valoracion testing
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() valoracion testing Descripción: valoracion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El test de adam. Mide la escoliosis y si da giba tanto en bipedestacion como en flexion anterior indica giba estructural. Mide la escoliosis y si da giba tanto en bipedestacion como en flexion anterior indica giba postural. Mide la escoliosis y si da giba solo en bipedestacion indica giba postural. mas de una es correcta. El test de shöbert es un test. dinamico. estatico. el test de shöbert SIRVE PARA CONOCER SI EL PACIENTE TIENE ESPONDILITIS ARTOSIS O ALGO. marco s1, asciendo 10 cm, le pido que haga fx anterior y debe AUMENTAR 5 cm minimo. marco s1, asciendo 30 cm, le pido que haga fx anterior y debe AUMENTAR 5 cm minimo. marco s1, asciendo 10 cm, le pido que haga fx anterior y debe AUMENTAR 7 cm minimo. marco s1, asciendo 10 cm, le pido que haga fx anterior y debe AUMENTAR 10 cm minimo. shöbert total. Le marco la distancia de S1 a C7, flexión de tronco y debe aumentar de 12 a 15 cm. Le marco la distancia de S1 a C7, flexión de tronco y debe aumentar de 10 a 13 cm. Le marco la distancia de S1 a C7, flexión de tronco y debe aumentar de 10 a 15 cm. Le marco la distancia de S1 a 30 cm hacia arriba, flexión de tronco y debe aumentar 30 cm. el test de OTT. mide la movilidad dorsal y consiste en medir desde C7 , 30 cm hacia caudal. debe aumentar en flexión 3 o 4 cm y en extensión debe disminuir entre 1 y 2 cm. debe disminuir en flexión 3 o 4 cm y en extensión debe aumentar entre 1 y 2 cm. mas de una es correcta. dentro de los test en las cervicales encontramos. compresivos: spurling y jackson. aumento de la presion intratecal: valsalva. distractivo. test vasculares: adson, eden y klein. todas son correctas. en el test de jackson en cuestion al disco. si hago flexión e inclinación derecha estoy evaluando la zona posterior izquierda. si hago flexión e inclinación derecha estoy evaluando la zona posterior derecha. si hago flexión e inclinación derecha estoy evaluando la zona anterior izquierda. si hago flexión e inclinación izquierda estoy evaluando la zona posterior izquierda. El test distractivo. sirven como un diagnostico diferencial de los test compresivos. No sirven como un diagnostico diferencial de los test compresivos. El test de valsalva se utiliza para. Aumenta la presión intratecal del LCR y causa dolor en la zona muscular afectada. Aumenta la presión intratecal del LCR y causa dolor en la zona nerviosa afectada. disminuye la presión intratecal del LCR y causa dolor en la zona neurologica afectada. Aumenta la presión intratecal del LCR y no causa dolor. dentro de los test vasculares en las cervicales encontramos. adson, edem y klein. adam, edem y klein. adson, neri y klein. adson y edem. respecto a adson. mide el desfiladero interescalenico (entre el escaleno anterior y medio). mide el desfiladero interescalenico (entre el escaleno medio y posterior). mide el desfiladero interescalenico y el del pectoral menor. mide el costoclavicular sin inspiración. Respecto a adson. se realiza en ABD+ R. EXT+ EXTENSIÓN y se le puede pedir rot homolateral de cabeza. se realiza en ADD+ R. EXT+ EXTENSIÓN y se le puede pedir rot homolateral de cabeza. se realiza en ABD+ R. INT+ EXTENSIÓN y se le puede pedir rot homolateral de cabeza. se realiza en R. EXT+ EXTENSIÓN y se le puede pedir rot homolateral de cabeza. El test de jackson en cuestión de las carillas: si el proceso es interno, encontramos dolor CONTRALATERAL y postura antiálgica HOMOLATERAL. si el proceso es interno, encontramos dolor HOMOLATERAL y postura antiálgica CONTRALATERAL. si el proceso es externo, encontramos dolor CONTRALATERAL y postura antiálgica HOMOLATERAL. si el proceso es externo, encontramos dolor CONTRALATERAL y postura antiálgica CONTRALATERAL. Edem se utiliza para. valorar el desfiladero interescalenico. valorar el desfiladero costoclavicular. valorar el desfiladero interescalenico y con inspiración el costoclavicular. ninguna es corecta. el test de eden se realiza. en ABD + R.EXT + EXT presionando del hombro hacia debajo. en ADD + R.EXT + EXT presionando del hombro hacia debajo. en ABD + R. INT + EXT presionando del hombro hacia debajo. en ABD + R.EXT + FLX presionando del hombro hacia debajo. test de klein. se realiza con EXT+INCLINACION HOMO + ROT HOMO. se realiza con FLEX+INCLINACION HOMO + ROT HOMO. se realiza con EXT+INCLINACION HOMO + ROT CONTRA. se realiza con EXT+INCLINACION CONTRA + ROT HOMO. En el tema de dorsolumbar, encontramos. test de inestabilidad: Wadsworth. estiramiento: Lassage, bragar, kerninging, brudzinski, brudzinski-kerning, neri, neri en sedestación, neri forzado y L´Hermite. Presión intratecal: Valsava, Milgran, Hoover y Nafzinger-Jones. Prueba neurologicas: rectos + espinales y talones y puntillas. Todas son correctas. por que nervio esta inervado el biceps braquial y el braquial anterior. musculocutaneo c5-c6. musculocutaneo c6-c7. musculocutaneo c5. radial c5-c6. por que nervio esta inervado el 1º radial. radial c5-c6. radial c6-c7. radial c5. musculocutaneo c6-c7. por que nervio esta inervado el pronador redondo. mediano c8-d1. mediano c6-c7. mediano c6. radial c5-c6. por que nervio esta inervado el braquioradial. musculocutaneo c5-c6. radial c6. radial c5. radial c5-c6. por que nervio esta inervado el pronador cuadrado. mediano c8-d1. mediano c6-c7. mediano c6. radial c5-c6. sensibilidad de c5. axilar. musculocutaneo. braquial cutaneo interno. accesorio del braquial. sensibilidad de c6. axilar. musculocutaneo. braquial cutaneo interno. accesorio del braquial. sensibilidad de c8. axilar. musculocutaneo. braquial cutaneo interno. accesorio del braquial. sensibilidad de d1. axilar. musculocutaneo. braquial cutaneo interno. accesorio del braquial. reflejo biccipal. c 5. c6. c7. c4. reflejo triceps. c5. c6. c7. c4. reflejo braquiorradial. c5. c6. c7. c4. donde esta la referencia para el canal carpiano. retinaculo de los flexores 1º fila. retinaculo de los flexores 2º fila. retinaculo de los extensores 1º fila. retinaculo de los extensores 2º fila. por que esta formado el fondo de la tabaquera anatomica. trapecio + escafoides. trapecio + semilunar. trapecio + trapezoide. semilunar + escafoides. el pisiforme + gancho forman: canal de guyon y pasan VAN. canal de guyon y pasan VA. canal de guyon y no pasan VAN. canal de mucular y pasan VAN. para que se pase la inflamacion de una fila a otra que debe ocurrir. ruptura cartílago. ruptura capsula. ruptura muscular. ruptura osea. responda la pregunta correcto respecto al túnel 1. + radial, formado por ABD LARGO + EXT CORTO 1º DEDO. + radial, formado por ABD CORTO + EXT CORTO 1º DEDO. + radial, formado por ABD CORTO + EXT LARGO 1º DEDO. + radial, formado por ABD LARGO + EXT CORTO COMÚN DE LOS DEDOS. responda la pregunta correcto respecto al túnel 2. 2 y 3º meta respectivamente, formado por 1º + 2 RADIAL. 3 y 2º meta respectivamente, formado por 1º + 2 RADIAL. 2 y 3º meta respectivamente, formado por 1º + BRAQUIORADIAL. 2 y 3º meta respectivamente, formado por 1º RADIAL. responda la pregunta correcto respecto al túnel 3. Polea de reflexión en Lister, formado por EXTENSOR LARGO 1º DEDO. Polea de reflexión en Lister, formado por EXTENSOR CORTO 1º DEDO. Polea de reflexión en Lister, formado por EXTENSOR LARGO COMUN DE LOS DEDOS. Polea de reflexión en Lister, formado por EXTENSOR CORTO COMUN DE LOS DEDOS. responda la pregunta correcto respecto al túnel 4. EXTENSOR COMUN DE LOS DEDOS + EXTENSOR INDICE. FLEXOR COMUN DE LOS DEDOS + EXTENSOR INDICE. EXTENSOR COMUN DE LOS DEDOS + FLEXOR INDICE. EXTENSOR COMUN DE LOS DEDOS + EXTENSOR MEÑIQUE. responda la pregunta correcto respecto al túnel 5. EXTENSOR COMUN DE LOS DEDOS + EXTENSOR DEL INDICE. EXTENSOR DEL MEÑIQUE. EXTENSOR DEL 1º DEDO. FLEXOR DEL 1º DEDO. responda la pregunta correcto respecto al túnel 6. CUBITAL ANTERIOR. PALMAR MAYOR. PALMAR MENOR. CUBITAL POSTERIOR. que pasa por debajo del palmar menor. n. mediano. n. cubital. n. radial. n. musculocutaneo. cual es el único musculo que estando en la zona radial esta inervado por el nervio cubital. add 1º dedo. abd. add+abd. add 5 dedo. que pasa por debajo del palmar mayor. n. mediano. n. cubital. n. radial. m. flexor pulgar. cual es el nervio que pasa debajo del ligamento carpal. n. mediano. n. cubital. n. radial. n. musculocutaneo. cuales son los elementos pasivos que sustentan el arco. lig calcaneoescafoideo + calcaneocuboideo + fascial plantar sup y prof. tibial posterior, flexor 1º dedo y PLL. flexor comun de los dedos, PLC y PLL. todas son correctas. entre que pasa el n.mediano en la muñeca. palmar mayor + menor. palmar mayor + c. anterior. palmar menor + c. anterior. c. anterior + triangulo de nelaton. vista medial, sustentadores del arco. tibial posterior, flexor dedos, abd 1º dedo y PLL. tibial posterior, flexores 1º dedo, abd del 1º dedo, PLL, flexores comunes de los dedos. PLL, PLC, flexores de los dedos. todas son correctas. vista lateral, sustentadores del arco. tibial posterior, flexor dedos, adb 1º dedo y PLL. tibial posterior, flexores 1º dedo, abd del 1º dedo y PLL. PLL, PLC, flexores de los dedos y add del 5 dedo. todas son correctas. depresores del arco. tibial posterior, flexor dedos, adb 1º dedo y PLL. extensores, t.posterior, peso y triceps sural. extensores, t.anterior, peso y triceps sural. extensores y t. anterior. arco interno. flxores del 1º dedo, abd 1º dedo, tibial posterior y flexor comun de los dedos. flxores del 1º dedo, abd 1º dedo, tibial posterior. flxores del 1º dedo, abd 1º dedo, tibial posterior, flexor comun de los dedos y PLL. ninguna es correcta. arco externo. flxores del 1º dedo, abd 1º dedo, tibial posterior y flexor comun de los dedos. flxor del 5 dedo, add 5º dedo, tibial posterior, flexor comun de los dedos, PLL y PLC. flxor del 5 dedo, add 5º dedo, flexor comun de los dedos, PLL y PLC. ninguna es correcta. retropie del arco transversal. astragalo + calcaneo. cuboides + escafoides. cuboides+ astragalo. cuboides + calcaneo. cuanto mide el arco externo. 3-5 cm. 3-5mm. 15 a 18 cm. 15 a 18 mm. cuanto mide el arco interno. 3-5 cm. 3-5mm. 15 a 18 cm. 15 a 18 mm. donde se agrupa el arco transversal del mediopie. 1 cuña. 3 cuña. cuboides. 2 cuña. elemento sustentador del arco transversal de antepie. abd del primer dedo en el eje del cuerpo. add del primer dedo en el eje del pie. add del primer dedo en el eje del cuerpo. mas de una es correcta. cuando desplazamos la rotula hacia un lado, la oquedad es: troclea femoral. condilo femoral. tibia. perone. cuanta más flexion más presion en. troclea femoral. condilo femoral. tibia. perone. el compartimento interno es. + concavo + lesion. + convexo + lesion. + concavo - lesion. + concavo - lesion. respecto al movimiento de los meniscos. cuando hacemos fx se va hacia detrás. cuando hacemos ext se va hacia detrás. cuando hacemos fx se va hacia delante. ninguna es correcta. respecto al movimiento de los meniscos. cuando hacemos fx se va hacia delante. cuando hacemos ext se va hacia detrás. cuando hacemos ext se va hacia delante. ninguna es correcta. respecto al movimiento de los meniscos activos. cuando hacemos fx se va hacia detrás. SM tira de el a FX, y si esta contracturado y hacemos EXT se machaca el cuerno ANT del M.INTERNO. SM tira de el a EXT, y si esta contracturado y hacemos EXT se machaca el cuerno ANT del M.INTERNO. SM tira de el a FX, y si esta contracturado y hacemos EXT se machaca el cuerno ANT del M.EXTERNO. respecto al movimiento de los meniscos activos. cuando hacemos fx se va hacia detrás. M.POPLITEO tira de el a FX + R.INT, y si esta contracturado y hacemos EXT se machaca el cuerno POST del M.INTERNO. SM tira de el a EXT+R.INTERNA, y si esta contracturado y hacemos EXT se machaca el cuerno ANT del M.INTERNO. M. POPLITEO tira de el a FX + R.INTERNA, y si esta contracturado y hacemos EXT se machaca el cuerno ANT del M.EXTERNO. por que cuando tenemos un esguince de LLI, hay que observar el menisco interno. porque tiene inserción en él, en su parte externa y cuando se elonga hace la cortical más fina y con + riesgo de sufrir lesión. porque tiene inserción en él, en su parte interna y cuando se elonga hace la cortical más fina y con + riesgo de sufrir lesión. es falso, porque tiene inserción en el menisco externo. todas son falsas. responde la correcta. si hago VARO + FLEXI = valoro el M.INTERNO CUERNO POSTERIOR. si hago VARO + EXTENSIÓN = valoro el M.INTERNO CUERNO POSTERIOR. si hago VALGO + FLEXI = valoro el M.INTERNO CUERNO POSTERIOR. si hago VALGO + EXT = valoro el M.INTERNO CUERNO POSTERIOR. responde la correcta. si hago VARO + FLEXI = valoro el M.INTERNO CUERNO ANTERIOR. si hago VARO + EXTENSIÓN = valoro el M.INTERNO CUERNO ANTERIOR. si hago VALGO + FLEXI = valoro el M.INTERNO CUERNO POSTERIOR. si hago VALGO + EXT = valoro el M.INTERNO CUERNO POSTERIOR. responde la correcta. si hago VARO + FLEXI = valoro el M.EXTERNO CUERNO POSTERIOR. si hago VARO + EXTENSIÓN = valoro el M.INTERNO CUERNO POSTERIOR. si hago VALGO + FLEXI = valoro el M.EXTERNO CUERNO POSTERIOR. si hago VALGO + EXT = valoro el M.INTERNO CUERNO POSTERIOR. responde la correcta. si hago VARO + FLEXI = valoro el M.INTERNO CUERNO ANT. si hago VARO + EXTENSIÓN = valoro el M.INTERNO CUERNO POSTERIOR. si hago VALGO + FLEXI = valoro el M.INTERNO CUERNO POSTERIOR. si hago VALGO + EXT = valoro el M.EXTERNO CUERNO ANTERIOR. LCA. De la preespina interna del menisco interno a la zona interna del cóndilo externo. De la preespina interna del menisco externa a la zona interna del cóndilo externo. De la preespina interna del menisco interno a la zona externa del cóndilo externo. De la preespina interna del menisco interno a la zona interna del cóndilo interno. LCP. De la preespina EXTERNA del menisco EXTERNO a la zona EXTERNA del cóndilo INTERNO. De la preespina EXTERNA del menisco EXTERNO a la zona EXTERNA del cóndilo EXTERNO. De la preespina INTERNA del menisco EXTERNO a la zona EXTERNA del cóndilo INTERNO. De la preespina EXTERNA del menisco INTERNO a la zona EXTERNA del condilo EXTERNO. LCA. se tensa en R.INTERNA y se rompe en R.EXTERNA. se tensa en R.EXTERNA y se rompe en R.INTERNA. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. el menisco externo es. + cerrado y + grande. + cerrado y + pequeño. - cerrado y + pequeño. Ninguna es correcta. en el genu varo se mide la distancia de. intercondíleas. intermaleolar. ambas. ninguna es correcta. los grados de movilidad de la rodilla son. flexo extensión plano sagital. rotación en el plano transversal y con rodilla flexionada. mas de una es correcta. rotación en el plano transversal y con rodilla flexionada sin son grados máximos. en LCA se rompe. R. EXTERNA porque hace polea de reflexión en su parte INTERNA en el cóndilo EXTERNO. R. INTERNA porque hace polea de reflexión en su parte INTERNA en el cóndilo EXTERNO. R. EXTERNA porque hace polea de reflexión en su parte EXTERNA en el cóndilo INTERNA. R. INTERNA porque hace polea de reflexión en su parte INTERNA en el cóndilo EXTERNO. REFLEJO ROTULIANO. L2, L3 Y L4. L3,L4 Y L5. L1,L2 Y L3. NINGUNA ES CORRECTA. en la EIAS. medición de la dismetria real + en el lateral tensión de la fascia lata. medición de la dismetria aparente + en el lateral tensión de la fascia lata. medición de la dismetria real + en la zona medial tensión de la fascia lata. medición de la dismetria real + sartorio no deja sustancia cicatricial en la ruptura del recto anterior. en la EIPS. artc sacroiliacas + continuación tuberosidad isquiatica donde llega el SM Y BICEPS. artc sacroiliacas + continuación tuberosidad isquiatica donde llega el SM Y SARTORIO. artc coxofemoral + continuación tuberosidad isquiatica donde llega el SM Y BICEPS. artc sacroiliacas + continuación tuberosidad isquiatica donde llega el SM Y PIRAMIDAL. en la SINFISIS DEL PUBIS. tanto el ABD + PIRAMIDAL generan tensiones. tanto el ADD + PIRAMIDAL generan tensiones. tanto el ABD + SARTORIO generan tensiones. tanto el ABD + PIRAMIDAL no generan tensiones. REFLEJOS. L5 DORSO DEL PIE EN SU PARTE INTERNA, S1 REFLEJO AQUÍLEO Y S2,S3 Y S4 REFLEJO ANAL. L5 DORSO DEL PIE EN SU PARTE EXTERNA, S1 REFLEJO AQUÍLEO Y S2,S3 Y S4 REFLEJO ANAL. L5 DORSO DEL PIE EN SU PARTE INTERNA, S1 REFLEJO ANAL Y S2,S3 Y S4 REFLEJO AQUILEO. L4 DORSO DEL PIE EN SU PARTE INTERNA, S1 REFLEJO AQUÍLEO Y S2,S3 Y S4 REFLEJO ANAL. PLEXO LUMBAR. ADUCTORES, OBTURADOR EXTERNO, PSOAS ILIACO, CUADRICEPS, SARTORIO Y TENSOR DE FASCIA LATA. ISQUIOTIBIALES, PIRAMIDAL, GEMINOS, OBTURADOR INTERNO Y GLÚTEOS. ADUCTORES, OBTURADOR EXTERNO, PSOAS ILIACO, CUADRICEPS Y TENSOR DE FASCIA LATA. ISQUIOTIBIALES, PIRAMIDAL, TRICEPS SURAL, OBTURADOR INTERNO Y GLÚTEOS. PLEXO LUMBOSACRO. ADUCTORES, OBTURADOR EXTERNO, PSOAS ILIACO, CUADRICEPS, SARTORIO Y TENSOR DE FASCIA LATA. ISQUIOTIBIALES, PIRAMIDAL, GEMINOS, OBTURADOR INTERNO Y GLÚTEOS. ADUCTORES, OBTURADOR EXTERNO, PSOAS ILIACO, CUADRICEPS Y TENSOR DE FASCIA LATA. ISQUIOTIBIALES, PIRAMIDAL, TRICEPS SURAL, OBTURADOR INTERNO Y GLÚTEOS. respecto al test de wadsworth. apoya las EIAS, si tiene los pies apoyados y da positivo significa que hay lesión ligamentosa. apoya las EIAS, no tiene los pies apoyados y da positivo significa que hay lesión muscular. mas de una es correcta. apoya las EPAS, si tiene los pies apoyados y da positivo significa que hay lesión ligamentosa. respecto al test de Lassegue. valora afectación nerviosa o tensión de la corva y se hace con fx de cadera de 70 a 80º. valora afectación nerviosa o tensión de la corva y se hace con fx de cadera de 70 a 80º + fx dorsal. valora afectación muscular o tensión de la corva y se hace con fx de cadera de 70 a 80º. valora afectación nerviosa o tensión de la corva y se hace con fx de cadera de 60 a 80º. respecto al test de Bragard. desde Lassague -10º + FX dorsal. desde Lassague +10º + FX dorsal. si presenta dolor difuso es postivo. No afecta al N.Ciatico L4-L5. LOS TEST DE BRUDIZNKI Y KERNING EVALUAN. irritación nerviosa. irritacion meningea y radicular sobre todo. irritacion muscular. irritación osea. el test de milgran. valora compromiso intratecal lumbar. valora compromiso intratecal cervical. valora compromiso nervioso lumbar. ninguna es correcta. el test de nafzinguer-jones. consiste en comprimir la vena yugular y que tosa. consiste en realizar una fx y ext de 90 º de la pierna a valorar. consiste en apoyar las EIAS y pedirle que apoya o suba los pies. consiste en comprimir la carotida y que tosa. prueba de puntillas se valora. s1. s2. l4. l4-l5. prueba de talones se valora. s1. s2. l4. l4-l5. dentro de los test de hombro nos econtramos. test de bursitis. tes de los manguitos rotadores: portazo, redondos, brazo caídos y test de jobbe. impingement: neer, hawkins y kennedy y yokum. test acromiclavicular : aproximación forzada o test de desplazamiento horizontal. pruebas tendon largo del biceps: yergasson y palm up test. pruebas de inestabilidad: aprehension anterior, cajon anteroposterior, test del surco y test de gerben-hanz. todas son correctas. señale el orden correcto. valoración, registro, objetivo y ttmo. registro, valoración, objetivo y ttmo. objetivo, valoración, registro y ttmo. objetivo, registro, valoración y ttmo. en la valoración sistemática general, se produce. observación y visualización. observación, visualización e interrogatorio. visualización e interrogatorio. observación e interrogatorio. en la valoración analítica, contempla. observación, palpación, medios instrumentales y test ortopédicos. observación y visualización, palpación y movilización, medios instrumentales y test ortopédicos. observación, palpación, medios instrumentales. ninguna es correcta. la valoración funcional sirve: determinar la relación de los segmentos de las diferentes estructuras. determinar los segmentos por separados. para determinar la independencia de las AVD. mas de una es correcta. la valoración funcional debe ser. global, personalizada, cuantitativa y cualitativa. analítica, personalizada, cuantitativa y cualitativa. global, personalizada y cuantitativa. global, personalizada y cualitativa. en un síndrome facetario encuentro dolor. extensión + inclinación homolateral. fx + inclinación contra. extensión + inclinación contralat. fx + inclinación homolateral. la piel. se revisa primero en reposo y despues en diferentes grados. se revisa primero en dinamico y despues en diferentes estaticos. se revisa primero en reposo y despues no se revisa en diferentes grados. ninguna es correcta. cuales son elementos observables en la piel. pilosidad, color y volumen. aspecto. cicatriz y diversas formaciones. todas son correctas. que significa queratosis. edema. extravasación sanguinolenta. piel color marrón. piel color amarilla. cuando hablamos del aspecto de la piel, en que hay que fijarse. fina/gruesa, TCS, descamación y de las g. sudoriparas. fina/gruesa, descamación y de las g. sudoriparas. fina/gruesa, TCS, descamación y cicatriz. fina/gruesa, TCS, descamación y de las g. sebaceas. características generales de la palpación y movilización. sirve para ver la relación de la piel con el tejido subcutáneo. se hace en reposo mecánico. la palpación debe ser NO agresiva. todas son correctas. las propiedades mecánicas son. extensibilidad, elasticidad, espesor y consistencia y movilidad. fina/gruesa, TCS, descamación y de las g. sudoriparas. fina/gruesa, TCS, descamación. extensibilidad, elasticidad, espesor y consistencia. En el trofismo y edema nos encontramos. temperatura, pulso, edema y secreciones. temperatura, pulso, edema. temperatura, edema y secreciones. temperatura, pulso, edema y glandulas. la sensibilidad cutánea. exteroceptiva y nociceptiva. exteroceptiva y visceral. nociceptiva y visceral. nociceptiva, visceral y exteroceptiva. respecto a la cicatrices. hay 3 tipos: retráctil, hipertróficas y queloides. la retráctil es la que SI se puede coger el pliegue cutaneo. la hipertroficas estan BIEN delimitadas. las queloides estan MAL delimitadas. en que consiste un dolor a modo de pedrada. un golpe transversal en una estructura sagital. un golpe sagital en una estructura transversal. un golpe longitudinal en una estructura sagital. un golpe transversal en una estructura longitudinal. tipos de sensibilidad. tactil estatica. tactil dinamica. discriminativa. todas son correctas. señale la correcta. táctil estática: estesiómetro y dinamómetro. táctil dinámica: estesiómetro y dinamómetro. discriminativa: compas de weber y estesiómetro. todas son falsas. en la movilización muscular. movilización tendinosa transversal alternativa : pellizco - movilización. movilización tendinosa sagital alternativa : pellizco - movilización. movilización tendinosa transversal alternativa : despegamiento - movilización. movilización tendinosa transversal simultanea : pellizco - movilización. el valor 0 significa. no existe contracción. hay contraccion pero no movimiento. hay movimiento a favor de la gravedad. hay movimiento en contra de la gravedad. el valor 3 significa. no existe contracción. hay contracción pero no movimiento. hay movimiento a favor de la gravedad. hay movimiento en contra de la gravedad. el valor 1+ significa. no existe contracción. intento de movimiento. hay movimiento a favor de la gravedad. hay movimiento en contra de la gravedad. el valor 2- significa. no existe contracción. movimiento incompleto sin gravedad. hay movimiento a favor de la gravedad. hay movimiento en contra de la gravedad. el valor 2+ significa. no existe contracción. movimiento incompleto contra la gravedad. intento de movimiento contra la gravedad. hay movimiento en contra de la gravedad. el valor 3- significa. no existe contracción. movimiento incompleto contra la gravedad. intento de movimiento contra la gravedad. hay movimiento en contra de la gravedad. el valor 3+ significa. no existe contracción. movimiento completo con ligera resistencia. intento de movimiento contra la gravedad. hay movimiento en contra de la gravedad. con que hay que tener cuidado en la valoración muscular. suplencia de sinergistas, rigideces o retracciones, grado 1 y grado >3 comparación contralateral. rigideces o retracciones, grado 1 y grado >3 comparación contralateral. suplencia de sinergistas, rigideces o retracciones, grado 2 y grado >3 comparación contralateral. suplencia de sinergistas, rigideces o retracciones, grado 1 y grado >2 comparación contralateral. con que frecuencia se realiza la valoración muscular. si es agudo 1 mes y si es crónico cada 3. si es agudo 3 mes y si es crónico cada 3. si es agudo 2 mes y si es crónico cada 3. si es agudo cada 15 días y si es crómico cada 2. el cuádriceps suple. LCA. LCP. LLI. LLE. el bíceps femoral suple. LCA. LCP. LLI. LLE. señale la respuesta correcta. el plano sagital tiene relación con el eje transversal y realiza flexo extensión. el plano sagital tiene relación con el eje coronal y realiza flexo extensión. el plano sagital tiene relación con el eje transversal y realiza ABD- ADD. el plano sagital tiene relación con el eje longitudinal y realiza ABD- ADD. señale la respuesta correcta. el plano coronal tiene relación con el eje transversal y realiza flexo extensión. el plano coronal tiene relación con el eje sagital y realiza flexo extensión. el plano coronal tiene relación con el eje transversal y realiza ABD- ADD. el plano coronal tiene relación con el eje sagital y realiza ABD- ADD. señale la respuesta correcta. el plano transversal tiene relación con el eje coronal y realiza rotacion. el plano transversal tiene relación con el eje sagital y realiza flexo extensión. el plano transversal tiene relación con el eje coronal y realiza ABD- ADD. el plano transversall tiene relación con el eje sagital y realiza ABD- ADD. en la valoración articular, en la palpación. palpo salientes óseos. palpo ligamentos. palpo la interlinea. todas son correctas. las medidas con goniómetro, debe ser. el plano del goniómetro paralelo al del movimiento. el plano del goniómetro perpendicular al del movimiento. el plano del goniómetro no tiene nada que ver con el plano del movimiento. todas son falsas. como se localiza l4. linea imaginaria entre las dos crestas iliacas. linea imaginaria entre los oyuelos. a 2cm de L5. todas son falsas. espina del omoplato. d2-d8. d2-d3. d7-d8. d1-d2. ángulo inferior del omoplato. d2-d8. d2-d3. d7-d8. d1-d2. señale la incorrecta respecto al plano frontal. por delante maléolo externo y rodillas. justo en medio de los pies. por el pliegue intergluteo y a.espinosas. los relieves óseos de la cadera deben ser simétricos. señale la incorrecta respecto al plano sagital. por delante maléolo externo y rodillas. por el acromion, trago y cuerpos vertebrales lumbares y cervicales. por detrás de la cadera y sutura coronal. los relieves óseos de la cadera deben ser simétricos. indice cifotico. 20-65º y el relativo 30-55º. 25-65º y el relativo 30-55º. 20-65º y el relativo 35-55º. 40-65º y el relativo 30-55º. indice lordotico. 20-40º. 25-45º. 30-65º. 20-55º. la escoliosis se mide. escolimetro si es centrimetrica. angulo kobb o con nash y moe si es angular. las dos son falsas. las dos son correctas. si hay agenesia en la zona lumbar se llama. charnela lumbosacra o barba de fauno. charnela cérvico toracida, morrillo de búfalo o joroba de bisonte. charnela lumbrosacara o morrillo de bufalo. todas son falsas. hueso hiodes corresponde con. c3. c4. c2. c1. cabeza del cartilago tiroides corresponde con. c3. c4. c2. c1. cuerpo del cartilago tiroides corresponde con. c3. c4. c5. c1. anillo cricoides corresponde con. c3. c4. c5. c6. como se palpan las carillas. dorsal a ventral. ventral a dorsal. como se palpan las a. transversa. dorsal a ventral. ventral a dorsal. en el test de adson, se mide el desfiladero interescalenico, por el pasa. venas y arteria. arteria y nervio. VAN. todas son falsas. en el test de tinnel del desfiladero espitrocleo olecraneano, hay irradiación hasta. 4 y 5 dedo. 3 y 4 dedo. 3, 4 y 5 dedo. todas son falsas. para valorar los ROT. se valoran sin control visual por parte del paciente. el paciente SÍ puede tener control visual. El paciente puede mirar y debe tener cierta tensión. todas son falsas. El triceps esta inervado por la raíz. c7. c6. c6-c7. todas son falsas. El biceps esta inervado por la raíz. c5. c6. c5-c7. todas son falsas. El supinador largo esta inervado por la raíz. c5. c6. c5-c7. todas son falsas. test para epicondilitis. mill. test para epicondilitis. test para epitrocleitis. mas de 1 es correcta. en que dos puntos se resiste para el test de epicondilitis. 1º radial + 3º meta. 3º meta + 3º falange. 3º meta + 2º falange. solo se resiste en un punto. en el test de epitrocleitis, que músculos sobre todo se valoran. pronador redondo + palmar menor. pronador redondo + palmar mayor. pronador cuadrado + palmar menor. pronador cuadrado + palmar mayor. test de tinnel del nervio mediano se realiza golpeando sobre el músculo. palmar mayor. palmar menor. pronador cuadrado. pronador cuadrado. test de phalen valora. n.mediano. más de una es correcta. n. cubital. n. radial. test de froment valora. n.mediano. más de una es correcta. n. cubital. n. radial. test de Filkestein valora. ABD LARGO + EXT CORTO del 1º dedo. ABD CORTO + EXT LARGO del 1º dedo. Se hace en desviación cubital. mas de una es correcta. test de Muckard valora. ninguna es correcta. se realiza en desviación radial + ADD del pulgar. se realiza en desviación cubital + ABD del pulgar. se realiza en desviación cubital + ADD del pulgar. test del fibrocartílago triangular valora. ninguna es correcta. se realiza en desviación radial forzada. se realiza en desviación cubital forzada. se realiza en desviación cubital activa. en el test de lateralidad del tobillo, si realizo un valgo, evaluó: LLE. LLI. AMBOS. NINGUNA ES CORRECTA. en el test de lateralidad del tobillo, si realizo SUPINACIÓN, evaluó: LLE. LLI. AMBOS. NINGUNA ES CORRECTA. en el test de lateralidad del tobillo, si quiero realizar una exploración de la articulación subastragalina, hago: fx dorsal de más de 90º y presas más caudales. fx dorsal de menos de 90º y presas más caudales. fx dorsal de más de 90º y presas más craneales. NINGUNA ES CORRECTA. en el test de cajón de castaig. se valora sobre todo el L.L.E. se valora sobre todo el L.L.I. se valora sobre todo el L.deltoideo. TODAS SON CORRECTA. para que sirve el test de Gaënslen. Para diferenciar un dolor nervioso de un dolor articular. Para diferenciar un dolor nervioso de un dolor muscular. es un test de rodilla. para nada, como legislación. las pruebas de valoración del tendón de Aquiles provocan: fx plantar. fx dorsal. ext plantar. más de una es correcta. El test de Kabot, de que tipo es y para que sirve. lateralidad, evalúa el L.L.I. lateralidad, evalúa el L.L.E. estres, evalúa el L.L.E. estres, evalúa el L.L.I. si en el test de apley, me da positivo en la compresión y no se me alivia en la descompresión, sospecho de. Lesión en el LCA. lesión meniscal. lesión ligamentosa colateral. Más de dos son correctas. si en el test de trendelemburg. levanto la pierna a valorar y evaluó el glúteo medio. levanto la pierna a valorar y evaluó el glúteo mayor. levanto la pierna no a valorar y evaluó el glúteo medio. levanto la pierna a valorar y evaluó el glúteo medio. si en el test de thomas. sirve para valorar una patología a nivel del psoas iliaco. sirve para valorar una patología a nivel del cuadriceps. sirve para diferenciar una patología a nivel coxofemoral o lumbar. se realiza al borde de la camilla. si en el test de thomas. se flexiona la pierna a valorar dentro de la camilla. se flexiona la pierna NO a valorar dentro de la camilla. se flexiona la pierna a valorar fuera de la camilla. se flexiona la pierna NO a valorar fuera de la camilla. si en el test del recto anterior. se flexiona la pierna a valorar dentro de la camilla. se flexiona la pierna NO a valorar dentro de la camilla. se flexiona la pierna a valorar fuera de la camilla. se flexiona la pierna NO a valorar fuera de la camilla. si en el test de Patrick- fabere o Kabor. si hay un tope elastico, hay problema del glúteo o coxofemoral. si hay un tope elastico, hay problema del ADD o coxofemoral. si hay un tope duro, hay problema del glúteo o coxofemoral. si hay un tope duro, hay problema del ADD o sacroiliacas. en el test de Gaënslen, sirve para. diferenciar un problema lumbar de un problema sacroiliaco. diferenciar un problema coxofemoral de un problema sacroiliaco. diferenciar un problema lumbar de un problema coxofemoral. ninguna es correcta. si en el test de Gaënslen, duele tanto en flexión como extensión, tengo un problema. lumbar. sacroiliaco. lumbar y sacro. coxofemoral. que test sirve para diferenciar un patologia coxofemoral de una sacroiliaca. patrick-fabere. gaënslen. mennel. anvil. en que consiste el test de wrigth. brazo en abd de 90 + codo en fx de 90º, valora el desfiladero del pectoral menor. sirve para valorar la inestabilidad del hombro. sirve para diferencia entre un problema de la ASI o coxofemoral. sirve para valorar el estiramiento nervioso de las cervicales. que nervio pasa por debajo del cubital anterior. mediano. cubital. radial. m.flexor superficial del pulgar. que raiz se puede afectar produciendo una epicondilitis. c4-c5, c5-c6. c4-c5. c5-c6. d4-d5, d5-d6. el goniometro en la pronosupinacion del codo. en la supinación el eje va sobre la estiloides radial. en la pronación el eje va sobre la estiloides radial. en la supinación el eje va sobre la estiloides radial. ninguna es correcta. único tendón que se inserta en la 1º fila del carpo. p.menor. p.mayor. c.posterior. c.anterior. |