Valfun 2 Cuatri
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Valfun 2 Cuatri Descripción: 2 Cuatri |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La palpación de vientre muscular nos informa sobre: a) Tono y presencia de puntos gatillo. b) Fuerza de contracción. c) Propiedades pasivas del músculo. d) Todas. Ante una inflamación de una bolsa sinovial, esperamos obtener a la palpación una sensación: a) Firme. b) Firme y elástica. c) Blanda y elástica. d) Blanda y con fluctuación de líquido. Una afectación de la extensibilidad del músculo se valora a través de una prueba: a) Activa, de contracción muscular. b) Pasiva, longitud muscular. c) Pasiva, palpación profunda. d) Ninguna. Test de Ober: a) Explora la longitud del Tensor de la Fascia Lata y la Cintilla Iliotibial. b) Se efectúa en Decúbito Lateral. c) a y b son correctas. d) Ninguna es correcta. Para conocer la naturaleza de la restricción articular pasiva y la sensación terminal al movimiento debemos realizar: a) Palpación dinámica. b) Test de deslizamiento articular. c) Una exploración del sentido del movimiento limitado. d) Todas. Si existe una afectación de raíz c7, puede estar alterado el reflejo: a) Tricipital. b) Bicipital. c) Supinador largo. d) Estilorradial. El complejo muscular Isquiotibial está formado por los músculos: a) Semitendinoso y Semimembranoso. b) Gemelo interno, externo y sóleo. c) Semitendinoso, Semimembranoso y Bíceps Femoral. d) Ninguna es correcta. Las acciones del bíceps femoral son: a) Flexión de rodilla, extensión de cadera y rotación externa. b) Extensión de cadera, extensión de rodilla y rotación externa. c) Extensión de cadera. d) Flexión de rodilla, extensión de cadera y rotación interna. Qué porción del cuádriceps atraviesa la articulación de la cadera y, por tanto, tiene acción sobre ella: a) Vasto medial. b) Vasto interno. c) Vasto intermedio. d) Recto anterior. En condiciones normales, el arco longitudinal del pie: a) Contacta con el suelo. b) Se separa del suelo, siendo su punto más alto el tubérculo del escafoides. c) Se separa del suelo, siendo sus apoyos anterior y posterior: la cabeza del primer meta y el calcáneo. d) b y c son correctas. El supinador más potente del pie, cuya inserción principal se ubica en el tubérculo del escafoides es: a) Tibial posterior. b) Peroneo lateral corto. c) Tibial anterior. d) Ninguna. La articulación tibiotarsiana: a) Presenta movilidad en los tres planos del espacio. b) Se mueve en el plano sagital. c) Su eje de movimiento se denomina bimaleolar. d) b y c son correctas. Con qué desalineación del retropie en el plano frontal es compatible un aplanamiento del arco longitudinal interno?. a) Retropie valgo. b) Retropie varo. c) Retropie en inversión. d) a y c son correctas. Si el test de Trendelemburg es positivo: a) Existe un déficit de fuerza del glúteo medio. b) Es más probable que el individuo manifieste un incremento del ángulo Q en la exploración dinámica. c) Ninguna es correcta. d) a y b son correctas. En qué posición se sitúa el paciente para la realización del test de Apley: a) Prono con rodilla en flexión de 90º. b) Supino con rodilla y cadera en flexión de 90º. c) Lateral con rodilla en extensión. d) Ninguna. El test de Apley indica lesión meniscal si: a) Aparece dolor a la compresión y rotación de la rodilla, situada ésta en flexión. b) Aparece dolor a la tracción y rotación de la rodilla. c) La movilidad en rotación de la rodilla se muestra incrementada, en relación al lado contralateral. d) Aparece dolor a la compresión y rotación de rodillla, situada ésta en extensión. Para alcanzar la trayectoria externa máxima del músculo tríceps braquial, la extremidad superior ha de posicionarse del siguiente modo: a) Codo y hombro en máxima flexión. b) Extensión de codo y flexión máxima de hombro. c) Hombro en ABD 90º y codo en flexión de 90º. d) Antebrazo en supinación y codo en flexión. El incremento del ángulo Q en dinámica determina: a) Incremento de rotación interna de cadera y valgo de rodilla. b) Incremento de la rotación externa de cadera y varo de rodilla. c) Sólo se explora de forma estática. d) Ninguna es correcta. El manguito de los rotadores: a) Constituido por las inserciones de los músculos supraespinoso, subescapular, infraespinoso y redondo menor. b) Proporciona estabilidad a la cabeza del húmero. c) a y b son correctas. d) Ninguna. Test de cajón anterior: a) Consiste en la realización de movimiento accesorio en deslizamiento anterior de la tibia en relación al fémur, con la rodilla en flexión. b) Sirve para valorar la integridad del ligamento cruzado anterior. c) a y b son correctas. d) Ninguna es correcta. La prueba de Thomson: a) Es un test específico que permite identificar una posible tendinopatía de musculatura epicondílea. b) Para su ejecución, el fisioterapeuta aplica una resistencia al movimiento de supinación del codo que realiza el paciente. c) a y b son correctas. d) ninguna es correcta. El test de Thomas: a) Se lleva a cabo con el sujeto en DS con las extremidades inferiores sin apoyo sobre la camilla. b) Sirve para valorar longitud del complejo Psoas Ilíaco y Recto anterior del Cuádriceps. c) a y b son correctas. d) Ninguna. El síndrome del túnel carpiano se produce como consecuencia del compromiso del nervio: a) Mediano. b) Cubital. c) Radial. d) Todas. La articulación coxofemoral: a) Es una enartrosis. b) Presenta movilidad en los tres planos del espacio. c) a y b. d) ninguna. El eje de movimiento de la articulación subastragalina: a) Es un eje monoplanar. b) Es triplanar y se denomina eje de Henke. c) Es triplanar y se denomina eje bimaleolar. d) ninguna. El ligamento cruzado anterior de la rodilla: a) Frena el deslizamiento anterior de la tibia respecto al fémur. b) Estabiliza lateralmente la rodilla. c) a y b. d) ninguna. En la observación estática de la rodilla en el plano sagital, podemos detectar las siguientes desalineaciones. a) Genu varo o genu valgo. b) Descensos o ascensos de la rótula. c) Genu recurvatum o genu flexum. d) Ninguna. Qué valoramos con el Test de Craig: a) Angulo de anteversión femoral. b) Las propiedades pasivas del piramidal. c) El ángulo Q. d) Ninguna. El test de estrés del piramidal: a) Es positivo si aparece dolor a la contracción resistida del músculo. b) Es positivo si se evidencia un acortamiento del músculo. c) Es positivo si existe claudicación del paciente durante la marcha. d) Ninguno. Si al realizar el test EPR, evidenciamos un tope elástico al alcanzar los 50º de flexión de cadera: a) El test es positivo. b) El dato nos permite identificar una alteración de la extensibilidad de los músculos isquiosurales. c) a y b son correctas. d) ninguna es correcta. Si el músculo deltoides anterior no alcanza el grado 3 según la escala de Daniels: a) Situamos la extremidad superior del sujeto en una posición en la que la gravedad no asista ni resista su acción principal. b) Aplicamos una resistencia moderada. c) a y b son correctas. d) ninguna. El complejo ligamentario externo de la articulación tibioperoneoastragalina: a) Está formado por tres haces: anterior, medio y posterior. b) Es uno de los principales elementos pasivos que contribuyen a la estabilización lateral de la articulación. c) Para valorar la integridad de su haz anterior utilizamos la prueba de cajón anterior tibio-astragalino. d) Todas son correctas. El síndrome de túnel tarsiano: a) Se produce por el compromiso del nervio tibial posterior a su paso por dicha estructura. b) Se produce por el compromiso del nervio tibial anterior a su paso por dicha estructura. c) Produce sintomatología dolorosa en la región retromaleolar interna y borde interno del retropie. d) a y c. La aproximación holística al cuidado de la salud implica (señala la afirmación FALSA): a) Focalizar las acciones en el desarrollo de una tecnología médica eficaz para combatir la enfermedad y mejorar la supervivencia de las personas. b) Promover el bienestar. c) Enfatizar la relación profesional de la salud-paciente/usuario de los servicios de salud. d) Promover con equidad la mejora de las condiciones de salud de las poblaciones. El "enfoque informacional" en relación a la evaluación de la salud propone: a) Dar mayor importancia al informe/reporte del paciente acerca de su padecimiento ("illness"). b) Dar mayor importancia a la observación de la enfermedad ("disease") realizada por el clínico. c) Incorporar la percepción familiar de la sobrecarga ("burden") a la observación de la enfermedad realizada por el clínico. d) Atribuir igual importancia a la observación de la enfermedad hecha por el clínico, al reporte del paciente acerca de su padecimiento y a la percepción familiar de la sobrecarga. La exploración de la naturaleza de los topes o contactos articulares limitantes permite obtener información relativa a: a) Estado de la capsula articular en una articulación que, fisiológicamente, posee un contacto firme. b)Estado del tejido óseo en una articulación que, fisiológicamente, posee un tope elástico. c) Estado de los ligamentos en una articulación que, fisiológicamente, posee un tope blando. d) El tejido muscular en una articulación que, fisiológicamente, posee un tope duro. El movimiento de prueba para la exploración de la fuerza muscular del tensor de la fascia lata es: a) ABD cadera + Rotación medial de cadera + flexión de rodilla. b) ABD cadera + Rotación lateral de cadera y medial de rodilla + Flexión de cadera y rodilla. c) ABD cadera + Rotación medial de cadera + Flexión de cadera + Extensión de rodilla. d) ABD y rotación medial de cadera y flexión de rodilla. Un desequilibrio agonista - antagonista de los músculos abd-add de la coxofemoral, de forma que los abd estén a 2 y los add a 5, condicionará la alteración siguiente. a) Inestabilidad pélvica con elevación de la hemipelvis del lado de la debilidad. b) Inestabilidad pélvica con anteversión de la hemipelvis del lado contralateral. c) Inestabilidad pélvica con descenso de la hemipelvis del lado contralateral a la debilidad. d) Inestabilidad pélvica con retroversión de la hemipelvis del lado contralateral. Para efectuar la palpación del tendón de inserción distal del bíceps braquial, es necesario: a) Aplicar la toma palpatoria en sentido transverso a la disposición de sus fibras y situar la articulación en extensión. b) Aplicar la toma palpatoria en sentido transverso a la disposición de sus fibras y situar la articulación en flexión. c) Aplicar la toma palpatoria en sentido longitudinal a la disposición de sus fibras y solicitar una contracción isométrica del músculo. d) Aplicar la toma palpatoria en sentido transverso a la disposición de sus fibras y solicitar una contracción isométrica del músculo. La valoración analítica de la fuerza muscular del músculo pronador redondo se realiza: a) Codo en flexión máxima y pronación del antebrazo. b) Codo en ligera flexión y supinación del antebrazo. c) Codo en flexión máxima y supinación del antebrazo. d) Codo en extensión máxima y pronación de antebrazo. El test de codo de golfista tiene como objetivo explorar el estado de los músculos: a) Flexores de codo y flexores de muñeca. b) Extensores de codo y extensores de muñueca. c) Flexores de codo y extensores de muñeca. d) Extensores de codo y flexores de muñeca. Los arcos longitudinales y transverso de la mano en posición de reposo se rectificarán si: a) Se produce una debilidad de los músculos extensores y flexores de los dedos. b) Se produce una debilidad de los lumbricales e interóseos de la mano. c) Se produce una debilidad de los músculos propios del pulgar, índice y meñique. d) Todas. Para palpar los tendones del compartimento 3 del carpo se toma como referencia: a) La cara dorsal del semilunar y hueso grande. b) La apofisis estiloides radial y la estiloides del meñique. c) El tubérculo radial o de Lister. d) El gancho del hueso ganchoso y el pisiforme. La prueba de "rascado" de Apley permite explorar los movimientos de: a) ADD, rotación lateral y extensión del hombro. b) ABD, rotación lateral y antepulsión del hombro. c) ABD, rotación medial y extensión de hombro. d) ADD, rotación medial y antepulsión de hombro. Para explorar el recorrido articular del movimiento de flexión de la articulación coxofemoral a través de goniometría, el miembro inferior realizará los siguientes movimientos: a) Flexión de la articulación coxofemoral con extensión de la articulación femorotibial. b) Flexión de la coxofemoral con ligera flexión de la articulación femorotibial. c) Indiferente la posición de las articulaciones coxofemoral y femorotibial. d) Flexión de la articulación coxofemoral con flexión de la femorotibial. La aparición de dolor durante el recorrido articular del hombro entre los 60 y 90º de ABD puede indicar anomalías en: a) Infraespinoso. b) Subescapular. c) Supraespinoso. d) Bíceps braquial. Los movimientos de deslizamiento antero-posteriores de la articulación radiocubital superior nos ofrecen información sobre: a) El ligamento colateral lateral y la cápsula articular. b) El ligamento colateral anterior y cápsula articular. c) Ligamento anular y colateral lateral. d) Ligamento anular y cápsula. Para confirmar la posible presencia de un síndrome del pronador redondo se efectúa la siguiente prueba contra resistencia: a) Pronación de antebrazo + flexión de muñeca + flexión de codo. b) Pronación de antebrazo + extensión de muñeca + extensión de codo. c) Pronación de antebrazo + extensión de muñeca + flexión de codo. d) Pronación de antebrazo + posición neutra de muñeca + extensión de codo. Si al explorar pasivamente los movimientos en el plano frontal de la articulación metcarpofalángica presentan limitación, esta puede deberse a: a) Un acortamiento de los extensores de los dedos. b) Un acortamiento de los flexores de los dedos. c) Un acortamiento de los interóseos. d) Un acortamiento de los interóseos y la fascia palmar. Para explorar la fuerza muscular del flexor profundo de los dedos, se solicita: a) Flexión de las articulaciones interfalángicas distales con estabilización del carpo. b) Flexión de las interfalángicas distales con estabilización de las articulaciones interfalángicas proximales. c) Flexión de las interfalángicas proximales con estabilización de las distales. d) Flexión de las interfalángicas proximales con estabilización del carpo. |