Vamos por ese sobresaliente - 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Vamos por ese sobresaliente - 4 Descripción: parte 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un paciente de 18 meses estuvo internado debido a un cuadro de gastroenteritis aguda por rotavirus, intolerancia a disacáridos, deshidratación hipotónica y anemia hipocrómica leve, actualmente persiste con distensión abdominal y eritema perianal. ¿Qué dieta debe llevar como medida de rehabilitación básica?. Hiperproteica. Sin lactosa. Hipercalórica. Sin maltosa. Una paciente de 59 años acude a consulta por dolor en rodilla derecha, limitación funcional para subir y bajar escaleras, además, de dolor en manos, el cual es asimétrico y de predominio derecho. En la exploración física se detecta con limitación durante la flexión, la hipótesis diagnóstica en esta px es: Artritis gotosa. Tendinitis patelar. Osteoartritis. Artritis reumatoide. Se solicita una radiografía con proyección anteroposterior de mano, esperando encontrar disminución en: Densidad de partes blandas. Espacio a nivel de falanges proximales. Espacios corticales. Espacio articular. 35. El tratamiento de elección para esta paciente es con. Metotrexate y AINE. Colchicina e inmovilización. Reposo articular y AINE. Esteroides e inmovilización. 36. ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección para la rehabilitación de la rodilla en esta paciente?. Ejercicios en bicicleta. Fortalecimiento del cuádriceps. Ejercicios a contrapeso. Caminata. 37. Una paciente nulípara de 55 años acude a consulta por distensión abdominal, en estos meses su hábito intestinal cambio de evacuar diariamente a cada 2 días, no hay sangrado por recto o vagina, ni disminución de peso, cuenta con antecedente de diabetes mellitus en tratamiento desde hace 5 años, durante la exploración física se palpa tumor en cuadrante inferior derecho de aproximadamente 10 cm, no hay cambios en la coloración o temperatura de la piel, refiere dolor leve a la palpación del mismo. El diagnostico diferencial más probable es cáncer: Ovárico. De colon. Metastásico. Endometrio. 38. ¿Cuál es la opción terapéutica que se debe seleccionar para el principal síntoma de la paciente?. Antiespasmódicos. Inhibidor de la bomba de protones. Ablandador de heces. Metformina. 39. El tratamiento quirúrgico de primera elección en esta paciente es: Ooforectomia. Histerectomía. Hemicolectomía. Laparoscopia. Una paciente de 25 años acude a la consulta por malestar general, astenia, disminución del apetito y adinamia, refiere retraso menstrual de 5 semanas, en la exploración física se encuentra T 37.2°C y adenomegalias retroauriculares, se observa erupcionen piel de color eritematoso, predominantemente en tronco, que inicio en la cabeza y se expandió en todo el cuerpo. Con base en el cuadro clínico de la paciente, el diagnostico probable es: Escarlatina. Roséola. Rubeola. Sarampión. El diagnostico diferencial de la enfermedad presente en esta paciente es: Sarampión. Varicela. Escarlatina. Roséola. De confirmarse un embarazo en esta paciente, el pronóstico es: Bueno para la paciente y el producto. Malo para la paciente y el producto. Reservado para la paciente, bueno para el producto. Bueno para la paciente, malo para el producto. Una niña de 10 años es llevada al servicio de urgencias por presentar artralgias, cefalea, malestar general y erupciones en la piel. La madre refiere que su hija ha tenido episodios de infecciones de vías aéreas superiores de manera recurrente: particularmente una de mayor intensidad hace 1 semana, en la exploración física se encuentra con temperatura de 38”C artritis en rodilla, codos y muñecas. En piel de tronco se observan maculas de contorno delimitado y serpenteante con centro pálido. Antiestreptolisinas. Hemaglutinas. Hemocultivo. Hemocultivo. La complicación más frecuente que puede esperarse en esta paciente es: Artritis juvenil. Insuficiencia valvular. Insuficiencia hepática. Sepsis. Con base en el cuadro clínico que presenta esta niña, el pronóstico es: Bueno para la vida, malo para la función. Malo para la vida, bueno para la función. Malo para la vida, malo para la función. Bueno para la vida, bueno para la función. Un hombre de 25 años acude al servicio de urgencias por dolor abdominal que inició hace 3 días, localizado en la región periumbilical se irradia al cuadrante inferior derecho y se acompaña de náuseas y vómito de contenido alimentario, además refiere anorexia y ataque al estado general, en la exploración física se observa que el dolor es menos intenso, pero se ha agregado T de 38.5°C. ¿Cuál es el estudio de gabinete requerido para confirmar la sospecha diagnostica?. Rx simple. Ultrasonido. TAC simple. Resonancia magnética. Un enfermero de 35 años, siente un chasquido brusco en la región lumbar al momento de cargar a un paciente hospitalizado, al día siguiente, despierta con un dolor intenso y entumecimiento del dedo gordo del pie derecho, el estudio que ofrece mayor sensibilidad y especificidad para este caso es: Placas radiográficas en proyección AP, lateral y oblicuas. Tomografía axial de columna lumbar con medio de contraste. Resonancia magnética de columna lumbar con medio de contraste. Electromiografía con velocidades de conducción nerviosa. Una paciente de 21 años acude a consulta porque se detectó una tumoración en el cuello, tiene el antecedente de una tía con cáncer tiroideo, en la exploración física se registran signos vitales normales, cuello cilíndrico, tráquea central, desplazable, se palpan adenopatías en niveles II y III del cuello por delante del esternocleidomastoideo derecho, durante la palpación de tiroides se identifica un nódulo en el lóbulo derecho de la glándula, de aproximadamente 1.5 cm. ¿Cuál es el estudio que establece el diagnóstico del caso?. RMN. BAAF. USG. TAC. Un paciente de 20 años presenta disuria, hipertermia y dolor lumbar de 10 dias de evolución, La TA registro 120/80 mmHg, la FC 88/min y la FR 22/min, se despierta dolor con la palpación en la región lumbar, la citometria hemática reporta leucocitosis de 30,000 y el EGO bacteriuria y piocitos, se solicita urocultivo, reportando Escherichia coli. ¿Cuántas unidades formadoras de colonias se espera encontrar para confirmar el diagnostico de este paciente?. 100. 1,000. 10,000. 100,000. Una paciente de 50 años obesa con hallazgo de litiasis vesicular, en un chequeo realizado hace 1 año (sin manejo), llega a urgencias con dolor epigástrico intenso y transfictivo acompañado de anorexia, náuseas y vomito, durante la exploración destaca distensión abdominal fiebre, taquicardia, deshidratación e ictericia El estudio de gabinete que establece el diagnostico de certeza en este caso es: Placa simple de abdomen. Ultrasonido abdominal. Tomografía computada de abdomen. Panendoscopia de tubo digestivo alto. Un hombre de 24 años, con antecedentes de dermatitis atópica y asma bronquial presenta cuadro clínico de 7 días de evolución caracterizado por dolor faríngeo, tos productiva con expectoración amarillo verdosa y secreción retronasal. El médico le prescribe penicilina G procaínica y se la aplican en el servicio de enfermería. Transcurridos 5 minutos, el paciente presenta sensación de desvanecimiento, taquicardia, disnea, aumento de la temperatura corporal y disminución de la tensión arterial. Una vez estabilizado el paciente, se le realiza determinación de inmunoglobulinas. ¿Cuál de estas se encontrará elevada?. IgA. !gE. IgM. IgG. Una niña de 3 años es internada en el servicio de urgencias de una unidad de segundo nivel de atención, por haber presentado una crisis convulsiva tónico- clónica generalizada de 15 minutos de duración, secundaria a fiebre de 40°C por cuadro rinofaringeo, luego de 24 horas de estancia intrahospitalaria, los estudios de laboratorio y gabinete son normales y ella se encuentra asintomática, por lo que es contrarreferida al primer nivel de atención. ¿Qué medida debe implementarse en este nivel para su manejo integral?. Dar tratamiento preventivo con ácido valproico. Prevenir alzas febriles en el futuro. Dar tratamiento preventivo con fenobarbital. Practicar electroencefalograma cada 6 meses. Un adulto de 60 años, gerente de empresa, con estilo de vida sedentario y niega tabaquismo y alcoholismo, acude a consulta externa con un electrocardiograma que se tomó como parte de un chequeo de rutina y se refiere precedidos de onda P. intervalo PR de 0.28 segundos, complejo QRS de 0.10s, ondas P positivas en DI, DII y Avf, ondas T negativas en AVR, eje eléctrico de +60 e índice de Sokolow (SV1 + RV6) de 28 mm. ¿Cuál es el resultado anormal en el ECG del paciente?. Frecuencia cardiaca. Intervalo PR. Ondas T negativas en AVR. Eje eléctrico. Una niña de 11 meses es llevada a consulta por presentar, posterior a un cuadro respiratorio alto de 10 de evolución, tos intensa paroxística, agobiadora, con accesos precedidos de estridor laríngeo inspiratorio, emetizante y cianozante, con expectoración por boca y nariz de moco claro y espeso El fármaco de elección para el tratamiento de esta niña es: Trimetroprim con sulfametoxazol. Cefalosporinas. Meticilina. Eritromicina. Una paciente de 29 años presenta crecimiento en el cuello, insomnio, pérdida de peso de aproximadamente 5 kg, caída del cabello y sequedad de piel, en la exploración física se encuentra taquicardia, exoftalmos aumento de volumen en glándula tiroides sin dolor a la palpación, temblor dino en ambas manos y edema de MsPs, se solicitan pruebas de función tiroidea en las que se registra TSH de 0.3 mU/mL , T3 total de 3.1nmol/L, T3 libre de 12 nmol/L T4 total de 145 nmol/L T4 libre de 35 nmol/L, anticuerpos anti TSH-R elevados y anticuerpos TSAb elevados. ¿Qué resultado establece el diagnostico?. TSH menor de 0.5 mU/Ml. T3 y T4 totales dentro de rango normal con T3 y T4 libre elevadas. Anticuerpos TSH-R y TSAb elevados. Anticuerpos antiTg elevados. Una paciente de 45 años refiere que, posterior a eventos de respiración profunda y rápida, presenta parestesias, sensación de hormigueo en las extremidades y mareos, estas manifestaciones remiten cuando la paciente se tranquiliza durante el evento, al medir gases arteriales, se sospecha encontrar: PaO2 aumentada y PaCO2 normal. PaO2 y PaCO2 aumentadas. PaO2 y PaCO2 disminuidas. PaO2 normal y PaCO2 disminuida. Una paciente de 27 años, G3, A2, P1 acude a consulta porque desea embarazarse, una histerosalpingografia demuestra que no hay paso del medio de contraste desde el cérvix uterino, el diagnóstico definitivo en este caso es: Útero bicorne. Endometriosis tubaria. Sinequias uterinas. Insuficiencia ístmico cervical. Un adolescente de 15 años es llevado a consulta porque de manera súbita presento dolor en el lado izquierdo de la bolsa escrotal, seguido de nauseas, vomito y elevación de la temperatura. En la exploración física se detecta testículo izquierdo en posición en plano superior y localización transversa, con perdida ipsolateral del reflejo cremasteriano. La medida complementaria para evitar la reincidencia en estos casos es: Orquidectomia. Orquidopexia. Uso de suspensorio testicular. Evitar esfuerzos físicos. En este caso el tratamiento de primera elección es: Antiinflamatorios durante 2 semanas. Antibióticos durante 2 semanas. Quirúrgico dentro de las primeras 12 hrs de evolución. Observación de la evolución del cuadro durante 24 hrs. Un lactante de 5 meses de edad acude en compañía de sus padres al centro de salud refiere haber presentado hace 2 semanas cuadro febril y haber presentado infección de vías aérea superiores, por lo que tomo antibióticos, por tal motivo los padres mencionan que quiere vacunar a su hijo, al momento solo presenta cuadro con tos seca, menciona cuál es la contraindicación para recibir la vacuna. Cuadro febril reciente. Presencia de tos. Edad. Consumo de antibióticos. Una mujer de 76 años, diabética e hipertensa de larga evolución es internada por dificultad respiratoria, se toman gases venosos que reportan pH de 7.38, Pc02 DE 28, PO2 de 86, HCO3 de 22, la telerradiografía de tórax muestra un infiltrado basal derecho con broncograma aéreo. ¿Qué parámetro se debe buscar en la paciente que sugiere una complicación de mal pronóstico?. Elevación de creatinina sérica. Tos productiva con esputo purulento. Leucocitosis. Fiebre. Acude a consulta un paciente de 57 años que presenta hipertensión arterial con 5 años de evolución, bajo tratamiento con 25mg de captopril cada 24 hras, se registra TA de 120/80 mmHg, FC de 63/min, FR de 17/min y T 36.8.C, Durante la exploración física no se observan datos anormales, se solicita electrocardiograma y perfil de lípidos como parte de un chequeo anual y se observa FC de 65/min, complejos QRS precedidos de ondas P, intervalo PR de 0.28 s, complejo QRS de 0.10 seg , ondas P positivas en DI, DII Y aVF, ondas T negativas en AVR, eje eléctrico de +60, índice de Sokolow (SV1 + RV6) de 28 mm, en los exámenes de laboratorio se reporta colesterol total de 180 mg/ dL, triglicéridos de 120 mg/dL, HDL de 50 mg/dL y LDL de 80 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico definitivo de este paciente?. Hipercolesterolemia. Hipertrigliceridemia. Hipertrofia ventricular izquierda. Bloqueo AV de primer grado. Un paciente de 72 años es incluido, previo consentimiento informado, en un protocolo para la aplicación de una droga en experimentación, posteriormente decide abandonarlo pues el tratamiento le ha provocado severas reacciones secundarias Ante esta situación, el oncólogo responsable debe: Evitar su salida del protocolo, pues el firmo un consentimiento informado. Canalizarlo al jurídico de la institución, por daños y perjuicios. Evitar su salida del estudio, pues las reacciones secundarias son normales en cualquier medicamento de experimentación. Permitirle dejar el estudio en el momento que lo desee, sin importar la causa. Se llevará a cabo un ensayo clínico en el que se estudiara la eficacia de un nuevo medicamento contra la hipertensión arterial, se pretende la inclusión de pacientes que acuden a consulta en el hospital en el que se desarrollara el ensayo. ¿Qué información debe integrarse, de manera indispensable en el consentimiento informado?. Los antecedentes patológicos del paciente. La participación es indispensable para recibir la atención medica. Los posibles efectos adversos son responsabilidad del participante. La libertad del paciente para retirarse del estudio. Un paciente de 30 años es atendido en urgencias por una herida de arma de fuego en el tórax, una pareja de transeúntes lo encontró inconsciente en la vía publica y solicito el apoyo de paramédicos, quienes lo llevaron al hospital y al llegar informaron que portaba una identificación como donante de órganos, durante el traslado, se le practicó una traqueostomía por edema generalizado de las vías aéreas que dificultaba la intubación, fue ingresado en estado de coma y conectado a un respirador, pero al presentar indicios de choque hipovolémico, se determinó la necesidad de realizar una toracotomía de emergencia, procedimiento para el que se requiere la firma del consentimiento informado, la trabajadora social asegura no haber localizado al familiar de contacto indicado en la identificación del paciente, sin embargo, los testigos que reportaron el caso acudieron al hospital para declarar que lo habían reconocido como vecino de la zona donde lo hallaron. Con base en la condición actual del herido ¿Quiénes deben firmar el consentimiento o la autorización del procedimiento?. Trabajadora social y su superior. Transeúntes testigos. Médico tratante y cirujano. Paramédico. Una mujer de 77 años es ingresada al servicio de medicina interna en estado de coma por un accidente vascular cerebral, la paciente tiene como antecedente el padecer diabetes mellitus desde hace 28 años, y estar en tratamiento con diálisis peritoneal, debido a insuficiencia renal crónica desde hace 1 año por nefropatía diabética. A los 72 horas de internamiento desarrolla insuficiencia respiratoria aguda y fallece por paro cardiorrespiratorio De acuerdo con la evolución de la paciente ¿Qué enfermedad deberá anotarse como causa directa de la muerte, con base en las características del certificado de defunción y la normativa vigente?. Paro cardiorrespiratorio. Accidente vascular cerebral. Nefropatía diabética. Insuficiencia respiratoria aguda. Un torero de 18 años es trasladado a urgencias al presentar una herida en el abdomen. En la exploración física se encuentra inconsciente y se observa una lesión de forma circular en la fosa iliaca, con bordes que tienen anillo de contusión, sin extremos, con paredes lisas en forma de conducto y con una profundidad que alcanza la cavidad abdominal. ¿Qué tipo de herida se debe registrar en el expediente del paciente?. Cortante. Punzante. Punzocortante. Cortocontundente. Un paciente de 45 años acude a consulta externa por malestar general, con presencia de odinofagia, tos seca, aislada, rinorrea hialina y fiebre de 38 .C, entre sus antecedentes destaca la ingesta de guaifnesina, fenilefrina y clorfenamina para las molestias de cuadro previo, hace 3 horas aparece cefalea hemicraneana derecha muy intensa, visión borrosa del lado derecho, náuseas, vómitos de contenido gástrico en tres ocasiones, refiere la aplicación irregular de gotas oftálmicas de pilocarpina al 4%, en la exploración física se encuentra con TA de 150/100 mmHg, FC de 100/min y FR de 34/min, se observa angustiado y con sudoración profusa, se detecta congestión ocular perilímbica, midriasis sin respuesta a estímulos y globo ocular hipertónico del lado derecho. El diagnostico más probable en este paciente es: a) Cefalea en racimo. b) Glaucoma agudo. c) Migraña clásica. d) Migraña oftalmolejica. La medida de control para este paciente es: Dar tratamiento con ansiolíticos. Dar tratamiento con antidepresivos c. Controlar su hipertensión arterial. Controlar su presión intraocular. Una adolescente de 16 años acude al servicio de urgencias y refiere haberse peleado con su vecina, presenta herida que interrumpe la integridad de la piel, de bordes regulares en antebrazo izquierdo. ¿Cómo se clasifica esta herida?. Contundente. Cortante. Punzante. Mixta. En un hospital ubicado en el sureste del país se identificaron diversas enfermedades infecciosas que requiere notificación para su vigilancia, epidemiológica, dos casos de infección por VPH, y dos de meningitis, uno por citomegalovirus y otro por Neisseria meningitidis, además, se reportaron tres casos de infección por dengue. ¿Qué caso requiere notificación epidemiológica inmediata y semana?. Dengue. Infección por VPH. Meningitis viral. Meningitis meningocócica. En la consulta de un centro de salud se recibió, en el mismo día, un paciente con diagnóstico de paludismo por Plasmodium vivax, dos con fiebre por dengue, uno con tuberculosis pulmonar y otro más con lesiones por abeja africanizada, al elaborar el informe de estos padecimientos. ¿Cuál debe notificarse de manera inmediata?. Lesiones por abeja africanizada. Paludismo por Plamodium vivax. Fiebre por dengue. Tuberculosis pulmonar. En un centro de salud comunitario se prepara el reporte de vigilancia epidemiológica semanal, y se identifica el registro de dos menores procedentes de la misma escuela con diagnóstico de hepatitis A, ¿Cómo deben notificarse estos registros en el reporte?. Evento. Alerta. Brote. Caso. Un adolescente es llevado a la unidad de salud por presentar evacuaciones liquidas profusas como “agua de arroz” en número de diez, vomito continuo y datos de deshidratación, ante esta situación la acción de vigilancia epidemiológica es: Capacitar a familiares sobre hidratación oral y saneamiento básico. Otorgar tratamiento profiláctico a convivientes. Notificar a la instancia correspondiente como caso sospechoso. Realizar búsqueda de portadores en la familia y convivientes. Se reporta una prueba positiva de reacción en cadena de polimerasa en tiempo real en un paciente que presenta fiebre, tos y dificultad respiratoria menor a 8 horas de evolución, esto conduce a un diagnóstico de caso: Sospechoso. Probable. Confirmado. Compatible. Un paciente de 50 años, con un cuadro febril de 39.5°C, de inicio súbito, tiene dolor articular severo, mialgias, cefalea, nausea, vomito, rash y conjuntivitis. Aunque vive en una zona tropical donde no se ha identificado la circulación del virus Chikunguya, el medico considera que se trata de un caso probable. Toma de muestra para detección de ARN viral. Descarte del caso hasta confirmar la circulación del virus. Inicio inmediato de tratamiento antiviral. Toma de muestra inmediata de los contactos. Se estableció un consultorio privado en una comunidad rural., sin embargo, los médicos encargados se ausentaron de manera injustificada, por lo que la atención brindada fue irregular, por ello, después de 1 año, el servicio de consulta no ha alcanzado el punto de equilibrio necesario. ¿Qué principio de la administración se debe aplicar para tomar decisiones que solucionen este problema?. Planeación. Organización. Control. Dirección. En el área de medicina preventiva de una unidad de primer nivel de atención se coordinará un programa de orientación sobre salud reproductiva con el objetivo, de disminuir la alta tasa de embarazos adolescentes eventualmente, para ello se deben determinar las metas generales y específicas de la campaña, con base en antecedentes documentales provenientes de diversas fuentes. ¿A qué etapa del proceso administrativo corresponde esta actividad?. Organización. Control. Planeación. Dirección. Una mujer de 51 años fue referida a la unidad de patología mamaria, el resultado de la punción informa carcinoma ductal infiltrante, por lo que se le indica tratamiento con poliquimioterapia adyuvante al que siguieron varias sesiones de radioterapia, pasados 4 años la paciente solicita un resumen clínico de su manejo, para iniciar un proceso legal en contra de la institución por complicaciones. ¿Qué documento del expediente clínico proporciona los datos necesarios para lo que requiere la paciente?. Historia clínica. Nota de interconsulta. Nota posoperatoria. Nota de egreso. Una mujer con 33 semanas de embarazo y artritis ingresa al servicio de urgencias posterior a una caída de su propia altura, que le produce artralgia en rodilla derecha, dolor intenso, rigidez y dificultad al caminar, con base en la norma oficial mexicana del expediente clínico, la nota medica de urgencias de esta paciente debe incluir. Nota de referencia. Nota de evolución. Pronostico. Nota de traslado. Se realizó un estudio de fase II para observar el efecto de un antihipertensivo B. bloqueador en un grupo de 30 adultos, mayores de 40 años con hipertensión arterial sistémica, se obtuvo el registro inicial de a TA de 149/99 mmHg posteriormente, se llevó a cabo la intervención con el fármaco por 2 meses después del periodo de prueba se realizó otro registro de la presión arterial y se reportó una media de 135/90 mmHg. ¿Qué diseño se empleó en este estudio?. Longitudinal. Casos y controles. Transversales. Serie de casos. Después de un almuerzo celebrado el 23 de abril, en varios de los asistentes surgió una enfermedad diarreica prolongada. Los casos se presentaron de la siguiente manera: en dos personas la enfermedad surgió entre el 24 y 26 de abril, 16 iniciaron los síntomas entre el 28 y 30 de abril, 15 entre el 1 y 3 de mayo y tres más entre el 3 y 4 de mayo. Con base en esta información ¿A cuántos días es más cercana la mediana del periodo de incubación por esta enfermedad?. 3. 5. 7. 12. Un paciente de 45 años presenta, desde hace 48 horas dolor tipo punzante en fosa iliaca izquierda, nausea y fiebre, en la exploración física se observa palidez de tegumentos y con la palpación media y profunda se despierta dolor en hemiabdomen izquierdo, con resistencia muscular y rebote positivo, se percute perdida de la matidez hepática Con los datos presentados el diagnostico de este paciente es: Enfermedad de Crohn. Diverticulitis. Cáncer de colon. Colitis amebiana. Un paciente de 8 años es llevado a la consulta por su madre, quien refiere que su hijo tiene bajo rendimiento escolar, lo observa cansado, irritable y con tos recurrente desde hace varios meses, únicamente por las noches. Durante la exploración física se escucha un sonido sibilante en el tórax sin evidencia de infección respiratoria. Los resultados de la función pulmonar del niño mostraron caídas del CVF de 10%, del VEF de 25%, del VEF / CVF de 19% y del FEM de 15% del predicho. Se le instala tratamiento con teofilina Un efecto colateral del uso continuo de antiiflamatorios esteroideos inhalados para tratar el padecimiento de este niño es: Alteraciones oseas. Tremor. Alteraciones cardiovasculares. Convulsiones. Un hombre de 76 años con reemplazo valvular cardiaco por enfermedad reumática recibe warfarina con nivel de anticoagulación estable, desde hace más de 6 meses, toma captopril con hipertensión arterial desde hace 2 años, también sucralfato e hidróxido de aluminio y magnesio, de 1 mes a la fecha, por antecedente de gastritis, y ketoconazol desde hace 1 mes por onicomicosis. Hace 1 semana presenta hematuria y sangrado al cepillarse los dientes. Este cuadro se explica por interacción entre…. Ketoconazol y Warfarina. Warfarina y sucralfato. Sucralfato y captopril. Captopril y ketoconazol. Un escolar de 10 años presenta prurito perianal de predominio nocturno, durante la exploración física se encuentra con temperatura de 36.5 C, TA de 110/70 mmHg, FR de 15/min, FC de 90/min, talla de 1.15m y peso de 33 kg, se aprecian escoriaciones perianales e irritación de la región anal. Con base en los datos mencionados, el diagnostico presuncional es: Filariasis. Tricocefalosis. Ascariasis. Oxiuriasis. Para confirmar el diagnóstico del paciente se solicita. Prueba de Graham. Prueba con azul de metileno. Método de Faust. Coprocultivo. Un paciente de 22 años llega al servicio de urgencias por dolor en articulación de la rodilla. Tiene antecedente de haber presentado hipersensibilidad a la aspirina, razón por la cual se le administra ketorolaco sublingual, minutos después, presenta sensación de opresión en la garganta con dificultad para respirar, aparición de plastrones eritematosos, edema generalizado, datos de insuficiencia respiratoria y perdida del conocimiento la sintomatología de este paciente se explica por la reacción. Cruzada del ketorolaco con la aspirina. Alérgica a la aspirina. Mediada por IgG posterior a la ingesta de ketorolaco. De hipersensibilidad tipo 3. Un hombre de 28 años acude a consulta por presentar somnolencia, astenia y adinamia desde hace 2 días. El médico le diagnosticó faringoamigdalitis y gastritis 3 días antes, por lo que se le indicaron 500 mg de amoxicilina y 20 mg de omeprazol cada 24 horas por 10 días, es paciente diabético, tratado con metformina y menciona que por antecedentes de insomnio tiene indicados 5 mg de diazepam al acostarse, refiere automedicación con paracetamol porque ha presentado fiebre no cuantificada en los últimos 3 días. ¿Qué medicamento esta interactuando con el diazepam?. amoxicilina. paracetamol. metformina. omeprazol. Un paciente de 58 años, con antecedentes de insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus mal controlada e hipertensión arterial, es llevado al servicio de urgencias por haber presentado de manera súbita hipotensión severa y perdida del estado de alerta. En la exploración física se encuentra con TA de 50/30 mmHg ingurgitación yugular y ruidos cardiacos ausentes. ¿Cuál es el tratamiento médico de primera elección?. descompresión torácica. pericardiocentesis. intubación orotraqueal. colocación de sonda pleurostomía. Una adolescente de 15 años es llevada a urgencias semiinconsciente y con dificultad respiratoria, después de ser encontrada en su habitación. El día anterior tuvo una discusión con el novio. en la exploración no muestra respuesta a estímulos, se observa con respiración de Cheyne-Stokes, cianosis peribucal y flacidez de extremidades ¿Cuál es la conducta inmediata que se debe seguir con esta paciente?. Verificación de datos de rigidez de nuca y signo de babinski. alpación de los pulsos periféricos para descartar si está en choque. Intubación y asistencia mecánica ventilatoria. Revisión de fondo de ojo para descartar papiledema. Un paciente de 1 año es llevado a la consulta de pediatría para su evaluación anual. La dieta del niño se basa principalmente en leche entera de vaca, pesa 9,150 kg y su talla es de 75 cm, en la exploración física muestra palidez en piel y mucosas, se solicita una biometría hemática que muestra hemoglobina de 8.9 g% hematocrito de 27 y glóbulos rojos con microcitosis e hipocromía El diagnostico diferencial más probable en este paciente, de acuerdo con su edad e incidencia es anemia…. Megaloblastica. Normocítica normocrómica. Hemolítica. Ferropénica. Una paciente de 40 años acude a consulta en hospital privado por dolor abdominal tipo cólico en hipocondrio derecho, asociado a ingesta copiosa de alimentos y que se irradia en hemicinturón, por lo demás es sana. Cuenta con un ultrasonido de hígado y vías biliares que demuestra vesicula biliar con dimensiones de 7 x 3 cm, con pared vesicular de 3 mm, imágenes hiperecoicas diámetro y sin imágenes en su interior. Dadas las condiciones clínicas de la paciente, el tratamiento quirúrgico de primera elección es: Colecistectomía por laparoscopía. Colecistectomía abierta. Colecistecomía. Colangiopancreatografia retrogada endoscópica. Un paciente de 32 años, hipertenso en tratamiento con inhibidor de enzima convertidora de angiotensina, acude al servicio de urgencias por disnea, angustia, mare, diaforesis y palpitaciones, se toma un trazo electrocardiográfico diagnosticándose taquicardia supraventricular paroxística, se inician maniobras vagales sin respuesta, por lo que se decide manejo farmacológico. ¿Cuál es el fármaco de primera elección para el manejo de este paciente?. verapamilo. propanolol. adenosina. lidocaína. Un paciente de 50 años con antecedente de depresión manejada con escitalopram desde hace 1 año es llevado a urgencias por un sangrado fresco por boca y con datos clínicos de choque grado II, Se inicia protocolo de manejo, incluyendo reanimación con una dosis de metoclopramida, así como dextrán e infusión de IV de omeprazol, una vez estabilizado, el paciente refiere cefalea universal intensa, somnolencia (aunque no logra conciliar el sueño) y nausea. Los síntomas que ahora presenta se deben a interacción farmacológica entre…. Escitalopram y omeprazol. Metoclopramida y omeprazol. Dextran y metoclopramida. Dextran y escitalopram. 96. Una mujer de 24 años, sin antecedentes de importancia, sufre accidente automovilístico frontal en donde fallece el conductor y ella es expulsada del vehículo a través del parabrisas, es traída al hospital por una persona que presencio el accidente pero no aplico medidas terapéuticas, la paciente se encuentra inconsciente, con TA de 80/60 mmHg , FC de 110/min y FR de 35/min. En la revisión inicial se detecta una fractura deprimida de cráneo múltiples fracturas faciales, ventilación muy comprometida por secreciones, abdomen rígido y sin peristalsis audible, además de una deformidad importante a nivel del muslo derecho El procedimiento quirúrgico de primera elección para salvar la vida de esta paciente es: Cricotiroidotomia por lesiones faciales múltiples. Pleurostomía para resolver neumotórax a tensión. Laparotomía exploradora para controlar la hemorragia abdominal. Reducción abierta de fractura deprimida de cráneo. Un paciente de 33 años con aliento alcohólico y herido en la espalda por arma blanca es ingresado en un hospital de segundo nivel, durante la inspección se observa herida a nivel del espacio interescápulo vertebral de región dorsal izquierda, se detecta TA de 80/60 mmHg , FC de 120/min, FR de 28/min y T de 36.5 C piel pálida y fría, esta sudoroso y presenta ingurgitación yugular y ruidos cardiacos apenas perceptibles, se sospecha un taponamiento por presentar triada de Beck y se confirma por ultrasonido y ECG El tratamiento de primera elección en este caso es: Pericardiocentesis con visión sonográfica. Toracotomía y tubo con sello de agua. Aseguramiento de vía aérea con tubo endotraqueal. Transfusión de sangre total o paquete de eritrocitos. Un paciente de 25 años es llevado a urgencias luego de sufrir un trauma torácico contuso. En la exploración se registra TA de 80/60 mmHg, FC de 120/min, se observa diaforético, cianótico, con gran dificultad ventilatoria, con aumento de volumen de tórax derecho en el que no se escuchan RsRs ni ViVos, con timpanismo local, área precordial desviada a la izquierda, no se detectan datos de hemorragia. El tratamiento quirúrgico urgente es: Traqueostomía. Intubación orotraqueal. Pericardiocentesis. Toracotomía con aguja. Un paciente de 30 años es llevado al área de urgencias de un hospital general después de haber sufrido un accidente automotor que le provoco trauma directo sobre el tórax, a su arribo, el paciente se encuentra consciente, combativo y disneico, se detecta una herida de 4 cm en el área parietal izquierda. En la exploración física se encuentra con FR de 28/min, FC de 120/min y la TA de 80/60 mmHg, los ruidos respiratorios están disminuidos en el hemitórax derecho con hiperresonancia a la percusión de este y crepitación a la palpación Con base en la condición del paciente, ¿Qué tratamiento quirúrgico se considera prioritario en la atención inmediata?. Sutura de la herida. Descompresión con aguja. Traqueostomía. Pericardiocentesis. Un paciente de 25 años con herida por arma punzocortante en hemitórax izquierdo, de 2 horas de evolución, presenta dolor hemitorácico, disnea y disminución de los ruidos respiratorios. El tratamiento médico quirúrgico de urgencia para este caso es: Sonda pleural. Toracoscipia. Pleurodesis quimica. Toracocentesis. Una paciente de 32 años con antecedente de madre fallecida hace 5 años por cáncer de mama, acude a consulta porque hace 1 mes se detectó la presencia de una tumoración en la mama izquierda, no dolorosa y sin aumento de tamaño progresivo, en la exploración física se detecta tumoración de 2 cm de diámetro en el cuadrante superior externo de la mama izquierda, no doloroso a la palpación y no adherido a planos profundos, se le realiza mastografía que muestra imagen BI-RADS 3 con base en el resultado obtenido, ¿Cuál es el pronóstico para esta paciente?. Bueno, indica que no hay presencia de lesiones. Reservado debe tener seguimiento al menos cada 6 meses. Malo, hallazgo sospechoso y se requiere de biopsia. Malo, hay evidencia clara de lesiones malignas. Un paciente de 54 años, con antecedentes personales de cirrosis hepática, es llevado a urgencias por cuadro de embriaguez y en vomito en posos de café en tres ocasiones. En la exploración física se aprecia un estado general de deterioro, confusión, estupor y con respuesta a estímulos verbales y dolorosos: desorientado en tiempo y espacio: con agresividad, hiperreflexia, tinte ictérico con escleróticas amarillentas y signos de deshidratación, abdomen duro, globoso a expensas de líquido de ascitis a tensión y con hepatomegalia 4 cm por debajo del borde costal, la biometría hemática presenta anemia macrocítica, con plaquetopenia y tiempo de protrombina de 17.35 s en la química sanguínea, urea de 94 mg/dL y creatinina de 0.66 mg /dL, bilirrubina to tal de 6.6 mg /dL bilirrubina directa de 2.49 mg/ dL, proteínas totales de 5.2 g/dL y albumina de 2.3 g/dL ¿Cuál es el pronóstico del paciente con base en la escala de Child-Pugh?. 35% de supervivencia a 2 años. 60% de supervivencia a 2 años. 80% de supervivencia a 1 año. 100% de supervivencia a 1 año. Un paciente de 56 años tiene antecedentes de diabetes mellitus tratada con metformina y glibenclamida, hipertensión arterial tratada con amlodipino, alcoholismo crónico, se le diagnostica hepatitis alcohólica, por lo que se le da tratamiento con complejo B y metionina, además de indicar supresión del alcohol. El paciente no siguió las indicaciones y acude a consulta de vigilancia. Seleccione las manifestaciones que sugieren una probable evolución hacia una cirrosis hepática en el paciente 1. Fiebre 2. Confusión 3. Artralgias 4. Impotencia 5. Taquicardia 6. Pérdida de peso. 1,3,6. 1,4,5. 2,3,5. 2,4,6. Un joven de 34 años inicio su padecimiento hace 6 semanas con una lesión ulcerativa única en el glande, de 1 cm de diámetro, indolora y de aspecto limpio. Se le diagnostico sífilis y fue tratado con penicilina benzatínica 6,000 U/día IM durante 10 días Seleccione los signos que habrá de cuidar en el paciente por corresponder a una evolución desfavorable. 1. Pústulas dolorosas en todo el cuerpo 2. Erupciones en la piel y mucosas 3. Erupciones generalizadas en diferentes etapas de desarrollo 4. Granulación de aspecto rugoso en palmas y plantas 5. Maculas dolorosas en mucosa sexual 6. Puntos rugosos y de color marrón. 1,2,3. 1,4,5. 2,4,6. 3,5,6. Una mujer de 70 años sufre fractura de cadera derecha al caer de su propia altura, se le corrige la fractura con colocación de prótesis, la medida de rehabilitación más importante en esta paciente es…. Sentarse fuera de cama durante el día. Reposo en cama durante 1 mes. Deambulación temprana. Ejercicios activos en cama. Un paciente de 5 años es llevado a la consulta por su madre, quien refiere que lo picó un alacrán. Seleccione los datos clínicos que indican que el paciente requiere atención hospitalaria de segundo nivel. (no vienen los reactivos) los datos clínicos son: Priapismo, dolor, llanto, obstrucción de cuerpo extraño en vía aérea. . Un paciente de 50 años quien es fumador y obeso de larga evolución, es llevado al centro de salud por dolor precordial, acompañado de diaforesis con irradiación a brazo izquierdo, de 45 minutos de duración y con sensación de muerte inminente, a su llegada se detecta TA de 150/90 mmHg, FC de 99/min y FR 20/min, campos pulmonares limpios, ruidos cardiacos rítmicos sin fenómenos agregados, se le inicia tratamiento y 30 minutos después muestra TA de 100/60 mmHg , FC de 40/min, FR de 22/min, el paciente refiere sentirse mal, los campos pulmonares se perciben limpios y los ruidos cardiacos se auscultan arrítmicos y bradicárdicos. ¿Cuál es la complicación en este paciente que obliga al traslado a un nivel de atención superior?. Pericarditis. Arritmia. Insuficiencia cardiaca. Hipotensión arterial. En un hospital se registra un incremento significativo en el número de nacimientos de infantes con malformaciones y con polihidramnios en el último año, luego de un análisis de las historias clínicas maternas, se identifica que la mayoría han sido hijos de madres diabéticas que fueron diagnosticadas después de las 24 SDG. Para reducir la incidencia de estas condiciones en los recién nacidos se establece un programa de detección temprana de la diabetes gestacional ¿Qué pacientes se consideran de alto riesgo para la detección temprana a las 14 SDG?. Antecedentes de parto pretérmino. Nulíparas. Mayores de 30 años. IMC de 20-24 kg/m2. En una localidad rural de nivel socioeconómico bajo y con escasos servicios de salud, la principal fuente de trabajo para los habitantes es una fábrica maquiladora, y la alimentación durante las largas jornadas de trabajo son puestos callejeros de comida y taos. Para beber se emplea agua corriente, y se registra un consumo frecuente de alcohol y tabaco. En el siguiente cuadro se presentan las principales causas de morbilidad y mortalidad de la localidad durante 1 año, la cual cuenta con una población total de 8,458 habitantes. Infecciones respiratorias agudas 498 Diabetes mellitus 196 EDAS 352 Tumores malignos 159 Infección de vías urinarias 116 Enfermedad isquémica 233 Ulceras gastritis y duodenitis 84 Accidente de trafico 108 Por su trascendencia, ¿Cuál es la enfermedad prioritaria por atender en esta localidad?. Infección respiratoria aguda. Isquémica del corazón. Intestinal por otros organismos. Diabetes mellitus. ¿Cuál es la indicación para disminuir los casos?. Dejar de fumar. Inmunizaciones. Hipoglucemiantes. Realizar actividad física. Una paciente de 30 años que en la oficina trabaja se hace cargo del archivo, presenta congestión de la conjuntiva tarsal superior e inferior con vasos radiados a fondo de saco, ardor, prurito ocular, sensación de cuerpo extraño y presencia de secreción serosa y papilas hipertrofiadas. ¿Cuál es la causa de la enfermedad?. Bacteriana. Viral. Alérgica. Micótica. Si la paciente no recibe tratamiento adecuado ¿Qué complicaciones se pueden presentar?. Ulcera corneal. Queratitis bacteriana. Síndrome de Stevens Johnson. Dacriocistitis. Un paciente de 19 años acude a la unidad médica y ahí, a través de baciloscopia, se le diagnostica tuberculosis pulmonar activa, su familia está conformada de ocho miembros, incluidos los padres y él ocupa el tercer lugar en orden descendente. Toda la familia vive en una casa de dos habitaciones ubicada en zona suburbana marginada que no cuenta con servicios El tratamiento profiláctico de elección para los contactos es: Isoniacida. Rifampicina. Estreptomicina. Ethambutol. En un hospital de segundo nivel ubicado en una zona urbana se aplica el programa de prevención en personas con diagnostico confirmado de VIH asintomáticos de tuberculosis. El objetivo es evitar que por causa de la tuberculosis se desarrolle el sida en personas seropositivas, ya que es considerada un factor de riesgo para estos pacientes. La estrategia de prevención que cumple con el objetivo es: Administrar quimioprofilaxis con isoniacida. Concientizar a los pacientes VIH positivos sobre la tuberculosis. Administrar tratamiento acortado estrictamente supervisado. Ministrar profilaxis con etambutol y estreptomicina. 115. En la consulta de segundo nivel se atiende un paciente de 34 años con antecedentes de presentar abortos espontáneos de repetición y cuadros repetidos de tromboflebitis en arritmias, se le diagnostica síndrome antifosfolípidos. Para proporcionar una adecuada atención a esta paciente, el medico debe obtener evidencia a través de…. Opinión de colegas y especialistas. Información por metaanálisis. Libros y revistas médicas. Información por metabuscadores. En la consulta externa, algunos pacientes discuten sus tratamientos con base en lo que leen en internet. Con la finalidad de que el medico se mantenga actualizado y pueda dar respuestas veraces a sus pacientes debe consultar información de: Visitadores médicos de laboratorios. Revistas de divulgación científica. Revistas médicas indexadas. Páginas de internet y blogs. En un centro comunitario se prepara el reporte de vigilancia epidemiológica semanal y se identifica el registro de dos menores procedente de la misma escuela con diagnóstico de hepatitis A, ¿Cómo deben notificarse estos registros en el reporte?. Evento. Alerta. Brote. Caso. En una unidad de salud comunitaria se implementó un programa para disminuir la incidencia de vaginitis, debido a que los casos se incrementaron en los últimos años, Al año de aplicar procedimiento, se encontró que los casos de vaginitis habían disminuido 5% dentro del proceso de la administración en salud, los resultados reportados corresponden a la etapa de: Organización. Planeación. Evaluación. Implementación. Se planea llevar a cabo un estudio sobre el efecto del consumo de licopeno sobre el estrés oxidativo disminuido en pacientes con diabetes mellitus, ya que en la literatura se ha suscitado una controversia sobre si la ingesta de antioxidantes contribuye a prevenir o retrasar el desarrollo de las complicaciones crónicas. ¿Qué fuente de información debe consultarse para explorar los antecedentes al respecto?. Anuarios de morbilidad. Resultados de encuestas. Revisión sistemática con metaanálisis. Estudios de casos. |