Vacunas- SARUPA y Varicela
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Vacunas- SARUPA y Varicela Descripción: Tema 4 vacunas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las vacunas sistemáticas corresponden a un nivel de prevención: Secundaria. Cuaternaria. Primaria. Terciaria. Respecto a la vacuna de la varicela.... Resulta muy estable y resistente a la luz. Su edad mínima de administración son los 6 meses vida. La piel del paciente debe limpiarse previamente a la administración con solución alcohólica al 70%. Potencialmente puede reproducir la enfermedad en el vacunado. Niño de 12 meses que acude para administrar la vacuna triple vírica, acaba de salir de la consulta del pediatra y trae consigo solicitud de realizarle la prueba de la tuberculina por sospecha de contacto con paciente portador de tuberculosis ¿Cuál será la conducta a seguir?. Administrar la vacuna de manera prioritaria y a las 72h citar de nuevo para realizar la prueba de la tuberculina. Descartar la vacunación y realizar la prueba de la tuberculina, ya que es prioritaria y excluyente. Administrar en el mismo acto la vacuna y la tuberculina. Administrar la tuberculina de manera prioritaria y retrasar la vacuna hasta que se haya hecho la lectura de dicha prueba. Paciente de 19 años que acude en el mes de octubre de 2021 para preguntar acerca de la vacunación de la gripe. Además, en la llamada telefónica refiere que su madre no le puso todas las vacunas cuando era niño, sin embargo, él estaría interesado en que se le explicara si hubiese alguna forma de vacunarse de todo aquello de lo que no ha sido vacunado. ¿Cuál es la opción más correcta?. Paciente incorrectamente vacunado de varicela y Triple Vírica. Se le administrará una dosis de Triple Vírica y una Varicela. Le administraremos una dosis de Triple Vírica y una segunda dosis separada 4 semanas de Tetravirica. Correctamente vacunado. Paciente no vacunado de Triple vírica por lo que se le administrarán dos dosis separadas con un intervalo mínimo de 4 semanas. La vacuna de la varicela es del tipo: Toxoide. Todas las respuestas son correctas. Viva atenuada. Inactivada o muerta. El agente que más frecuentemente causa meningitis en el adulto es: Streptococcus pneumoniae. Haemophilus influenzae. Neisseria meningitidis. Staphylococcus aureus. La vía de administración más utilizada para la vacuna triple vírica es: Subcutánea. Intramuscular. Intradérmica. Todas son validas. La vacuna contra la varicela, según su antígeno, es de tipo: Viva o atenuada. De fragmentos antigénicos polisacáridos. De toxoides. Recombinante. Las vacunas según criterios microbiológicos y atendiendo al origen del antígeno empleado en su elaboración se clasifican en: Vacunas vivas atenuadas y vacunas muertas o inactivadas. Vacunas naturales y vacunas sintéticas. Vacunas víricas y vacunas bacterianas. Vacunas vivas y vacunas atenuadas. Señale cuál de las siguientes no estaría recomendada la administración de la vacuna antivaricélica en un adulto: Embarazo. Tratamiento en curso con penicilinas por infección urinaria. Síndrome de Down. Antecedentes de irritación cutánea en dosis anterior. Acude a la consulta de enfermería una madre con un niño de 12 meses para la administración de la vacuna triple vírica. En la consulta, la madre refiere que cree que el niño tiene cierta intolerancia al huevo, ya que a veces después de comer presenta leves erupciones cutáneas que podrían estar relacionadas con dicha ingesta. Teniendo en cuenta todo lo anterior, ¿cuál sería la actuación que deberíamos realizar?. Retrasar la vacunación hasta que el niño mejore la tolerancia al huevo. Administrar, de forma normal, la vacuna triple vírica. Informar a la madre de que actualmente la vacuna triple vírica no se cultiva en fibroblastos derivados del pollo pero que, aun así, se le solicitara una prueba de alergias cutáneas antes de la administración de la vacuna. Solicitar pruebas de alergia cutáneas, y solo administraremos la vacuna en caso de un resultado negativo de las mismas. ¿Cuál será la consecuencia a esperar tras la inhalación de las secreciones aerosolizadas de las lesiones de un paciente con herpes zóster, asumiendo que se trata de la primera exposición al patógeno?. Desarrollo de varicela. Desarrollo de herpes zóster. Desarrollo de herpes simple. Ninguna. Paciente adulto, en tratamiento con ácido acetilsalicílico, acude a vacunarse de la varicela por indicación facultativa. Nos comenta haber leído que la medicación que toma parece tener algún tipo de interacción con algunas vacunas y nos pregunta si se puede vacunar, ¿qué le explicamos?. Que, efectivamente, debe suspender el tratamiento y volver a las 6 semanas para poder vacunarse. Que la vacuna contra la varicela interacciona con fármacos, pero no con el que está tomando él. Que dicha interacción no se da en pacientes de su edad y que se puede vacunar y seguir tomando su tratamiento normalmente. Que se puede vacunar en el momento, pero que a partir de ese momento no deberá tomar la medicación hasta pasadas 6 semanas. Señale la respuesta falsa: La vacuna contra el meningococo C solo precisa una dosis en mayores de 2 años. La vacuna DTPa se aplica como recuerdo a los 12-14 años de edad. Los niños mayores de 6 años tienen que tener aplicadas 2 dosis de vacuna triple vírica. La vacuna frente al haemophilus no es necesario aplicarla a niños sanos mayores de 5 años. A una persona embarazada p que pretenda estarlo, ¿qué vacuna no hay que administrarle?. Triple vírica. Tétanos. Gripe. Ninguna. |