option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Validación y explotación de datos U4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Validación y explotación de datos U4

Descripción:
G.S. Documentación y administración sanitaria

Fecha de Creación: 2024/03/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 83

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es el CMBD?. Un conjunto de datos sobre la población española. Un registro de actividad de los centros de salud. Un conjunto de variables clínicas, demográficas y administrativas que resumen un episodio de asistencia hospitalaria. Una base de datos sobre la gestión de los hospitales.

¿Para qué sirve el CMBD?. Para controlar el gasto sanitario. Para la gestión, planificación y evaluación de la asistencia sanitaria. Para la investigación clínica y epidemiológica. Todas las anteriores.

¿Quién tiene la obligación de registrar el CMBD?. Los médicos. Los enfermeros. Los hospitales públicos y privados del Estado español. Las comunidades autónomas.

¿Desde cuándo es obligatorio registrar el CMBD en España?. Desde 1973. Desde 1982. Desde 1987. Desde 1992.

¿Qué normativa regula el CMBD?. La Ley General de Sanidad. El Real Decreto 1110/2020. El Real Decreto 69/2015. Todas las anteriores.

¿Qué ventajas tiene el CMBD?. Permite conocer la morbilidad atendida en los hospitales. Permite evaluar la calidad de la asistencia sanitaria. Permite la investigación clínica y epidemiológica. Todas las anteriores.

Qué limitaciones tiene el CMBD?. No es obligatorio para todos los centros sanitarios. No incluye todas las variables relevantes para la asistencia sanitaria. La calidad de los datos puede variar entre diferentes comunidades autónomas. Todas las anteriores.

¿Cuál es una de las fuentes primarias de datos para la confección del CMBD?. Historial clínico del paciente. Fichero índice de pacientes (FIP). Archivo de procedimientos médicos. Lista de espera quirúrgica.

¿Qué tipo de datos se obtienen del informe de alta para la elaboración del CMBD?. Datos administrativos del paciente. Datos clínicos del episodio. Datos demográficos del hospital. Datos de financiación sanitaria.

¿Cuál es uno de los requisitos para que los datos del CMBD sean correctos?. Mantener actualizados los datos de financiación. Codificar únicamente la información administrativa. Indizar los datos clínicos de manera errónea. Actualizar los datos identificativos del paciente en cada ingreso nuevo.

¿Qué tipo de variables calculadas se incorporan a la base de datos del CMBD estatal?. Variables demográficas. Variables administrativas. Variables de clasificación y derivadas. Variables clínicas.

¿Cuál es la unidad de registro en el CMBD según el texto?. Paciente. Hospital. Contacto. Médico.

¿De dónde se obtienen los datos para el CMBD?. Del Fichero índice de pacientes (FIP). De la Orden de ingreso y ficha de alta. Del Informe de alta. De todas las anteriores.

¿En qué apartados se pueden organizar los datos del CMBD?. Datos administrativos identificativos del paciente. Datos administrativos identificativos del episodio. Datos clínicos del episodio. Todas las anteriores.

¿Qué es necesario para que los datos del CMBD sean correctos?. Mantener actualizados los datos identificativos del paciente. Cumplimentar correctamente las variables identificativas del episodio. Indizar y codificar correctamente la información clínica relevante. Todas las anteriores.

¿Qué variables se incluyen en el CMBD?. Datos identificativos del paciente, del episodio y clínicos del episodio. Datos de la historia clínica del paciente. Datos económicos de la asistencia sanitaria. Datos de satisfacción de los pacientes.

¿Qué tipos de contacto se incluyen en el CMBD?. Hospitalización y urgencias. Hospitalización y cirugía ambulatoria. Hospitalización, hospitalización a domicilio, hospital de día médico, cirugía ambulatoria, procedimiento ambulatorio de especial complejidad y urgencias. Todas las anteriores.

¿Qué variables calculadas se incorporan a la base de datos del CMBD estatal?. Estancia, edad, tipo de hospital, tamaño, grupo de hospital, geografía de hospitalización o residencia y GRD. Coste de la asistencia sanitaria. Tasa de mortalidad. Tasa de readmisión.

¿Para qué se utiliza el CMBD?. Para controlar el gasto sanitario. Para la gestión, planificación y evaluación de la asistencia sanitaria. Para la investigación clínica y epidemiológica. Todas las anteriores.

¿Quién tiene acceso a los datos del CMBD?. Los pacientes. Los profesionales sanitarios. Los investigadores. Todas las anteriores.

¿Qué ventajas ofrece la implantación del CMBD?. Permite controlar el gasto sanitario. Proporciona información básica sobre los procesos atendidos en los centros hospitalarios. Facilita la investigación clínica y epidemiológica. Todas las anteriores.

¿Cuáles son las características del CMBD?. Ser extensivo, homogéneo y permitir conocer los servicios prestados. Ser el principal soporte de información para medir los resultados de la atención hospitalaria. Permitir realizar comparaciones entre centros similares. Todas las anteriores.

¿Quién creó el Comité Técnico del CMBD del Consejo Interterritorial?. El Ministerio de Sanidad. La Organización Mundial de la Salud. El Consejo Interterritorial en 1988. Las comunidades autónomas.

¿Cuáles son las funciones del Comité Técnico del CMBD?. Homologar criterios y definiciones en los datos del CMBD. Homologar los criterios de codificación. Evaluar la factibilidad y limitaciones del proceso de implantación del CMBD. Todas las anteriores.

¿Cuáles son los objetivos del CMBD?. Conocer la demanda asistencial y la morbilidad atendida. Proporcionar información para la investigación clínica, epidemiológica y de evaluación de servicios sanitarios. Facilitar la realización de estadísticas del sector salud a nivel estatal. Todas las anteriores.

¿Cuáles son los requisitos básicos del CMBD?. Exhaustividad y homogeneidad. Ser obligatorio para todos los centros. Ser fácil de usar. Ser gratuito.

¿Qué significa que el CMBD debe ser exhaustivo?. Que debe recoger información de todos los pacientes. Que debe recoger información de todas las altas hospitalarias y de todos los episodios de cirugía ambulatoria. Que debe recoger información de todas las enfermedades. Que debe recoger información de todos los tratamientos.

¿Qué significa que el CMBD debe ser homogéneo?. Que debe ser utilizado por todos los centros. Que debe utilizar criterios comunes en la selección y registro de la información. Que debe ser fácil de entender. Que debe ser gratuito.

¿Qué es el manual del CMBD?. Un documento que explica cómo utilizar el CMBD. Un documento que establece los criterios comunes para la selección y registro de la información en el CMBD. Un documento que describe las ventajas del CMBD. Un documento que explica cómo realizar investigaciones con el CMBD.

¿Quién elabora el manual del CMBD?. El Ministerio de Sanidad. La Organización Mundial de la Salud. El grupo asesor del CMBD y la comisión de seguimiento. Las comunidades autónomas.

¿Qué es el control de calidad del CMBD?. Un proceso para eliminar errores en la base de datos del CMBD. Un proceso para comprobar la coherencia de las variables en la base de datos del CMBD. Un proceso para mejorar la usabilidad del CMBD. Un proceso para reducir el coste del CMBD.

¿En qué niveles se realiza el control de calidad del CMBD?. Nivel administrativo y nivel clínico. Nivel nacional y nivel autonómico. Nivel administrativo, nivel clínico, nivel de coherencia intraepisodio y nivel de coherencia interepisodio. Nivel público y nivel privado.

¿Qué dos grandes apartados se observan en el control de calidad del CMBD?. Grado de implantación del CMBD y validez. Complejidad del CMBD y utilidad del CMBD. Coste del CMBD y tiempo de respuesta del CMBD. Facilidad de uso del CMBD y satisfacción del usuario.

¿Qué errores se pueden detectar en el control de calidad del CMBD?. Errores de mecanización, indización, codificación y cobertura. Errores de selección de diagnóstico y procedimiento principal. Errores de mecanización, indización, codificación, cobertura, cumplimiento, ausencia de información significativa, etc. Errores de cálculo, errores de formato y errores de lógica.

¿Qué metodología de control de calidad del CMBD propuso J. Librero?. Un análisis de los datos administrativos del CMBD. Un análisis de siete módulos, incluyendo datos administrativos, clínicos, de coherencia intraepisodio e interepisodio, inespecificidad, especificidad y volumen. Un análisis de la satisfacción de los usuarios del CMBD. Un análisis del coste del CMBD.

¿Qué análisis se realizan en la metodología de J. Librero?. Análisis de calidad de datos administrativos. Análisis de calidad de datos clínicos. Análisis de calidad entre variables del mismo episodio. Todas las anteriores.

¿Cómo se analizan los resultados de la metodología de J. Librero?. A través de tablas de frecuencias y porcentajes. A través de gráficos y diagramas. A través de un análisis estadístico complejo. A través de una evaluación cualitativa.

¿Qué información nos proporciona la metodología de J. Librero?. El grado de implantación del CMBD en un centro. La validez del CMBD. El grado de implantación del CMBD y la validez del CMBD. La satisfacción de los usuarios del CMBD.

¿Qué medidas se pueden tomar para mejorar la calidad del CMBD?. Mejorar la formación del personal que registra los datos. Implementar medidas de control de calidad más exhaustivas. Mejorar la formación del personal, implementar medidas de control de calidad y utilizar herramientas informáticas para la detección de errores. Reducir el coste del CMBD.

¿Es importante la calidad del CMBD?. Sí, porque permite obtener información fiable para la gestión, planificación y evaluación de la asistencia sanitaria. No, porque el CMBD es solo un sistema de información administrativo. No estoy seguro. Depende del centro sanitario.

¿Qué papel juega el usuario en el CMBD?. Es el responsable de la calidad del CMBD. Es quien recoge la información y a quien van dirigidos los resultados del CMBD. Es quien financia el CMBD. Es quien decide qué información se incluye en el CMBD.

¿Quiénes son los principales usuarios del CMBD?. Los pacientes. Los clínicos, gestores, planificadores e investigadores. Las compañías farmacéuticas. Los medios de comunicación.

¿Qué necesidades informativas tienen los usuarios del CMBD?. Las necesidades informativas varían según el usuario. Todos los usuarios necesitan la misma información. Los usuarios solo necesitan información sobre su propia actividad. Los usuarios solo necesitan información sobre la actividad de su centro sanitario.

¿Qué tipo de información se puede obtener del CMBD?. Información sobre la actividad asistencial. Información sobre la calidad de la asistencia sanitaria. Información sobre la morbilidad y la mortalidad. Todas las anteriores.

¿Quién tiene acceso a la información del CMBD?. Solo los profesionales sanitarios. Las administraciones públicas sanitarias, los gestores, los profesionales de la Sanidad y los ciudadanos. Solo las comunidades autónomas. Solo el Ministerio de Sanidad.

¿En qué términos se puede acceder a la información del CMBD?. En términos generales, sin ninguna restricción. En los términos que se acuerden en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Solo para fines de investigación. Solo para fines de gestión sanitaria.

¿Qué ventajas tiene el CMBD para los usuarios?. Permite obtener información fiable y actualizada sobre la actividad asistencial. Permite mejorar la toma de decisiones en materia de gestión sanitaria. Permite evaluar la calidad de la asistencia sanitaria. Todas las anteriores.

¿Qué responsabilidades tienen los usuarios del CMBD?. Utilizar la información de forma responsable. Mantener la confidencialidad de los datos. Notificar cualquier error o anomalía en los datos. Todas las anteriores.

¿Cómo se puede mejorar el CMBD?. Con la participación activa de los usuarios. Aumentando el presupuesto del CMBD. Cambiando la normativa que regula el CMBD. Todas las anteriores.

¿Qué futuro tiene el CMBD?. El CMBD está en desuso. El CMBD se seguirá utilizando y evolucionando para mejorar la información sanitaria. El CMBD será sustituido por otro sistema de información. No está claro.

¿Dónde se encuentra integrado el CMBD?. En el sistema de información contable. En el sistema de información de recursos humanos. En el sistema de información sanitaria.

¿Qué información se incluye en el CMBD?. Datos del paciente, como nombre, edad y sexo. Datos del centro de atención, como nombre, dirección y tipo de centro. Datos del episodio asistencial, como diagnóstico, procedimientos y resultados. Todas las anteriores.

¿Cuáles son los principales usos del CMBD?. Registro de enfermedades y procedimientos quirúrgicos. Aplicación de sistemas de clasificación de pacientes. Obtención de indicadores de gestión y calidad asistencial. Todas las anteriores.

¿Qué es el case mix o casuística?. La complejidad de la demanda asistencial. La mortalidad hospitalaria. La estructura de la población atendida.

¿Qué ventajas ofrece el CMBD para la gestión de un hospital?. Permite conocer las características de la población atendida. Permite controlar los costes y presupuestos clínicos. Permite realizar estudios clínicos y epidemiológicos. Todas las anteriores.

¿Cuál es la importancia de la información clínica en la gestión de un hospital?. Es fundamental para la toma de decisiones. Permite mejorar la calidad asistencial. Permite optimizar la gestión de los recursos. Todas las anteriores.

¿Por qué el CMBD es una fuente de información útil para la gestión de un hospital?. Por la información que recoge y su obligatoriedad. Por su accesibilidad y sencillez de manejo. Por su capacidad para integrar información clínica y administrativa. Todas las anteriores.

¿Qué es un sistema de recuperación de la información en el contexto del CMBD?. Un sistema para almacenar datos del CMBD. Un sistema para analizar datos del CMBD. Un sistema para obtener información específica del CMBD.

¿Qué permite el ajuste de indicadores por case mix?. Eliminar la influencia del case mix como factor de confusión. Comparar servicios u hospitales de forma precisa. Evaluar la calidad asistencial de forma precisa.

¿Qué es el CMBD como sistema de recuperación de información?. Un sistema para almacenar datos del CMBD. Un sistema para analizar datos del CMBD. Un sistema para obtener información específica del CMBD.

¿Qué es el perfil de búsqueda en el contexto del CMBD?. Las necesidades de información del usuario. La traducción de las necesidades del usuario al lenguaje del sistema. La comparación del perfil del usuario con el perfil del documento.

¿Qué operadores lógicos se utilizan en la selección de información del CMBD?. Unión, intersección, exclusión y exclusividad. Suma, resta, multiplicación y división. Mayor que, menor que, igual que, diferente que.

¿Qué es el índice de aciertos o exhaustividad en la evaluación de la búsqueda?. La proporción de información pertinente encontrada en relación con la que existe en el SI. La proporción de información no pertinente en relación con la que existe en el SI. La proporción de información total en relación con la que existe en el SI.

¿Qué es el índice de precisión en la evaluación de la búsqueda?. La proporción de información pertinente en relación con la información suministrada. La proporción de información no pertinente en relación con la información suministrada. La proporción de información total en relación con la información suministrada.

¿Qué tipo de información se puede obtener de la explotación del CMBD?. Estadísticas descriptivas. Indicadores de rendimiento. Estancia media de pacientes. Todas las anteriores.

¿Qué son los GRD?. Grupos Relacionados por el Diagnóstico. Grupos de Riesgo de Diagnóstico. Grupos de Reembolso por Diagnóstico.

¿Quién se encarga de la depuración y validación de las bases de datos del CMBD?. El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Las Consejerías de Sanidad. Los centros sanitarios.

¿Qué ocurre con los registros que contienen errores o falta de datos?. Se eliminan de la base de datos. Se devuelven al centro sanitario para su corrección. Se envían al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

¿Qué son los cuadros de mando?. Una herramienta de control para la gestión sanitaria. Un conjunto de indicadores hospitalarios. Un resumen de datos numéricos sobre la actividad hospitalaria.

¿Qué características debe tener un cuadro de mando?. Evidenciar las informaciones precisas de forma sintética. Destacar las informaciones más significativas. Representar la información de forma sinóptica y gráfica. Todas las anteriores.

¿Qué tipo de información se incluye en los cuadros de mando?. Actividad hospitalaria. Actividad de consultas externas. Actividad de quirófano. Todas las anteriores.

¿Cuál es la finalidad de los cuadros de mando?. Controlar la actividad asistencial. Evaluar la calidad asistencial. Mejorar la gestión sanitaria. Todas las anteriores.

¿Con qué periodicidad deben enviar los hospitales su CMBD a la administración sanitaria?. Anualmente. Semestralmente. Trimestralmente.

¿Qué dos ficheros deben enviar los hospitales a la Consejería de Sanidad?. Fichero de altas hospitalarias y fichero de procedimientos ambulatorios. Fichero de ingresos hospitalarios y fichero de consultas externas. Fichero de diagnósticos y fichero de procedimientos.

¿Qué información debe acompañar a los ficheros enviados?. Un informe firmado por el gerente o director del centro. Un informe con el número de altas hospitalarias y procedimientos ambulatorios. Un informe con la distribución de los datos por servicio o especialidad. Todas las anteriores.

¿Qué se hace con los ficheros enviados por los hospitales?. Se almacenan sin modificaciones. Se validan y se corrigen los errores detectados. Se consolidan en un fichero definitivo.

¿Qué recomendaciones se hacen para la recogida interna de la información del CMBD?. Diseñar un circuito interno para la correcta recogida de los datos. Obtener los datos de identificación del paciente del FIP. Obtener los datos de identificación del episodio del registro de hospitalización. Todas las anteriores.

¿Qué es el índice de aciertos o exhaustividad?. La proporción de información pertinente en relación con la que existe en el SI. La proporción de información no pertinente en relación con la que existe en el SI. La proporción de información total en relación con la que existe en el SI.

¿Qué es el silencio en la evaluación de la búsqueda?. La información pertinente que no se encuentra en el SI. La información no pertinente que se encuentra en el SI. La información total que se encuentra en el SI.

¿Qué es el índice de precisión?. La proporción de información pertinente en relación con la información suministrada. La proporción de información no pertinente en relación con la información suministrada. La proporción de información total en relación con la información suministrada.

¿Qué es el ruido en la evaluación de la búsqueda?. La información pertinente que no se encuentra en el SI. La información no pertinente que se encuentra en el SI. La información total que se encuentra en el SI.

En un CMBD con 100 registros, si 10 responden a la consulta, pero el sistema encuentra 5, ¿Cuál es el índice de aciertos?. 0,5. 0,2. 0,1.

En un CMBD con 100 registros, si 8 responden a la consulta, pero el sistema informativo nos suministra 20, ¿Cuál es el índice de precisión?. 0,4. 0,2. 0,1.

Denunciar Test