valoracion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() valoracion Descripción: examen de teorica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1- Cuál de las afirmaciones es correcta con relación al dolor nociceptivo: a. No sigue una distribución anatómica. b. Su respuesta es predecible ante contracción o estiramiento. c. El tratamiento con analgésicos no es efectivo. 2- Con relación al comportamiento del dolor, es cierto que: a. El dolor inflamatorio matutino empeora con el movimiento. b. La artrosis provoca un dolor intenso y ausencia de rigidez matutina. c. El patrón mecánico se corresponde con un aumento del dolor frente al movimiento y una disminución con el reposo. 3- En el informe de un paciente que ha acudido a consulta se hace referencia a una Barestesia (sensibilidad a la presión), ¿qué medio de evaluación utilizaremos?!. a. Aguja. b. Compas de weber. c. Algodón o punta roma. 4- Señala la respuesta correcta con relación al examen de la piel y las alteraciones que puede presentar: a. El enrojecimiento es consecuencia de una hipervascularización o inflamación. b. La cianosis indica una suficiente oxigenación de la sangre. c. La sequedad o humedad de la piel revela normalidad del trofismo. 5- Señala cuál de las siguientes deformidades no se podrá evaluar en una visión lateral: a. Pelvis en anteversión excesiva. b. Hipercifosis. c. Cabeza rotada o inclinada. 6- Según el análisis postural, en un paciente con patología en el sistema vestibular....(señale la falsa): a. Tendrá un problema a la hora de integrar la información y mandarla al sistema nervioso central. b. Tendrá problemas a la hora de realizar ajustes en los músculos posturales, pero esto no influirá en el centro de gravedad. c. Tendrá problemas en el centro de gravedad dentro de la base de sustentación. 7- ¿Qué podemos ver en esta imagen?. a. Valgo de rodillas, pie cavo. b. Valgo de rodillas, pie valgo. c. Varo de rodillas, pie varo. 8- Señala la respuesta correcta con relación a la información y a los aspectos que puede incluir el body Chart: a. Intensidad y profundidad del dolor. b. Intensidad de la inflamación. c. Factores que aumentan el riesgo de desarrollar o perpetuar la cronificación del dolor. 9- En canto a la exploración isica que hacemos al paciente, ¿qué medios de evaluation tenemos?. a. Visual, manual e instrumental. b. Visual y manual. c. Manual e instrumental. 10- ¿Qué es la valoración funcional?. a. Sirve para valorar el estado normal de las structuras del organismo. b. Proceso que estudia las diferentes structuras del organismo de forma aislada. c. Sirve para establecer prioridades y objetivos de tratamiento. 11- ¿Qué es el movimiento activo?. a. Es un movimiento articular voluntario que se realiza sin ayuda. b. Es un movimiento voluntario que no depende de la potencia o coordinación muscular del individuo. c. Su exploración se realiza solicitando que las structuras musculares estén relajadas. 12- Señala cuál de los siguientes aspectos debe conocer un clínico al finalizar la exploración Subjetiva: a. La fuente de los síntomas y/o disfunción, es decir, la estructura o estructuras afectas. b. Qué factores ambientales, conductuales, emocionales, físicos o biomecánicos, solo se deberán tener en cuenta para establecer y planificar los tratamientos. c. Para el examen físico no es necesario conocer si hay alguna precaución o contraindicación. 13- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con relación a la escala Danniels encargada de evaluar el balance muscular?. a. Tiene 6 grados en total. b. En el grado 2 se realiza el movimiento a favor de la gravedad. c. El grado 5 se corresponde con el estado de normalidad del paciente. 14- ¿Qué es la postura?. a. Postura eficiente es la posición de todo el cuerpo que se ve influida únicamente por factores externos como hábitos posturales. b. Postura eficiente es aquella que requiere de un gasto energético máximo para soportar las distintas structuras del cuerpo. c. Los factores que influyen en la postura podrían ser los derivados de la propiocepción, equilibrio, ton muscular.etc. 15-Dentro de la definición de tono postural cuál NO corresponde a la misma: a. El tono postural es aquel suficientemente alto para contrarrestar la fuerza de la gravedad y suficientemente bajo para permitir el movimiento. b. El tono postural varía de forma automática y consciente. c. El tono postural varía en función de cómo actúa la gravedad en relación con la posición. 16- ¿Cuáles son las structuras por las que pasa la línea de la plomada en el plano sagital: a. Ligeramente posterior al eje de la articulación de la rodilla. b. Ligeramente por detrás del maléolo lateral. c. Articulación escafoideo-cuboidea. 17-Cuando hacemos el análisis postural del paciente debemos: a. Valorar en el plano frontal y transversal, principalmente. b. Valorar la postura solo en estático en los distintos planos. c. Valorar las posibles alteraciones o deformidades que puedan correlacionarse con los síntomas del paciente. 18- Señala qué método de medición emplearías para evaluar una inflamación de rodilla en un paciente: a. Goniometria. b. Dinamometria. c. Cintometria. 19- En una contracción excéntrica es: a. El músculo se acorta al superar una resistencia movilizando una parte del cuerpo venciendo dicha resistencia. b. El musculo se alarga ya que la resistencia dada es mayor que la tensión ejercida. c. El músculo permanece estático, sin acortarse ni alargarse, aunque generando tensión muscular. 20- Cuál de los siguientes signos y síntomas que puede presentar un paciente supondrán un Red Flags para la derivación de un diagnóstico y tratamiento médico oportuno: a. La pérdida inexplicada de peso. b. Alteraciones emocionales. c. Problemas laborales. 21- Marca la respuesta CORRECTA sobre los diagnósticos médicos y de fisioterapia : a. El diagnóstico médico hace una exploración funcional y describe la capacidad funcional del paciente, principalmente. b. El diagnóstico fisioterápico no interpreta signos, se encarga de hacer una exploración física y describir la capacidad funcional del paciente. c. El diagnóstico fisioterápico hace un descripción fisiopatológica interpretando los signos y síntomas del paciente, principalmente. 22- La exploración subjetiva que realizamos en fisioterapia se realiza con el fin de conocer: a. La fuente de síntomas y/o disfunción, así como posibles precauciones o contraindicaciones para hacer el examen fisico. b. Los factores que contribuyen a la condición del paciente y el pronóstico. c. Todas son correctas. 23- Señala cuál de los siguientes factores es MAS CLAVE durante la entrevista con el paciente: a. La rapidez con la que somos capaces de realizarlo. Cuanto más rápido mejor. b. La cantidad de preguntas que conseguimos realizar. Cuantas más preguntas, aunque no sean relevantes, mejor. c. La comunicación clara y exacta que tenemos con el paciente. 24- En el examen subjetivo siempre debemos incluir un apartado sobre el comportamiento de los síntomas de nuestro paciente. Señala cuál NO incluiríamos dentro de ese apartado: a. Las pruebas de imagen. b. La intensidad del dolor. c. La profundidad del dolor y las sensaciones anormales. 25-Señala la respuesta CORRECTA sobre las banderas rojas: a. Son signos y síntomas que hay que tener en cuenta pero no hace falta derivar al médico por ellas. b. No influyen en nuestra exploración ni en el tratamiento de fisioterapia. c. Son aquellos signos y síntomas que nos alertan de problemas médicos graves que pueden causar incapacidad irreversible o inclus la muerte si no se tratan correctamente. |