Valoración de la funcionalidad de la inmunidad celular.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Valoración de la funcionalidad de la inmunidad celular. Descripción: Tema cinco |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Con relación a los linfocitos, indica cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: Son las células responsables de la inmunidad específica o adquirida. Sus estudios incluyen pruebas tanto de funcionalidad como de cuantificación. Su estudio es importante en la valoración del sistema nervioso. Su estudio es importante en la valoración del sistema inmune. La técnica de separación por filtración con columnas de lana de nailon permite obtener: Linfocitos T, ya que no se adhieren a la lana de nailon. Linfocitos T, ya que quedan adheridos a la lana de nailon. Linfocitos B, ya que no se adhieren a la lana de nailon. Linfocitos B, ya que quedan adheridos a la lana de nailon. ¿Qué efecto tiene la sangre total desfibrinada diluida que se deposita sobre el medio de separación de linfocitos por centrifugación en gradiente de Ficoll?. Las células polinucleares se quedan en la interfase entre el plasma y el medio de separación. Los granulocitos, más densos que el medio de separación, pasan a través de él y quedan depositados en el fondo del tubo. Los leucocitos se aglutinan en contacto con el diatrizoato, y los aglutinados se depositan en la superficie del tubo. Los granulocitos, menos densos que el medio de separación, pasan a través de él y quedan depositados en el fondo del tubo. ¿Cuál es el último paso del procedimiento de separación de linfocitos por centrifugación del gradiente de Ficoll?. Cuantificar la viabilidad de las células con azul tripán, y efectuar un recuento de células. Eliminar el sobrenadante, añadir medio fresco y repetir el proceso. Preparar el medio Ficoll-diatrizoato o tomar medio comercial y disponer 3 ml en un tubo de 15 ml. Añadir 10 ml de medio sin suero en el tubo en que se han depositado las células recogidas y resuspender con cuidado. ¿Qué nombre recibe las técnicas de separación de poblaciones de linfocitos que consisten en separar una población determinada provocando la lisis de las células que no pertenecen a ella?. Técnicas de inmunotoxicidad. Panning para linfocitos. Separación celular inmunomagnética. Filtración con columnas de lana de nailon. En la separación de linfocitos por gradiente de Ficoll el componente del medio de separación que permite mantener la viabilidad celular es. El diatrizoato de sodio. El Ficoll 400. El cloruro de sodio. El tampón PBS. ¿Qué nombre recibe la técnica para determinar el nivel de proliferación de los linfocitos T que se basa en la medición de la tasa de incorporación de timidina tritiada a las células?. Estudio de proliferación en respuesta a mitógenos. Prueba de la hipersensibilidad cutánea retardada. Valoración de citoquinas. Estudio de la proliferación mediante citometría de flujo. ¿Cómo se procede para evaluar la capacidad fagocítica?. Se usan dispositivos de dos cámaras, en una de cuales se sitúan las células, y en la otra, un agente quimiotáctico. Se incuba una fracción de leucocitos de sangre periférica con una suspensión de partículas inertes o microorganismos. Se induce un «estallido respiratorio» mediante proteínas de membrana y citoplasmáticas. Los fagocitos se incuban con una cantidad conocida de microorganismos. ¿Qué es la cámara de Boyden?. El dispositivo más utilizado para ensayos de quimiotaxis de los fagocitos. El dispositivo más utilizado para la evaluación de la capacidad fagocítica. El dispositivo más utilizado para la evaluación de la activación de los fagocitos. El dispositivo más utilizado para la evaluación de la actividad microbicida. Con relación al sistema del complemento, ¿cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?. No tiene capacidad para promover los procesos inflamatorios. Contribuye a la fagocitosis y a la proliferación de los inmunocomplejos. Su función principal es producir la lisis de las membranas de las células de los agentes patógenos. No contribuye a la fagocitosis ni a la eliminación de los inmunocomplejos. ¿Qué nombre recibe la vía por la que el sistema del complemento se activa y que se inicia mediante IgM e IgG?. Vía alternativa. Vía clásica. Vía de los anticuerpos. Vía de las lectinas. ¿Qué desventaja presentan la inmunodifusión radial o la inmunonefelometría a la hora de cuantificar las fracciones C3 y C4?. No detectan ni los componentes funcionales ni los inactivados. No detectan algunos fragmentos de degradación tanto de los componentes funcionales como de los inactivados. Detectan tanto los componentes funcionales como los inactivados y algunos fragmentos de degradación de estos. Detectan los componentes funcionales, pero no los inactivados. ¿Qué es una unidad hemolítica 50 o unidad CH50?. El volumen de suero que lisa 50 eritrocitos. El volumen de suero que lisa el 100% de los eritrocitos. El volumen de suero que lisa el 50% de los eritrocitos. El volumen de suero que lisa el 50% de los leucocitos. En el estudio de la funcionalidad de los LB para el diagnóstico de inmunodeficiencias pueden cuantificarse los niveles de IgG, IgM e Ig A mediante. Inmunodifusión radial. Doble difusión. Inmunoelectroforesis. Inmunofijación. Con relación a la técnica de hemolisis en gel de agarosa, ¿cómo es el diámetro de lisis respecto a la concentración y funcionalidad del complemento presente en la muestra?. Proporcional. Equivalente. Equidistante. Proporcionado. Un mitógeno es: Una molécula que actúa sobre los receptores celulares de los linfocitos para inducir la producción de anticuerpos o citotoxinas. Un factor que actúa en el ciclo celular de los linfocitos estimulando la división de la célula. Una molécula que induce citotoxicidad mediada por Ac. Ninguna es correcta. La prueba de hipersensibilidad cutánea retardada. Mide la inmunidad mediada por linfocitos B. Mide la inmunidad mediada por citoquinas. Mide la inmunidad mediada por linfocitos T. Mide la inmunidad mediada por células NK. La valoración de citoquinas en los sobrenadantes de los cultivos estimulados con mitógenos se hace mediante: ELISA directo para la detección de antígeno. Turbidimetría. ELISA sándwich de dos anticuerpos. Ninguna es correcta. La prueba de citotoxicidad por liberación de cromo: Se usa para identificar linfocitos T-CD4+. Se usa para identificar linfocitos B. Se usa para identificar linfocitos T-CD8+. Se usa para identificar células fagocíticas. En la evaluación de la actividad microbicida de los fagocitos: La disminución en el número de UFC indica la eliminación del agente infeccioso por los fagocitos. El aumento en el número de UFC indica la eliminación del agente infeccioso por los fagocitos. Se incuban los fagocitos con una cantidad conocida de antibiótico y posteriormente se hace un recuento de la viabilidad residual de los fagocitos. Ninguna es correcta. En la cámara de Boyden, el agente quimiotáctico está en: En el filtro. En la cámara exterior. En la cámara interior. Dentro de las células fagocíticas. En la técnica de separación por centrifugación en gradiente de Ficoll, la sangre queda separada en 3 bandas, de forma que: La banda superior corresponde al plasma con los monocitos. La banda intermedia contiene los linfocitos aislados. La banda inferior es el sedimento formado por los eritrocitos aglutinados por el Ficoll y los granulocitos. La a y la c son correctas. La prueba de hipersensibilidad cutánea retardada: Indica sospecha de inmunodeficiencia cuando es positiva. Indica sospecha de inmunodeficiencia cuando es negativa. Indica sospecha de inmunodeficiencia cuando aparece una pápula mayor a 2 mm a las 48-72 horas de la inoculación. La a y la c son correctas. La cuantificación de las fracciones C3 y C4 del complemento puede hacerse por. Inmunoturbidimetría. Inmunonefelometría. Doble difusión. Inmunoelectroforesis. La técnica de hemólisis en gel de agarosa para estudio del complemento. Sirve para análisis de la vía clásica. Utiliza como sistema lítico eritrocitos sensibilizados con anticuerpos, incorporados a un gel de agarosa. Proporciona el valor CH100. Todas son correctas. Una técnica de estudio de la funcionalidad celular que utiliza isótopos radiactivos es: El estudio de proliferación de linfocitos T en respuesta a mitógenos. La técnica de ELISPOT. La prueba de reducción del NBT. Todas son correctas. La prueba de citotoxicidad por liberación de cromo se basa en. La capacidad fagocítica de los neutrófilos, que tras fagocitas antígenos marcados radiactivamente, liberan al medio 51Cr. Se basa en la capacidad de los LT-CD8+ de lisar células diana, marcadas con un isótopo radioactivo, que expresen el antígeno unido a las MHC de clase I. Se basa en la capacidad de formar inmunocomplejos entre antígenos marcados radiactivamente y anticuerpos liberados por los linfocitos B. Todas son correctas. En el estudio de la funcionalidad de los linfocitos B, puede determinarse la presencia de inmunoglobulinas en los sobrenadantes de cultivos in vitro de linfocitos estimulados con mitógenos, mediante: ELISPOT. ELISA. Inmunodifusión radial. La a y la b son correctas. ¿Qué nombre recibe el polímero sintético de sacarosa y epiclorhidrina de 400 kDa, soluble en agua, que compone el medio de separación de linfocitos por centrifugación en gradiente de Ficoll?. Ficoll 500. Ficoll 300. Diatrizoato de sodio. Ficoll 400. ¿Cuál es el método más habitual para la cuantificación sérica de los niveles de las inmunoglobulinas IgG, IgM e IgA?. La turbidimetría. La turbidimetría radial. La inmunodifusión radial. La inmunodifusión diametral. ¿Qué nombre recibe la técnica para determinar el nivel de proliferación de los linfocitos T que se basa en la medición de la tasa de incorporación de timidina tritiada a las células?. Estudio de proliferación en respuesta a mitógenos. Prueba de la hipersensibilidad cutánea retardada. Valoración de citoquinas. Estudio de la proliferación mediante citometría de flujo. ¿Cuál es la técnica de elección para la cuantificación de linfocitos B?. La citometría de flujo. La técnica de formación de rosetas-E. Prueba de citotoxicidad por liberación de rosetas-E. Prueba de citotoxicidad por liberación de cromo. ¿En qué consiste la segunda fase del procedimiento de la técnica CH50?. En preparar las diluciones de suero problema. En preparar los eritrocitos de carnero. En calcular los resultados. En sensibilizar los eritrocitos con anticuerpos. ¿Cuál es la primera fase del procedimiento de la técnica de hemolisis en gel de agarosa?. Excavar pocillos en el gel con un sacabocados. Preparar los eritrocitos insensibilizados. Preparar los eritrocitos sensibilizados. Preparar agarosa fundida al 1% en tampón barbital e introducirla en un baño a 45ºC. Indica la incorrecta sobre la técnica de separación en Ficoll. Se utiliza sangre total desfibrinada diluida en heparina. Se centrifuga, consiguiendo la separación de los leucocitos mononucleares (linfocitos y monocitos),. Ficoll 400, tiene una densidad mayor que la de los linfocitos y menor que la de los eritrocitos y granulocitos. Diatrizoato de sodio, que provee la densidad óptima para la separación de las células. En la separación por Ficoll provee la osmolaridad necesaria para mantener las célula viables. Ficoll 400. Diatrizoato de sodio. EDTA. Heparina. Indica el orden correcto de arriba a bajo en la separación por Ficoll. Plasma y plaquetas, células mononucleares(linfocitos y monocitos), eritrocitos y granulocitos. Eritrocitos y granulocitos, células mononucleares(linfocitos y monocitos), plasma y plaquetas. Plasma y plaquetas, células mononucleares(linfocitos T y B), eritrocitos y granulocitos. Plasma y plaquetas, células polimorfonucleares (linfocitos y monocitos), eritrocitos y granulocitos. Indica la correcta sobre el procedimiento básico de separación mediante Ficoll. Se centrifugar 20 minutos a 400 g la primera vez para separar las células. Una vez separadas las células mononucleares se lavan 2 veces, centrifugándolas a 100 g 5 minutos. Se resuspenden las células separadas en medio de cultivo. Todas son correctas. ¿En qué técnica para la separación de poblaciones se usan placas que se unen selectivamente a la población deseada?. Técnicas de inmunotoxicidad. Panning para linfocitos. Citometría de flujo. Filtración con columnas de lana de nailon. ¿Qué técnica de separación de poblaciones permite caracterizar y separar distintas subpoblaciones de linfocitos?. Citometría de flujo. Filtración con columnas de lana de nailon. Separación celular inmunomagnética. Panning para linfocitos. La técnica de separación celular inmunomagnética (MACS) utiliza. Partículas magnéticas recubiertas con Ac. Esferas magnéticas recubiertas con Ac. Soporte magnético recubierto con Ac. Todas son correctas. En el estudio de la funcionalidad de los linfocitos B la determinación de la producción de Ac contribuye en el diagnóstico de. Enfermedades autoinmunes. Inmunodeficiencias. Artritis reumatoide. Lupus eritematoso. En inmunodeficiencias con fallo selectivo en la producción de IgM. Se recomienda determinar la presencia de Ac naturales. Se recomienda determinar la presencia isohemaglutininas anti-A y anti-B. Se realiza mediante ELISA indirecto. Todas son correctas. Para conocer la etiología de una infección. Medir subclases de Ig frente a diferentes Ag. Medir subclases de Ag frente al Ig problema. Cuantificar los niveles de IgG, IgM e IgA. Determinar la presencia de Ac naturales. La timidina tritiada se utiliza en. Estudios de proliferación en respuesta a mitógenos. Estudio de la funcionalidad de los linfocitos T. Estudio de la funcionalidad de los linfocitos B. A y B son correctas. En el estudio de la proliferación mediante citometría de flujo de los linfocitos T. La reducción de la intensidad de fluorescencia, será proporcional a su actividad mitótica. El aumento de la intensidad de fluorescencia, será proporcional a su actividad mitótica. Mayor fluorescencia indica mayor proliferación celular. Una prueba negativa puede hacer sospechar de algún tipo de inmunodeficiencia. Para la valoración de citoquinas se utiliza. ELISA sándwich de dos Ac. ELISA directo. ELISA indirecto. IFI. En la valoración de las citoquinas el Ac monoclonal anti-citoquina se marca. Con biotina. Estreptavidina-peroxidasa. Con un fluorocromo. Azul tripán. En la valoración de las citoquinas se considera positivo. Los valores que superan en tres desviaciones el valor medio de las muestras control negativas. Los valores que superan en dos desviaciones el valor medio de las muestras control negativas. los valores que superan en tres desviaciones el valor medio de las muestras control positivas. los valores que superan en dos desviaciones el valor medio de las muestras control positivas. Técnica que se utiliza para cuantificar células individuales que están secretando una citoquina concreta in vitro. ELISPOT. ELISA indirecto. ELISA directo. IFI. La prueba de la hipersensibilidad cutánea retardada mide. La inmunidad mediada por LT. La inmunidad mediada por LB. Citoquinas en los sobrenadantes de cultivos. La capacidad fagocítica. La prueba de la hipersensibilidad cutánea retardada se considera positiva. Tras 48-72h si aparece una pápula de diámetro superior a 2mm. Tras 2-4h si aparece una pápula de diámetro superior a 2mm. Tras 24-48h si aparece una pápula de diámetro inferior a 2mm. Tras 48-72h si aparece una pápula de diámetro superior a 10mm. ¿Qué marcador está presente en la superficie de los linfocitos T que permite la formación de rosetas-E?. CD4. CD2. LFA-3. CD8. ¿Cuál es la función del marcador CD2 en los linfocitos T?. Unirse a eritrocitos humanos. Unirse al antígeno de función leucocitaria (LFA-3). Facilitar la fagocitosis. Detectar células apoptóticas. ¿Qué característica tienen los eritrocitos de carnero que permite la formación de rosetas-E?. Contienen CD2 en su superficie. Poseen moléculas análogas al LFA-3. Son resistentes al azul tripán. Son permeables al azul tripán. ¿Qué reactivo se utiliza para identificar linfocitos vivos en la técnica de las rosetas-E?. LFA-3. Ficoll. Azul tripán. Eritrocitos de carnero. ¿Cómo se define una roseta-E en esta técnica?. Un linfocito con al menos 2 eritrocitos adheridos. Un linfocito con 3 o más eritrocitos adheridos. Un linfocito con eritrocitos humanos adheridos. Un linfocito teñido con azul tripán. ¿Qué indica una mayor radiactividad detectada en la prueba de citotoxicidad por liberación de cromo?. Menor actividad citotóxica. Mayor actividad citotóxica. Mayor proliferación de células diana. Menor presencia de LT-CD8+. ¿Qué molécula del complejo principal de histocompatibilidad (MHC) está implicada en la prueba de citotoxicidad por liberación de cromo?. MHC de clase II. MHC de clase I. CD4. TCR. ¿Qué tipo de partículas se utilizan para evaluar la capacidad fagocítica?. Eritrocitos humanos. Microesferas de látex o microorganismos. Moléculas de anticuerpos. Células madre. ¿Qué técnica se emplea en la citometría de flujo para estudiar fagocitosis?. Uso de azul tripán para identificar células vivas. Marcado de bacterias con fluorocromos. Separación de leucocitos por Ficoll. Uso de partículas de látex teñidas con hematoxilina. ¿Qué evalúa la prueba de reducción del NBT?. La proliferación de fagocitos. El “estallido respiratorio” de los fagocitos. La fagocitosis de partículas inertes. La producción de interleucinas. ¿Qué sistema en los fagocitos genera el anión superóxido (O2-)?. Sistema citocromo c oxidasa. Sistema NADPH oxidasa. Sistema de la mieloperoxidasa. Sistema del complemento. ¿Qué compuesto convierte el anión superóxido (O2-) en peróxido de hidrógeno (H2O2)?. Superóxido dismutasa. Catalasa. Glutatión peroxidasa. Peroxidasa del lisosoma. ¿Qué indica la presencia de cristales de formazán en la prueba del NBT?. La producción de anión superóxido y activación de los fagocitos. La lisis de microorganismos. La adhesión de fagocitos a las partículas. La proliferación celular. ¿Qué color tienen los cristales de formazán formados en la prueba del NBT?. Amarillo. Púrpura oscuro. Azul. Verde. ¿Qué se utiliza como estimulante de la fagocitosis en la prueba del NBT?. Eritrocitos de carnero. Lipopolisacáridos bacterianos. Azul tripán. Peróxido de hidrógeno. ¿Qué sucede con el NBT en fagocitos activados funcionales?. Es oxidado y permanece soluble. Es reducido y precipita como formazán. Se transforma en peróxido de hidrógeno. No reacciona y se elimina del medio. ¿Qué enfermedad puede diagnosticarse con la prueba de reducción del NBT?. Inmunodeficiencia severa combinada. Enfermedad granulomatosa crónica. Anemia hemolítica autoinmune. Síndrome de Wiskott-Aldrich. ¿Qué tipo de microorganismos se utilizan en la evaluación de la actividad microbicida?. Bacterias o levaduras. Virus y priones. Protozoos y helmintos. Eritrocitos de carnero. ¿Qué indica la disminución del número de UFC en la valuación de la actividad microbicida?. La muerte de los fagocitos. La eliminación del agente infeccioso por los fagocitos. La proliferación del agente microbiano. La inhibición de la fagocitosis. ¿Qué evalúa la técnica CH50?. Actividad fagocítica de los leucocitos. Actividad hemolítica del complemento sérico. Actividad citotóxica de los linfocitos. Capacidad fagocítica de los eritrocitos. ¿Qué indica un valor de CH50 bajo?. Una mayor actividad del complemento. Un defecto en la funcionalidad del complemento. La ausencia de anticuerpos en el suero. Una concentración elevada de suero. |