VACALOCAQUINCE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VACALOCAQUINCE Descripción: ESTUDIARPILAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Paciente de 21 años, con tumoración de 2 cm de crecimiento lento en 6 meses, móvil, liso, sin fijación a piel, localizado en cuadrante súpero externo de la mama izquierda, no se palpa adenopatías. Luego de los exámenes complementarios se le propone su extirpación quirúrgica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Fibroadenoma. - Necrosis grasa. - Cáncer in situ. - Papiloma intraductal. Varón de 7 meses, atendido en emergencia de un hospital, deshidratado con vómitos, diarrea y fiebre de 4 días de evolución. Ojos hundidos, signo del pliegue positivo, taquipneico y peso: 6 kg. Analítica sanguínea: Hb 11.6 g/dl; Hto: 39 %; Leucocitos: 14900 mm3 (Neutrófilo 63 %; Linfocitos: 30 %; Monocitos: 7 %); Plaquetas: 322 000mm3; Osmolaridad: 295 mOs/L; Na: 137 mEq/l; K: 5.6 mEq/l; Ca iónico: 1.2 mmol/l; pH: 7.20; pCO2: 35 mmHg; HCO3:11mEq/l; Lactato: 5.3mmol/l; Creatinina: 4.2 mg/dl. ¿Cuál es la deshidratación más probable que presenta el paciente? Respuestas: - Isotónica con acidosis metabólica. - Hipertónica con acidosis metabólica. - Hipotónica con acidosis metabólica. - Hipotónica con acidosis respiratoria. ¿Cuál es el enunciado que corresponda con los fármacos indicados en el tratamiento de la agitación psicomotriz?. - Los antipsicóticos están indicadas en las agitaciones psicóticas y en las orgánicas, fundamentalmente en el delirium. - En las agitaciones orgánicas, se indican de manera sintomática los antipsicóticos de baja potencia a dosis bajas ya que tienen cardiotoxicidad ínfima. - El uso de antipsicóticos atípicos ha sido determinado como el tratamiento de única elección en la agitación psicomotriz. - El haloperidol es el fármaco más empleado y se lo utiliza a dosis de 50 mg intramuscular, repitiendo dosis cada 30 minutos. Varón de 50 años acude para valoración y al auscultarlo se percibe un soplo diastólico de intensidad IV/VI en focos aórtico, que se ausculta mejor mientras se inclina hacia adelante y contiene la respiración. ¿Cuál es el daño valvular de este paciente?. - Insuficiencia aórtica. - Estenosis mitral. - Insuficiencia mitral. - Estenosis aórtica. La velocidad de ganancia de peso, promedio, por semana (kg / sem), en una embarazada durante el segundo trimestre con un IMC pregestacional normal es de: - 0.42 Kg / sem. - 0.22 Kg / sem. - 0.28 Kg / sem. - 0.51Kg / sem. Se trata a un paciente adulto que padece de un proceso infeccioso de tejidos blandos y usted debe conocer los criterios de sepsis severa para que, en caso de presentarse a pesar de la reposición de líquidos, referirlo de manera oportuna para tratamiento de especialidad en un nivel de mayor complejidad. ¿Cuál de los siguientes es un criterio de sepsis severa? Respuestas: - Presión arterial menor a 90 mm Hg. - Plaquetas de 150 000/mm3. - Lactato menor a 1 mmol/l. - Alcalosis metabólica. Un niño de 4 años y 16.6 kg de peso tiene disentería grave. Se encuentra bien hidratado pues recibió hidratación oral. T: 39.5°C. Tenesmo intenso y cólicos abdominales. Las deposiciones son muco sanguinolentas. ¿Cuál es la mejor decisión terapéutica?. - Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg y referir de acuerdo a las normas. - Administrar ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas por 3 días y si no mejora referir de acuerdo a las normas. - Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas por 24 horas y luego referir. - Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas durante 3 días. Referir. La evolución natural de la nefropatía diabética se caracteriza por los siguientes eventos. EXCEPTO: - Prostatitis. - Hiperperfusión glomerular. - Acidosis tubular. - Albuminuria. Paciente masculino de 40 años, con antecedente de alcoholismo, el cual presenta fiebre, tinte ictérico, taquipnea, con eritema palmar, temblor en manos, con manos en puño y lenguaje agresivo y soez. ¿Qué fármaco se debe suministrar para el manejo inicial?. - Haloperidol 5 mg, vía Intramuscular, repitiendo cada 30 minutos, dosis máxima 20 mg/día. - Midazolam 5 mg intravenosos, repitiendo la dosis a los 30 minutos hasta suministrar 15 mg/día. - Paracetamol 1 gr Intravenoso STAT, luego cada 8 horas. - Quetiapina 25 mg, vía oral, repitiendo la dosis a los 30 minutos, dosis máxima 50 mg/día. Señale la enfermedad aguda autolimitada de la lactancia y la primera infancia que se caracteriza por la aparición brusca de fiebre alta, que suele resolverse después de 72 horas (crisis), pero puede disminuir de forma gradual durante un día (lisis) coincidiendo con la aparición en el tronco de un exantema morbiliforme de color rosa o ligeramente enrojecido y no pruriginoso, de 2-3 mm. El exantema suele durar 1-3 días, pero a menudo se describe como evanescente y puede ser visible sólo durante horas, extendiéndose desde el tronco hasta la cara y las extremidades. Los signos asociados pueden consistir en congestión leve de la faringe, la conjuntiva palpebral o el tímpano, y en un aumento de tamaño de los ganglios suboccipitales. - Roséola. - Mononucleosis infecciosa. - Rubéola. - Sarampión. Las siguientes complicaciones de los neonatos con retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) son correctas. EXCEPTO: Respuestas: - Hiponatremia. - Policitemia. - Hipertensión pulmonar. - Asfixia. Paciente masculino de 44 años, está desempleado, divorciado, consume bebidas alcohólicas todos los fines de semana, se siente triste, duerme mucho, ha bajado de peso, no puede concentrarse, siente que piensa lento, por dos ocasiones se ha cortado las venas y ha decidido lanzarse de un puente. ¿Cuál es el plan de tratamiento a seguir en el manejo clínico del paciente?. - Hospitalización en el servicio de psiquiatría e inicio de psicofármacos. - Manejo por consulta externa de psiquiatría semanal. - Se respeta la autonomía del paciente porque es una voluntad anticipada. - Manejo y apoyo familiar para la guía conductual e inicio de ansiolíticos. Las siguientes son infecciones de transmisión sexual que producen un síndrome de úlcera genital, EXCEPTO: Respuestas: - Blenorragia causada por la Neisseria gonorrhoeae. - Herpes genital causado por el virus del herpes tipo 2. - Chancroide causado por el Haemophilus Ducrey. - Sífilis causada por el Treponema pallidum. Con base en las guías clínicas del MSP del Ecuador, respecto al diagnóstico de ruptura prematura de membranas. Señale lo correcto: - Se diagnostica con historia clínica y observación de salida de líquido amniótico por el canal cervical con especuloscopía. - Únicamente la presencia ultrasonográfica de hidramnios es útil para el diagnóstico. - Ante la presencia de salida de líquido amniótico a través del canal cervical se recomienda la evaluación con prueba de nitrazina. - Se diagnostica con anamnesis y verificación de salida de líquido amniótico del canal cervical por tacto vaginal. El incremento total de peso recomendado (Kg) al final del embarazo gemelar y con un IMC normal pregestacional es de: - 17 - 25 Kg. - 11 - 19 Kg. - 14 - 23 Kg. - Por lo menos 23 Kg. En una paciente que presenta una úlcera genital indurada no dolorosa, con bordes lisos, de base regular, con adenopatías bilaterales no dolorosas. Indique el diagnóstico en este caso: - Sífilis primaria. - Granuloma inguinal. - Herpes II. - Chancroide. Complete el enunciado. En la crisis convulsiva febril simple, la medicación anticonvulsivante se inicia si la crisis dura al menos____minutos. - 5. - 2. - 30. - 15. Indique que enfermedad se relaciona con la hipertrigliceridemia Grave. - Diabetes Mellitus 2. - Hepatitis Aguda. - Hipertiroidismo. - Glomerulonefritis Aguda. ¿Cuál es la presentación típica del Síndrome de Guillain - Barré – Strohl (SGB)?. - Debilidad con evolución rápida a parálisis motora simétrica con arreflexia osteotendinosa que comienza en miembros inferiores. - Paraplejia flácida de instalación rápida acompañada de fiebre y manifestaciones generales como astenia, anorexia e intenso malestar general. - Paraplejia de instalación gradual con disfunción vesical importante y abolición de los reflejos cutáneo abdominales desde el inicio de la enfermedad. De acuerdo con el cálculo de las necesidades basales. - Debilidad con evolución rápida a parálisis motora simétrica con hiperreflexia osteotendinosa y signo de Babinski positivo. ¿Qué cantidad de líquidos basales necesita un niño de 26.5 kg, y a qué goteo debe pasar?. - 1630 ml, pasar a 68 ml/hora. - 2650 ml, pasar a 120 ml/hora. - 1825 ml, pasar a 73 ml/hora. - 1550 ml, pasar a 62 ml/hora. Identificar el concepto correcto con referencia a la intervención y tratamiento de la conducta suicida: - El tratamiento farmacológico se aplica para reducir síntomas de ansiedad e insomnio. - Los antidepresivos y neurolépticos se aplican en todos los casos de conducta suicida. - En la entrevista terapéutica se debe hacer sentir una actitud de reprimenda. - Las benzodiacepinas no son fármacos utilizados ya que son inseguras y potencialmente letales. Un varón soltero, de 26 años con antecedente de una relación sexual sin protección hace 15 días, acude a su consulta por una lesión genital. Inició hace unos 6 días como una mácula en el prepucio que progresó a pápula, con posterior salida de material purulento y dolor. Al examen físico se encuentra una úlcera redondeada, algo deprimida, de aproximadamente un centímetro de diámetro, de bordes difusos y suaves, irregulares y piel eritematosa en su contorno. Se evidencia un exudado purulento, gris, abundante, en el fondo de la úlcera. Además presenta un ganglio inguinal derecho palpable y doloroso, de 1.5 centímetros de diámetro. ¿Para cuál de los siguientes microorganismos direccionaría la terapéutica?. - Haemophylus ducreyi. - Treponema pallidum. - Herpes virus. - Chlamydia trachomatis. Complete las consecuencias fisiológicas de trauma torácico secundario a contusión, hematoma, y el colapso alveolar, o cambios en las relaciones de presión intratorácica (por ejemplo, neumotórax a tensión y neumotórax abierto) causan hipoxia y conducen a la………………………….. - Acidosis metabólica. - Alcalosis respiratoria. - Alcalosis metabólica. - Acidosis respiratoria. Paciente en el rango entre 3 - 6 años; ausencia de pródromos; inicio súbito; disfagia +++; Fiebre elevada con aspecto tóxico; estridor ++; babeo +++; postura sentada; Leucocitos sobre 10.000; Rx: epiglotis edematizada; Cultivo: H. influenzae, Streptococcus grupo 1 A. Con estas características clínicas y analíticas. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?. - Epiglotitis. - Bronquiolitis. - Traqueítis bacteriana. - Laringotraqueitis viral. Señale lo correcto en relación con la colecistitis aguda: Respuestas: - El tratamiento de la colecistitis aguda es la colecistectomía temprana. - No es posible diagnosticar ecográficamente la colecistitis aguda ya que las imágenes que presenta este método son similares. - La colecistitis aguda no requiere de antibióticos en la fase preoperatoria, debiéndose administrarlos selectivamente, si el caso lo requiere, en el postoperatorio. - El procedimiento de elección para la colecistitis aguda es la cirugía abierta. Seleccionar las alteraciones de la conducta en la agitación psicomotriz. 1.Expresiones verbales y conductas inadecuadas. 2.Ideación delirante de perjuicio. 3.Miedo y ansiedad incontenibles. 4.Pobre control de impulsos. 5.Alteraciones de la afectividad (disforia o euforia). - 1, 3, 4. - 1, 2, 3. - 2, 4, 5. - 3, 4, 5. Lactante de 3 meses de edad, presenta dermatitis seborreica. Los siguientes tratamientos son correctos. EXCEPTO: - Administrar prednisona 2 mg/kg/día, vía oral, por un mes. - Lavar con champú de ketoconazol al 2%. - Aplicar crema de hidrocortisona al 1 a 2.5%. - Retirar las costras con compresas tibias con aceite de oliva, seguida de champú para bebé. La tercera etapa del trabajo de parto se caracteriza por: 1.Separación de la membrana fetal. 2.Expulsión de la placenta. 3.Creación de hematoma retroplacentario. 4.Reparación cervicouterina. 5.Comienzo de la lactogénesis. 6.Descenso del diámetro biparietal fetal. - 1, 2, 3. - 2, 3, 6. - 3, 4, 5. - 1, 4, 6. Matías es un niño que en la evaluación del desarrollo psicomotor en el área social juega a la pelota, bebe de un vaso, imita tareas domésticas, se quita algunas prendas, dice 3 palabras además de mamá y papá, señala algunas partes de su cuerpo, hace garabatos y arma una torre con dos cubos. Escoja la opción que corresponde a la edad de Matías según los resultados de su Denver. - 15 meses. - 24 meses. - 6 meses. - 9 meses. Paciente masculino de 34 años es valorado en el centro de trauma por sufrir accidente automovilístico hace 5 minutos. Al examen físico presenta: frecuencia respiratoria 28 /min, temperatura 36 °C, pulso 110/min, tensión arterial 60/40 mmHg, palidez generalizada, abdomen: blando, poco doloroso. No hay signos de focalización. En radiografía se observa mediastino ensanchado. Seleccione el diagnóstico probable y su acción prioritaria considerando la distribución trimodal de la mortalidad por trauma. - Ruptura de grandes vasos que requiere exploración. - Contusión pulmonar que requiere toracotomía exploradora. - Neumotórax abierto y colocación de tubo de tórax. - Neumotórax a tensión que requiere toracotomía exploradora. Mujer de 21 años con 3 parejas sexuales en el último año, a veces usa preservativo, habitualmente con coito interrumpido. Acude a la emergencia por dolor en hipogastrio que apareció desde hace 2 días tras terminar la menstruación, acompañado de dispareunia, disuria, fiebre y secreción vaginal mucopurulenta. A la exploración física: TA: 120/80 mm Hg, FC: 110 lpm. T: 39 °C. Dolor a la palpación profunda en hipogastrio y fosa ilíaca derecha, McBurney negativo, sin signos de irritación peritoneal, signo de Frenkel positivo, leucorrea purulenta que fluye a través del orificio cervical externo. Los exámenes muestran. Hb. 14 g/dL, Hto. 42%,leucocitos 18 850, Neutrófilos 75%, Plaquetas 275 K/uL. BhCG sérica: 2.5 UI/ml. VSG y PCR elevadas. EMO: normal. Aumento del volumen de la trompa derecha en la ecografía. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico ambulatorio de elección para esta paciente?. - Ceftriaxona y doxiciclina. - Azitromicina. - Metronidazol. - Clindamicina y gentamicina. Usted atiende un parto a término, sin complicaciones. Se produce alumbramiento completo. Al controlarla una hora después, se constata hemorragia vaginal profusa y útero blando, no contraído. Además de indicar medidas para corrección de la hipovolemia ¿Cuál es el orden adecuado de procedimientos médicos para controlar la hemorragia vaginal? 1.Compresión bimanual del útero 2.Masaje uterino 3.Agentes uterotónicos 4.Intervención quirúrgica. - 2, 3, 1, 4. - 2, 1, 3, 4. - 3, 2, 1, 4. - 1, 2, 3, 4. Paciente de 30 años, refiere disuria y secreción uretral purulenta de 3 días de evolución. En el examen físico se objetiva abundante secreción uretral purulenta e inflamación del meato uretral. La tinción de Gram muestra abundantes leucocitos polimorfonucleares y diplococos Gram-negativos. Con la sospecha clínica de uretritis, señale el tratamiento empírico de elección para este paciente: Respuestas: - Ceftriaxona + azitromicina. - Ceftriaxona + Clindamicina. - Ceftriaxona + Metronidazol. - Gentamicina + Azitromicina. Seleccione tres de los siguientes microorganismos que corresponden a la etiología de la neumonía extrahospitalaria en niños mayores de 5 años: 1.Streptococcus pneumoniae. 2.Mycoplasma pneumoniae. 3.Virus respiratorios. 4.Chlamydia pneumoniae. 5.Streptococcus grupo B. 6.Enterobacterias. - 1, 2, 4. - 2, 3, 5. - 1, 5, 6. - 3, 4, 6. Una niña de 3 años presenta fiebre y escalofríos. Además, disuria y polaquiuria. Acude a consulta. Se solicita examen de orina con cultivo y antibiograma. Se confirma la existencia de una infección de vías urinarias producida por Escherichia coli. Es la primera vez que presenta este tipo de infección. El germen identificado es sensible aciprofloxacino, gentamicina, cefuroxima y ceftriaxona. La niña tiene un peso de 13.5kg. Seleccionar la mejor conducta terapéutica para la infección de esta paciente: - Cefuroxima 200 mg por vía oral, cada 12 horas, durante 8 días y examen de orina de control (EMO) a los 3-5 días de iniciado el tratamiento. - Ceftriaxona, 1 000 mg IV o IM cada día, durante 7 días y control en dos semanas con resultados de exámenes de orina. - Gentamicina, 30 mg IV o IM cada 8 horas, durante 7 días, porque produce una respuesta terapéutica más rápida. - Ciprofloxacino 200 mg cada 12 horas durante 8 días. Próximo control a los 3 a 5 días con resultado de un nuevo examen de orina. Una niña de 7 años presenta desde hace 10 días dolor abdominal, realiza deposiciones explosivas, luego de comidas, líquidas, abundantes, con restos alimentarios, amarillentas, con olor fétido intenso, espumosas, grasosas y sin presencia de moco, sangre ni material purulento. Se repiten hasta 4 o 5 veces al día. Tiene además flatulencia intensa. Sus signos vitales son normales, sus mucosas están semi-húmedas y sus conjuntivas son rosadas. A la palpación presenta un dolor abdominal leve, difuso, algo más significativo en epigastrio y zona duodenal. A la auscultación se escuchan ruidos hidroaéreos aumentados, en gran cantidad. ¿Cuál de los siguientes parásitos genera el cuadro clínico descrito?. - Giardia lamblia. - Ancylostoma duodenale. - Balantidium coli. - Entamoeba histolytica. Seleccione las manifestaciones clínicas del climaterio: 1.Diaforesis nocturna. 2.Estreñimiento. 3.Memoria deficiente. 4.Letargo. 5.Apnea obstructiva. 6.Palpitaciones. - 1, 3, 6. - 1, 2, 6. - 3, 4, 5. - 2, 4, 5. Un hombre de 45 años consulta por cefalea, rinorrea, otalgia, fiebre, artralgias y anorexia. Este cuadro ha ocurrido desde hace más de tres meses. Hace dos semanas fue evaluado por un médico quien solicitó una radiografía de senos paranasales en la que se apreció una sinusitis maxilar bilateral. Le prescribió antibiótico, pero en lugar de mejorar su cuadro, se añadió: tos, dolor torácico y hemoptisis. El examen físico revela los siguientes hallazgos: deformidad nasal en silla de montar, ulceración en la mucosa nasal. Los exámenes reportan: BUN: 35 mg/dl, creatinina sérica: 2 mg/dl, EMO: 10-12 eritrocitos por campo de alto poder. La RX de tórax muestra infiltrados cavitarios bilaterales. El examen de expectoración: BAAR: negativo, ausencia de hongos o células malignas. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? Respuestas: - Granulomatosis de Wegener. - Tuberculosis. - Sarcoidosis. - Poliarteritis nodosa. ¿A qué definición corresponde el siguiente concepto? "Es la puesta en práctica o la continuación, si ya estaba establecido, de un tratamiento demostrado inútil en una determinada enfermedad". - Encarnizamiento terapéutico. - Ortotanasia. - Medicina paliativa. - Eutanasia. Un escolar de 4 años, eutrófico, acude a consulta porque desde hace 10 días presenta tos intensa, inicialmente y luego de un resfriado, era una tos seca. Progresivamente se ha transformado en una tos productiva, con esputo claro y espeso. Ha tomado varios medicamentos para eliminar la flema, sin embargo, la tos persiste y le impide dormir normalmente. Al examen físico se encuentra afebril, con buen estado general. Tose en forma repetitiva y a la auscultación presenta estertores roncantes difusos, especialmente en la espiración. La Rx de tórax es normal, con esta información. Seleccione el diagnóstico: - Bronquitis aguda. - Adenoiditis. - Laringitis aguda. - Bronquiolitis. ¿Cuál es el valor normal de glucosa sanguínea en una paciente con diagnóstico de diabetes gestacional en tratamiento?. - Glucosa en ayunas menor a 90 mg/dl. - Glucosa dos horas postprandial menor a 140 mg/dl. - Glucosa dos horas postprandial menor a 160 mg/dl. - Glucosa en ayunas menor a 100 mg/dl. ¿Cuál son los componentes del consentimiento informado?. Marque la que no pertenece. - Tecnicismos médicos. - Información comprensible. - Voluntariedad. - Capacidad de decisión. En el tratamiento de la demencia tipo Alzheimer. ¿Cuál es el medicamento de primera elección que promueve la actividad colinérgica inhibiendo el catabolismo de la acetilcolina por la enzima acetilcolinesterasa?. - Donepezilo. - Trazadona. - Risperidona. - Memantina. Paciente de 21 años, primigesta de 11.5 semanas y sin antecedentes de interés. Acude a control prenatal con resultados de exámenes que muestran: Hb 11.6 g/dL, Hto 35%, VCM: 81 fL, leucocitos 10 000, Neutrófilos 65%, linfocitos 35%, eosinófilos 2%, monocitos 1%, basófilos 2%, plaquetas 142 000/µL. Glucosa 82 mg/dL, creatinina 0.7 mg/dL. EMO: pH: 7.3; leucocitos ++, piocitos 14/campo, sangre++. Nitritos +, bacterias ++, bacilos Gram negativos 15/campo. Proteínas -, Urocultivo: E. Coli:105 UFC. No disuria ni polaquiuria. No se objetivan alteraciones en la exploración física. ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente?. - Bacteriuria asintomática. - Trombocitopenia moderada. - Anemia leve microcítica. - Cistitis aguda no complicada. Seleccione la enfermedad que no coexiste con la infección aguda por VIH. - Borreliosis. - Adenovirosis. - Paludismo. - Tuberculosis. Paciente sufre accidente automovilístico con traumatismo cerrado de tórax, refiere dolor torácico intenso y disnea. A la exploración hay signos de distrés respiratorio agudo, enfisema subcutáneo torácico derecho, sonidos de respiración ausentes, hiperresonancia a la percusión de hemitórax derecho y desviación de la tráquea. ¿Cuál es la conducta más apropiada en este momento para este paciente?. - Descompresión inmediata. - Tomografía computada de tórax. - Radiografía de tórax. - Toracoscopia. Señale lo correcto con respecto al tratamiento de los trastornos hipertensivos en el embarazo: - Alfa Metildopa es segura para el feto y el recién nacido. - Labetalol se administra con seguridad durante la lactancia. - Nifedipina se administra con precaución durante la lactancia. - Nifedipina se administra por vía sublingual. Los principales medicamentos aprobados para Demencia Tipo Alzheimer (DTA) actúan inhibiendo la: Respuestas: - Acetilcolinesterasa. - N-metil-arginina. - Acetilcolina. - Glicina. Mujer de 17 años que acude a consulta ginecológica, nuligesta, falta de periodo menstrual hace 6 meses. En el interrogatorio revela prácticas físicas extenuantes de 6 horas diarias (gimnasta profesional). Al examen físico el IMC 17, al examen ginecológico útero pequeño no gestacional. Al exámen de laboratorio beta HCG negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. - Función de la FSH (hormona folículo estimulante) reducida. - Hiperplasia suprarrenal congénita. - Síndrome de Asherman. - Defecto de los conductos de Müller. Una mujer de 46 años acude a la emergencia por presentar un cuadro de dolor abdominal en el cuadrante superior derecho del abdomen. La paciente conoce que tiene cálculos biliares por cuanto ha sido evaluada por ultrasonido en dos ocasiones anteriores en el último año por dolores cólicos en el hipocondrio derecho. Esta vez el dolor es continuo y se ha acompañado de vómito por dos ocasiones sin que se modifique el dolor. Los signos vitales muestran T: 37.8 grados C; FC: 92 /min; TA: 130/80 mm Hg; FR: 18/min. Un ultrasonido del abdomen muestra cálculos en la vesícula, líquido alrededor de la misma y un grosor de la pared de 9 milímetros. ¿Cuál de los siguientes signos es el más típico que esta paciente presentaría en el examen físico del abdomen?. - Murphy. - Psoas. - Rovsing. - Blumberg. En sala de partos se recepta un neonato a término que presenta: bradicardia, llanto débil, hipoflexión de extremidades, respuesta mínima a estímulos, cianosis distal, hipotermia y con una valoración de APGAR de 5 al minuto. Ordene la secuencia de los procedimientos estándar a seguir de acuerdo a la valoración del estado vital de este niño: 1.Aspiración de secreciones de la boca. 2.Reanimación cardiopulmonar. 3.Verificar la tonicidad muscular. 4.Mantener la homeostasis. 5.Evaluar el APGAR a los 5’ y 10’. Respuestas: - 1, 4, 5, 3, 2. - 5, 4, 3, 2, 1. - 3, 1, 2, 5, 4. - 1, 2, 3, 4, 5. Un paciente joven, sin antecedentes de importancia. Vive en zona tropical selvática y acude por presentar una lesión en la piel de la mejilla, provocada por una picadura de insecto. Desde hace un par de meses, la pápula tomó un color violeta, tiende a crecer y a ulcerarse. Al examen físico tiene una lesión papular indurada, color rojo vinoso, con halo eritematoso, de unos 6 centímetros de diámetro, cubierta de una capa escamosa y en el centro tiene una costra redondeada de 4 centímetros de diámetro, no es dolorosa. El resultado del frotis encuentra macrófagos y escasos microorganismos en formas amastigotes Leishmaniasis. ¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado como tratamiento de primera línea para esta lesión?. - Antimonio pentavalente. - Estreptomicina. - Ceftriaxona. - Ivermectina. Un lactante de 13 meses de edad. Peso: 8 kg; Talla: 73 cm; PC: 44 cm. Acude a emergencia por haber presentado desde hace 4 horas, dos crisis convulsivas generalizadas, una que duró 15 minutos y la otra 20 minutos, aproximadamente. Luego de las convulsiones permanece aletargado y aparentemente dormido. Su madre refiere que desde hace 48 horas presenta fiebre, cada vez más alta, astenia, anorexia y siente algo de rigidez en sus músculos. Se encuentra adormecido, muy poco reactivo a los estímulos, signos de Brudzinski y Kernig positivo. Babinski bilateral, positivo. Una tía del lactante tiene epilepsia. Con estos datos. Seleccione el diagnóstico más probable: - Meningitis bacteriana aguda. - Crisis convulsiva de origen epiléptico. - Convulsiones complejas por fiebre. - Convulsiones febriles. Hombre de 25 años es llevado al servicio de emergencia por cuadro de traumatismo penetrante en el cuello; recibió una puñalada a nivel de la horquilla esternal. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico FC:100/min, FR:23/min, TA: 130/68 mm Hg, temperatura: 36.6 °C. En la raíz del cuello presencia de destornillador que penetra por detrás del manubrio esternal en la línea media con dirección caudal. Se realiza tomografía simple de cuello evidenciando la punta del destornillador por detrás del timo en el mediastino superior. ¿Cuál de las siguientes estructuras tiene un riesgo alto de lesión en este paciente?. - Vena braquiocefálica izquierda. - Nervio vago izquierdo. - Vena yugular interna izquierda. - Arteria carótida común izquierda. Paciente femenina de 44 años obesa, que se presentó con dolor abdominal muy intenso, de comienzo súbito después de una comida grasosa, acompañado de náuseas y vómitos, localizado en el cuadrante superior derecho, con irradiación a la región interescapular. La paciente refiere que había tenido este dolor en otras ocasiones, pero que este es más intenso y no se alivia a pesar de que le han administrado analgésicos en las últimas seis horas. Al examen del abdomen hay hipersensibilidad y resistencia en el cuadrante superior derecho y a la palpación profunda del hipocondrio derecho se constata una masa redondeada que al comprimir profundamente produce intenso dolor que detiene la inspiración de la paciente. Se solicitó un conteo de células blancas que arrojó 11 800 leucocitos/mm3 y una ecografía abdominal que se muestra en la imagen. Seleccione el diagnóstico adecuado en esta paciente. - Colecistitis aguda. - Coledocolitiasis. - Colangitis ascendente. - Colelitiasis sintomática. Mujer de 27 años, soltera, gesta 0, con múltiples parejas sexuales, algunas de ellas ocasionales. Acude a su consulta porque desea cambiar el preservativo como método anticonceptivo ya que ha escuchado de su eficacia baja. ¿Cuál de los siguientes métodos está contraindicado por la posibilidad de infección pélvica?. - Dispositivo intrauterino con cobre. - Hormonales combinados inyectables. - Implante subdérmico con progestágeno. - Anticonceptivos orales combinados. RN a pretérmino de 34 semanas. Madre de 19 años, G1, P1; estudiante. Durante su embarazo presentó dos amenazas de aborto; Acudió a 8 controles médicos durante el embarazo. Cesárea, sin complicaciones. Peso al nacimiento: 1.8 kg; Talla: 42 cm; PC: 28 cm; APGAR: 7 / 10; T: 36.8 °C; FC: 140 x 1´; FR: 40 x 1´. A las 2 horas de edad presenta glucemia de 25 mg/dl. No presenta temblores y tiene buen reflejo de succión. Se decide administrar glucosa IV. Seleccione el esquema adecuado para su tratamiento: Respuestas: - Glucosa al 10%, 5 - 8 mg/kg/min IV; control de glucemia cada 30 minutos; Si glucemia >45 mg/dl, continuar con glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro). - Glucosa 15%, 15 mg/kg/min IV; control de glucemia cada 30 minutos. Si glucemia >45 mg/dl, continuar con glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro). - Bolo de Glucosa al 10%, 2 ml/kg IV (200 mg/kg) + Glucosa al 10%, 5 - 8 mg/kg/min IV; glucemia c/30 minutos. Si glucemia >45 mg/dl, glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro). - Glucosa al 5%, 10 ml/kg/hora PO; control de glucemia cada 30 minutos. Si glucemia >45 mg/dl, continuar con glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro). Ante la sospecha clínico-epidemiológica de leishmaniasis cutánea en el Ecuador, seleccione la asociación adecuada entre prueba diagnóstica- resultado, que le indica con mayor certeza que se trata de esta enfermedad en fase activa: Respuestas: - Biopsia cutánea – presencia de amastigotes. - ELISA – detección de antígeno rk39. - Intradermorreacción de Montenegro – induración de 5 mm. - PCR – detección de DNA del parásito. Seleccione el grupo de medicamentos que se consideran de mayor utilidad para disminuir la frecuencia de episodios anginosos, infarto del miocardio y muerte de origen coronario: - Nitratos, beta bloqueadores adrenérgicos, antagonistas del calcio y antiagregantes plaquetarios. - Vasodilatadores directos, antagonistas del calcio, nitratos y antiagregantes plaquetarios. - Beta bloqueadores adrenérgicos, antagonistas del calcio, antiagregantes plaquetarios y diuréticos. - Antagonistas del calcio, digitálicos cardiotónicos, antiagregantes plaquetarios y nitratos. Un niño a término, de 4 días de vida, acude hoy al Centro de Salud de Sucumbíos para recibir las vacunas correspondientes a su edad. Hasta el momento no ha recibido ninguna vacuna. ¿Qué vacunas le corresponderán el día de hoy? Respuestas: - Hepatitis B, BCG. - Pentavalente, rotavirus. - Hepatitis A, Neumococo. - BCG, pentavalente. Con base en las guías de práctica clínica del MSP del Ecuador. ¿Cuáles son los componentes que abarcan el control prenatal en la salud materna y neonatal? Respuestas: - Promoción, prevención, rehabilitación y recuperación. - Reanimación, educación, promoción y prevención. - Prevención, reanimación, rehabilitación y recuperación. - Preparación, promoción, prevención y educación. Señale la complicación de Pancreatitis Aguda que se asocia a fallo orgánico: - Colección retroperitoneal. - Colección necrótica aguda. - Colección pancreática tabicada. - Pseudoquiste. Paciente de 38 años. Tiene antecedentes de diarrea ocasionada por un proceso inflamatorio intestinal que afecta a la porción terminal del íleon. Acude a su consulta para consejo nutricional. De entre los siguientes nutrientes. ¿Cuál está probablemente más afectado?. - Cobalamina. - Ácido fólico. - Hierro. - Aminoácidos. Paciente de 15 años con depresión, acompañado de disminución del apetito, aumento del sueño, deseo de suicidarse, pensamiento pesimista, evita el contacto social. Además del tratamiento farmacológico. ¿Qué terapia es más recomendable?. - Terapia cognitiva – conductual. - Psicoterapia. - Psicoterapias psicodinámicas breves. - Fisioterapia. ¿Cuál de los siguientes pacientes con cefalea necesita ser referido con urgencia a un centro de mayor complejidad?. - Cefalea de reciente aparición en trueno que cambia con los movimientos posturales. - Cefalea localizada en región retro-orbicular de inicio reciente y con lagrimeo. - Cefalea tensional leve con 3 a 4 episodios mensuales que ceden con medicación. - Cefalea con antecedentes de migraña, con signos de aura inicial. En el segundo trimestre del embarazo. ¿Qué valores de hemoglobina y hematócrito se consideran anemia?. - Hb menor a 10.5 g/dL y Hcto 32 %. - Hb mayor a 12.5 g/dL y Hcto 36 %. - Hb menor a 10 g/dL y Hcto 30 %. - Hb mayor a 11.5 g/dL y Hcto 33 %. En relación a la atención de la conducta suicida, señale el planteamiento correcto: - Cuando se detecta riesgo suicida en un paciente con depresión, se tiene que clasificar este riesgo para proceder a un manejo adecuado. - La ideación suicida se refiere al plan de tratamiento específico que plantea el médico. - El principal factor que predice un intento suicida es el antecedente de un adecuado soporte familiar o psicosocial. - Siempre se maneja con hospitalización involuntaria y medidas de contención. La colangitis aguda se caracteriza por una triada clásica (Triada de Charcot). Indique sus componentes: a. Ictericia. b. Alteración mental. c. Dolor. d. Fiebre. e. Choque séptico. - a, c, d. - c, d, e. - a, c, e. - b, c, d. ¿Cuándo debe administrarse un medicamento a la mitad de la velocidad para evitar que sea nefrotóxico? Respuestas: - Choque. - Desnutrición. - Hipoalbuminemia. - Cirrosis. Durante un chequeo de rutina a una mujer de 58 años se le identifica un nódulo tiroideo. Al examen físico la TA: 30/80 mm Hg, FC: 70 lpm, FR: 14 x min, T: 36.7 °C. El nódulo palpable tiene un diámetro aproximado de 1 cm. El resto de la exploración física no revela otros datos a parte de algo de hirsutismo y voz ronca. No hay adenomegalias cervicales. Al ser comunicada del hallazgo, se pone muy ansiosa. El médico intenta calmarle, pero hay algo negativo que el médico debe comunicar a la paciente. ¿Cuál es el síntoma o factor indicador de pobre pronóstico?. - Ronquera. - Edad de 58 años. - Ausencia de taquicardia. - Crecimiento lento del tumor. Mujer de 45 años, evaluado en admisiones para cirugía electiva de colecistectomía abierta. Antecedente de hipertensión arterial por 5 años en tratamiento con enalapril. Asintomática. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 °C. IMC 29 Kg/m2 Abdomen: suave, depresible, no doloroso, ruidos hidroaéreos, conservados, no peritonismo. ¿Qué tipo de herida quirúrgica se planifica para este paciente?. - Limpia/contaminada. - Contaminada. - Sucia. - Limpia. Una adolescente de 16 años presenta algunas manifestaciones con relación a su alimentación. Se diagnostica bulimia nerviosa. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto con relación a este dignóstico?. - Episodios de atracón en los que se ingiere una cantidad de alimentos superior a lo que la mayoría de personas ingiere en un periodo similar. - Se acompaña de comportamientos compensatorios para evitar subir de peso al menos tres veces al día. - Se produce exclusivamente como síntoma acompañante de anorexia nerviosa. - Se presenta con mayor frecuencia en hombres, en una relación de 10:1. Un paciente de 4 años presenta desde hace 2 días fiebre alta, vómito, diarrea y unas lesiones vesiculares dolorosas en los labios. Al examen oral se encuentran un enantema vesicular en la región anterior de la boca, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Herpes. - Escarlatina. - Muguet. - Impétigo. Luego de realizar la Historia Clínica a una adolescente de 15 años y por separado a sus padres, se tiene como diagnóstico presuntivo una Anorexia Nerviosa. Señale con qué otras enfermedades se debe realizar el diagnóstico diferencial en este caso 1.Úlcera Péptica, reflujo gastroesofágico, neoplasias. 2.Hipotiroidismo, diabetes insípida. 3.Estreñimiento crónico, hipertrofia suprarrenal. 4.Hipertiroidismo, diabetes mellitus. 5.Drogadicción, depresión. 6.Bulimia, adenoma pancreático. - 1, 4, 5. - 3, 1, 5. - 2, 3, 1. - 2, 3, 6. Un paciente de 3 años tuvo hace 6 días un resfrío que se resolvió espontáneamente. Desde hace 2 días presenta unas lesiones vesiculares no dolorosas ni pruriginosas alrededor de las fosas nasales, las cuales se encuentran cubiertas de un exudado amarillento, de aspecto parecido a la miel. ¿Cuál sería la conducta más adecuada?. - Administrar dicloxacilina. - Cultivar el exudado de las lesiones. - Referir al dermatólogo. - Solicitar biometría hemática. Varón de 60 años, atendido en consulta externa por edema de miembros inferiores. Refiere que 3 semanas antes de su molestia inició tratamiento farmacológico para hipertensión arterial. No presenta reacciones alérgicas medicamentosas conocidas. Al examen físico presenta: tensión arterial de 140/90 mmHg, temperatura 37 °C, frecuencia cardíaca de 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 latidos por minuto, Sat O2 aire ambiente 94 %. Exploración cardiopulmonar normal. Miembros inferiores: pulsos distales presentes, edema maleolar bilateral +/+++, sin fóvea. ¿Cuál es el fármaco causante del efecto adverso en este paciente?. - Amlodipina. - Clortalidona. - Losartán. - Enalapril. Paciente de 3 años, presenta tos productiva, fiebre y astenia. T= 38.5 °C; FC= 110 lpm; FR= 48 pm´; SO2= 86 %. Campos pulmonares con estertores finos en base derecha. Seleccione el diagnóstico más probable. - Neumonía grave. - Bronquitis aguda. - Crup grave. - Bronquiolitis grave. En relación con el tratamiento de la infección con VIH existen algunos esquemas y consideraciones según comorbilidades preexistentes. Atendiendo a la guía del MSP, seleccione la afirmación correcta: - El efavirenz se desaconseja si hay enfermedades neuropsiquiátricas coexistentes, siendo el esquema recomendado tenofovir + FTC + atazanavir. - Cuando hay anemia moderada o severa, habrá que evitar el uso de tenofovir, por lo que el esquema inicial cambia a abacavir/lamivudina + efavirenz. - El tratamiento debe tener al menos 3 fármacos antirretrovirales, siendo el esquema inicial de elección en Ecuador zidovudina/lamivudina + atazanavir. - En casos de enfermedad renal concomitante se evitará el uso de emtricitabina por lo que el esquema apropiado es abacavir/lamivudina + efavirenz. ¿Cuál es el criterio para prescribir antidepresivos en urgencias por conducta suicida?. - Bajo riesgo suicida. - Abuso de sustancias. - Diagnóstico de Agitación. - Diagnóstico de Psicosis. Paciente de 78 años con cáncer terminal, vuelve a ser hospitalizado y solicita a la familia que le ayuden a morir dignamente. Usted como médico a cargo, ¿Cuál es el procedimiento a seguir de acuerdo a la legislación ecuatoriana?. - Dar información de alternativas de mantenimiento como cuidados paliativos. - Debatir con los familiares para que ellos tomen la decisión. - Llamar al médico jefe del servicio de geriatría para que se encargue del tema. - Respetar la decisión del paciente y ayudarlo a morir dignamente. Paciente de 54 años con fractura distal de radio izquierdo extraarticular tratada mediante inmovilización con yeso. A los 2 días presenta: aumento de perímetro del antebrazo izquierdo, parestesias, edema, palidez distal e intenso dolor que aumenta con el estiramiento pasivo de la mano izquierda ¿Cuál es el diagnóstico?. - Síndrome compartimental agudo. - Celulitis del antebrazo izquierdo. - Trombosis venosa profunda. - Desplazamiento de la fractura. Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y consentimiento informado. ¿Cuál de los siguientes cuadros es considerado una emergencia psiquiátrica?. - Agitación psicomotriz. - Trastorno catatónico. - Amnesia post traumática. - Estatus convulsivo. Paciente con embarazo de 36 semanas. Acude por salida, desde hace 12 horas, de líquido lechoso por vagina, compatible con líquido amniótico. El cérvix es posterior de 1cm de dilatación y 0 % de borramiento. Presentación cefálica. Adicionalmente a la antibióticoterapia. ¿Cuál de los siguientes manejos aplicaría?. - Misoprostol 50 microgramos. - Oxitocina 50 mUI/minuto. - Oxitocina 2 mUI/minuto. - Misoprostol 200 microgramos. Un paciente de 58 años, sin antecedentes de importancia. Acude a emergencias por un primer cuadro de sangrado digestivo bajo (hematoquecia), sin dolor. Está pálido, la frecuencia cardiaca es de 110 latidos por minuto (lpm) y la presión arterial es de 110 /70 mmHg, algo más baja que la habitual. ¿Cuál es la causa más frecuente de este tipo de sangrado?. - Diverticulosis. - Angiodisplasia colónica. - Úlcera rectal. - Colitis ulcerativa. Paciente de 38 años con enfermedad ácido péptica sintomática, recurrente, sin sangrado digestivo. Tiene biopsia positiva para Helicobacter pylori. De entre las siguientes alternativas terapéuticas. ¿Cuál es la más adecuada?. - Omeprazol, subsalicilato de bismuto metronidazol y tetraciclina. - Lansoprazol, amoxicilina, metronidazol y tetraciclina. - Omeprazol, subsalicilato de bismuto metronidazol y clindamicina. - Lansoprazol, subsalicilato de bismuto metronidazol y amoxicilina. En el frotis de sangre periférica de un paciente de 4 años, con desnutrición proteico-calórica de 2do grado, se reporta presencia de leucocitos con: macrocitosis, anisocitosis, poiquilocitosis y polimorfonucleares polilobulados. ¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento correlativo más probable para este paciente en este caso?. - Anemia por déficit de folato; tratamiento con ácido fólico. - Anemia de Fanconi; tratamiento con transfusión y prednisona. - Anemia ferropénica; tratamiento con fumarato ferroso. - Anemia perniciosa; tratamiento con vitamina B12. Un varón de 55 años, es traído a urgencias por el personal prehospitalario con inmovilización cervical y en tabla rígida. Le comentan que siendo el conductor de una motocicleta, sufre un accidente de tránsito en el que se produce un impacto frontal (con uso de casco) contra una pared. Desde su evaluación prehospitalaria presenta una Escala de Coma de Glasgow: 12 (RO: 3; RV: 4; RM: 5). SV: TA: 130/90 mmHh; FC: 105 lpm; FR: 19 rpm; T: 36 °C, Sat. 92%. Ausencia de lesiones en cuero cabelludo, sin equimosis periorbitaria, presenta pupilas isocóricas y fotorreactivas, a la palpación de la columna torácica realiza un quejido, se evidencia alteración sensorial al dolor y temperatura por debajo de la caja torácica, en el examen motor muestra ausencia de movimiento en las extremidades inferiores. La tomografía de columna torácica muestra fractura de cuerpos vertebrales a nivel de T5 a T8 con desplazamiento posterior de fragmentos óseos. ¿Cuál sería la lesión más probable en este paciente?. - Síndrome de cordón anterior. - Síndrome del foramen magnum. - Síndrome de Brown Sequard. - Síndrome medular central. Paciente de 50 años con antecedentes de fiebre reumática, que refiere fatiga, disnea de esfuerzo, y a veces falta de aire en las noches cuando se acuesta. Al examen físico cardiovascular presenta: ruidos cardiacos rítmicos, frecuencia cardiaca de 98 latidos /min y presión arterial de 110/70 mm Hg; a la auscultación hay un soplo holosistólico grado IV sobre VI en foco mitral, rasposo e irradiado a la axila. ¿Cuál es el diagnóstico en este paciente?. - Insuficiencia mitral. - Insuficiencia aórtica. - Estenosis aórtica. - Estenosis mitral. Varón de 15 años, residente en la zona rural. Presenta fiebre y escalofríos de 15 días de evolución y la aparición de dos masas dolorosas a nivel inguinal. El paciente niega síntomas urinarios, comenta haber tenido contacto sexual sin protección. En la consulta, TA 110/70 mm Hg, 80 LPM, 37.5°C temperatura bucal, peso 50 kg. Se observa dos masas no ulceradas a nivel inguinal y femoral, de 4 x 5 centímetros, de consistencia firme y móviles y 2 lesiones ulcerosas en fase de resolución en el dorso del pene. Leucocitos 15 100/mm3 (61% neutrófilos), VSG 17 mm/hora. VDRL negativo. El estudio histopatológico de las lesiones inguinales es positivo para linfogranuloma venéreo. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el de primera elección?. - Doxiciclina. - Ampicilina-sulbactam. - Penicilina. - Amikacina. Paciente masculino de 50 años en tratamiento anticoagulante con antagonistas de la vitamina K por tener válvula mitral protésica requiriendo un INR entre 2.5 - 3.5. De las siguientes pruebas. ¿Cuál mide la actividad del anticoagulante? Respuestas: - Tiempo de protrombina. - Tiempo de sangría. - Fibrinógeno. - Tiempo de trombina. Señale la patología que ocasiona anemia megaloblástica: Respuestas: - Gastrectomía total. - Hernia del hiato. - Tumor esofágico. - Síndrome de Mallory-Weiss. Un paciente de 72 años es traído a la emergencia por sus familiares por presentar dolor abdominal. El dolor comenzó 24 horas antes y se localiza en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen. El dolor empezó insidiosamente y ha aumentado mucho en intensidad y desde hace 6 horas es insoportable. Ha tenido dos episodios de vómito alimentario al inicio del dolor. No ha tenido evacuación intestinal ni ha eliminado flatos. El dolor no tiene irradiación y es continuo. Sus antecedentes personales son importantes por un sangrado digestivo bajo hace 4 años. Al examen físico su temperatura es de 38.9 grados; FR: 22/min; FC: 120/min; TA: 150/85 mm Hg. El examen cardiopulmonar es normal. El paciente se muestra ansioso, con facies de dolor. El abdomen se aprecia ligeramente distendido. A la palpación es rígido e intensamente doloroso incluso a la palpación superficial. Hay dolor de rebote en todos los cuadrantes. Los ruidos hidroaéreos están ausentes. La biometría hemática muestra leucocitosis de 18.000/ mm3 y neutrofilia. La creatinina está en 1.7 mg/dL. ¿Cuál es la conducta más apropiada en este paciente? Respuestas: - Hidratación y laparotomía. - Hidratación y observación. - Hidratación y TAC de abdomen con contraste enteral. - Hidratación y ultrasonido abdominal. Un paciente de 50 años acude a un control de rutina. En el examen físico encuentra un índice de masa corporal de 28, presión arterial 124/80 mmHg, sin otras particularidades. En los exámenes de laboratorio se reporta: glicemia 88 mg/dL, colesterol total 240 mg/dL, colesterol HDL 30 mg/dL, colesterol LDL 170 mg/dL, triglicéridos 210 mg/dL y TSH elevada con T4 normal. Según la escala de Fredrickson, que es la más utilizada por la OMS. ¿Cuál es la clasificación de esta dislipidemia? Respuestas: - II B. - III. - II A. - I. Hombre de 35 años acude a emergencias tras caída desde su propia altura sobre el brazo derecho en extensión y separado del cuerpo, con posterior dolor de hombro derecho de 30 minutos de evolución. Es la segunda vez que presenta un cuadro clínico similar. No traumatismo craneal, ni pérdida de conocimiento tras la caída. Al examen físico, los signos vitales están dentro de la normalidad. Miembro superior derecho: en rotación externa y signo de charretera con pulsos distales y fuerza conservadas. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es la principal lesión responsable de la recidiva en este paciente? Respuestas: - Bankart. - Neer. - Mack Laughlin. - Hill-Sachs. Mujer de 85 años, traída a consulta externa para chequeo preoperatorio por tratamiento quirúrgico de úlceras de decúbito. Residente en asilo de ancianos con antecedente de demencia tipo Alzheimer de 5 años de evolución. Examen físico: Tensión arterial 90/60 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 °C. IMC 16 Kg/m2. Región glútea derecha: ulcera estadio 4 con supuración de secreción amarillenta, bordes con tejido desvitalizado. ¿Qué tipo de herida quirúrgica se planifica en este paciente? Respuestas: - Sucia. - Contaminada. - Limpia/contaminada. - Limpia. Paciente femenina de 16 años, acude a consulta por no haber presentado su menstruación, refiere presencia de dolor pélvico tipo cólico de manera cíclica. Al examen físico evidencia desarrollo de caracteres sexuales secundarios y sus genitales externos son de características normales. La ecografía transabdominal es sugestiva de hematocolpos y hematometra. ¿Cuál es el diagnóstico? Respuestas: - Amenorrea primaria a causa de un himen imperforado. - Amenorrea secundaria relacionado a una insensibilidad androgénica. - Amenorrea secundaria debido a defectos en el desarrollo de los conductos de Müller. - Amenorrea primaria producida por un síndrome de Asherman. Una paciente femenina de 21 años, sin antecedentes de importancia, que acude por lesiones dérmicas en la cara. Usted encuentra comedones abundantes y algunas pápulas eritematosas, algo dolorosas, diseminadas en frente, nariz, mejillas. En estas condiciones, junto con recomendaciones higiénicas, podrían indicarse algunos fármacos. ¿Cuál NO está indicado? Respuestas: - Isotretinoina oral. - Ácido salicílico. - Ácido retinoico. - Peróxido de benzoilo. Niño de 5 años es llevado al servicio de emergencias por presentar cuadro clínico de 6 días de evolución con fiebre muy alta que no cede a la administración de paracetamol. No refiere antecedentes personales de importancia y tiene las inmunizaciones para la edad. Al examen físico: FC: 135 /min, FR: 23/min, temperatura 39.6 °C. Presenta inyección conjuntival no exudativa bilateral, los labios están eritematosos, secos y agrietados, y la lengua es de color rojo brillante. Tiene una erupción polimorfa no vesicular en el tronco. Sus manos y pies están edematosos y sus palmas y plantas están eritematosas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. - Enfermedad de Kawasaki. - Sarampión. - Escarlatina. - Infección por adenovirus. En la consulta externa del centro de salud tipo C un paciente masculino de 10 meses de edad es traído por su madre por presentar un cuadro de tos perruna desde hace 24 horas. Al examen físico el niño se encuentra afebril, no presenta cianosis, se evidencia retracciones torácicas leves. La tos perruna es evidente, así como un estridor inspiratorio en reposo. ¿Cuál es el tratamiento?. - Administrar de corticoide oral más nebulización con adrenalina. - Nebulización con salbutamol y prescribir antibiótico oral. - Administrar antibiótico intramuscular y nebulizar con adrenalina. - Nebulización con adrenalina. ¿Cuál es el conjugado que mide 10.5 cm de diámetro anteroposterior y corresponde a la distancia más reducida entre el promontorio y el pubis? Respuestas: - Obstétrico. - Anatómico. - Diagonal. - Verdadero. |