR DE SANIDAD. DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO. DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN.

DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA, ESTÁ SE CONCENTRA Y DOCUMENTA ES IMPORTANTE PARA LA COMPRENSIÓN DEL PACIENTE Y SUS NECESIDADES, ASÍ COMO PARA LA PRESTACIÓN DE LA ATENCIÓN Y SERVICIOS. ESTA INFORMACIÓN PUEDE ESTAR IMPRESA, EN FORMATO ELECTRÓNICO O EN UNA COMBINACIÓN DE AMBOS. LA INFORMACIÓN MÉDICA. LA NOTA MEDICA. INFORMACION PERSONAL.

DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA ES EL ESTÁNDAR QUE DICE: LOS PACIENTES Y FAMILIARES RECIBEN INFORMACIÓN ADECUADA ACERCA DE LA ENFERMEDAD, ASÍ COMO DEL O LOS TRATAMIENTOS PROPUESTOS PARA QUE PUEDAN TOMAR DECISIONES SOBRE SU ATENCIÓN. ECP 1.1. ECP 9. ECP 10.8.

LOS PACIENTES DEBEN DE RECIBIR _______CLARAS SOBRE DÓNDE Y CÓMO OBTENER ATENCIÓN A FIN DE ASEGURAR QUE SE CUBRAN TODAS SUS NECESIDADES, INCLUYEN EL NOMBRE Y DOMICILIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS PARA LA CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN, CUALQUIER RETORNO AL ESTABLECIMIENTO CON FINES DE SEGUIMIENTO Y CUÁNDO DEBE OBTENERSE ATENCIÓN DE URGENCIA. INFORMACIÓN. INDICACIONES. NOTAS.

A FIN DE GARANTIZAR EL MANEJO Y EL USO EFICIENTES Y EFECTIVOS DE LOS MEDICAMENTOS, EL ESTABLECIMIENTO LLEVA A CABO UNA REVISIÓN DEL SISTEMA, AL MENOS UNA VEZ ________ QUE INCLUYE LA SELECCIÓN Y ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS, SU ALMACENAMIENTO, PRESCRIPCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN, DISPENSACIÓN, PREPARACIÓN Y, ADMINISTRACIÓN Y CONTROL. CADA 6 MESES. AL AÑO. CADA 3 AÑOS.

DE ACUERDO AL SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA ES EL ESTÁNDAR QUE DICE: EL ESTABLECIMIENTO PROPORCIONA ORIENTACIÓN, CAPACITACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE EL PROCESO DE ATENCIÓN PARA EL CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN DEL PACIENTE Y DE SU FAMILIA PARA LA TOMA DE DECISIONES SOBRE SU ATENCIÓN. ECP 2.1. ECP 10.8. ECP 19.

LAS REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS –RAM- SE DOCUMENTAN EN EL______________, CONFORME A LA NORMATIVIDAD VIGENTE. EXPEDIENTE CLINICO. LA HOJA DE ENFERMERIA. RECIBO DEL PACIENTE.

DE ACUERDO AL PROPÓSITO DE ECP.17.7 EL MÉDICO, EL PERSONAL DE ENFERMERÍA Y DEMÁS PROFESIONALES DE LA SALUD, TRABAJAN JUNTOS PARA CONTROLAR A LOS PACIENTES QUE TOMAN MEDICAMENTOS. EL PROPÓSITO DE LA MONITORIZACIÓN ES EVALUAR EL EFECTO DEL MEDICAMENTO SOBRE LOS SÍNTOMAS, BIOMETRÍA HEMÁTICA, FUNCIÓN RENAL, FUNCIÓN HEPÁTICA Y DETECTAR:____. ACONTECIMIENTOS ADVERSOS. NUEVOS MEDICAMNTOS. REACCIONES MEDIAMENTOSAS.

ESTE TIPO DE INFORMACIÓN NO ESTÁ DESTINADA A “CLASIFICAR” AL PACIENTE, POR EL CONTRARIO, LOS CONTEXTOS SOCIALES, CULTURALES COMO VALORES Y CREENCIAS, FAMILIARES Y ECONÓMICOS DE UN PACIENTE SON FACTORES IMPORTANTES QUE PUEDEN INFLUIR EN SU RESPUESTA A LA ENFERMEDAD Y AL TRATAMIENTO. SOCIAL. ADMINISTRATIVO. PARTICULAR.

EL ESTÁNDAR______MARCA QUE LOS PACIENTES Y FAMILIARES RECIBEN INFORMACIÓN ADECUADA ACERCA DE LA ENFERMEDAD, ASÍ COMO DEL O LOS TRATAMIENTOS PROPUESTOS PARA QUE PUEDAN TOMAR DECISIONES SOBRE SU ATENCIÓN. ECP 10.1. ECP 10.7. ECP 18.

LOS PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE REGISTRAN LAS ÓRDENES/INDICACIONES, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES EN LOS FORMATOS CORRESPONDIENTES QUE SE INTEGRAN AL EXPEDIENTE CLÍNICO, EN UN LUGAR UNIFORME SE ENCUENTRA DENTRO DE LOS ESTÁNDARES: INDISPENSABLES. NECESARIOS. SUGERIDOS.

LA PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS SE LLEVA A CABO EN UN ÁREA HIGIÉNICA Y SEGURA. LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS INCLUYE LA VERIFICACIÓN DE: LA IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE, LA CADUCIDAD Y LA DOSIS PRESCRITA. VIA DE ADMINISTRACIÓN. TODAS LAS ANTERIORES.

PRÓPOSITO EN EL CUAL EL ESTABLECIMIENTO EMPLEA MATERIALES Y PROCESOS ESTANDARIZADOS PARA EDUCAR A LOS PACIENTES. PROPÓSITO ECP 19.1. ECP 19.4. ECP2.

LOS PACIENTES Y SUS FAMILIARES RECIBEN EDUCACIÓN SOBRE EL USO SEGURO Y EFECTIVO DE TODOS LOS MEDICAMENTOS Y SUS POTENCIALES EFECTOS SECUNDARIOS, CORRESPONDE A UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTANDAR. ECP 19.1. ECP 19.4. ECP2.

LOS PACIENTES Y SUS FAMILIARES RECIBEN EDUCACIÓN SOBRE LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA. CORRESPONDE A UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTANDAR: ECP 19.1. ECP 19.4. ECP2.

LOS PACIENTES Y SUS FAMILIARES RECIBEN EDUCACIÓN SOBRE LAS TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN. CORRESPONDE A UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTANDAR: ECP 19.1. ECP 19.4. ECP2.

ESTANDAR EN EL CUAL SE DICE QUELA EDUCACIÓN DEL PACIENTE Y DE SU FAMILIA INCLUYEN TEMAS ESPECÍFICOS DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS DE LAPOBLACIÓN A LA QUE OTORGA SUS SERVICIOS. ECP 19.2. ECP 19.4. ECP2.

PRÓPOSITO EN EL CUAL EL ESTABLECIMIENTO OFRECE EDUCACIÓN EN ÁREAS QUE CONLLEVAN UN ALTO RIESGO PARA LOS PACIENTES Y QUE ADEMÁS SON TEMAS Y/O PROGRAMAS DE SALUD PRIORITARIOS EN MÉXICO, COMO LOS PROGRAMAS DE PREVENIMSS Y PREVENISSSTE. ECP 19.2. ECP 10.8. ECP1.1.

PRÓPOSITO EN EL CUAL EL ESTABLECIMIENTO EMPLEA MATERIALES (POR EJEMPLO FOLLETOS O TRÍPTICOS) Y PROCESOS ESTANDARIZADOS PARAEDUCAR A LOS PACIENTES, CUANDO ASÍ CORRESPONDA,. ECP 19.2. ECP 10.8. ECP1.1.

EL ESTABLECIMIENTO EMPLEA MATERIALES Y PROCESOS ESTANDARIZADOS PARA BRINDAR EDUCACIÓN A LOSPACIENTES Y A SU FAMILIA. CORRESPONDE A UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTANDAR. ECP 19.2. ECP 10.8. ECP1.1.

ESTANDAR EN EL CUAL LOS MÉTODOS DE EDUCACIÓN TIENEN EN CUENTA LOS VALORES Y PREFERENCIAS DEL PACIENTE Y DE SU FAMILIA, Y POSIBILITAN UNA INTERACCIÓN SUFICIENTE ENTRE EL PACIENTE, LA FAMILIA Y EL PERSONAL A FIN DE QUE LA EDUCACIÓN SE LOGRE. ECP 19.3. ECP 10.8. ECP 8.9.

PROPÓSITO DEL ESTANDAR ECP.19.3 EN EL CUAL,EL APRENDIZAJE TIENE LUGAR CUANDO SE PRESTA ATENCIÓN A LOS MÉTODOS EMPLEADOS PARA EDUCAR. ENTENDER LAS NECESIDADES DE LOS PACIENTES Y DE SUS FAMILIAS, AYUDA A QUE EL ESTABLECIMIENTO SELECCIONE LOS MÉTODOS EDUCATIVOS Y LOS EDUCADORES ADECUADOS, Y QUE IDENTIFIQUEN: EL ROL DE LA FAMILIA. LA INTERACCIÓN MÉDICA. LA PARTICIPACIÓN DIRECTIVA.

PROPÓSITO DEL ESTANDAR ECP.19.3 EN EL CUAL, SE ALIENTA A LOS PACIENTES Y FAMILIARES A PARTICIPAR EN______________________ , DICIENDO LO QUE PIENSAN Y HACIENDO PREGUNTAS AL PERSONAL PARA ASEGURARSE DE UNA CORRECTA COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN. EL PROCESO DE ATENCIÓN. LA COMUNICACIÓN CON LOS DIRECTIVOS. EL APOYO PSICOLÓGICO.

PROPÓSITO DEL ESTANDAR ECP.19.3 EN EL CUAL, EL ESTABLECIMIENTO DECIDE CUÁNDO Y CÓMO REFORZAR LA EDUCACIÓN ORAL CON:_____________________ A FIN DE MEJORAR LA COMPRENSIÓN Y OFRECER UNA REFERENCIA EDUCATIVA FUTURA. VIDEO CONFERENCIAS. MATERIALES ESCRITOS. PLATICAS.

LA INTERACCIÓN ENTRE EL PERSONAL, EL PACIENTE Y SU FAMILIA CONFIRMA QUE SE COMPRENDIÓ LA INFORMACIÓN. CORRESPONDE A UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTANDAR: ECP 19.3. ECP 18.7. ECP 1.1.

LA INFORMACIÓN ORAL SE REFUERZA CON MATERIAL ESCRITO, SEGÚN SEA ADECUADO PARA LAS NECESIDADES Y PREFERENCIAS DE APRENDIZAJE DEL PACIENTE. CORRESPONDE A UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTANDAR: ECP 18.1. ECP 19.3. ECP 9.2.

SIGNIFICADO DE LA SIGLA ECG. ELECTROCARDIOGRAMA. ESTANDAR CENTRADO EN LA GESTIÓN. ECOCARDIOGRAMA.

ESTÁNDAR EN EL CUAL EL ESTABLECIMIENTO CUENTA CON UN PROCESO PARA LA PREVENCIÓN, REDUCCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES QUE ES RESPALDADO POR UN PLAN O PROGRAMA Y SUPERVISADO POR PERSONAL CALIFICADO. ECG 1. ECG 2.4. ECG 4.1.

PRÓPOSITO EN EL CUAL EL ESTABLECIMIENTO CUENTA CON UN PROCESO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES QUE SE ADECUA A LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TAMAÑO DEL ESTABLECIMIENTO, LOS NIVELES DE RIESGO Y LA COMPLEJIDAD DE LAS ACTIVIDADES QUE SE LLEVAN A CABO EN LA ORGANIZACIÓN. ECG 1. ECG 2. ECG 3.

PRÓPOSITO QUE SE ENCUENTRA RESPALDADO POR UN PLAN O PROGRAMA DOCUMENTADO QUE SE BASA EN LA INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA QUE GENERA EL ESTABLECIMIENTO E INCLUYE A PACIENTES, FAMILIARES Y A TODO EL PERSONAL INCLUYENDO SERVICIOS SUBROGADOS, SI CORRESPONDE. ECG 1. ECG 2. ECG 3.

EL PROCESO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ESTÁ RESPALDADO POR UN PLAN O PROGRAMA ACORDE A LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTABLECIMIENTO, SU SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA, TAMAÑO, RIESGOS Y COMPLEJIDAD. CORRESPONDE A UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTÁNDAR: ECG 1. ECG 2. ECG 3.

ESTÁNDAR EN EL CUAL LA ORGANIZACIÓN ESTABLECE LAS PRIORIDADES DEL PLAN O PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES. ECG 1. ECG 2. ECG 3.

PRÓPOSITO DEL ESTÁNDAR ECG. 1.1 EN EL CUAL SE ESTABLECE QUE CADA ESTABLECIMIENTO DE ATENCIÓN MÉDICA DEBE IDENTIFICAR LAS INFECCIONES IMPORTANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA ________LOS SITIOS DE INFECCIÓN, Y LOS DISPOSITIVOS Y PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS QUE PROPORCIONARÁN EL FOCO DE ATENCIÓN DE LOS ESFUERZOS PARA PREVENIR Y REDUCIR EL RIESGO Y LA INCIDENCIA DE LAS INFECCIONES. EPIDEMIOLÓGICO. SALUD PÚBLICA. MEDICINA DEL TRABAJO.

PRÓPOSITO DEL ESTÁNDAR ECG. 1.1 EN EL CUAL SE ESTABLECE QUE CADA ESTABLECIMIENTO DE ATENCIÓN MÉDICA DEBE IDENTIFICAR LAS INFECCIONES IMPORTANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA EPIDEMIOLÓGICO LOS SITIOS DE INFECCIÓN, Y LOS DISPOSITIVOS Y PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS QUE PROPORCIONARÁN EL FOCO DE ATENCIÓN DE LOS ESFUERZOS PARA PREVENIR Y REDUCIR EL RIESGO Y LA INCIDENCIA DE: LAS INFECCIONES. RECAÍDAS. NO APEGO AL TRATAMEINTO.

PRÓPOSITO DEL ESTÁNDAR ECG. 1.1 EN EL CUAL SE ESTABLECE QUE CADA _______________________ DEBE IDENTIFICAR LAS INFECCIONES IMPORTANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA EPIDEMIOLÓGICO LOS SITIOS DE INFECCIÓN, Y LOS DISPOSITIVOS Y PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS QUE PROPORCIONARÁN EL FOCO DE ATENCIÓN DE LOS ESFUERZOS PARA PREVENIR Y REDUCIR EL RIESGO Y LA INCIDENCIA DE LAS INFECCIONES. ESTABLECIMIENTO MÉDICO. DIRECTOR DE SANIDAD. COFEPRIS.

LA ORGANIZACIÓN HA DEFINIDO CUÁLES SON LAS INFECCIONES DE MAYOR IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA QUE DEBEN SER PRIORIDAD PARA EL PLAN O PROGRAMA. CORRESPONDE A UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTÁNDAR: ECG 1.1. ECG 1.2. ECG 1.3.

ESTÁNDAR EN EL CUAL EL ESTABLECIMIENTO NOTIFICA LAS INFECCIONES A LA AUTORIDAD SANITARIA CORRESPONDIENTE. ECG 1.1. ECG 1.2. ECG 1.3.

PRÓPOSITO DEL ESTÁNDAR ECG. 1.2 EN EL CUAL SE DICE QUE, A FIN DE CONTRIBUIR CON LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, EL ESTABLECIMIENTO NOTIFICA LAS INFECCIONES SEGÚN CORRESPONDA A LO DESCRITO EN LAS LEYES, REGLAMENTACIONES Y : LEYES Y REGLAMENTOS. NORMAS OFICIALES MEXICANAS. CONSTITUCIÓN.

PRÓPOSITO DEL ESTÁNDAR ECG. 1.2 EN EL CUAL SE DICE QUE A FIN DE CONTRIBUIR CON LA VIGILANCIA____________EL ESTABLECIMIENTO NOTIFICA LAS INFECCIONES SEGÚN CORRESPONDA A LO DESCRITO EN LAS LEYES, REGLAMENTACIONES Y NORMAS OFICIALES MEXICANAS. EPIDEMIOLÓGICA. COLECTIVA. ESTRICTA.

ESTÁNDAR EN E CUAL SE DICE QUE LOS LÍDERES DEL ESTABLECIMIENTO PARTICIPAN EN LA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PLAN O PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. ECG 1. ECG 2. ECG 3.

PRÓPOSITO DEL STÁNDAR ECG. 2 QUE ESTABLECE QUE SI UNA ORGANIZACIÓN VA A INICIAR, MANTENER MEJORAS Y REDUCIR LOS RIESGOS PARA _____________Y EL PERSONAL, ES FUNDAMENTAL QUE CUENTE CON LIDERAZGO Y PLANIFICACIÓN, LAS CUALES PROVIENEN DE LOS DIRECTIVOS DEL ESTABLECIMIENTO. EL PACIENTE. LOS FAMILIARES. LOS VECINOS.

PRÓPOSITO DEL STÁNDAR__________QUE ESTABLECE QUE SI UNA ORGANIZACIÓN VA A INICIAR, MANTENER MEJORAS Y REDUCIR LOS RIESGOS PARA LOS PACIENTES Y EL PERSONAL, ES FUNDAMENTAL QUE CUENTE CON LIDERAZGO Y PLANIFICACIÓN, LAS CUALES PROVIENEN DE LOS DIRECTIVOS DEL ESTABLECIMIENTO. ECG 1. ECG 2. ECG 3.

SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS COCASEP. COMITE DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. COMITE DE CALIDAD DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA. COMITE DE CANCER Y SEPTICEMIAS.

COMITÉ QUE APRUEBA Y DA SEGUIMIENTO PLAN O PROGRAMA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE Y, MEDIANTE SU VISIÓN Y RESPALDO, CREA Y MANTIENE LA CULTURA DE CALIDAD DEL ESTABLECIMIENTO. COMITE DE CALIDAD Y SEGURIDAD PARA EL PACIENTE. COSEFIN. COCACERO.

ES UNO DE LOS SISTEMAS CRÍTICOS DEL MODELO DEL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL PARA LA ATENCIÓN EN SALUD CON CALIDAD Y SEGURIDAD. SISTEMA DE COMPETENCIAS. SISTEMA DE ALTO RIESGO. SISTEMA DE CONTRATACIÓN.

¿ES LA PERSPECTIVA EN LA CUAL A PARTIR DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS SE PREVIENE EL DAÑO A LOS PACIENTES Y/O AL PERSONAL AL IMPLEMENTAR BARRERAS DE SEGURIDAD?. ACTIVO. PROACTIVO. PASIVO.

DE CONFORMIDAD CON LOS ESTANDARES DE CERTIFICACIÓN DE HOSPITALES, LA DOBLE VERIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS SE IMPLEMENTA DURANTE LA: EL REPORTE DE REACCIÓN. PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO. COMPRA.

DE CONFORMIDAD CON LOS ESTANDARES DE CERTIFICACIÓN DE HOSPITALES, LA DOBLE VERIFICACIÓN SE DEBE LLEVAR A CABO POR LO MENOS CON LOS SIGUIENTES MEDICAMENTOS: ANTIBIÓTICOS. ELECTROLITOS CONCENTRADOS, QUIMIOTERAPÉUTICOS, RADIOFÁRMACOS, INSULINAS Y ANTICOAGULANTES. ANALGÉSICOS.

SON UNO DE LOS PROCESOS ESENCIALES QUE CONFORMAN EL PROTOCOLO UNIVERSAL EN LOS ESTANDARES PARA LA CERTIFICACIÓN DE HOSPITALES. TIEMPO FUERA O TIME OUT POSTERIOR AL PROCEDIMEINTO. TIEMPO FUERA O TIME OUT ANTES DE COMENZAR UN PROCEDIMIENTO. TIEMPO FUERA O TIME OUT.

LA REALIZACIÓN DEL TIEMPO FUERA DE UN PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO DEBE REALIZARSE JUSTO ANTES DE INICIAR AL MENOS: DEL CIERRE DE LA INCISIÓN. TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMOCOMPONENTES. DE LA ANESTESIA.

SE INCLUYE AL MENOS EN EL PROCESO DE VERIFICACIÓN PRE- PROCEDIMIENTO: PRESENCIA Y FUNCIONAMIENTO ADECUADO DE TODOS LOS EQUIPOS MÉDICOS Y/O DISPOSITIVOS MÉDICOS NECESARIOS. LA VERIFICACIÓN DE PIEZAS DE PATOLOGÍA. AUSENCIA DE LINEA ARTERIAL.

ES UNO DE LOS CRITERIOS CON LOS QUE DEBE CONTAR EL PROGRAMA INTEGRAL DE HIGIENE DE MANOS. JABÓN ALCOHOLADO. MONITORIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA -CLORO RESIDUAL ACORDE A LA LEGISLACIÓN APLICABLE VIGENTE. AGUA RECICLADA.

LA ORGANIZACIÓN DEBE DESARROLLAR UN SISTEMA DE MEDICACIÓN QUE DEBE INTEGRAR UNA DE LAS SIGUIENTES FASES: DISTRIBUCIÓN / DISPENSACIÓN. PREPARACIÓN. ADMINISTRACIÓN.

EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE MEDICACIÓN SE FUNDAMENTA EN: LA ADMINISTRACION. IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN, ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS. DOSIS PONDERAL.

LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN EL SISTEMA DE MEDICACIÓN INCLUYE: NOMBRES COMERCIALES. IDENTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE ERRORES Y CUASIFALLAS DE MEDICACIÓN. NOMBRES GENÉRICOS.

CADA ORGANIZACIÓN DEFINE PROCESOS QUE GUÍAN LA MANERA DE ALMACENAR ALGUNOS TIPOS DE MEDICAMENTOS, ASÍ COMO PRODUCTOS NUTRICIONALES, QUE INCLUYE LA RECEPCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y TODO TIPO DE DISTRIBUCIÓN CUANDO CORRESPONDE PARA: MEDICAMENTOS EXPERIMENTALES. MEDICACIÓN HERBOLARIA. MEDICINA HOMEOPÁTICA.

ES EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL LAS INDICACIONES PLASMADAS POR EL PERSONAL AUTORIZADO POR LA ORGANIZACIÓN, SON ESCRITAS EN OTRO DOCUMENTO. INDICACIÓN. TRANSCRIPCIÓN. TRASLOCACIÓN.

ES UNA PRÁCTICA QUE REDUCE EL RIESGO DE ERRORES DE MEDICACIÓN, MEDIANTE EL CUAL SE IDENTIFICAN LOS SIGUIENTES DATOS: NOMBRE DEL MEDICAMENTO, DOSIS SI CORRESPONDE, CONCENTRACIÓN SI CORRESPONDE, VÍA, DILUCIÓN SI CORRESPONDE FECHA DE CADUCIDAD Y PREPARACIÓN SI CORRESPONDE. ETIQUETADO DE MEDICAMENTOS. ALMACEN DE MEDICAMENTOS. MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.

LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS INCLUYE AL MENOS LA VERIFICACIÓN DE UNO DE LOS SIGUIENTES CORRECTOS. MATRICULA DEL MILITAR. LA IDENTIDAD DEL PACIENTE ACORDE A LO ESTABLECIDO PARA IMPLEMENTAR LA MIP1. RFC DEL MILITAR.

DOCUMENTO DONDE DEBEN SER REPORTADAS LAS REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS CONFORME A LA NORMATIVIDAD VIGENTE. EXPEDIENTE CLINICO. NOTA DE ALTA. NOTA DE INGRESO.

EL PROCESO DE NOTIFICACIÓN Y ANÁLISIS FORMA PARTE DEL: ___________Y SE INCLUYE EN EL SISTEMA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. SISTEMA DE MEDICACIÓN. SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN. SISTEMA DE APRATADO.

PROCESO EN EL QUE SE CENTRA LA PREVENCIÓN DE ERRORES DE MEDICACIÓN MEDIANTE LA COMPRENSIÓN Y EL APRENDIZAJE DE LOS TIPOS DE ERRORES QUE HAN OCURRIDO EN LA ORGANIZACIÓN ASÍ COMO LA IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE RIESGOS QUE PODRÍAN DAR LUGAR A UNO DE ESTOS EVENTOS. NOTIFICACIÓN Y ANÁLISIS. RESGUARDO. PREVENCIÓN.

LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, MANEJO DE RPBI Y ALIMENTOS ENTRE OTROS SON EJEMPLO DEL SISTEMA DE: SALUD. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES. MEDICO DE CERTIFICACIÓN.

LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES ESPECIFICAS CON ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO EN TODA LA ORGANIZACIÓN PARA REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES EN PACIENTES, PERSONAL Y VISITANTES DURANTE LOS PROCESOS CLÍNICOS Y NO CLÍNICOS ES EL OBJETIVO DEL SISTEMA DE: CONTROL Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES. SALUD. CERTIFICACIÓN.

ES UN ÁREA DE ENFOQUE CON EL CUAL SE DEBE DESARROLLAR EL SISTEMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES. REHUSO DE VIDRIO. REHUSO DE DESHECHABLES. REHUSO DE MEDICACIÓN.

LA SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES SE LLEVA A CABO POR: ENFERMERAS EN SALUD PÚBLICA. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO. DIRECTIVOS.

EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES SE FUNDAMENTA EN: LA LEY DE SALUD. IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN, ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS. COMITÉ INSTITUCIONAL.

ESTÁNDAR ESENCIAL DONDE LOS DATOS DERIVADOS DE LA SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES SE ANALIZAN CON EL PROPÓSITO DE IDENTIFICAR Y GESTIONAR ÁREAS DE OPORTUNIDAD. PCI 1.3. PCI2. PCI3.

AL PERSONAL SE LE DEBE:_________QUE INCLUYA LA IDENTIFICACIÓN (DEFINICIONES OPERATIVAS) Y NOTIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS, CENTINELA Y CUASIFALLAS RELACIONADOS CON PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES. CAPACITAR. MONITORIAR. EXIGIR.

ESTÁNDAR DONDE LOS LIDERES DE LA ORGANIZACIÓN PROPORCIONAN RECURSOS ADECUADOS PARA RESPALDAR EL SISTEMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES. PCI 3.1. PCI 4. PCI9.

ES UN ELEMENTO MEDIBLE DEL ESTÁNDAR _____DONDE SE IDENTIFICAN Y ANALIZAN DATOS E INFORMACIÓN RELACIONADOS A LA SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES. FMS 1.1. FMS 1.3. FMS 3.

EL OBJETIVO DE ESTE PROGRAMA ES PREVENIR ACCIDENTES Y LESIONES, MANTENER CONDICIONES SEGURAS EN LOS PACIENTES, LAS FAMILIAS Y EL PERSONAL Y LOS VISITANTES Y REDUCIR LOS RIESGOS Y PELIGROS. PROTECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. PROTECCIÓN DE LA SOBERANIA. PROTECCIÓN DE LA PATRIA.

PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROGRAMA LA ORGANIZACIÓN REALIZA UNA INSPECCIÓN INTEGRAL Y COMPLETA DE LAS INSTALACIONES DE MANERA PERIÓDICA, AL MENOS UNA VEZ POR AÑO Y/O CADA VEZ QUE SE PRESENTE UN SINIESTRO, SE REALICE UNA CONSTRUCCIÓN O REMODELACIÓN. PARA PROTECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. DE RESIDUOS PELIGROSOS. REVISIÓN INTEGRAL.

ES UN ELEMENTO MEDIBLE DE ESTE PROGRAMA DONDE SE IMPLEMENTAN PROCESOS PARA IDENTIFICAR A TODO EL PERSONAL, FAMILIARES Y VISITANTES QUE INGRESEN Y PERMANEZCAN EN LA ORGANIZACIÓN. PARA PROTECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. DE RESIDUOS PELIGROSOS. REVISIÓN INTEGRAL.

EL PROCESO DEL USO ADECUADO DEL EQUIPO Y PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN DURANTE EL USO, TRASVASE, DERRAME O EXPOSICIÓN FORMA PARTE DEL PROGRAMA: DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS. MANOS LIMPIAS. HOSPITAL SEGURO.

EN EL PROGRAMA CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A FUEGO Y HUMO DEBE EXISTIR UN PROCESO PARA PROBAR TODO EL PROGRAMA O PARTE DEL MISMO AL MENOS ________POR AÑO -SIMULACROS-. 2 VECES. 1 VEZ. 4 VECES.

EN EL PROGRAMA CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A FUEGO Y HUMO DEBE EXISTIR LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN AL MENOS ______SIMULACROS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS POR AÑO. 1. 2. 3.

PROGRAMA QUE IMPLEMENTA LA ORGANIZACIÓN Y SE BASA EN LA IDENTIFICACIÓN Y LA REALIZACIÓN DE UN LISTADO QUE INCLUYE EL EQUIPO Y TECNOLOGÍA BIOMÉDICA PROPIA Y/O RENTADA Y EN COMODATO CUANDO CORRESPONDE. PARA LA GESTIÓN DEL EQUIPO Y TECNOLOGÍA BIOMÉDICA. UN INVENTARIO FÍSICO. COMPRAR EQUIPO.

PROGRAMA QUE REFIERE DENTRO DE SUS PROCESOS EL CONTROL Y LA TOMA DE MEDIDAS ANTE AVISOS DE PELIGRO EN LOS EQUIPOS, RETIRO DE EQUIPOS DEL MERCADO POR PARTE DE LOS FABRICANTES INCIDENTES Y FALLAS QUE DEBEN INFORMARSE. PARA EL NUEVO INVENTARIO. PARA LA GESTIÓN DEL EQUIPO Y TECNOLOGÍA BIOMÉDICA. AL JEFE DE INVENTARIOS.

PARA EL MODELO DEL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL PARA LA ATENCIÓN EN SALUD CON CALIDAD Y SEGURIDAD SON CONSIDERADOS COMO SERVICIOS PRIORITARIOS PARA LA OPERACIÓN DE: SERVICIOS PÚBLICOS Y SERVICIOS CLAVE. SERVICIOS PRIORITARIOS. SERVICIOS PÚBLICOS.

ESTE PROGRAMA SE BASA EN LA IDENTIFICACIÓN Y EL LISTADO DE TODOS LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y CLAVE CON LOS QUE CUENTA LA ORGANIZACIÓN. DE SERVICIOS. DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PRIORITARIOS. SERVICIO DE ARMAS.

LA IDENTIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE LA ORGANIZACIÓN RELACIONADAS CON EL SUMINISTRO Y USO DE LOS SERVICIOS PRIORITARIOS PARA LA OPERACIÓN SON PROCESOS QUE FORMAN PARTE DEL PROGRAMA: DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PRIORITARIOS. MÉXICO SEGURO. MÉXICO IGUALITARIO.

PROCESOS RELACIONADOS QUE REPRESENTAN UN ASPECTO FUNDAMENTAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE HIGIENE DE MANOS Y DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES. CONTROL DE INFECCIONES EN EL AGUA. MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA. CONTROL DE RIESGO.

PROGRAMA QUE SE BASA EN LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EXTERNOS ACORDE AL CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN, LOS CUALES SON ANALIZADOS POR UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO CON EL FIN DE IMPLEMENTAR PROCESOS QUE AYUDEN A ESTABLECER UNA RESPUESTA PLANIFICADA POR CADA UNO DE LOS RIESGOS QUE PUEDAN GENERAR UNA SITUACIÓN DE RESPUESTA. MANEJO DEL AGUA. MANEJO DE EMERGENCIAS INTERNAS. PARA EL MANEJO DE LAS EMERGENCIAS EXTERNAS.

PROGRAMA QUE INTEGRA AL MENOS LA PLANEACIÓN DE ACCIONES PARA CONTINUAR BRINDANDO LA ATENCIÓN DURANTE LAS EMERGENCIAS. PARA EL MANEJO DE LAS EMERGENCIAS EXTERNAS. PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS INTERNAS. PLAN DE SEGURIDAD NACIONAL.

EL PROGRAMA PARA EL MANEJO DE LAS EMERGENCIAS EXTERNAS DEBE SER PROBADO AL MENOS EN UN PERIODO DE: DOS MESES. SEIS MESES. DOCE MESES.

PROGRAMA QUE ES UNA POLÍTICA NACIONAL ADOPTADA EN NUESTRO PAÍS A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN CD45.R8, APROBADA POR LOS MINISTERIOS DE SALUD DE LAS AMÉRICAS -OPS/OMS- PARA IMPLEMENTAR LA INICIATIVA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS QUE GARANTICE LA CAPACIDAD DE CADA ESTABLECIMIENTO PARA SEGUIR FUNCIONANDO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA. HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO. HOSPITAL SEGURO. HOSPITAL CERTIFICADO.

ES EL RESULTADO DE UN LEVANTAMIENTO FÍSICO DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE, LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE PRESICIÓN, ANÁLISIS DE CARGAS GRAVITACIONALES Y ACCIDENTALES, DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO Y REVISIÓN A DETALLE DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE CONFORMAN EL INMUEBLE. HOSPITAL SEGURO. SEGURIDAD DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. DICTÁMEN DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

ES UN ELEMENTO PRECISO Y EXPLÍCITO EN EL DICTÁMEN DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL: HOSPITAL SEGURO. SEGURIDAD DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. DICTÁMEN DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

CUANDO UN HOSPITAL ES CLASIFICADO COMO DE ALTA COMPLEJIDAD CONFORME A LA CÉDULA DE CLASIFICACIÓN DE HOSPITALES PREPARADOS PARA ENFRENTAR DESASTRES DEBE CONTAR CON AL MENOS: UNA ESCALERA DE EMERGENCIA. EVAL. INTERISTITUCIONAL DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE EVAL. HOSPITALARIA DEL PROG. HOSPITAL SEGURO. RAMPAS DE SEGURIDAD.

PERIODO EN EL QUE DEBEN SER SOLVENTADOS LOS HALLAZGOS, OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES QUE SE DESPRENDEN DE LA EVALUACIÓN INTERINSTITUCIONAL DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE EVALUACIÓN HOSPITALARIA DEL PROGRAMA HOSPITAL SEGURO. 6 MESES. 12 MESES. PLAZO NO MAYOR A 24 MESES.

SISTEMA QUE ABARCA A TODA LA ORGANIZACIÓN TANTO AL PERSONAL CLÍNICO COMO NO CLÍNICO EL CUAL ES DEFINIDO POR LOS LÍDERES Y DEFINEN LAS COMPETENCIAS, CONOCIMIENTOS, EDUCACIÓN Y DEMÁS REQUISITOS NECESARIOS PARA OTORGAR LOS SERVICIOS Y CUBRIR LAS NECESIDADES DEL PACIENTE. DE COMPETENCIAS Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL. SISTEMA NACIONAL. CONTRATACIÓN SEGURA.

ES UN FACTOR QUE LOS LÍDERES DE LA ORGANIZACIÓN TOMAN EN CUENTA PARA PROYECTAR LAS NECESIDADES DE PERSONAL. LA FILOSOFÍA DE LA ORGANIZACIÓN -MISIÓN,VISIÓN, VALORES. COMPETENCIAS PROFESIONALES. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.

ES UN PROCESO QUE INTEGRA EL SISTEMA DE COMPETENCIAS Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL. LA FILOSOFÍA DE LA ORGANIZACIÓN -MISIÓN,VISIÓN, VALORES. COMPETENCIAS PROFESIONALES. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.

EL OBJETIVO DEL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTE SISTEMA ES ALINEAR LOS PROCESOS DE ATENCIÓN Y GESTIÓN QUE SE IMPLEMENTAN EN LA ORGANIZACIÓN CON LA CAPACITACIÓN, LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Y LA REALIMENTACIÓN AL PERSONAL PARA LA MEJORA DEL MISMO. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. DE COMPETENCIAS Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL. PROFESIONALIZACIÓN DEL EMPLEO.

LA INTEGRACIÓN DE ESTE SISTEMA INCLUYE LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL PARA LLEVAR A CABO Y COORDINAR LOS PROCESOS. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. DE COMPETENCIAS Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL. PROFESIONALIZACIÓN DEL EMPLEO.

SON FUNDAMENTOS EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE COMPETENCIAS Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL QUE FOMENTAN UNA CULTURA ORGANIZACIONAL PROACTIVA, QUE IDENTIFICA Y EVALÚA OPORTUNIDADES, QUE PROMUEVE LA MEJORA CONTINUA DE LA OPERACIÓN Y QUE, POR TANTO, OPTIMIZA EL DESEMPEÑO DE LA ORGANIZACIÓN. IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN, ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS. ZONA DE RIESGO. CULTURA DE LA COMPETENCIA.

ELEMENTO MEDIBLE QUE DICE QUE LA CAPACITACIÓN INCLUYE LA IDENTIFICACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE CONDICIONES INSEGURAS, ACCIDENTES DE TRABAJO, ASÍ COMO EVENTOS ADVERSOS, CENTINELA Y CUASIFALLAS RELACIONADOS. SQE 1. SQE 2. SQE 3.

ELEMENTO MEDIBLE QUE DICE QUE LOS LÍDERES DE LA ORGANIZACIÓN ASIGNAN LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO LOS PROCESOS DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL PERSONAL. SQE 1. SQE 2. SQE 3.

ES LA BASE PARA TODOS LOS PROCESOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA DE COMPETENCIAS Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL, ESTAS SE REVISAN Y SE ACTUALIZAN DE MANERA PERIÓDICA O CUANDO SE INTEGRAN O REDISEÑAN SERVICIOS, ACTIVIDADES O PROCESOS. LA DEFINICIÓN DE LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. FUNCIONES. RESPONSABILIDAD.

EN EL SISTEMA DE COMPETENCIAS Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL, ES UN EJEMPLO DE SITUACIONES DONDE SE HAN DEFINIDO FUNCIONES PARA CASOS ESPECIALES. OTORGAMIENTO DE PRIVILEGIOS. LA PERSONA TIENE FUNCIONES TANTO CLÍNICAS COMO DE GESTIÓN. PERSONAS NO PARTICIPATIVAS.

LA COMUNICACIÓN AL PERSONAL DE LOS PRIVILEGIOS QUE LE FUERON AUTORIZADOS Y SERAN EVALUADOS POR LA ORGANIZACIÓN ES UNO DE LOS PROCESOS QUE INCLUYE: EL OTORGAMIENTO DE PRIVILEGIOS. LA PERSONA TIENE FUNCIONES TANTO CLÍNICAS COMO DE GESTIÓN. PERSONAS NO PARTICIPATIVAS.

TIEMPO MÁXIMO EN EL CUAL DEBE ACTUALIZARSE EL OTORGAMIENTO DE PRIVILEGIOS. UN AÑO. A 03 AÑOS O ANTES CUANDO ASI LO SUGIERAN LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. 6 AÑOS.

EN EL ESTÁNDAR SQE.6 LA SELECCIÓN DEL PERSONAL SE REALIZA CON BASE EN QUE LE PERMITE A LA ORGANIZACIÓN TENER UN PRECEDENTE ACERCA DEL DESARROLLO CONTINUO DE CADA TRABAJADOR. EVALUACIÓN PERIÓDICA DE COMPETENCIAS. EVALUACIÓN INICIAL DE COMPETENCIAS. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.

ES UN PROCESO QUE DESCRIBE COMO SE LLEVA A CABO EL PLAN DE ASIGNACIÓN Y/O REASIGNACIÓN DEL PERSONAL DE MANERA MULTIDISCIPLINARIA. CONSIDERACIÓN DE SOLICITUDES DEL PERSONAL PARA LA REASIGNACIÓN SEGÚN LOS VALORES Y CREENCIAS. POR COMPETENCIAS. POR AZAR.

ES UNO DE LOS ELEMENTOS MEDIBLES DEL SQE.7 DONDE SE HA DEFINIDO DE MANERA MULTIDISCIPLINARIA UN PLAN DE ASIGNACIÓN DEL PERSONAL QUE INCLUYE A TODA LA ORGANIZACIÓN Y DESCRIBE AL MENOS. LAS FUNCIONES. COMO SE LLEVARÁN ACABO LA REASIGNACIÓN Y EL TRASPASO DE FUNCIONES. TRASPASO.

CON BASE EN EL ESTÁNDAR SQE.8 EL PERSONAL QUE DEBE RECIBIR ORIENTACIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN ES. TODO EL PERSONAL. DE RECIÉN INGRESO, REUBICADO EN ÁREAS O SERVICIOS NUEVOS, TRABAJADORES SUBROGADOS Y VOLUNTARIOS. PERSONAL ANTIGÜO.

INCLUYE BARRERAS DE SEGURIDAD EN SU ÁREA O SERVICIO ASIGNADO, DEFINICIONES OPERATIVAS Y NOTIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES, USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS ENTRE OTROS. LA ORIENTACIÓN. LA NUEVA EVALUACIÓN. ÁREAS DE DESEMPEÑO.

EL ESTÁNDAR SQE.9.1 REFIERE QUE LA_______________ ES FUNDAMENTAL PARA QUE LOS PROCESOS SE REALICEN DE MANERA CORRECTA, TAL Y COMO LO DEFINIÓ LA ORGANIZACIÓN, TAMBIÉN PARA QUE ESTOS SE MANTENGAN EN EL TIEMPO, EN FORMA ESTANDARIZADA Y SISTEMÁTICA. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL. CONVIVENCIA CON EL PERSONAL. REVISIÓN DEL PERSONAL.

Denunciar Test