option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

valorar o arruinar

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
valorar o arruinar

Descripción:
test final

Fecha de Creación: 2025/11/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 165

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si estamos valorando una empresa por el método de los múltiplos de empresas comparables que está publicando pérdidas debemos utilizar el. PER. b. PSR. c. Ambos ratios. d. Ninguna de las anteriores.

La valoración que determina un experto considerando el conjunto de condicionantes y tomando una perspectiva de ecuanimidad e independencia se considera: a. Valor justo. b. Valor de mercado. c. Valor razonable. d. Ninguna de las anteriores.

Señale la frase con la que está más de acuerdo: Valor y precio son conceptos diferentes. El precio es el resultado de una negociación. c. El valor es el resultado de un análisis. d. Todas las opciones son correctas.

Una empresa con un mayor endeudamiento y peor equipo directivo que las empresas comparables del sector deberá tener ratios: a. Más bajos de la media. b. Más altos de la media. c. Iguales a los de la media del sector. d. Ninguna de las anteriores.

La valoración de empresas por los métodos dinámicos: Es más objetiva que la valoración de empresas por los métodos estáticos. Se basa en el rendimiento futuro que tendrá la empresa. Se basa en datos contables no en suposiciones. d. Ninguna de las anteriores.

Los diferentes métodos de valoración de empresas: a. Son excluyentes entre sí. b. Son complementarios entre sí. . Sólo hay un método adecuado para valorar una empresa dependiendo del tipo de empresa y sector en el que nos encontremos. d. Ninguna de las anteriores.

Si el EV/S promedio del sector Telco en Europa es de 1,5 veces y la facturación de Orange es de 41,12 Mil Millones de €, el valor teórico de Orange es de: a. 61,68 mil millones €. b. 318,714 mil millones €. c. 47,34 mil millones €. d. Ninguna de las anteriores.

8. Los métodos mixtos de valoración de empresas: Corrigen la valoración estática de la empresa con una medida del rendimiento que va a generar la empresa en los próximos años. Se basan sólo en los rendimientos futuros de la empresa. Se basan sólo en la valoración contable de la empresa. d. Ninguna de las anteriores.

¿Si la rentabilidad por dividendo promedio de las entidades bancarias españolas es del 4% cuál será el preció teórico de Caixabank si se espera que pague un dividendo de 0,13€ por acción?. a. 3,25 €. b. 5,20 €. c. 4,00 €. d. Ninguna de las anteriores.

El EV/EITDA estimado para la valoración de Mapfre es de 4 veces, su EBITDA es de 1,66 mil millones de Euros, el valor de su deuda en mercado es de 3,36 mil millones de Euros y están admitidas a cotización 3 mil millones de acciones: El valor teórico de Mapfre es de 6,64 mil millones de Euros. El valor tórico de sus recursos propios es de 3,28 mil millones de Euros. El precio teórico de Mapfre es de 1,09 € por acción. d. Todas las opciones son correctas.

11. Si el mercado funciona eficientemente: . Precio de mercado debe coincidir con precio teórico. Dependiendo del grado de eficiencia del mercado el precio convergerá a su valor teórico con más o menos rapidez. La valoración de empresas no nos permite identificar oportunidades de inversión si la eficiencia es perfecta. d. Todas las opciones son correctas.

. Si el precio de mercado de la acción de Mapfre es de 2,67 € y su precio teórico es de 1,09 €: a. Mapfre está sobrevalorada. b. Mapfre está infravalorada. c. El mercado es eficiente. d. Ninguna de las anteriores.

Suponga que considera estas entidades comparables a Liberbank que ha publicado un BPA de 0,04€. a. El Precio teórico es 2,50 €. b. El Precio teórico es 1,37 €. c. El Precio teórico es 0,50 €. d. Ninguna de las anteriores.

14. Teniendo en cuenta estas ratios: a. Compraría acciones de BMW. b. Compraría acciones de Daimler. No invertiría en el sector del automóvil ya que está caro por fundamentales. d. Ninguna de las anteriores.

15. Los ratios dinámicos: Consideran magnitudes financieras previstas, no observadas. Consideran magnitudes financieras observadas. Consideran la tasa de crecimiento de la empresa. d. Ninguna de las anteriores.

: Si estamos valorando una empresa por el método de los múltiplos de empresas comparables que esta teniendo perdidas y un valor patrimonial negativo debemos utilizar el: a) PER. b) PSR. c) Ambos ratios. d) Ninguna de las anteriores.

¿Cuáles eran las criticas del crecimiento perpetuo de los FCL por su utilización…?. a) Los negocios no suelen crecer a una tasa perpetua. El riesgo sistemático de los flujos de caja posteriores al periodo de planificación puede diferir de los anteriores. c) Este método no tiene en cuenta las condiciones del mercado. d) Todas son correctas.

Pregunta 4: Los métodos de valoración de empresas: a) Son aplicables a empresas cotizadas. b) Son aplicables tanto a compañías cotizadas como no cotizadas. c) Solo son aplicables a compañías no cotizadas. d) Ninguna de las anteriores.

Si la dirección de la empresa cambia de banco y consigue disminuir su coste de financiación: a) Esperamos que la acción se aprecie (su precio de cotización aumenta) ya que su PER aumenta. Esperamos que la acción se aprecie (su precio de cotización aumenta) ya que su PBVR aumenta. c) Esperamos que la acción se aprecie (su precio de cotización aumenta) ya que su PSR aumenta. d) Todas las opciones son correctas.

la tesorería se divide en varias partes: ¿en cuál de ellas pertenecería la partida de necesidad operativa de fondos?. a) La caja operativa. b) La caja excedentaria. c) La caja no operativa. d) Todas son correctas.

….teniendo una liquidez baja: c) la volatilidad y el coste de capital aumentan. c.

na empresa cotiza a 58,5 euros y su rentabilidad por dividendo es del 3,14%. Se espera que el dividendo permanezca el mismo y que la tasa de crecimiento de la empresa sea del 5%. ¿Cuál es el coste de las acciones que descuenta el mercado actualmente para la empresa?. ke=8,297. x.

9: El EBIT de una empresa previsto para el próximo año es de 300.000 u.m. Asimismo se prevén unos gastos por intereses de 100.000 u.m. Si el tipo impositivo de la empresa es del 25%, el escudo fiscal del próximo año será de: 25.000. x.

Pregunta 10: el valor de una empresa (EV) se define: a) El valor agregado de los fondos propios y la deuda financiera. b) El montante que tiene que pagar…. c) El valor que tienen que pagar los accionistas y …. d) Todas son correctas.

N: calcule el coste de capital de una empresa. CMPC=8,33. x.

El valor contable de los fondos propios de una empresa es de 180 u.m. Un solar propiedad de la compañía está contabilizado por 40 u.m. pero su valor de mercado en el momento presente es 50 u. Del mismo modo, la empresa posee una inversión en acciones de un conjunto de compañías que, aunque están contabilizadas a 15u.m, en el momento presente valen 25 u.m. en Bolsa. El valor del resto de activos no ha variado respecto a su valor contable.¿A cuánto asciende el valor contable ajustado?. a. 190 u.m. b. Todas las otras respuestas son falsas. c. 180 u.m. d. 200 u.m.

Cuando usted como accionista va a liquidar su compañia porque ésta no es viable, la referencia valorativa que le interesa por representar el importe que usted recuperará es: a. El Net NAV. b. El valor razonable. c. El valor contable. d. El NAV.

El valor contable de los fondos propios de una empresa es de 180 u.m. Un solar propiedad de la compañía está contabilizado por 40 u.m. pero su valor de mercado en el momento presente es 50 u. El valor del resto de activos no ha variado respecto a su valor contable.¿A cuánto asciende el valor contable ajustado?. a. 190 u.m. b. Todas las otras respuestas son falsas. c. 180 u.m. d. 200 u.m.

Un inversor financiero A se dispone a comprar otra empresa independiente B. A tal efecto la empresa A prevé mantener el plan de negocio de B. Si en la operación existe información perfecta, el precio al que teóricamente se realizará la operación coincidirá con el: a. Valor de liquidación. b. NAV. c. Valor razonable. d. Valor de la inversión.

En la práctica de la valoración de empresas, en la myor parte de los casos como complemento a los modelos basados en el descuento de rentas se suele utilizar: a. El Net NAV. b. Modelos contables. c. Modelos basados en múltiplos. d. El NAV.

Una empresa A se dispone a comprar otra empresa B. A tal efecto la empresa A prevé cambiar el plan de negocio de B para potenciar la creación de valor. Al valor que tendría la empresa B bajo dicho nuevo plan de negocio de denomina: a. Valor razonable. b. Precio. c. Valor de la inversión. d. Valor de liquidación.

. Si en una operación de compra/venta de una empresa el comprador prevé cambiar el plan de negocio de la compañía a comprar, no existe información perfecta (esto es, las partes no están debidamente informadas) y las partes son independientes entre sí, el precio al que se realizará la transacción. a. Será el valor razonable. b. Será mayor que el valor de la inversión. c. Será el valor de la inversión. d. Estará comprendido entre el valor de la inversión y el valor razonable.

Cuando una empresa reparte dividendos y estos se encuentran en fase de alto crecimiento pero se estabilizaran en el transcurso del tiempo, el modelo más adecuado para la valoración de la compañía es: a. Será el valora. Un modelo que no esté basado en el descuento de dividendos razonable. b. El modelo Gordon-Shapiro asumiendo una tasa g entre un 2% y un 3%. c. El modelo Gordon-Shapiro asumiendo g=0%. d. Un modelo de descuento de dividendos en dos fases.

Señale cuál de las siguientes condiciones ha de verificar la tasa de crecimiento a perpetuidad g en el modelo Gordon- Shapiro. a. g < ke. b. g > Payout. c. g >ROE. d. g > crecimiento del PIB.

1. El ROE de una empresa asciende al 12%, mientras que su ratio payout es del 80%. Con estos datos, la tasa de crecimiento a perpetuidad g asciende a: a. 9,6%. b. 2%. c. 16%. d. 2,4%.

El dividendo total que repartirá una empresa el próximo año ascenderá a 10 u.m. Asimismo, la rentabilidad exigida por los accionistas es del 11% y la tasa de crecimiento a perpetuidad es del 2%. Con esos datos, el equity value asciende a: a. 113,33 u.m. b. 90,91 u.m. c. 92,73 u.m. d. 111,11 u.m.

El dividendo total recién repartido por una empresa ha ascendido a 10 u.m. Asimismo, la rentabilidad exigida por los accionistas es del 11% y la tasa de crecimiento a perpetuidad es del 2%. Con esos datos, el equity value (EqV) asciende a: a. 113,33 u.m. b. 90,91 u.m. c. 92,73 u.m. d. 111,11 u.m.

¿Cuál de las siguientes relaciones se verifica siempre en un modelo de descuento de dividendo en dos fases?. a. ke,a < ke,b. b. ke,a = ke,b. c. gb = 0%. d. ga > gb.

5. El beneficio neto de una empresa ha ascendido a 1.100 u.m. Asimismo, la compañía ha repartido un dividendo de 600 u.m. Si el ROE de la empresa es de un 6,5%, ¿A cuánto asciende la tasa de crecimiento a perpetuidad g?. Con los datos proporcionados no se puede estimar la tasa de crecimiento a petuaridad g%. b. 2,95%. c. 55%. d. 3,55%.

El modelo de descuento de dividendos de Gordon- Shapiro NO es adecuado para valorar: a. Empresas como Facebook. b. Empresas maduras. c. Empresas con dividendos estables en el tiempo. c. Empresas con dividendos estables en el tiempo.

La beta desapalancada de un sector es de 0,75. Dicha betas la que usted utilizaría directamente dentro del CAPM para estimar el coste de los fondos propios de una empresa siempres y cuando. La empresa estuviera operando en un sector maduro y repartiera dividendos. La beta proporcionada de 0,75 no se podría utilizar directamente en el CAPM para estimar el coste de los fondos propios en ningún caso. c. El tipo impositivo de la empresa fue 0. d. El ratio DF/E de la empresa fue cero.

El coste de las acciones de una empresa ke asciende al 12% mientras que el coste de su deuda financiera kd es del 6%. El tipo impositivo soportado por la empresa es del 20% y en su pasivo la empresa tiene el triple de fondos propios que de deuda financiera. Con estos datos, el coste del capital medio ponderado k es del: a. 10,56%. b. 9,6%. c. 10,2%. d. 10,5%.

El coste de los fondos propios de una empresa es de un 17% y su coste de deuda financiera es de un 8%. Asimismo, su ratio DF/(DF+E) es del 70% y la empresa está exenta del pago del impuesto de sociedades por razón de su actividad. Con estos datos, su coste del capital medio ponderado es: a. 10,7%. b. 14,3%. c. 13,7%. d. 9,3%.

20. Si una empresa no tiene deuda financiera: a. Su coste del capital medio ponderado es menor que su coste de los fondos propios. Su coste del capital medio ponderado es mayor que su coste de los fondos propios. Su coste del capital medio ponderado coincide con su coste de los fondos propios. d. Su beta apalancada es 0.

El parámetro de su beta de una empresa cotizada es de 0,4. Los fondos propios de la compañía es de 7 millones de euros mientras que su deuda financiera asciende a 4 millones de euros. El tipo impositivo del Impuesto de sociedades es del 25%. a. Su beta desapalancada es de 0,34. b. Su beta desapalancada es de 0,47. c. Su beta desapalancada es de 0,57. d. Su beta desapalancada es de 0,28.

El ratio Deuda/Fondos propios medio de una industria es del 60% mientras que su impositivo efectivamente soportado asciende al 25%. Si la beta apalancada del sector asciende a 0,7 su beta desapalancada es de: a. 0,5833. b. 0,6364. c. 1,015. d. 0,4828.

El FCF previsto por una empresa para el próximo año asciende a 200 u.m. Asimismo, el próximo año la empresa estima que la deuda financiera se incrementará en 20 u.m. mientras que los gastos por intereses que la empresa pagará serán de 50 u.m. Si se estima que el próximo año la empresa tendrá un beneficio neto positivo y se sabe que el tipo impositivo del impuesto de sociedades es del 20% ¿A cuánto ascenderá su flujo de caja libre para los accionistas FCFE?. a. 180 u.m. b. 130 u.m. c. 170 u.m. d. 140 u.m.

24. Una empresa aumentará sustancialmente su deuda financiera el próximo año. a. Su FCF será mayor por este hecho. b. Su FCF será menor por este hecho. c. Su FCFE será mayor por este hecho. d. Su FCFE será menor por este hecho.

25. Una empresa disminuirá sustancialmente su deuda financiera el próximo año. a. Su FCF será mayor por este hecho. b. Su FCF será menor por este hecho. c. Su FCFE será mayor por este hecho. d. Su FCFE será menor por este hecho.

El EBIT de una empresa previsto para el próximo año es de 90 u.m. Asimismo se preve unos gastos de intereses de 80 u.m.Si el tipo impositivo de la empresa es del 20%,el escudo fiscal el próximo año será de: a. 64 u.m. b. 16 u.m. c. 4 u.m. d. 20 u.m.

. El EBIT de una empresa previsto para el próximo año es de 20 u.m. Asimismo se preve unos gastos de intereses de 80 u.m.Si el tipo impositivo de la empresa es del 20%,el escudo fiscal el próximo año será de. a. 64 u.m. b. 16 u.m. c. 4 u.m. d. 20 u.m.

Por un motivo de consistencia, a la hora de calcular un múltiplo usted nunca dividiría el equity value entre el: a. EBIT. b. EBITDA. c. Beneficio neto. d. Valor en libros de los fondos propios.

9. Las acciones de una empresa A cotizan a 20 euros por acción y su capital está dividido en 8 millones de acciones. Asimismo, su deuda financiera neta es de 50 millones de euros y su EBITDA el último ejercicio económico ha sido de 30 millones de euros. Una compañía B no cotizada posee un volumen de deuda financiera en su pasivo de 5 millones de euros. Asimismo su EBITDA el último año ha sido de 3 millones de euros y la empresa no tienen activos no operativos.Con estos datos y haciendo uso de un modelo basado en múltiplos, su equity value es de: a. 13 millones de euros. b. 18 millones de euros. c. 16 millones de euros. d. 21 millones de euros.

30. ¿Qué es el PEG?. a. Es un múltiplo de balance. b. Es el cociente entre el precio por acción y la tasa de crecimiento. c. Es el múltiplo que surge de dividir el PER entre la tasa de crecimiento. d. Es un múltiplo de valor.

Por un motivo de consistencia, a la hora de calcular un múltiplo usted nunca dividiría el equity value entre el: EBIT. EBT. Valor en libros de los fondos propios. No lo dividiría por ninguna de las magnitudes anteriores.

Una empresa que no posee deuda dinanciera, ni activos no operativos. Señale la respuesta FALSA. Su coste de cpaital medio ponderado será menor que su coste de fondos propios. Su enterprise value EV, será igual que su equity value EqV. El escudo fiscal será 0. La beta desapalancada de la compañía será igual que su beta reapalancada.

1. El PSR es un ratio: a. Consistente en cualquier caso. Que es más estable en el tiempo que el PER. c. Que oculta problemas de eficiencia de la empresa. d. Todas las opciones son correctas.

2. El concepto de valor y precio: a. Son sinónimos. b. El precio es fruto de una negociación. c. El valor el fruto de una negociación. d. Ninguna de las anteriores.

Teniendo en cuenta la información de la Tabla 1 y bajo criterios basados en el análisis fundamental. Santander es la mejor opción de compra ya que es la más barata por fundamentales. Sabadell es la mejor opción de compra ya que es la más barata por fundamentales. c. BBVA es la empresa más cara. d. Ninguna de las opciones es correcta.

A partir de la Tabla 1, teniendo en cuenta que el último dividendo que pagó Banco Sabadell es de 0,05 € por acción, el precio teórico sería: a. 1,11 €. b. 2,76 €. c. 2,00 €. d. 0,34 €.

5. A partir de la Tabla 1 qué frase sería correcta: BBVA es la empresa más cara ya que su precio por acción es el más alto. Recomendaría comprar Caixabank ya que ha experimentado una rentabilidad del 7,18 %. Bankia es la empresa más barata por fundamentales a pesar de que no esté pagando dividendos. d. Ninguna de las anteriores.

Si tuviese que elegir dónde invertir con dos empresas con el mismo PER. Invertiría el 50% del capital en cada una sin mirar más ratios. Invertiría en la que tuvieses el PEG más bajo. Elegiría la que tenga una capitalización bursátil mayor. d. Ninguna de las anteriores.

Los métodos dinámicos de valoración de empresas: No tienen en cuenta la evolución futura de la empresa. Se basan en la situación patrimonial de la empresa. Implican que el analista elimina cualquier tupo de subjetividad. d. Ninguna de las otras opciones.

Una empresa que tenga un mejor nivel de solvencia y cuente con un equipo directivo mejor preparado: Debería tener múltiplos menores que la media del sector. . Debería tener múltiplos mayores que la media del sector. Debería tener múltiplos iguales que la media del sector. Estos factores no son considerados en el método de los múltiplos.

9. El ratio en el que habitualmente se fijan más los analistas del sector de energía y utilities es el: a. PER. b. PVC. c. PSR. d. Todas las opciones son correctas.

10. Según el supuesto de eficiencia de mercado: Empresas más líquidas en mercados más eficientes trasladarán rápidamente la información relativa a la empresa a su precio. El precio de mercado tiende a ser igual al precio teórico. Los precios de las acciones se ajustan automáticamente ante la nueva información que modifica las expectativas sobre la evolución futura de las empresas. d. Todas las opciones son correctas.

1) A la hora de determinar el precio son factores relacionados con el vendedor. a) Necesidad de fondos. b) Información sobre la evolución de precios. c) Sucesión de la empresas. d) Todas correctas.

2) Indique la respuesta correcta. La beta de la empresas de punturas Proa es de un 1,3 esto quiere decir: a) Si la beta es de 1,3, si el Ibex sube un 10% la empresa sube un 30%. b) Si la beta es de 1,3, si el Ibex sube un 10% la empresa sube un 13%. c) Si la beta es de 1,3, si el Ibex baja un 10%, la empresa cae un 3%. d) Si la beta es de 1,3, si el Ibex baja un 10%, la empresa un 30%.

3) Desde un punto de vista financiero la fase de salida de valor. a) La competencia es intensa. b) La competencia es estable. c) La competencia es limitada. d) La competencia no es una variable a tener en cuenta.

4) Los negocios intensivos en capital registrarán: a) Beneficios y cash flow negativo. b) Beneficios y cash flow positivo. c) Pérdidas y cash flow negativo. d) Pérdidas y cash flow positivo.

5) La tasa de inversión neta mide. a) La inversión en las nuevas oportunidades de crecimiento con relación a los flujos de caja generados por la empresa. b) La rentabilidad que han tenidos los activos no corrientes de la empresa. c) El número de veces que el activo operativo vale en relación al beneficio operativo que la empresa genera. d) Ninguna es correcta.

6) El principio de permanencia del criterio de valoración, hace referencia a: a) No solo debes tener en cuenta la realidad del patrimonio sino también las expectativas de beneficios futuros. b) A cada ejercicio económico deben imputarle los ingresos y gastos que correspondan. c) El criterio de valoración elegido debe mantenerse durante todo el proceso. d) Todas las respuestas son correctas.

7) Señale la respuesta incorrecta, la valoración de una empresa. a) Es una auditoría de la empresa. b) No es un diagnóstico de la empresa. c) No es un plan de negocios de la empresa. d) Es una proyección financiera de la empresa.

8) Dentro de los factores que influyen en el PER se puede decir que este aumentara si: a) La tasa de crecimiento de dividendos aumenta. b) La tasa de reparto de beneficios aumenta. c) Si disminuye el coste de las acciones. d) Todas son correctas.

Suponga que las empresas A y B tienen un mismo PER de 10 veces, pero la empresa A tiene una tasa de crecimiento g:2% y la empresa b g: 1%. a) En términos de PER ambas empresas están igual de caras o baratas. b) En términos de PEG la empresa A es más barata que la empresa B. c) La empresa A tiene un PEG de 5 mientras que la empresa B tiene un PEG. De 10. d) Todas las opciones son correctas.

10) Si una empresa en una situación de estabilidad el ROE es menor que el coste de las acciones. El precio de la acción será mayor que el VCA y por tanto, tendrá capacidad para generar flujos de caja superiores a l media del sector. El precio de la acción será mayor que el VCA y por tanto no tendrá capacidad para generar flujos de caja superiores a la media del sector. c) El precio de la acción será menor que el VCA y por tanto no generará flujos de caja inferiores a la media del sector. d) Dicha circunstancia solo se da en empresas con proyección de expansión.

11) Los métodos de valoración de empresas: a) Sólo son aplicables a empresas cotizadas. b) Son aplicables tanto a empresas cotizadas como no cotizadas. c) Solo son aplicables a no cotizadas. d) Ninguna es correcta.

Cuando se determina el WACC de una empresa, se sabe que la tasa de descuento que viene determinada por el riesgo asociada al activo para calcular su valor actual: a) Cuanto mayor es el riesgo, mayor será la tasa de descuento y por ende menor el precio teórico. b) Cuanto mayor es el riesgo menor será la tasa de descuento y por ende menor el precio teórico. c) Cuanto menor es el riesgo, mayor será la tasa de descuento y mayor el precio teórico. d) Ninguna de las anteriores.

) Suponga que el ratio Deuda/recursos propios de una empresa (DN/E) es 2. El tipo impositivo es del 35% y su beta no apalancada del 0,4. Si la empresa disminuye su apalancamiento financiero en un 25%. a) La beta de las acciones de las empresas pasaría de 1 a 1,18. b) La beta de las acciones de las empresas pasaría de 1 a 0,92 pasando a ser un valor defensivo. c) La beta de las acciones de la empresa pasaría, de 0,92 a 0,79. d) La beta de las acciones pasaría de 0,79 a 1,15.

14) El apalancamiento financiero es: a) La relación existente entre las deudas a medio y largo plazo y los recursos propios. b) La relación entre costes fijos y costes variables. c) La relación entre deudas y costes fijos. d) Ninguna es correcta.

15) El proceso de negociación de una empresa. a) El comprador intentará minimizar el precio de la transacción. b) El vendedor intentará maximizar el precio de la transacción. c) El negociador buscará el equilibrio de la transacción. d) Todas las respuestas son correctas.

16) Para calcular la tasa de crecimiento de los flujos de caja y descontar los mismos se utiliza. a) La tasa de inversión neta y el ROIC. b) El payout y el ROE. c) La tasa de inversión neta y el ROE. d) El payout y el ROIC.

17) Si los mercados financieros funcionan eficientemente. a) El precio de cotización oscilará alrededor del precio intrínseco. b) El precio de mercado recogerá todos los factores que afectan a la compañía. c) Se dispone de tanto la información pasada, presente y futura. d) Todas son correctas.

18) El periodo de ventaja competitiva es: El intervalo de tiempo durante el cual una empres espera generar una rentabilidad sobre el capital invertido superior al coste de dicho capital. El intervalo de tiempo durante el cual una empresa espera generar una rentabilidad sobre el capital invertido igual al coste de dicho capital. El intervalo de tiempo durante el cual una empresa espera generar una rentabilidad sobre el capital invertido inferior al coste de dicho capital. d) Ninguna es correca.

9) Suponga que la empresa telefónica, S.A. posee una beta de 0,9, la rentabilidad del IBEX es de 8% y los bonos de 4%. El Ke es: a) 11,2. b) 7,6. c) 4. d) Ninguno.

20) Las desviaciones entre las valoraciones de una empresa y la capitalización bursátil será mayor si: a) La empresa tiene un free-float reducido. b) La empresa tiene mucha liquidez. c) El mercado es muy eficiente. d) Ninguna de las anteriores.

21) Dentro de las limitaciones de la relación entre el PER y el MDD, se puede decir que: a) Para empresas con una tasa de retención de beneficios el modelo es eficiente. b) El modelo no está afectado por las ampliaciones de capital. c) El modelo sirve para la valoración de una empresa mayoritaria. d) Ninguna es correcta.

22) Si el oscilador RSI asciende a los 10 puntos, podemos concluir que: a) Existe señal de compra. b) Existe señal de venta. c) Existe una señala de mantenimiento de posiciones. d) Ninguna es correcta.

23) Los métodos dinámicos se caracterizan por: a) Ofrecer mayor subjetividad. b) No tener en cuenta los bienes intangibles. c) El valor económico es más real. d) Incorpora el riesgo.

24) Desde un punto de vita financiero en la fase de salida de valor. a) La competencia es intensa. b) La competencia es estable. b) La competencia es estable. d) La competencia no es una variable a tener en cuenta.

) En el coste de capital está relacionado con el riesgo económico y financiero tanto en cuanto que a medida que se incrementa el grado de endeudamiento. a) Los acreedores exigirán unos tipos de interés menores. b) Los acreedores exigirán unos dividendos mayores. c) Los acreedores exigirán unos tipos de interés mayor. d) Los accionistas exigirán la estabilización de los tipos de interés.

26) Los tipos de interés dependen: a) De la política fiscal. b) Apalancamiento operativo. c) Apalancamiento financiero. d) Tipo de negocio.

27) El precio que cotiza en bolsa. a) Es representativo de una transacción minoritaria que no da el control de la empresa. b) Es representativo de una transacción mayoritaria que da el control de la empresa. c) Debe coincidir con la valoración. d) Ninguna de las anteriores.

28) El valor razonable de u na empresa es: El importe por el que puede ser adquirida una empresa entre las partes interesadas debidamente informadas en condiciones de independencia muta. b) El que resulta en una operación con compradores y vendedores genéricos. c) El que resulta con compradores y vendedores independientes debidamente informados. d) Todas correctas.

29) Se entiende por resistencia. a) Aquel nivel de precios que dentro de una tendencia alcista frena mayores subidas en los precios. b) Aquel nivel de precios que dentro de una tendencia bajista frena mayores subidas en los precios. c) Aquel nivel de precios que dentro de una tendencia alcista acelera mayores subidas en los precios. d) Aquel nivel de precios que dentro de una tendencia bajista frena la bajada de los precios.

30) El apalancamiento operativo es: a) Relación entre las deudas a medio y largo con los recursos propios. b) La relación entre costes fijos y variables. c) La relación entre las deudas a medio y largo plazo con los costes fijos. d) Ninguna es correcta.

31) Dentro de los factores que influyen en el PER, se puede decir que este aumentará si: a) La tasa de crecimiento de dividendo aumenta. b) La tasa de reparto de beneficios aumenta. c) Si disminuye el coste de las acciones. d) Todas correctas.

32) Se entiende por soporte. a) Aquel nivel de precios que dentro de una tendencia alcista frena mayores subidas. b) Aquel nivel de precios que dentro de una tendencia bajista frena mayores subidas en los precios. c) Aquel nivel de precios que dentro de una tendencia alcista acelera mayores subidas en los precios. d) Aquel nivel de precios que dentro de una tendencia bajista frena la bajada de los precios.

33) Cuando el oscilador RSI está en 85 puntos podemos concluir. a) Señal de compra. b) Señal de venta. c) Señal de mantener. d) Ninguna es correcta.

2. Con cuál de estas frases está más de acuerdo: Aunque la valoración de una empresa es un procedimiento completamente subjetivo, esta subjetividad se puede minimizar con rigor en los datos utilizados o contrastando hipótesis con opiniones de expertos. El valor de una empresa debe coincidir con precio de sus acciones en bolsa. Si esto no ocurre se debe a ineficiencias del mercado o a la acción de los especuladores. Las empresas cotizadas deben valorarse utilizando métodos distintos a los utilizados para valorar empresas no cotizadas. d. Si la empresa cotiza en diferentes mercados de valores (por ejemplo Bolsa de Madrid y Bolsa de nueva York) deberán analizarse las acciones de forma independiente, una de ellas como si no fuesen cotizadas y posteriormente comprobar que la cotización coincide.

3. Con cuál de estas frases está más de acuerdo: a. El precio es el fruto de una negociación. b. El valor de una empresa es el fruto de un análisis. c. Precio y valor no tienen porqué coincidir. d. Todas las opciones son correctas.

4. El precio al que cotiza en bolsa una acción: Es representativo de una transacción minoritaria que no da el control de la empresa. . Es representativo de una transacción mayoritaria que da el control de la empresa. c. Debe coincidir con la valoración de la empresa. d. Ninguna de las anteriores.

5. Una transacción mayoritaria que ofrece el control de una empresa cotizada. Suele instrumentarse mediante una OPA que ofrece una prima de control sobre el precio de cotización. Es el fruto de acumular muchas transacciones en bolsa a precio de mercado. Es el resultado de una negociación dentro del consejo de administración de la empresa. Ninguna de las anteriores.

6. Con cuál de estas frases está más de acuerdo: a. Los métodos de valoración de empresas estáticos son los mejores. Los métodos estáticos son más objetivos pero no tienen en cuenta los resultados futuros de la empresa. c. Los métodos de valoración de empresas dinámicos son los mejores. Los métodos estáticos son más objetivos ya que los métodos dinámicos no tienen en cuenta los bienes intangibles de la empresa.

Las desviaciones entre las valoraciones de una empresa y la capitalización bursátil será mayor si: a. La empresa tiene un free-float reducido. b. La empresa tiene mucha liquidez. c. El mercado es muy eficiente. d. Ninguna de las anteriores.

9. Las desviaciones entre las valoraciones de una empresa y la capitalización bursátil será mayor si: a. Existen movimientos especulativos. b. La empresa tiene mucha liquidez. c. La información es perfecta. d. Ninguna de las anteriores.

Ante la valoración de una empresa cotizada en bolsa y una empresa cuyas acciones que no cotizan en ningún mercado organizado: Las empresas cotizadas deben valorarse utilizando métodos distintos a los utilizados para valorar empresas no cotizadas. . Si la empresa cotiza en diferentes mercados de valores (por ejemplo Bolsa de Madrid y Bolsa de nueva York) deberán analizarse las acciones de forma independiente, una de ellas como si no fuesen cotizadas y posteriormente comprobar que la cotización coincide. Los métodos de valoración son aplicables tanto a compañías privadas que no cotizan como a sociedades que sí cotizan en bolsa aunque se debe utilizar con cautela la comparación de ratios entre empresas cotizadas y no cotizadas. Las empresas no cotizadas no pueden ser valoradas rigurosamente ya que desconocemos su capitalización bursátil.

11. Los métodos de valoración de empresas: a. Sólo son aplicables a empresas cotizadas. b. Son aplicables tanto a compañías cotizadas como no cotizadas. c. Sólo son aplicables a empresas no cotizadas. d. Ninguna de las anteriores.

12. El Valor de Liquidación: a. Es el que aplica cuando se presume la no continuidad del negocio. b. Está encuadrado dentro de los métodos de valoración dinámicos. c. Tiene en cuenta la evolución futura de la empresa. d. Todas las opciones son correctas.

13. El valor acordado: Es el que resulta después de una negociación que se ha culminado con éxito. El que resulta de una fórmula de cálculo, más o menos sencilla, acordada entre las partes con antelación. c. Es el calculado mediante el método de “Rules of Thumb”. d. Todas las opciones son correctas.

14. El valor de liquidación: Se emplea para calcular el valor de un negocio y estimar como de buena va a ser su continuidad en el medio plazo. Se calcula como la diferencia entre la “Valoración de realización de activos” y la “valoración de los pasivos” más los “costes de cierre”. c. Sólo es coherente en empresas que cotizan en bolsa y sus acciones tienen un alto grado de liquidez. d. Es el único método de valoración válido en empresas en quiebra.

15. Valor razonable de una empresa es: El importe por el que puede ser adquirida una empresa entre las partes interesadas y debidamente informadas en condiciones de independencia mutua. b. El que resulta en una operación con compradores y vendedores genéricos. El que resulta en una operación con compradores y vendedores son independientes y debidamente informados. d. Todas las opciones son correctas.

16. En el trabajo previo al lanzamiento de una OPV: El precio de salida ofrecido por el banco de negocios que instrumenta la operación se determina mediante la valoración previa de la empresa. El precio de salida es el resultante de los distintos niveles de oferta y demanda. c. La CNMV es quien determina el precio de salida de la OPV. d. Ninguna de las anteriores.

17. Con cuál de estas frases está más de acuerdo: a. Los métodos de valoración de empresas estáticos son los mejores. Los métodos estáticos son más objetivos pero no tienen en cuenta los resultados futuros de la empresa. c. Los métodos de valoración de empresas dinámicos son los mejores. Los métodos estáticos son más objetivos ya que los métodos dinámicos no tienen en cuenta los bienes intangibles de la empresa.

18. Con cuál de estas frases está más de acuerdo: a. Existe un método de valoración que es superior a todos los demás. No existe un único método de valoración, más bien el análisis debe apoyarse en todos ya que éstos son complementarios entre sí. c. El método de valoración de empresas más usado es el de la UEC. d. Todas las opciones son correctas.

19. Los nuevos métodos de valoración. Constituyen una categoría de métodos que son difícil de calificar estando a caballo entre los métodos estáticos y los dinámicos. Son métodos de valoración que no tienen en cuenta la dimensión temporal de la empresa. Son métodos de valoración que tienen en cuenta la dimensión temporal de la empresa. d. Ninguna de las opciones es correcta.

20. Con cuál de estas frases está más de acuerdo: a. Los métodos de valoración de empresas estáticos son los mejores. b. Los métodos de valoración de empresas dinámicos son los mejores. Los métodos estáticos son más objetivos ya que los métodos dinámicos no tienen en cuenta los bienes intangibles de la empresa. d. Ninguna de las anteriores.

. El método de valoración de empresas por aplicación de múltiplos de empresas comparables: a. Consta de tres etapas: Identificación, cálculo y valoración. b. Se utiliza siempre como método único de valoración de una empresa. c. Se basa en los dividendos futuros que va a generar la empresa independientemente de lo que hagan el resto de empresas del sector. d. Ninguna de las anteriores.

Suponga que las empresas A y B tienen un mismo PER de 10 veces, pero la empresa tiene una tasa de crecimiento g=2% y la empresa B tiene una tasa de crecimiento del 1%. a. En términos de PER ambas empresas están igual de caras (o baratas). b. En términos de PEG la empresa A es más barata que la empresa B. La empresa A tiene un PEG de 5 mientras que la empresa B tiene un PEG de 10. d. Todas las opciones son correctas.

De las siguientes empresas del Eurostoxx 50 cuál considera que está más barata por fundamentales: a. Deutsche Telecom (DTE). b. Unibail (UNBP). La relación de empresas no es acertada ya que se mezclan empresas de telecomunicaciones como FTE ó DTE con empresas del sector “utilities” como IBE o REP. d. France Telecom (FTE).

4. De las siguientes empresas del Eurostoxx 50 cuál considera que está más cara por fundamentales: a. Repsol (REP). b. Deutsche Telecom (DTE). c. Unibail (UNBP). La relación de empresas no es acertada ya que se mezclan empresas de telecomunicaciones como FTE ó DTE con empresas del sector “utilities” como IBE o REP.

5. De las siguientes empresas del Ibex-35 cuál considera que está más barata por fundamentales: a. ACS. b. OHL. c. REP. d. Ninguna de las anteriores.

Amazon (AMZN) y Yahoo (YHOO) cotizan en el Nasdaq según las siguientes cifras. a. El dividendo que pagará Amazon es mayor que el que pagará Yahoo. b. El dividendo que pagará Yahoo es mayor que el que pagará Amazon. c. En términos de PER Amazón es más barata. d. Ninguna de las anteriores.

. Con cuál de estas frases está más de acuerdo atendiendo a los siguientes ratios de Telefónica (TEF) y France Telecom (FTE): a. Todos estos valores son caros por fundamentales. Yo compraría acciones de Telefónica ya que la Economía Española está superando la crisis mejor la Economía Francesa. Yo compraría acciones de France Telecom ya que por fundamentales está más barata que Telefónica. Yo compraría acciones de Telefónica ya que pienso especular a corto plazo y la rentabilidad por dividendo para mí no es relevante.

28. Suponga que en su cartera tiene los siguientes valores de entidades financieras: Necesita generar liquidez para atender el pago de una deuda por un importe aproximado de un millón de Euros. Cuál de estos valores vendería. Cualquiera de ellos ya que todos tiene un valor de mercado cercano a un millón de Euros. Vendería el 20% de cada posición ya que todos los valores tienen las mismas posibilidades de apreciarse. Vendería la posición en BBVA o SAN ya que son los valores más caros por fundamentales. Vendería la posición en ING Group ya que es el valor que más caro está por fundamentales.

29. Un empresa de tamaño mayor a la media del sector, con un equipo directivo experto y con buenas expectativas de crecimiento debería tener múltiplos: a. Menores a la media del sector. b. Iguales a la media del Sector. c. Mayores a la media del sector. c. Mayores a la media del sector.

Suponga una empresa que para salvar una situación transitoria de falta de liquidez decide endeudarse emitiendo pagarés de empresa incrementando el ratio recursos ajenos / recursos propios (DN/E): a. La beta de la empresa quedará constante. b. La beta de la empresa disminuirá. c. La beta de la empresa aumentará. d. Ninguna de las anteriores.

. Si una empresa ha emitido acciones preferentes para financiarse de 100 € de nominal pagando un 7% de dividendo anual: a. El coste de las acciones preferentes será del 7%. b. Si no hay beneficios la empresa no pagará estos dividendos. c. El dividiendo a pagar no será deducible fiscalmente. d. Todas las opciones son correctas.

33. Si la dirección de la empresa es capaz de aumentar el ROE: a. El efecto de esta medida en el PBVR es ambiguo. b. Esperaremos que la acción se aprecie ya que su PBVR aumenta. c. Esperaremos que la acción se deprecie ya que su PBVR disminuye. d. Ninguna de las anteriores.

34. Si la dirección de la empresa decide aumentar el dividendo: a. Esperaremos que la acción se aprecie ya que su PER aumenta. b. Esperaremos que la acción se deprecie ya que su PER disminuye. c. El efecto de esta medida en el PER es ambiguo. d. Ninguna de las anteriores.

Si la dirección de la empresa cambia de banco y consigue disminuir su coste de financiación. a. Esperaremos que la acción se aprecie ya que su PER aumenta. b. Esperaremos que la acción se aprecie ya que su PBVR aumenta. c. Esperaremos que la acción se aprecie ya que su PSR aumenta. d. Todas las opciones son correctas.

36. Si la dirección de la empresa consigue aumentar la tasa de crecimiento: a. Esperaremos que la acción se aprecie ya que su PER aumenta. b. Esperaremos que la acción se aprecie ya que su PBVR aumenta. c. Esperaremos que la acción se aprecie ya que su PSR aumenta. d. Todas las opciones son correctas.

. El precio teórico de una empresa que se compromete a pagar un dividendo el próximo año de 5 € por acción, su coste de las acciones es del 10% y su tasa de crecimiento es del 2%. a. Es de 5,00 €. b. Es de 62,50 €. c. Es de 35,78 €. d. Es de 17,23 €.

38. La estructura de capital óptima de una empresa es aquella que: Minimiza el volumen de deuda de la empresa y maximiza su nivel de solvencia. b. Sólo se financia por acciones ordinarias y acciones preferentes. c. Maximiza el Valor de la Empresa (VE) al minimizar el CCMP. d. Sólo se financia por deuda.

¿Cuál es el Coste de Capital Medio Ponderado (WACC) de una empresa que ofrece las siguientes cifras?. a. 4%. b. 4,93%. c. 5,25%. d. 17,25%.

40. La estructura de capital optima de una empresa sería: Aquella que minimiza el Coste del Capital Medio Ponderado y por tanto maximiza el valor de la empresa. Aquella por la cual la empresa no tienen ninguna deuda pendiente de pagar. La que resulta de calcular la evolución de la Tasa de Inversión Neta en los últimos años. La que se obtiene si el ROIC es superior al coste de capital medio ponderado.

. Si la rentabilidad media anual histórica de la bolsa Española es del 10% y los Bonos del Estado se cotizan con una TIR del 4% media: a. La prima de riesgo de mercado será del 7%. La prima de riesgo por efecto tamaño de las empresas españolas será del 14%. . La prima de riesgo específico que debemos utilizar cuando apliquemos el CAPM Modificado será del 7%. d. Ninguna de las anteriores.

La beta de Telefónica es de 0,9 y se considera una prima de riesgo de mercado del 8%, con los activos de renta fija cotizando en el 4%: a. El coste de las acciones de Telefónica será del 11,20%. b. El coste de las acciones de Telefónica será del 13,20% si además consideramos una prima por riesgo específico del 2% debido a su restructuración de capital. El coste de las acciones de Telefónica bajará si tras la recapitalización se reduce su apalancamiento financiero. d. Todas las opciones son correctas.

Suponga una empresa cuyo valor a precios de mercado es de 10.000.000 € en los que el 60% es Deuda y el resto Recursos Propios. La empresa se financia mediante recursos ajenos a un tipo del 5,50% de media, siendo el tipo impositivo del 32,5%. Además se estima que el activo sin riesgo ofrece una rentabilidad del 4,50% y que la prima de riesgo de mercado está en el 6%. Con estos datos: El Coste de Capital Medio Ponderado será del 6,43% independientemente de la β apalancada de consideremos. Si la β de la empresa es de 1 entonces el Coste de Capital Medio Ponderado será del 6,43%. Si la β de la empresa es del 1,25 entonces el Coste de Capital Medio Ponderado será del 6,43%. Si la β de la empresa es del 1,5 entonces el Coste de Capital Medio Ponderado será del 6,43%.

47. El Coste del Capital Medio Ponderado (CCMP): Se calcula como la media aritmética de las distintas fuentes de financiación de la empresa. Se calcula como la media aritmética de las distintas fuentes de financiación de la empresa sin considerar la financiación a corto plazo. Es la tasa de descuento que utilizaremos para calcular el precio de mercado de una empresa. d. Ninguna de las anteriores.

Suponga una empresa cotizada en bolsa cuyo negocio está relacionado con los viajes (procíclico) y que está fuertemente apalancada tanto operativamente como financieramente. Sería de esperar que su “beta” fuese: a. Igual a 1. b. No tiene “beta”. c. Menor que 1. d. Mayor que 1.

. Las acciones de Inditex cotizan a 33,13 € y sabemos que su último beneficio por acción publicado (BPA) era de 2,23 €. Sabemos además que su ROE es del 33%. a. El PER es 13,33. b. El PER es 14,86 y el PBVR es 4,90. c. El PBVR de Inditex es 9,45. d. El PSR de Inditex es 9,45.

Abertis cotiza a 14,88 € lo que implica una rentabilidad por dividendo esperada del 4%. ¿Compraría acciones de esta empresa si utilizase una tasa de descuento del 7% para un horizonte temporal de un año y esperase una revalorización 0 de las acciones de Abertis?. a. Si, ya que obtendría un dividendo de 0,60€. Si, ya que al final del periodo ingresaría 15,48 € que es superior al precio de adquisición. No, ya que las acciones de Abertis a final de año valdrán lo mismo, 14,88 €, y no tendría plusvalías. No, ya que, siguiendo el método de descuento de dividendos, con estos supuestos el precio teórico de la acción es de 14,46 por debajo del precio de mercado.

El PER de Ferrovial es de 36,70 veces mientras que su PBVR es de 1,05 veces. Según estos datos asumiendo los supuestos del modelo de Gordon-Shapiro. a. El ROE de Ferrovial es del 5,00%. b. El ROE de Ferrovial es del -3,17%. c. El ROE de Ferrovial es del 2,86%. d. No podemos calcular el ROE con estos datos.

Suponga ha estimado que los flujos de caja de una empresa serán durante los próximos 5 años: Y que el valor residual de la misma al final de este periodo será de 10.000.000,00 €. ¿Cuál será la valoración de la empresa, mediante el Método del Descuento de Flujos de Caja, si consideramos un coste de capital medio ponderado del 7%?. a. 9.418.315,14 €. b. 10.000.000,00 €. c. 10.125.268,78 €. d. 12.458.258,99 €.

Suponga que está valorando una empresa utilizando una proyección a 5 años que abarca desde 2009 a 2013. El CCMP es del 5% y el BAIDT del año 2013 calculado en la proyección es de 20 millones de euros. El Valor Residual según la fórmula de la convergencia sería teniendo en cuenta una tasa de crecimiento del 5%: a. 20 millones de Euros. b. 300 millones de Euros. c. 400 millones de Euros. d. 420 millones de Euros.

Podemos calcular el PER estimado de una empresa a partir de la relación de la tasa de reparto de dividendos (pay-out) con la diferencia entre el coste de las acciones y la tasa de crecimiento de la empresa: a. No. b. Si, en cualquier caso. Si, si asumimos que los dividendos deberán crecer hasta el infinito a una tasa constante. d. Si, si la empresa no tienen beneficios.

. Las acciones de Abengoa (ABG) cotizan a 17,49 € por acción y se espera que el dividendo pagado en 2010 sea igual al pagado en 2009, 0,19 € por acción. Si el coste de las acciones de Abengoa se estima en el 10%. ¿Qué tasa de crecimiento “g” descuenta el mercado?. a. 8.91%. b. 9.53%. c. 12,72%. d. 10,00%.

Las acciones de Nokia cotizan en mercado a 11,32 € y se espera que el dividendo para el año 2009 sea de 0,38 € por acción. El coste de las acciones de Nokia históricamente se ha situado en torno al 8%. Si asumimos que el mercado es eficiente, según los supuestos del modelo de Gordon-Shapiro: El mercado descuenta que el dividendo de Nokia crecerá en el futuro a un 3,657%. El mercado descuenta que el dividendo de Nokia crecerá en el futuro a un 4,643%. El mercado descuenta que el dividendo de Nokia permanecerá constante en 0,38 € por acción. El mercado descuenta que el dividendo de Nokia crecerá en el futuro a un 6,500%.

El EBITDA de MAPFRE es de 1.366 millones de Euros, y el ratio VE/EBITDA estimado es de 10,9. Si consideramos un horizonte temporal de 7 años, su valor residual será de: a. 18.000,00 millones de Euros. b. 9.272,37 millones de Euros. c. 14.889,40 millones de Euros. d. A 7 años el valor residual es siempre 0.

Suponga que dispone de 1.000.000,00€ que va tener inmovilizado durante los próximos 3 años y que se está planteando invertirlo en un participación minoritaria de una empresa que le ofrece un 10% de rendimiento por acción para el dividendo del primer periodo. Además estima que el dividendo se incrementará cada año en un 5% y que al final de los 3 años podrá hacer líquida su inversión al mismo precio que compró las acciones. ¿Cuál es la valor de este proyecto de inversión? (Ke=12%). a. 1.000.000,00€. b. 963.245,09€. c. 635.258,89€. d. 1.010.000,00€.

Intel Corp. cotiza a 21,34 $ y su rentabilidad por dividendo es del 3,37%. Se espera que el dividendo para 2011 permanezca el mismo y que la tasa de crecimiento de la empresa sea del 5%. Aplicando el modelo Gordon-Shapiro, ¿cuál es el coste de las acciones que descuenta el mercado actualmente para Intel?. a. 5,67%. b. 3,24%. c. 9.86%. d. 8,37%.

62. La tasa de descuento apropiada para descontar flujos de caja es: a. El coste de las acciones. b. El coste de las deudas. c. El coste de las preferentes. d. El coste de capital medio ponderado.

63. Un MBO es un caso particular de operación apalancada en la que: a. Los empleados de la empresa se hacen con el accionariado de la misma. b. Los directivos de la empresa se hacen con el accionariado de la misma. c. El sindicato de la empresa se hace con el accionariado de la misma. d. Un equipo directivo externo se hace con el accionariado de la misma.

64. Una fusión de empresas está justificada si: Si existen sinergias operativas y el coste unitario medio asciende al aumentar el volumen de producción. El valor de la empresa fusionada es superior al valor de las empresas antes de la fusión por separado. c. Si se incrementa el beneficio por acción de la empresa resultante. d. Si se diversifican las actividades de la empresa resultante.

65. Cuál de las siguientes empresas no sería objetivo de un LBO: a. Una empresa con flujos de caja consistentes y estables. b. Una empresa optimizada que ha llevado sus costes al mínimo. c. Una empresa con un equipo directivo acostumbrado a trabajar bajo presión. d. Una empresa con poco apalancamiento financiero.

66. Tendremos sinergias negativas: a. Cuando la el todo valga más que las partes por separado (2 + 2 = 5). b. Cuando la el todo valga igual que las partes por separado (2 + 2 = 4). c. Cuando la el todo valga menos que las partes por separado (2 + 3 = 4). d. Cuando la el todo tenga relación con el valor de las partes por separado.

68. En una operación de fusión horizontal: a. Las empresas fusionadas antes eran amigas. b. Las empresas fusionadas antes eran proveedor y cliente. c. Las empresas fusionadas antes eran competencia. . Las empresas fusionadas antes eran miembros de un mismo conglomerado.

69. En un spin-off: a. La nueva empresa creada a partir de la matriz tiene nuevos accionistas. Al menos el 80% de las acciones de la nueva empresa se reparte entre los accionistas de la empresa matriz. Los activos vendidos por la empresa matriz a otra empresa no implican la creación de una nueva empresa. d. Es necesario colocar las nuevas acciones mediante una OPV.

Suponga que el BPA de la empresa A es de 1,86 € por acción y se fusiona con la empresa B cuyo BPA es de 1,95 € por acción. Si el BPA de la empresa resultante fuese de 2,18 € por acción: a. Se habría creado valor. El BPA se habría incrementado por el efecto Bootstrap pero esto no quiere decir que se haya creado valor. c. Los accionistas de la empresa fusionada percibirán dividendos mayores. d. Tendremos un motivo justificado para realizar la fusión.

71. En una operación de fusión vertical: e. Las empresas fusionadas antes eran amigas. f. Las empresas fusionadas antes eran proveedor y cliente. g. Las empresas fusionadas antes eran competencia. Las empresas fusionadas antes eran miembros de un mismo conglomerado.

74. En operaciones de fusión adquisición apalancadas: El MBO es un tipo especial de operación apalancada (LBO) en el que los directivos de la empresa son los que se hacen con la mayoría del accionariado de la misma. El BIMBO es un tipo de operación apalancada similar al LBO y al MBI. El LEBO es un tipo especial de LBO en el que directivos ajenos a la empresa toman el control de la misma. El MBI no es un tipo especial de LBO, en el que directivos ajenos a la empresa toman el control de la misma sin necesidad de financiación.

Si Renault (fabricante de coches) comprase Michelín (fabricante de neumáticos) estaríamos hablando de: a. Una fusión vertical. b. Una fusión horizontal. c. Un conglomerado. d. El imperio del automóvil francés que dispararía el poder de mercado de Renault y por tanto el índice de Lerner.

76. En un Management buyout (MBO): El control accionarial de la empresa lo toman los directivos de la misma. El control accionarial de la empresa lo toma una empresa de capital riesgo. El control accionarial de la empresa lo toman los accionistas minoritarios. El control accionarial de la empresa lo toman los empleados de la empresa.

Suponga que podría valorar la empresa A en 1000 Millones de Euros mientras que la empresa B se podría valorar en 800 Millones de Euros. Si A adquiere a B pagando una prima de control del 15% sobre su valoración, y los analista estiman que la empresa fusionada se puede valorar en 2000 millones de Euros. a. El VAN de la operación será de 80 Millones de Euros. b. El VAN de la operación será de 120 Millones de Euros. c. El VAN de la operación será de 200 Millones de Euros. d. La operación no debería realizarse ya que no crea valor.

Denunciar Test