VAMOS PEPICOO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VAMOS PEPICOO Descripción: PER1raPARTE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
“Puntal” es…. Cada una de las cuadernas que soportan las cubiertas. Máxima dimensión vertical, medida desde la parte superior de la quilla hasta la cubierta principal. Eslora máxima entre perpendiculares en buques de pasaje. Todas las respuestas anteriores son correctas. Asiento negativo es…. Cuando el calado de proa es mayor que el calado de popa. Cuando el calado de popa es mayor que el calado de proa. El que se produce cuando el desplazamiento supera al arqueo bruto. Las respuestas a) y c) son correctas. El “barboten” es…. Un mecanismo de acople y desacople del ancla. Un embrague. Un tambor con muescas donde se acoplan los eslabones de la cadena. Un tipo especial de ancla. Cuando un barco pasa de flotar en agua de río a flotar en agua de mar, se dice que ha aumentado: Su calado. Su asiento. Su desplazamiento. Su franco-bordo. La maniobra de amarrar un cabo con una boya al ancla que se va a fondear, para que no se pierda, se llama: Encapillar. Cazar. Orincar. Amordazar. De los siguientes tenederos, indique cuál de ellos, según la experiencia marítima se considera mejor: Piedra. Cascajo. Arcilla. Arena. ¿Por donde nos acercaremos al náufrago al tratar de recogerlo de la mar?. Por su sotavento. Por su barlovento. Por la amura de estribor del barco. Nunca nos acercaremos, es mejor echarle un aro, que lo coja y cobrar para subirlo a bordo. ¿Qué debemos hacer si recibimos información de que se aproxima un fuerte chubasco con viento a la zona por la que estamos navegando?. Asegurar la estanqueidad del barco. Estibar todos los elementos de a bordo y trincar todo aquello susceptible de moverse por efecto de la mar. Dar la amura al viento. Todas las respuestas anteriores son correctas. Si navegando dos tripulantes, uno de ellos cae al agua, lo primero que se debe hacer es: Meter timón a la misma banda de caída. Meter timón a la banda contraria a la caída. Gritar hombre al agua. Realizar una llamada de socorro. En caso de remolque de emergencia, en la maniobra de aproximación, el remolcador se situará respecto al buque a remolcar…. A estribor. A babor. A sotavento. A barlovento. La práctica de deportes náuticos con embarcaciones de recreo quedan prohibidos a menos de: 50 metros de la playa. 100 metros de la playa. 150 metros de la playa. 200 metros de la playa. En los canales balizados de acceso a las playas, muelles, pantanales, fondeaderos la velocidad máxima admitida es de: 3 nudos. 6 nudos. 10 nudos. No hay límite de velocidad. ¿Cuál es la marca de tope de la marca cardinal Oeste?. Dos conos con el vértice hacia arriba. Dos conos con el vértice hacia abajo. Dos conos superpuestos opuestos por sus vértices. Dos conos superpuestos, opuestos por sus bases. Las marcas de tope que indican un peligro aislado son: Dos conos superpuestos con los vértices hacia abajo. Dos conos superpuestos con los vértices hacia arriba. Un aspa amarilla. Dos esferas negras superpuestas. La marca de tope de una marca lateral de estribor de la Región “A”, es: Cilíndrica y roja. Cilíndrica y verde. Cónica y roja. Cónica y verde. La marca de tope de una marca especial es: Un aspa amarilla en forma de X. Un cono rojo. Una esfera verde. Una esfera roja. El tope de las marcas laterales de babor de la Región A es: Un cilindro rojo. Un cilindro verde. Un cono rojo. Un cono verde. Regla 3- Definiciones generales: Cuando el Reglamento de abordajes se refiere a todo buque que por cualquier circunstancia excepcional es incapaz de maniobrar en la forma exigida por dicho Reglamento y, por consiguiente, no puede apartarse de la derrota de otro buque, utiliza la expresión. Buque dedicado a la pesca. Buque con capacidad de maniobra restringida. Buque sin gobierno. Buque que alcanza. Regla 3- Definiciones generales: La expresión «en navegación» se aplica a un buque que cumpla la condición de. No estar fondeado. No estar amarrado a tierra. No estar varado. No estar ni fondeado ni amarrado a tierra ni varado. Según Regla 6 para determinar la velocidad de seguridad se tendrán en cuenta unos factores. De los siguientes factores, indique cuál de ellos NO está incluido en dicha regla. El estado de visibilidad. La densidad del tráfico. La altura de las nubes. Las características, eficacia y limitaciones del equipo de radar. Según la Regla 7 sobre “Riesgo de abordaje”, en su apartado “d párrafo 1” se considerará que existe el riesgo, si. La demora de un buque que se aproxima no varía en forma apreciable. La demora de un buque que se aproxima varía en forma apreciable. La distancia al otro buque aumenta de forma apreciable. El rumbo del otro buque es paralelo al nuestro. Regla 9-Canales angostos: En su apartado “b” dicha regla indica que los buques que no estorbarán el tránsito de un buque que solo pueda navegar con seguridad dentro de un paso o canal angosto son. Los buques petroleros. Los buques militares. Los buques de eslora inferior a 20 metros o los buques de vela. Los buques de eslora superior a 20 metros o los buques de vela. Regla 10- Dispositivos de separación de tráfico- En su apartado “h” se indica que: Los buques que no utilicen un dispositivo de separación de tráfico deberán apartarse de él dejando. El mayor margen posible. 5 millas náuticas de distancia. El dispositivo de separación de tráfico por estribor. El dispositivo de separación de tráfico por babor. Regla 13-Buque que "alcanza": Se considerará como buque que alcanza a todo buque que se aproxime a otro viniendo desde una marcación. Mayor de 22,5 grados a popa del través de este ultimo. Menor de 22,5 grados a popa del través de este ultimo. Por estribor. Por babor. Regla 14-Situación "de vuelta encontrada": En su apartado “b” esta regla indica que se considerará que tal situación existe cuando un buque vea a otro por: Su proa, o casi por su proa. Por la aleta de estribor. Por la aleta de babor. Por el través. Regla 27-Buques sin gobierno o con capacidad de maniobra restringida: Los buques sin gobierno exhibirán: Dos luces rojas todo horizonte en línea vertical, en el lugar más visible. Dos luces verdes todo horizonte en línea vertical, en el lugar más visible. Una luz roja superior y otra verde inferior en línea vertical. Una luz verde superior y otra roja inferior en línea vertical. Regla 34-Señales de maniobra y advertencia: Cuando varios buques estén a la vista unos de otros, todo buque de propulsión mecánica en navegación, al maniobrar de acuerdo con lo autorizado o exigido por estas reglas, deberá indicar su maniobra mediante las siguientes señales, emitidas con el pito. Dos pitadas cortas para indicar: "caigo a estribor". Dos pitadas cortas para indicar: "caigo a babor". Tres pitadas cortas para indicar: "caigo a babor". Tres pitadas cortas para indicar: "voy máquina avante". Para atracar popa al muelle, entre dos barcos, sin boyas ni muertos y con viento de tierra lo haremos: Acercamos la popa al muelle rápidamente, hacemos firme los largos de popa y a continuación fondeamos el ancla. Fondearemos el ancla, mientras acercamos la popa al muelle a muy poca velocidad, filamos cadena, damos los largos de popa. Hacemos firme la cadena. Acercamos la popa al muelle lentamente, hacemos firmes los largos, damos una paladas avante y fondeamos el ancla. Fondearemos el ancla, mientras acercamos la proa al muelle lo más rápidamente posible, filamos cadena y damos los largos de popa. En caso de hemorragia arterial: Se comprimirá la herida y se aplicará torniquete si no deja de manar sangre. Se aplicarán vasodilatadores. Se dejará que salga toda la sangre posible para evitar infecciones. Se dejará la herida por debajo del corazón para que coagule. Si un extintor sirve, según las instrucciones, para apagar un incendio de la clase “B”, lo utilizaremos en un fuego de: Combustible gaseoso (butano, propano). Materias sólidas (madera, papel, etc.). Combustible líquido (aceite, gasolina, etc.). Metales (aluminio, material radiactivo, etc.). El método de extinción de un incendio a bordo suprimiendo el oxígeno se llama…. Por enfriamiento. Por consumición. Por sofocación. Por conflagración. Para conocer la velocidad del viento, utilizaremos un …. Ventómetro. Grímpola. Veleta. Anemómetro. La persistencia es: La distancia en que el viento sopla en la misma dirección. La intensidad del viento. El tiempo que el viento sopla en la misma dirección. El fetch. ¿De qué tres variables depende la altura de las olas?. Fetch, persistencia e intensidad. Resistencia, velocidad y fetch. Persistencia, resistencia e intensidad. Intensidad, velocidad y resistencia. ¿Qué se entiende por presión atmosférica?. El volumen de aire que envuelve a la tierra. El peso ejercido sobre todo cuerpo encima de la superficie de la tierra por la masa de aire que la envuelve. La presión de aire ejercida por el aire que rodea la tierra, sobre el mar. La presión producida por la intersección entre la masa de aire y la superficie de la tierra. Un veril es un elemento de la carta náutica que une puntos que tienen: La misma altura. La misma sonda. La misma demora. La misma declinación. ¿Cómo se llama al círculo máximo que pasa por los polos y por las coordenadas de nuestra situación?. Meridiano del lugar. Meridiano de situación. Paralelo de situación. Paralelo del lugar. ¿Qué línea de posición es mas fiable?. La marcación a un punto conocido. La distancia a un punto notable. La enfilación de dos referencias de tierra. La línea isobática. Los derroteros son: Líneas de separación de las zonas de navegación costera. Libros que indican los desvíos de la aguja náutica. Libros que indican las características de la costa. Libros que indican las características de los barcos. La línea longitudinal imaginaria que divide a un buque en dos partes iguales, se llama…. Línea de flotación. Línea de plan. Línea de crujía. Las respuestas b) y c) son correctas. La pieza que cubre la parte superior de la borda se llama…. Mamparo. Roda. Bao. Regala. Doble disco, unido al tambor del molinete, con muescas para que enganchen en ellas los eslabones de la cadena, se llama…. Cornamusa. Capacete. Barbotén. Ninguna de las respuestas es correcta. La apertura practicada en el casco para el paso de la mecha del timón y el juego de la caña, se llama…. Limera. Bocina. Guardín. Ninguna de las respuestas es correcta. Para amarrar un cabo al arganeo de un ancla, se utilizará preferentemente un nudo…. Llano. As de guía. Ballestrinque. Vuelta de rezón. Ojo, asa o lazo que se forma con un cabo al objeto de engancharlo en algún lugar…. Chicote. Seno. Gaza. Boza. Propiedad que tienen los buques de recuperar su posición de equilibrio, cuando la pierden por causas externas…. Permanencia. Estabilidad. Quietud. Inmovilidad. Comprobaciones antes de hacerse a la mar…. Revisión del estado general del motor. Revisión de baterías, luces de navegación, equipo de radio. Revisión de estanqueidad, equipo de seguridad y parte meteorológico. Las tres respuestas anteriores son correctas. Convenio SOLAS. “El capitán de todo buque que estando en condiciones de prestar ayuda reciba una información de la fuente que sea, al efecto de que hay personas siniestradas en la mar, estará obligado a acudir a toda máquina en su auxilio, informando a éstas de ello o al servicio de búsqueda y salvamento”. Verdadero. Falso. Depende de la nacionalidad y situación jurídica de las personas siniestradas. Las respuestas a) y c) son correctas. Dos conos superpuestos con los vértices hacia arriba, es la marca de tope de…. Marca de peligro aislado. Marca cardinal Norte. No existe. Ninguna de las respuestas es correcta. Dos conos superpuestos, opuestos por sus bases, como marca de tope de una boya pintada con banda amarilla entre dos bandas negras, indica…. Aguas más profundas al Oeste de la marca. Aguas más profundas al Norte de la marca. Aguas más profundas al Sur de la marca. Aguas más profundas al Este de la marca. El ritmo de la luz de la marca de tope de una marca cardinal Oeste, es: 9 centelleos muy rápidos seguidos de un período de oscuridad. 6 centelleos muy rápidos seguidos de un período de oscuridad. 3 centelleos muy rápidos seguidos de un período de oscuridad. Centelleo continuo muy rápido. Según la Regla 6 del RIPA, para determinar la velocidad de seguridad se tendrán en cuenta, entre otras…. el estado de visibilidad. el estado del viento, mar y corriente y la proximidad de peligros para la navegación. el calado, en relación con la profundidad disponible de agua. Todas las respuestas son correctas. Según la Regla 7 del RIPA, para determinar si existe riesgo de abordaje, se tendrá en cuenta, entre otros…. a) se considerará que existe riesgo si la demora o la marcación de un buque que se aproxima varía en forma apreciable. b) se considerará que existe riesgo si la demora o la marcación de un buque que se aproxima no varía en forma apreciable. c) en algunos casos puede existir riesgo aún cuando sea evidente una variación apreciable de la demora. d) Las respuestas b) y c) son correctas. Según la Regla 10 del RIPA, “fondear dentro de un dispositivo de separación de tráfico o en las zonas próximas a sus extremos”…. a) Está prohibido siempre. b) Se evitará en lo posible. c) Está prohibido para las embarcaciones de más de 20 metros. d) Las respuestas b) y c) son correctas. Según la Regla 12 del RIPA, “Cuando dos buques de vela se aproximen uno al otro, con riesgo de abordaje, uno de ellos se mantendrá apartado de la derrota del otro en la forma siguiente:”…. cuando cada uno de ellos reciba el viento por bandas contrarias, el que lo reciba por estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro. cuando ambos reciban el viento por la misma banda, el buque que esté a sotavento se mantendrá apartado de la derrota del que está a barlovento. si un buque que recibe el viento por babor avista a otro buque por barlovento y no puede determinar con certeza si el otro buque recibe el viento por babor o estribor, se mantendrá apartado de la derrota del otro. Ninguna respuesta es correcta. Se llama abarloarse a la acción de…. Atracar por la banda de babor o estribor al muelle. Atracar la proa o la popa al muelle. Atracar a un muerto. Atracar un costado del barco con el costado de otro barco. Para amarrarse a una boya, lo mejor es tomar la corriente por…. La popa. La aleta de babor. La proa. La aleta de estribor. De las siguientes afirmaciones indique la que NO ES CORRECTA en cuanto a prevención de incendios: Llenar el depósito con el motor en marcha. Cuando se derrama combustible es necesario enjuagar abundantemente con agua. No llenar jamás el depósito con el motor en marcha. Las baterías deben estar en un lugar aireado y dotado de un sistema de ventilación. La presión atmosférica media a nivel del mar, vale…. 1000 mm. 760 mm. 750 mm. 740 mm. ¿Qué se entiende por fetch?. La fuerza que ejerce el viento. El número de horas que ha soplado el viento en la misma dirección. La altura media de las olas en metros. La extensión sobre la que sopla un viento de dirección y fuerza constante. Pasar de cuadrantal a circular el rumbo S50W. 130°. 330º. 230º. 030º. ¿A qué es debida la deriva en el rumbo de un barco?. A la declinación magnética. Al viento. A la corriente. Al desvío. El desvío de aguja sufrirá variaciones, según: La latitud. El rumbo. La longitud. La época del año. Se llama marcación al ángulo formado entre: La línea proa -popa y el meridiano magnético. La línea proa-popa y el meridiano geográfico. La línea proa-popa con referencia a la norte-sur. La línea proa-popa y la visual al objeto. Todos los datos que necesite sobre las señales luminosas de las ayudas a la navegación las puede encontrar en: Los derroteros. Las guías de luces. El atlas luminoso. El libro de Faros. Los refuerzos que unen de lado a lado los extremos de las cuadernas, dando soporte a la cubierta, se llaman: Bordas. Mamparas. Baos. Trancaniles. Las amuras son: Partes curvas de los costados, en las proximidades de la proa. Partes curvas de los costados, en las proximidades de la popa. Partes centrales de los costados. Cada una de las mitades en las que queda dividido el buque por la línea de crujía. El codaste es un: Refuerzo transversal vertical. Refuerzo transversal horizontal. Refuerzo longitudinal vertical. Ninguna de las respuestas es correcta. Los guardines sirven para: Dar estanqueidad a la bocina. Invertir la acción de la caña del timón. Impedir que entre el agua por las aberturas practicadas en el casco, bajo la línea de flotación. Las respuestas a) y c) son correctas. La pieza en forma de T que, fijada a cualquier parte del barco, sirve para afirmar los cabos, se llama: Bita. Cornamusa. Noray. Gatera. Medidas de seguridad durante el fondeo…. Vigilar que nuestro círculo de borneo no interfiera con otras embarcaciones. Tomar marcas para asegurarnos de que no garreamos. Programar alarmas de sonda que nos avisen de que nos desviamos sensiblemente de la profundidad en la que nos encontramos fondeados. Todas son correctas. Antes de hacerse a la mar es conveniente comprobar: El buen estado y funcionamiento de equipos de navegación, comunicaciones; Motores, sistemas eléctricos y niveles; Aparejo y equipo de seguridad. La previsión meteorológica. Que hemos informado de la hora y fecha prevista de llegada. Todas son correctas. En caso de mal tiempo…. Evitar comprometer la estabilidad del barco. Tapar imbornales. Comprobar que estén cerrados todos los grifos de fondo. Todas las respuestas anteriores son correctas. Precauciones en aguas someras…. Reducir la velocidad. Estar atentos a la sonda. Tener el ancla lista para fondear. Todas son correctas. Formas de actuar en caso de caída de un tripulante al agua…. Dar la voz de ¡Hombre al agua!, indicando la banda por la que ha caído. No perder de vista al náufrago. Lanzar al agua todo objeto que pueda flotar. Las tres respuestas anteriores son correctas. Las aguas sucias procedentes de aseos, se descargarán, sin restricciones,…. En aguas portuarias. Hasta 3 millas de la costa. De 3 a 12 millas de la costa. Todas las respuestas son falsas. Marca lateral de Babor…. Boya cilíndrica de color rojo, con marca de tope cilindro rojo. Boya de espeque de color verde, con marca de tope cono verde. Boya cónica de color rojo, con marca de tope cono de color rojo. Boya castillete de color rojo, con marca de tope cono rojo. Boya de castillete de color amarillo con banda ancha horizontal negra, y cuya marca de tope son 2 conos negros superpuestos opuestos por sus vértices, indica…. Aguas navegables al Sur de la marca. Aguas navegables al Oeste de la marca. Aguas navegables al Este de la marca. Ninguna de las respuestas es correcta. Boya de color negro, con varias bandas horizontales rojas y con la marca de tope de 2 esferas negras superpuestas,…. Indica un punto de recalada. Define los ejes de un canal. Indica un peligro aislado. No existe. Boya esférica, con marca de tope esférica a franjas verticales rojas y blancas, es una marca…. De peligro aislado. De aguas navegables. Especial. Lateral. Las boyas de marcas especiales se utilizan para indicar: La situación de granjas marinas. La situación de reservas marinas. Zonas de ejercicios militares. Todas las respuestas son correctas. Según la Regla 9 del RIPA, dentro de un paso o canal angosto, un buque de propulsión mecánica no estorbará el tránsito de un buque dedicado a la pesca…. Verdadero. Falso. Sólo si el de pesca es de arrastre. Sólo si el de pesca es de cerco. Según la Regla 10 del RIPA, los buques que utilicen un dispositivo de separación de tráfico, deberán…. Navegar siguiendo la dirección general de la corriente de tráfico indicada. Mantener el rumbo dentro de la zona de separación de tráfico. Al entrar o salir de una vía de circulación, hacerlo por los laterales con el mayor ángulo posible. Todas las respuestas son correctas. Según la Regla 10 del RIPA,. Los buques evitarán fondear dentro de un dispositivo de separación de tráfico. Los buques dedicados a la pesca no estorbarán el tránsito de cualquier buque que navegue en una vía de circulación. Los buques de eslora inferior a 20 metros o de vela, no estorbarán el tránsito seguro de los buques de propulsión mecánica que naveguen en una vía de circulación. Todas las respuestas son correctas. Según las Reglas 13/14/15 del RIPA,. Un buque de vela que es alcanzado por un buque dedicado a la pesca, deberá mantenerse apartado de la derrota de éste. Cuando dos buques de propulsión mecánica navegan de vuelta encontrada a rumbos opuestos o casi opuestos, con riesgo de abordaje, cada uno de ellos caerá a babor de forma que pase por la banda de estribor del otro. Cuando dos buques de propulsión mecánica se crucen con riesgo de abordaje, el buque que tenga al otro por su costado de estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro. Todas las respuestas son falsas. Recoger un cabo ordenadamente es: Tomar vueltas. Adujar. Amollar. Lascar. Sin viento ni corriente, si el barco se desplaza hacia popa y acerca la proa al muelle, estamos virando del…. Largo de proa. Largo de popa. Spring de proa. Spring de popa. Ante una varada involuntaria, lo primero es…. Evaluar los daños. Dar atrás. Cambiar la distribución de pesos. Esperar la pleamar. Los incendios de clase F, corresponden a: Incendios de sólidos. Incendios de aceites y grasas. Incendios de líquidos. Incendios de gases. El procedimiento de extinción de incendios que elimina el oxígeno, es: Enfriamiento. Sofocación. Eliminación. Supresión o Inhibición. Número de horas que ha soplado el viento, sobre el mar, en la misma dirección. Intensidad. Persistencia. Fetch. Virulencia. La brisa costera que, sin gradiente de presión, va del mar a la tierra, se llama: Maestral. Terral. Virazón. Mareal. La Escala de Douglas mide ... La altura de las olas. El fetch. La fuerza del viento. La persistencia de las olas. Cambiar la intensidad o fuerza del viento, durante intervalos por lo general cortos, es…. Caer el viento. Refrescar el viento. Rolar el viento. Rachear el viento. Las sondas indicadas en la carta de navegación, son referidas al: Cero magnético. Cero hidrográfico. Cero geográfico. Cero topográfico. El efecto que produce la corriente sobre el rumbo verdadero del barco, se llama: Abatimiento. Deriva. Rumbo efectivo. Rumbo de superficie. El rumbo cuadrantal S45°E corresponde al circular: 125°. 135°. 145°. 155°. En una carta náutica, un veril es: Una línea que une puntos de igual latitud. Una línea que une puntos de igual longitud. Una línea que une puntos de igual demora. Una línea que une puntos de igual profundidad. ¿Qué es el asiento?. La distancia entre la vertical de proa y la de popa. Es la diferencia entre el calado de popa y el calado de proa. Es la distancia vertical entre la línea de flotación y la quilla del buque. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué es la obra viva?. La parte del casco que se encuentra por encima del plano de flotación. La parte del casco que se encuentra por debajo del plano de flotación. La parte del casco que se ve durante la navegación. La parte del casco que se encuentra por encima del plano de flotación, pero sin contar lo que hay por encima de la cubierta principal. ¿Qué es el desplazamiento máximo en embarcaciones de recreo?. Es el volumen máximo del agua desplazada por la embarcación cuando está flotando. Es el peso del volumen del agua desplazada por la embarcación cuando está flotando. Es el volumen del agua desplazada por la carena cuando está flotando. a) y c) son ciertas. ¿Qué es adrizar?. Es la propiedad que tiene una embarcación de recuperar su posición vertical, y quedarse sin escora. Es la propiedad que tiene una embarcación de perder su posición vertical. Es la propiedad que tiene un buque de girar para cambiar de rumbo. Todas las respuestas anteriores son falsas. ¿Qué es el garreo?. Pasar un cabo por la bita. Fondear un ancla. Pasar por seno un cabo. Arrastrar por el fondo un ancla fondeada. ¿Qué es el orinque?. Un cabo de amarre que va a un muerto. Un cabo que sirve de driza. Un cabo que sirve para unir una boya con el ancla, y señalar donde está el ancla. El cabo que se usa en el molinete. En caso de hombre al agua, en una embarcación a motor, ¿Qué haremos primero?: Caer a la banda de Estribor o Babor, indiferentemente. Acelerar maquinas. Meter el timón a la banda donde cayó y lanzarle un aro salvavidas. Meter el timón a la banda opuesta por donde cayó y lanzarle un aro salvavidas. En caso de “Hombre al agua” La maniobra de Anderson que realizaremos si un hombre cae por babor, consistirá... En meter timón a la banda de caída y desarrollamos un giro hasta modificar 270º nuestro rumbo. En meter todo el timón a la banda del náufrago hasta que la proa caiga 70º. Entonces cambiar todo el timón a la otra banda y navegar a rumbo opuesto. Exploración por sectores. Exploración en espiral cuadrada. ¿Para qué sirve el reflector radar?. Facilitar que una embarcación pueda ser detectada por los radares de otros buques. Emitir señales visuales detectables por otros barcos. Ayuda a nuestro radar a detectar a otros buques. Evitar las interferencias de las comunicaciones por VHF. ¿Qué entiendes por aguas someras?. Aquellas en las cuales la profundidad es mayor que la mitad de la longitud de la ola media. Aquellas aguas poco profundas en la que nuestra embarcación puede correr riesgo de varada involuntaria. Aquellas aguas con una profundidad donde no existe riesgo para nuestra embarcación. Las respuestas a) y b) son correctas. Según párrafo 1 de la regla 33 capítulo V de SOLAS, ¿Cuando está obligado el capitán de un barco a prestar auxilio habiendo recibido una información, a efectos de que hay personas siniestradas en la mar?. Siempre. Cuando esté en condiciones de prestar ayuda. Siempre, pero si es de su misma nacionalidad. Todas las respuestas anteriores son falsas. Medidas para la protección de las zonas especialmente protegidas de importancia en el Mediterráneo. a) Prohibir vertidos que menoscaben la integridad de la zona protegida. b) Reglamentar el fondeo. c) a) y b) son falsas. d) a) y b) son verdaderas. Una marca cónica de color verde con una franja roja, indica: Marca lateral de estribor. Marca lateral de babor. Canal principal a babor. Canal principal a estribor. En una marca de peligro aislado el ritmo y el color de su luz es: Dos destellos de color rojos. Grupo de dos destellos de color blanco. Grupo de dos destellos de color verde. Un destello color blanco. Una marca de tope consistente en dos conos negros superpuestos con los vértices hacia abajo, se deberá pasar por el cuadrante: Este. Oeste. Norte. Sur. Las marcas laterales de babor. ¿Qué forma pueden tener?. Castillete. Espeque. Cilíndrica. Todas las respuestas anteriores son correctas. El color de una marca de peligro aislado es: Verde con franjas horizontales rojas. Roja con bandas horizontales verdes. Negra con bandas horizontales verdes. Negra con bandas horizontales rojas. Si los Gobiernos aplican reglas especiales en cuanto a utilizar luces de situación y señales luminosas o marcas adicionales para buques dedicados a la pesca en flotilla, estas deben ser: Coincidentes, en todo lo posible, con lo dispuesto en este Reglamento. Que se aproximen a lo dispuesto en el Reglamento. En la medida de lo posible, serán tales que no puedan confundirse con ninguna luz, marca o señal autorizada en otro lugar del Reglamento. Los Gobiernos no pueden imponer reglas especiales. En caso de riesgo de abordaje de dos veleros, se mantendrá apartado de la derrota del otro: El que reciba el viento por la banda de babor. El que reciba el viento por la banda de estribor. El que este a sotavento. Cuando los dos reciban el viento por bandas contrarias, el que este a barlovento. La luz de tope muestra una luz sin interrupción en un arco de: 112,5º. 135º. 225º. 360º. Un buque de propulsión mecánica en navegación pero parado y sin arrancada en visibilidad reducida emitirá: Tres pitadas largas. Una corta seguida de dos largas que no excedan de dos segundos entre ambas. A intervalos que no excedan de dos minutos, dos pitadas largas consecutivas separadas por un intervalo de unos dos segundos entre ambas. Una pitada larga que no exceda de dos minutos. Un buque varado exhibirá de día: Dos bolas en línea vertical. Tres marcas, la superior e inferior bolas, la central bicónica. Tres bolas en línea vertical. Una bola a proa. Divisamos una draga que ocasiona una obstrucción, se pasará: Por el costado que exhiba dos luces rojas en línea vertical. Por el costado que exhiba una luz blanca y una verde en línea vertical. Por el costado que exhibe una luz verde. Por el costado que exhiba dos luces verdes en línea vertical. Un buque de pesca al arrastre exhibirá: Dos luces todo horizonte, en línea vertical la superior roja y la inferior blanca, luces de costado, luz de alcance y si su eslora es mayor de 50 metros una luz de tope. Dos luces todo horizonte, en línea vertical la superior blanca y la inferior roja, luces de costado, luz de alcance y si su eslora es mayor de 50 metros una luz de tope. Dos luces todo horizonte, en línea vertical la superior verde y la inferior blanca, luces de costado, luz de alcance y si su eslora es mayor de 50 metros dos luces de tope. Dos luces todo horizonte, en línea vertical la superior verde y la inferior blanca, luces de costado, luz de alcance y si su eslora es mayor de 50 metros una luz de tope. Divisamos un buque que lleva una marca consistente en un cono con el vértice hacia abajo, se trata de: Un buque de pesca al cerco, que tiene su aparejo largado a más de 150 metros. Un buque de pesca al arrastre. Un buque de vela fondeado. Un buque de vela que también es propulsado mecánicamente. Cómo deberá actuar un buque de vela si divisa por su costado de estribor a un buque de propulsión mecánica con riesgo de abordaje,: Manteniendo su rumbo y velocidad. Maniobrando por tener al otro buque por su costado de estribor. Caerá a babor. Suprimirá toda su arrancada. Un buque con capacidad de maniobra restringida de día, exhibirá: Un cono con el vértice hacia abajo. Una marca bicónica unida por sus vértices. Tres bolas en línea vertical. Tres marcas, la superior e inferior bolas, la central bicónica. ¿Qué es adujar un cabo?. Acción de apretar un cabo. Librar un cabo. Acción que consiste en dejar el cabo recogido y estibado con vueltas y claro. Acción de sujetar un cabo. ¿A qué es debido el abatimiento?. A la corriente. Al viento. A las olas. Todas son correctas. El servicio de atención médica por radio lo presta en España: El Servicio del 112. Las casas del mar. El centro radio-médico español que depende del Instituto Social de la Marina. El centro radio-médico español que depende de la Dirección General de la Marina Mercante. De noche la masa continental pierde el calor recibido durante el día más rápido que la masa oceánica, provocando una baja presión relativa sobre el nivel del mar y una alta presión relativa sobre la tierra. El viento que se origina a causa de este fenómeno se llama: Virazón. Viento real. Borrasca. Terral. Definimos racha como: El aumento brusco y momentáneo de la velocidad del viento. Un golpe de viento. El número de horas que ha soplado el viento en la misma dirección sobre la mar. El cambio en la dirección del viento. ¿Cómo circula el viento alrededor de un anticiclón en el hemisferio Norte?. En el sentido contrario a las agujas de reloj y con una componente hacia adentro. En el mismo sentido a las agujas del reloj y con una componente hacia fuera. Lateralmente hacia el interior del conjunto. De Sur a Norte. Las distancias en las cartas náuticas, se miden en: La escala de latitudes. La escala de longitudes. En el meridiano opuesto. En el paralelo. En una carta náutica española, el signo + sobre fondo azul, rodeado de puntos, significa: Un naufragio. Una piedra peligrosa, siempre cubierta. Un fondo de piedra útil para fondear. Una piedra que no es peligrosa. El segundo cuadrante, es el comprendido entre: Norte-Este. Sur-Oeste. Sur-Este. Norte-Oeste. El ángulo que forman el norte de aguja y el meridiano geográfico, se llama: Corrección total. Declinación. Desvío. Demora. La pieza gruesa y curva, de madera o hierro, que forma la proa de la nave, se llama: Codaste. Bao. Roda. Regala. Nudo que se utiliza, habitualmente, para unir cabos de grosor similar. As de guía. Nudo llano. Ballestrinque. Vuelta de rezón. En caso de tormenta eléctrica. Desconectar los aparatos electrónicos. Comprobar variaciones de la aguja. Crear, a través del barco, un camino al mar para la descarga eléctrica del rayo. Todas las respuestas son ciertas. Para indicar los lados de babor y estribor de la derrota que debe seguirse en un canal, se utilizan las…. Marcas laterales. Marcas cardinales. Marcas de peligro aislado. Marcas especiales. Para indicar que las aguas más profundas de la zona en que se encuentra colocada son las del cuadrante que da nombre a la marca, se utilizan…. Marcas cardinales. Marcas laterales. Marcas de aguas navegables. Marcas de peligro aislado. Regla 28. Si observamos, de noche, un buque con, tres luces rojas todo horizonte en línea vertical además de las luces de navegación habituales, se trata de …. Dragaminas trabajando. Embarcación de práctico en movimiento. Buque de propulsión mecánica restringido por su calado. Cablero en movimiento mayor de 50 metros. Las tres fases de evolución en marcha avante son los períodos…. de maniobra, variable, uniforme. de maniobra, de rabeo, de colocación. neutro, de maniobra, total. de maniobra, de arrumbamiento, final. Para salir de una embarrancada, es aconsejable…. Esperar la pleamar. Achicar los tanques y aligerar el peso para disminuir los calados. Escorar la embarcación trasladando pesos hacia el costado con más fondo. Todas son ciertas. La suma vectorial del viento que notaríamos si estuviésemos parados y el viento que genera la velocidad a la que nos desplazamos, se denomina…. Viento real. Viento aparente. Viento persistente. Todas son falsas. Qué son isóbaras: Líneas que unen puntos de igual presión. Líneas que unen puntos en los que la presión ha variado la misma cantidad de milibares. Líneas que une puntos de igual profundidad. Líneas que unen puntos de igual presión a nivel del mar. Las líneas representadas en las cartas de navegación a las que se llaman veriles o líneas isobáticas representan. La misma altura. La misma sonda. La misma declinación magnética. La misma demora. Toda embarcación navegando bajo los efectos de una corriente, lleva su rumbo verdadero afectado por ... : EI abatimiento. El retroceso magnético. La deriva. El aumento del desvío. El tercer cuadrante del horizonte, es el comprendido entre ... : Sur y Oeste. Norte y Oeste. Sur y Este. Norte y Este. Un minuto de latitud se corresponde con. Una milla náutica. 1.852 metros. Un minuto de arco de meridiano de la Tierra. Todas las respuestas son correctas. La distancia media horizontalmente en el sentido longitudinal del buque se denomina…. Eslora. Manga. Puntal. Calado. La diferencia de calados entre proa y popa se denomina: Francobordo. Puntal. Calado medio. Asiento. Según el diccionario de la RAE, “ancla pequeña, de cuatro uñas y sin cepo, que sirve para embarcaciones menores”. Ancla de arado. Danforth. Rezón. Ninguna de las anteriores. Según el diccionario de la RAE, “extremo, remate o punta de cuerda, o pedazo pequeño separado de ella”. Seno. Chicote. Gaza. Boza. Movimiento alternativo transversal alrededor del eje longitudinal del barco…. Pantocazo. Balance. Cabezada. Estabilidad transversal. Reglas básicas para navegar remolcador y remolcado. Navegar a velocidad reducida. Evitar tirones. Cambios de rumbo y velocidad suaves. Todas las respuestas son ciertas. La maniobra de búsqueda de un náufrago en la que se explora radialmente a partir del datum, dando giros de 120º a estribor en recorridos de una milla o menos, se denomina…. Maniobra de Boutakow. Exploración en espiral cuadrada. Maniobra de Anderson. Exploración por sectores. En el interior de los puertos y sus canales de acceso, las embarcaciones deportivas evitarán interferir la maniobra de buques mayores, atendiendo a sus señales y maniobrando con precaución. Cierto. Falso. Cierto sólo si lo solicita el Capitán Marítimo. Cierto sólo en caso de emergencia. Según la legislación española, en orden de prevenir la contaminación marítima, una embarcación de recreo, autorizada para 8 personas deberá estar provista de depósito de retención de aguas sucias con capacidad de, al menos, …. 64 litros. 48 litros. 36 litros. 24 litros. Para indicar una zona o una configuración particular, cuya naturaleza exacta está indicada en carta o publicaciones náuticas, se utilizan las…. Marcas cardinales. Marcas de peligro aislado. Marcas de aguas navegables. Marcas especiales. Para indicar peligros aislados de dimensiones limitadas enteramente rodeados de aguas navegables, se utilizan las…. Marcas cardinales. Marcas de peligro aislado. Marcas especiales. Marcas de aguas navegables. Una marca de color a franjas verticales rojas y blancas, con una esfera roja como marca de tope indica: Aguas navegables. Peligro aislado. Zona de ejercicios militares. Ninguna es cierta. Regla 10 del RIPA. Indique cual de las respuestas NO es correcta. “Los buques que utilicen un dispositivo de separación de tráfico deberán…”. En lo posible, mantener su rumbo fuera de la línea de separación o de la zona de separación de tráfico. En lo posible mantener su rumbo dentro de la zona de separación de tráfico. Normalmente, al entrar en una vía de circulación o salir de ella, hacerlo por sus extremos. Navegar en la vía de circulación apropiada, siguiendo la dirección general de la corriente del tráfico indicada para dicha vía. Regla 12 del RIPA. Cuando dos buques de vela se aproximan uno al otro con riesgo de abordaje, uno de ellos se mantendrá apartado de la derrota del otro en la forma siguiente: Cuando cada uno de ellos reciba el viento por bandas contrarias, el que lo reciba por estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro. Cuando ambos reciban el viento por la misma banda, el buque que esté a sotavento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a sotavento. Cuando cada uno de ellos reciba el viento por bandas contrarias, el que lo reciba por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro. Cuando ambos reciban el viento por la misma banda, el buque que se encuentre a babor se mantendrá apartado de la derrota del otro. Regla 34 del RIPA. Cuando varios buques estén a la vista unos de otros, todo buque de propulsión mecánica en navegación, al maniobrar de acuerdo con lo autorizado o exigido por estas Reglas, deberá indicar su maniobra mediante las siguientes señales emitidas con el pito. a) Una pitada corta para indicar “caigo a estribor”. b) Tres pitadas cortas para indicar “estoy dando atrás”. c) a) y b) son ciertas. d) Todas son falsas. Regla 30 del RIPA. Un buque varado menor de 50 metros, de noche exhibirá, además de una luz blanca todo horizonte en proa,…. en la parte superior del palo, o cerca de ella, dos luces todo horizonte en línea vertical, siendo blanca la superior y roja la inferior. dos luces rojas todo horizonte en línea vertical. dos luces blancas todo horizonte en línea vertical. en la parte superior del palo, o cerca de ella, dos luces todo horizonte en línea vertical, siendo roja la superior y blanca la inferior. Regla 27 del RIPA. Observamos de noche, únicamente, tres luces todo horizonte en línea vertical, la más elevada y la más baja rojas y la luz central blanca, se trata de…. Buque sin gobierno y sin arrancada. Cablero sin arrancada. Buque varado. Todas son falsas. Regla 26 del RIPA. Observamos de día un buque que exhibe una marca consistente en dos conos unidos por sus vértices en línea vertical, uno sobre el otro. Se trata de…. a) Buque dedicado a la pesca que no sea de arrastre. b) Buque dedicado a la pesca de arrastre. a) y b) son ciertas. Todas son falsas. Regla 24 del RIPA. Un buque no dedicado normalmente a operaciones de remolque no está obligado a exhibir las luces prescritas por esta regla. Cierto en todos los casos. Cierto sólo por causas justificadas cuando esté remolcando a otro buque que necesite ayuda. Cierto sólo en el Mediterráneo. Falso, está obligado a utilizar todas las luces prescritas. Según el diccionario de la RAE, “enganchar un cabo a un penol de verga, cuello de palo o mastelero etc… por medio de una gaza hechas de intento en uno de sus extremos”. Adujar. Tesar. Encapillar. Lascar. ¿Cómo conseguir la guía médica del ISM?. Descargarla de la web de la Seguridad Social en http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/175152.pdf. Solicitarlo al ISM en c/ Génova, 20 y 24. 28004 Madrid. Solicitarlo al ISM en el tlf. 917006600 Fax 913199034. Todas son ciertas. Medidas a tomar antes de abandonar la embarcación. Jamás abandonarla si no se está seguro del hundimiento. Solicitar el auxilio a través de VHF. Lanzamiento de señales pirotécnicas. Todas son ciertas. Según el diccionario de la RAE “hilo como de medio metro de largo que lleva ensartadas varias ruedecitas de corcho algo separadas unas de otras y que, puesto en un asta manual, se coloca al borde de barlovento para que, al flotar en el aire, indique su dirección aproximadamente”. Veleta. Anemómetro. Barómetro. Catavientos. La longitud rectilínea máxima de una masa de agua superficial que es uniformemente afectada en dirección y fuerza del viento, se denomina…. Fetch. Distancia Coriolis. Geodistancia. Persistencia. Diga cuál de las siguientes respuestas, es una línea de posición: Un Rumbo de aguja. Una enfilación. El Abatimiento. Una Demora de aguja. Un minuto de latitud se corresponde con: Una milla náutica. Una yarda marina. Una braza de profundidad. Un cable de distancia. ¿Que instrumento mide la velocidad del yate y la distancia navegada?. El Tacómetro. El Escandallo. El Velocimétrico. La Corredera. ¿Cuál de estos ángulos se puede trazar en la carta de navegación para obtener nuestra posición?. La demora de aguja a un faro. La demora verdadera a un faro. El rumbo de aguja que nos indica el compás. Una marcación a un faro. En cartografía, el Instituto Hidrográfico de la Marinase define como "cartucho" a: Un portulano incluido en una carta náutica a modo de ventana y que destaca ampliado. un puerto. fondeadero o lugar de interés para la navegación. Una carta náutica del tipo "de arrumbamiento". Una carta náutica que abarca una amplia zona marítima o del océano. Es la representación de una carta de punto menor. Las señales marítimas luminosas, según el índice de simbología cartográfico del Instituto Hidrográfico de la Marina (Publicación especial 14, páginas desde la 57 a 62) y señaladas en las de cartas de navegación españolas, pueden ser: De destellos o de ocultaciones. De color rojo, verde y blancas (faros y balizas laterales) o amarillas (marcas especiales). De ritmos pares o impares. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes líneas de posición es la más fiable?: La marcación a un punto determinado. La distancia a un punto notable de la costa. La enfilación a dos referencias a tierra. El veril o línea isobática. El valor de la declinación magnética o variación local, Influye según: El rumbo al que naveguemos. La velocidad del buque en ese instante. La zona o área marítima por donde estemos navegando. La distancia a la costa en ese momento. Pasar de circular a cuadrantal el rumbo 320º: N40W. N50W. W40N. W50N. ¿Como se llama el arco de círculo máximo de la esfera terrestre que de polo a polo pasa por la posición del observador y es perpendicular al Ecuador?: Meridiano inferior del observador. Meridiano opuesto del observador. Meridiano del observador. Antimeridiano del observador. La acción de llevar al buque a su posición de equilibrio se denomina: Levar. Adrizar. Escorar. Largar. Apagaremos los aparatos eléctricos, como medida preventiva: Cuando realicemos la maniobra de Boutakow. Mientras esperamos que nos remolquen. En caso de tormenta eléctrica. En caso de niebla. Navegando en aguas someras deberemos: Aumentar la velocidad y vigilar la sonda. Reducir la velocidad y apagar los equipos eléctricos. Aumentar la velocidad y trincar todo a son de mar. Reducir la velocidad y vigilar la sonda. Arrojar plásticos al mar, de cualquier clase: Solo está permitido triturados y a más de 12 millas de la costa. Se permite a más de 12 millas de la costa en el Atlántico. Está prohibido en aguas protegidas. Está prohibido. En la región A, en el punto de bifurcación de un canal, una marca lateral, de color roja con una banda ancha horizontal verde indica: Canal principal a babor. Canal principal a estribo. No indica nada, puesto que esta marca no existe. Ninguna de las anteriores. Una marca de peligro aislado…. Es una marca colocada o fondeada sobre un peligro e indica que está prohibida la navegación a 200m de ella. Es una marca colocada o fondeada sobre un peligro a cuyo alrededor las aguas no son navegables. Es una marca colocada o fondeada sobre un peligro a cuyo alrededor las aguas son navegables. Es una marca colocada o fondeada sobre un peligro que se encuentra al norte de la misma. Una marca esférica con franjas verticales rojas y blancas es: Una marca lateral que indica canal principal a babor. Una marca cardinal Norte. Una marca de aguas navegables. Una marca especial. Regla 6. Para determinar la velocidad de seguridad se tendrán en cuenta diversos factores. Indique cuál de los que se indican a continuación NO es correcto. Visibilidad. Densidad del tráfico. De noche, la existencia de resplandor, por ejemplo, el producido por luces de tierra o por el reflejo de las luces propias. La altura de los estratocúmulos. Regla 9. Los buques que naveguen a lo largo de un paso o canal angosto…. Se mantendrán lo más cerca posible del límite exterior del paso o canal que quede por su costado de estribor, siempre que puedan hacerlo sin que ello entrañe peligro. Fondearán inmediatamente, a la espera de instrucciones. Se mantendrán lo más cerca posible del centro del canal. Tendrá prioridad de paso el que venga del sur, debiendo caer hacia estribor aquel buque que venga del norte. Regla 18. Los buques de vela, en navegación, se mantendrán apartados de la derrota de: Los buques de propulsión mecánica. Ninguno, tiene prioridad sobre cualquier tipo de buque. Los pesqueros en navegación no dedicados a pescar. Un buque sin gobierno. Regla 21. Las "luces de costado" son una. luz verde en la banda de babor y una luz roja en la banda de estribor. luz verde en la banda de estribor y una luz roja en la banda de babor. luz amarilla en la banda de estribor y una luz roja en la banda de babor. luz verde en la banda de estribor y una luz amarilla en la banda de babor. Regla 30. Los buques fondeados exhibirán en el lugar más visible: En la parte de proa, una luz roja todo horizonte o una bola. En la parte de proa, una luz verde todo horizonte o una bola. En la parte de proa, una luz amarilla todo horizonte o una bola. En la parte de proa, una luz blanca todo horizonte o una bola. Atracando de costado al muelle, con una corriente de proa, ¿con qué amarra evitará mejor que el barco se le desplace hacia popa?. Con el través de proa. Con el spring de proa. Con el largo de popa. Con el largo de proa. A la velocidad mínima a la que debe navegar un buque para que pueda ser gobernado se denomina: Arrancada. Velocidad de gobierno. Ciaboga. Velocidad de maniobra. De las siguientes afirmaciones indique la que ES CORRECTA en cuanto a prevención de incendios: Llenar el depósito con el motor en marcha. Las baterías estarán en un lugar sin airear y sin sistema de ventilación. En caso de derrame de combustible es necesario enjuagar abundantemente con agua. Fumar mientras hacemos combustible. El Servicio Radio-Médico español funciona: Continuado de 08:00 a 18:00. De lunes a domingos de 07:00 a 22:00. Continuado las 24 horas. Continuado de 07:00 a 22:00. En el hemisferio norte, viendo un mapa meteorológico que muestra una baja, el viento sopla alrededor de la baja: En el sentido de las agujas del reloj. Del Este. En el sentido contrario a las agujas del reloj. Del Norte. En los mapas del tiempo, las líneas trazadas que unen los puntos de igual presión atmosférica, se denominan: Isobatas. Isogonas. Isobaras. Isotermas. El ángulo que existe entre el Norte verdadero (Nv) y el Norte magnético (Nm) se denomina: Corrección Total. Desvío. Declinación magnética. Rumbo de aguja. Si navega durante unas horas por el mismo meridiano con rumbo Norte: Aumenta su Latitud pero no varía su Longitud. Aumenta su Latitud y su Longitud. No varía su Latitud y disminuye su Longitud. No varía ni su Latitud ni su Longitud. ¿Cuál de los siguientes barcos no es de maniobra restringida?. Un buque dragando. Un dragaminas. Un buque cablero. Un pesquero de arrastre. En una carta del hemisferio sur, las latitudes aumentan hacia: Norte. Sur. Este. Oeste. ¿Qué se entiende por capacidad de maniobra restringida?. Que tiene reducida su maniobra conforme con el Reglamento. Cuando navega por aguas muy profundas. Que no se autoriza a navegar por esa zona. Que navega por aguas poco profundas. La palabra "hidroavión" designa ... Todo avión que flote sobre las aguas. Todo helicóptero o similar que flote. Toda aeronave proyectada para maniobrar sobre las aguas. Únicamente los aviones de Salvamento Marítimo. El ángulo medido entre el Norte verdadero o meridiano geográfico del observador y la línea popa -proa del barco, se corresponde con ... : la demora verdadera. El rumbo verdadero. la marcación verdadera. la enfilación verdadera. Las cartas de navegación españolas las publica…. El Instituto Social de la Marina. El Instituto Marítimo Español. El Instituto Hidrográfico de la Marina. El Instituto Español de Navegación Marítima. La declinación magnética o variación local afecta a ... : los compases de navegación. los equipos de radio instalados a bordo. las conexiones marítimas a internet, va satélite. Todas las respuestas son correctas. Las inexactitudes medidas por la corredera instalada a bordo cuando navegamos, se corrigen aplicando el...: Coeficiente de derrota. Coeficiente de abatimiento. Coeficiente de corredera. Coeficiente de navegación. Al rumbo cuadrantal N80ºW le corresponde el rumbo circular ... : 310º. 190º. 260º. 280º. Un muerto es …. Una pieza de la obra muerta. Un peso fondeado donde se amarra la boya. Un cepo para amarrar el ancla. Un peso para adrizar el barco. Si queremos amarrar una defensa al pasamanos utilizaremos un: As de guía. Ballestrinque. Nudo llano. Vuelta de rezón. Si deseamos solicitar ayuda a Salvamento Marítimo, lo podremos hacer: Llamando por teléfono al número 900 202 202. Llamando por teléfono al número 112. Llamando por el canal 16 de VHF a la estación costera más cercana. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuáles serían las dos principales acciones a ejecutar si se navega por aguas someras?. Reducir la velocidad y controlar frecuentemente la sonda. Aumentar la velocidad y accionar el piloto automático. Poner rumbo mar adentro y controlar la corredera. Izar el reflector radar y moderar la velocidad. Durante el chequeo de nuestra embarcación, previo a hacernos a la mar, deberemos prestar especial atención a…. a) La estanquidad. b) La disponibilidad de combustible para la travesía a realizar. c) La cornamusa de proa. d) Las respuestas a) y b) son correctas. Una embarcación autorizada para navegar en la zona de navegación 5 estará obligada a llevar entre sus elementos obligatorios de salvamento... Un chaleco salvavidas por persona autorizada. Una balsa salvavidas con capacidad, como mínimo, para tres personas. Un aro salvavidas por persona autorizada. Una radiobaliza de localización de siniestros. La bandera autonómica podrá exhibirla una embarcación…. Nunca. Solo en alta mar. En lugar menos preferente que la bandera nacional. Solo en aguas de la comunidad autónoma que representa. A más de doce millas se autoriza la descarga de aguas sucias por embarcaciones de recreo siempre que: La descarga se haga de modo instantáneo. Hayan estado almacenadas en los tanques de retención, independientemente del régimen de descarga. Hayan estado almacenadas en los tanques de retención y la embarcación esté parada. La embarcación esté navegando a más de 4 nudos. Las marcas laterales de la región A utilizan los siguientes colores para indicar los lados de un canal: Amarillo y verde. Rojo y verde. Amarillo y rojo. Naranja y amarillo. Una marca cardinal este, tiene como marca de tope: Dos conos negros superpuestos, opuestos por la base. Dos conos negros superpuestos, unidos por el vértice. Dos conos negros superpuestos, con el vértice hacia arriba. Dos conos negros superpuestos, con el vértice hacia abajo. Un espeque de color negro con una franja central roja, nos indica la existencia de: Aguas navegables. Peligro especial. Peligro aislado. Peligro sumergido. ¿Cuál es la marca de tope de un espeque que indica aguas navegables?: Dos conos negros superpuestos. Dos esferas negras superpuestas. Una esfera roja. Un aspa. Una luz amarilla en una boya, significa: Marca especial. Marca cardinal norte. Canal a estribor. Peligro aislado. REGLA 3 - Definiciones generales: Se entenderá que los buques están a la vista uno del otro únicamente cuando. uno pueda ser observado por radar desde el otro. uno pueda ser observado por AIS desde el otro. uno pueda ser observado visualmente desde el otro. uno pueda ser observado por dos tripulantes como mínimo desde el otro. REGLA 10: “Fondear dentro de un dispositivo de separación de tráfico o en las zonas próximas a sus extremos”…. Está prohibido siempre. Se evitará en lo posible. Está prohibido para las embarcaciones de más de 20 metros. Está permitido siempre y en cualquier circunstancia. REGLA 12. Un velero que recibe el viento por babor, avista a otro velero a barlovento y no tiene la seguridad de si este último recibe el viento por babor o estribor, ¿Qué deberá hacer?. Mantenerse apartado de la derrota del otro. Seguir a rumbo. Virar en redondo. Aproar al viento. REGLA 27. Avistamos un buque que nos muestra en línea vertical, las siguientes marcas negras: esfera-bicono-esfera. Se trata de un: Buque sin gobierno. Buque con capacidad de maniobra restringida. Buque restringido por su calado. Buque varado. REGLA 30. Los buques fondeados exhibirán en el lugar más visible: En la parte de proa, una luz roja todo horizonte o una bola negra. En la parte de proa, una luz verde todo horizonte o una bola negra. En la parte de proa, una luz amarilla todo horizonte o una bola negra. En la parte de proa, una luz blanca todo horizonte o una bola negra. REGLA 34. Tres pitadas cortas indican: Estoy cayendo a estribor. Estoy cayendo a babor. Estoy dando atrás. Pesquero con visibilidad reducida. En una embarcación con hélice dextrógira dando atrás y con arrancada atrás, si queremos que la proa nos caiga a babor, debemos meter la pala del timón: A babor. A la vía. A estribor. De cualquier forma, es indiferente. ¿Qué cabos se utilizan para atracar el barco al muelle?. Largo, través y spring. Largo, codera y ballestrinque. Largo, calabrote y spring. Largo, spring y ballestrinque. En una hemorragia arterial, el torniquete se coloca: Sin apretar demasiado. Sobre la herida. Entre la herida y el corazón. Al lado contrario del corazón. Existe combustión sin llama cuando... falta la fase de reacción. le falta oxigeno. la llama esta dentro de la masa de combustible y no se ve. No es posible combustión sin llama. ¿A qué fenómeno se le conoce con el nombre de "rolar"?. Son las brisas costeras. Es un cambio de la tendencia barométrica. Es poner la popa a la borrasca. Es un cambio en la dirección del viento. ¿Qué vientos corresponden a movimientos lentos del barómetro?. Fuertes. Muy fuertes. Moderados. Huracanados. Se dice que el viento refresca cuando: Disminuye su intensidad. Aumenta su intensidad. Cambia de dirección. Disminuye la temperatura. Los vientos de las brisas costeras tienen por nombre: Terral y Virazón. Levante y Poniente. Terrestre y Marítimo. Beaufort y Douglas. La velocidad que lleva un yate en un momento determinado, se mide con: a) La corredera. b) Un GPS-GNSS navegador. c) Un tacómetro. d) Las respuestas a) y b) son correctas. El arco de meridiano contado desde el Ecuador hasta el paralelo del observador: Es la latitud del observador. Siempre será menor de 90º. Puede ser en el Hemisferio Norte o Hemisferio Sur. Todas las anteriores respuestas son correctas. Para localizar los datos y características de los puertos en las costas españolas, se utiliza: El nomenclátor de los puertos españoles que edita el Instituto Social de la Marina. La guía oficial de puertos españoles que edita el Instituto Español de Navegación. El derrotero correspondiente de los que edita el Instituto Hidrográfico de la Marina. La guía oficial de puertos españoles que edita el Instituto Catastral de Costas. ¿Qué rumbo circular le corresponde al rumbo cuadrantal S20E?. 110º. 120º. 160º. 180º. Si usted se encuentra en el hemisferio Norte y navega al rumbo verdadero SUR (180º), está usted. Perdiendo latitud Norte. Ganando latitud Norte. Perdiendo latitud Oeste. Ganando latitud Este. La distancia vertical medida en el costado, desde la línea de cubierta hasta la línea de agua en la condición de desplazamiento máximo se denomina. Calado medio. Francobordo. Eslora. Manga. ¿C6mo se denominan las partes laterales traseras del casco de forma curva hacia la popa?. a) Alerones. b) Aletas. c) Traveses. d) Las respuestas a) y b) son correctas. ¿Cómo llamamos a la "distancia teórica que avanzaría el barco al dar una vuelta su hélice"?. Paso de la hélice. Diámetro de la hélice. Retroceso de la hélice. Avance de la hélice. El molinete es: Un tipo de hélice. Un tipo de escoben. Una máquina de gobierno. Una máquina de levar. Cuando aumenta el viento y un barco fondeado es arrastrado por éste y el ancla resbala sobre el fondo marino, no quedando sujeto el barco al fondeadero se dice que el barco está: Garreando. Borneando. Escorando. Virando. El palo largo de alrededor de 2 metros con un extremo en forma de gancho que sirve para ayudarnos a enganchar cabos, cables etc. , para recoger obietos de la mar o para separarnos del muelle se llama: Muerto. Bichero. Orinque. Guía-Cabos. De las siguientes comprobaciones que debemos realizar antes de hacernos a la mar, indique cuál de ellas NO es imprescindible. Niveles de aceite. Nivel de combustible. Parte meteorológico. Diámetro de la cadena. ¿Cómo se llama la propiedad que tiene la embarcación para volver a su posición de adrizada, una vez que se ha escorado por la acción de la mar?. Estabilidad. Estanqueidad. Flotabilidad. Robustez. Lo que NUNCA haremos durante una maniobra de recogida de un náufrago será.... Señalizar la posición del náufrago. Dar maquina atrás en la proximidad del náufraqo. Meter timón a la banda de caída del náufrago. Acercarnos al náufrago por su barlovento. Cuando una embarcación, por fallo de la maquinaria propulsora o del sistema de gobierno, se encuentra sin arrancada en la mar a merced de los elementos. Decimos que... a) Está a la deriva. b) Está algarete. c) Está alsocaire. Las respuestas a) v b) anteriores son correctas. S¡ navegando avistamos una embarcación con la bandera Alfa izada. Nos acercaremos rápidamente pues es señal de pedir socorro. Nos alejaremos de ella pues tiene buzo sumergido. Sabremos que navega sin problemas. Sabremos que está varada sobre una roca. Los aceites sucios de las sentinas de motores se pueden verter al mar... No se pueden verter a la mar. Navegando a más de 12 millas del puerto. Fuera de puerto. Navegando a más de 4 millas de la costa. Guando llegamos a puerto desde la mar, las luces que debemos dejar por babor son. Verdes. Rojas. Amarillas. Grupo de 2 destellos más 1. Las marcas especiales son de color. amarillo y pueden llevar una marca de tope en forma de V. rojo y pueden llevar una marca de tope en forma de V. negro y pueden llevar una marca de tope en forma de X. amarillo v pueden llevar una marca de tope en forma de X. REGLA 14. "Cuando dos buques de propulsión mecánica naveguen de vuelta encontrada a rumbos opuestos, con riesgo de abordaje...". cada uno de ellos caerá a babor de forma que pase por la banda de estribor del otro. cada uno de ellos caerá a estribor de forma que pase por la banda de babor del otro. aquel que se encuentre a barlovento caerá a estribor. aquel que se encuentre a barlovento caerá a babor. Si tenemos un abordaje y la proa de nuestro barco se ha incrustado en el costado del otro barco. ¿Qué debemos hacer?. Daremos toda atrás para separarnos cuanto antes. Nos pondremos de acuerdo con el mando del otro barco para comprobar las averías y proceder en consecuencia. Esperaremos a que el viento y la mar nos separen. Pedir socorro. Cuando en una carta de navegación costera se inserta una ventana o recuadro, representando a mayor escala un lugar de interés para la navegación, se le llama... Detalle cartográfico. Cartucho. Anexo cartográfico. Recuadro cartográfico. La unidad con la que tomamos las distancias en las cartas de navegación y empleamos para medir recorridos o tramos de navegación, es... La milla náutica ue vale 1852 metros. La milla náutica que vale 1842 metros. La milla náutica que vale 1862 metros. La milla náutica que vale 1872 metros. En la esfera terrestre, el meridiano 0o corresponde al meridiano... a) de Greenwich. b) Principal. c) lnferior de Greenwich. d) Las respuestas a v b son correctas. Cuando navegando a rumbo, cortamos la línea que une a dos faros opuestos uno frente al otro, nos encontramos en ... : Una línea de enfilación entre dos faros. Una línea isobática entre dos faros. Una línea de oposición entre dos faros. Una línea de marcación entre dos faros. ¿Cómo se denomina la línea que separa la obra viva de la obra muerta?. Crujía. Través. Flotación. Carena. Los refuerzos transversales en la estructura del casco de un barco son: Los trancaniles. Los palmejares. Las cuadernas. Las quillas del balance. Se denomina chicote a: La parte más larga de un cabo. El arco que forma el cabo entre los extremos que lo sujetan. El extremo de un cabo o cable. Un tipo de nudo similar al ballestrinque. Se puede definir cabezada: Como la oscilación de la embarcación que se produce en sentido transversal (babor- estribor) debido al estado de la mar. Como la oscilación natural de la embarcación en el sentido transversal (babor- estribor) por causas de las olas. Como la oscilación natural de la embarcación en el sentido longitudinal (proa-popa) por causas de las olas. Como la oscilación de la embarcación que se produce en sentido longitudinal (babor- estribor) debido al estado de la mar. En relación con los chalecos salvavidas, se tendrá en cuenta...... Que deberemos llevar al menos uno por persona embarcada. Que los niños deben llevar chalecos especiales para ellos. Que han de estar homologados. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Existe alguna relación entre el tamaño de las banderas nacional y autonómica a bordo de una embarcación de recreo?. No existe relación alguna ya que son incompatibles. La bandera de la comunidad será de mayor tamaño que la bandera nacional. El tamaño de la bandera autonómica no será mayor que un tercio de las dimensiones de la bandera de España. Solo se autoriza a izar la bandera de España. En la región A, entrando a puerto desde la mar las marcas laterales de color verde deben quedar por: Barlovento. Sotavento. Estribor. Babor. Una luz centelleante blanca en grupos de 3 destellos cada 5 segundos, pertenece a: Una marca cardinal norte. Una marca cardinal este. Una marca cardinal sur. Una marca cardinal oeste. ¿De qué color son las marcas de aguas navegables?. Franjas rojas y negras. Franjas verde y amarilla. Franjas amarillas y azules. Franjas rojas y blancas. Cuando un buque abrigue dudas de si está o no alcanzando a otro: Seguirá a rumbo y velocidad sin variar nada. Caerá a estribor en cualquier circunstancia. Considerará que Io está haciendo y actuará como buque que alcanza. Reducirá velocidad hasta quedar parado. ¿Qué tipo de luz ilumìna en un arco de horizonte de 225º, hacia la proa?. Luz de remolque. Luz de alcance. Luz de tope. Luz de costado. Navegando de noche, observamos, una luz blanca y, algo más baja, en un lado de ella una luz roja y en el lado contrario otra de color verde. ¿De qué tipo de barco se trata?. Buque de propulsión mecánica visto por su popa. Buque de propulsión mecánica visto por su proa. Buque de vela fondeado visto por su proa. Buque de pesca de arrastre. ¿Cuál es la marca de dia de un buque navegando a vela que se está propulsando mecánicamente?: Ninguna. Cónica con vértice hacia arriba. Cónica con vértice hacia abajo. Cilíndrica. La duración de las pitadas, según el Reglamento (RIPA), será aproximadamente de... a) Pitada corta 1 segundo. b) Pitada larga 4 a 6 segundos. c) Pitada larga 3 a 6 segundos. d) Las respuestas a) y b) son correctas. Con visibilidad reducida, un buque restringido por su calado deberá realizar como señales fónicas caracteristicas: Una pitada larga seguida de dos cortas cada dos minutos. Dos pitadas largas cada dos minutos. Una pitada corta, una larga y una corta cada dos minutos. Una pitada larga cada dos minutos. Un incendio producido por gases inflamables, corresponde a la clase: Clase A. Clase B. Clase C. Clase D. El instrumento que se utiliza para medir la intensidad del viento se llama: Anemómetro. Veleta. Grimpolón. Corredera. ¿Qué son los terrales?. Vientos racheados de la costa. Vientos portantes. Brisas nocturnas que soplan desde tierra hacia el mar. Brisas diurnas que soplan de mar a tierra. Una formación isobárica en la que la presión atmosférica aumenta conforme nos acercamos a su centro es: Un anticiclón. Una borrasca. Un frente frío. Un frente cálido. El Ecuador es: a) Un círculo máximo de la esfera terrestre perpendicular al eje de la tierra. b) El círculo máximo que divide a la tierra en dos hemisferios (oriental y occidental). c) El círculo máximo que va de Polo Norte a Polo Sur cortando a los paralelos. d) Las respuestas b) y c) son correctas. Se conoce como abatimiento: La desviación del rumbo verdadero por el efecto del viento sobre la obra muerta. La desviación del rumbo verdadero por el efecto de la corriente sobre la obra viva. La desviación del rumbo verdadero por las guiñadas dadas en el timón por el timonel. La desviación del rumbo verdadero por los continuos cambios de velocidad. |