vaques
|
|
Título del Test:![]() vaques Descripción: vaques loques |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. En el esquema de producción de huevos para consumo. Las líneas de las distintas estirpes se fijan en el país de destino. El nivel de madres se considera granja de multiplicación. La cria y recria de pollitas está en el nivel de ponedoras. No es necesario hacer sexaje. 2. En el modelo de integración vertical para broilers. • El ente integrador es el que asume el riesgo de mercado. • El ganadero integrado es el que asume el riesgo de mercado. • El ganadero se encarga de la comercialización. • El ente integrador se hace cargo del mantenimiento de las instalaciones. 3. Con la implantación obligada de las jaulas acondicionadas en la Unión Europea el 1 de enero de 2013. • Hubo un descenso de la producción de huevos en España. • Hubo un aumento de la producción de huevos en España. • El nivel de autoabastecimiento bajó del 100%. • Las gallinas criadas en aviario superaron en censo a las de jaulas acondicionadas. 4. Los estrógenos producidos en el ovario de la gallina. • Regulan los ritmos de ovulación. • Favorecen la dehiscencia folicular. • Favorecen la retención de iones. • Determinan el comportamiento de oviposición. 5. La restricción alimentaria durante la cría-recría. • Se realiza en todas las estirpes de ponedoras. • Consiste en aportar sólo el 95% de lo que consumirían ad libitum. • Es obligada en las estirpes pesadas. • Solo se realiza con los machos. 6. Los factores fisiológicos que influyen en la producción de huevos son: La edad, la cloquez y la muda. La obesidad o el peso insuficiente. Los procesos patológicos. La estirpe. 7. En un programa de iluminación para ponedoras,. Nunca puede haber descensos de horas de luz durante la fase de cría-recría previo al traslado a la nave de puesta. No puede haber periodos constantes de iluminación mayores de una semana durante la fase de cría-recría. Nunca puede haber descensos de horas de luz durante la fase de puesta. No se pueden superar las 14 horas constantes de iluminación en la nave. 8. En una nave sin ventanas. • El patrón de descenso de las horas de luz durante la cría-recría depende de la estación del año. • Se recomienda llegar a un total de 10 horas de luz al día en cría-recría antes del traslado a la nave de puesta. • La intensidad de luz es igual a lo largo de todo el periodo de cría-recría. • No hay que hacer estimulación mediante incremento de las horas de luz al traslado a la nave de puesta. 9. En una nave con ventanas: • No se pueden alojar gallinas durante la fase de cría-recría previo al traslado a la nave de puesta. • El patrón de descenso de las horas de luz durante la cría-recría depende de la estación del año. • La intensidad de luz dentro de la nave depende de la luz solar. • No hay incrementos de las horas de luz cuando se trasladan las pollonas a la nave de puesta. 10. El engorde prematuro en recría: • Retrasa la madurez sexual. • Promueve un mayor número de huevos por ave-día. • Promueve un mayor tamaño medio del huevo. • Acorta la vida útil de la gallina. 11. Los machos en un lote de aves reproductores: • Se seleccionan por comportamiento, aunque la conformación no sea adecuada. • Deben completar la cría-recría separados de las hembras. • Pueden renovarse en parte durante el ciclo productivo para evitar un descenso en la fertilidad. • Han de estar en una proporción del 20% sobre el total de hembras. 12. El estrés por calor en las ponedoras provoca: • Un aumento en el consumo de alimentos. • Una peor calidad de la cáscara. • Un mayor peso del huevo. • Un descenso en el picaje entre las gallinas. 13. ¿Cuáles de los siguientes defectos de la canal no son originados en la granja?. • Quemaduras. • Ampollas. • Arañazos. • Desgarro de la piel. 14. Para la producción de carne de ave en sistemas alternativos: • La densidad es similar a la que se crían los broilers. • Se utilizan estirpes de crecimiento lento. • Sólo se pueden incluir en la alimentación cereales de producción ecológica. • Los lotes son de igual número que en producción de broilers. 15. La granja avícola que quiera etiquetar huevos para consumo como procedentes de gallinas camperas, debe garantizar: • Un nido por cada cuatro gallinas cuando sean de puesta individual. • Que las aves tengan acceso permanente a espacios al aire libre. • Comederos y bebederos en los espacios abiertos. • El terreno donde se muevan no puede tener vegetación por motivos de bioseguridad. 16. El comportamiento incubador en la gallina, conocido como cloquez: a. Va ligado a una reducción de la agresividad. b. Va ligado a una reducción del peso corporal. c. Promueve un mayor emplume de las placas incubatrices. d. Promueve una mayor separación de los huesos pélvicos. 17. La cría a elevada densidad en una nave de broilers: a. Ha de programarse para crianzas a desarrollarse en verano. b. Mejora la calidad de la canal. c. Conlleva un menor gasto de amortización por pollo cebado. d. Mejora el índice de conversión. 18. Para los reproductores durante la fase de puesta: a. Los aumentos de aporte de alimento no pueden ser superiores a 10 g/día. b. La reducción del aporte de alimento reduce la masa de huevo producida. c. La reducción del aporte de alimento reduce el nivel del pico de puesta. d. Los aumentos de aporte de alimento se prolongan hasta pasado el pico de puesta. 19. En el tracto reproductivo de la gallina: a. El infundíbulo recibe la yema desde el ovario. b. El huevo tarda 12 horas en formarse. c. El útero es la parte del oviducto de mayor longitud. d. Durante el tránsito por el magnum se forma la cáscara. 20. En una nave con ventanas: a. El patrón de descenso de las horas de luz durante la cría-recría depende de la estación del año. b. Se recomienda llegar a un total de 10 horas de luz de día en cría-recría antes del traslado a la nave de puesta. c. La intensidad de luz es igual a lo largo de todo el periodo de cría-recría. d. No hay que hacer estimulación mediante incremento de las horas de luz al traslado a la nave de puesta. 21. En la formación del huevo: a. La capa cristalina ocupa la mayor parte del espesor de la cáscara. b. Las testáceas están unidas a la capa cristalina por puentes de queratina. c. La ovoalbúmina es secretada por las glándulas calcígeras del útero. d. Las chalazas se producen por torsión de la clara fluida. 22. La restricción de pienso en un lote de ponedoras comerciales, caso de realizarse (Duda): a. Apenas afecta a la producción de huevos. b. Apenas afecta a la conversión del alimento. c. Debe programarse bajo el esquema de "skip-a-day". d. Ha de implantarse desde el traslado de las pollonas a la nave de puesta. 23. Para evitar las puestas en la yacija: a. El acceso a los nidales será ininterrumpido durante las 24 horas del día. b. Las naves deberán proveerse de perchas durante la cría-recría. c. Los nidales han de estar en la nave desde el inicio de la cría-recría. d. Cuando sean individuales, habrá uno por gallina. 24. Los estrógenos producidos en el ovario de la gallina: a. Regulan la formación del hueso medular. b. Favorecen la migración del óvulo a la superficie de la yema. c. Determinan el comportamiento de oviposición. d. Controlan la dehiscencia folicular. 25. La influencia que las temperaturas elevadas ejercen sobre la producción de huevos se debe a: a. Un aumento de la actividad de las aves. b. Una disminución del consumo de agua. c. Un aumento del consumo de alimentos. d. Una disminución de CO2 en la sangre por aumento del jadeo de las aves. 26. En la producción de huevos para consumo: a. Las estirpes pesadas tienen pluma blanca. b. Las estirpes ligeras proceden de la raza Leghorn Blanca. c. Las estirpes pesadas proceden de la raza White Cornish. d. Las estirpes ligeras ponen huevo moreno. 27. La progesterona producida por el ovario de la gallina regula: a. El comportamiento de la oviposición. b. La formación del hueso medular. c. La retención de iones a nivel renal. d. La síntesis de la clara por las células del magnum. 28. Un factor a controlar en la planta incubadora para mejorar la incubabilidad es: a. Actividad de apareamiento. b. Peso de la reproductora. c. Almacenamiento del huevo. d. Nutrición de la reproductora. 29. Las modificaciones morfológicas ligadas a la incubación conllevan: a. Una mayor separación de los huesos pélvicos. b. Presencia de un edema en la zona abdominal. c. Un aumento del peso corporal. d. Un incremento del tamaño de la cresta. 30. A la hora de realizar el triaje en una nave de ponedoras, los signos de la gallina que previsiblemente no esté poniendo huevos serán: a. Pecho estrecho. b. Pico y tarsos sin pigmentación. c. Plumaje deteriorado por roce con la jaula. d. Cloaca amplia y húmeda. 31. En el modelo de integración vertical para la producción de broilers: a. El ganadero integrado es el que asume el riesgo de mercado. b. El ente integrador se hace cargo del mantenimiento de las instalaciones. c. El ganadero es responsable de la mano de obra. d. El ganadero se encarga de la comercialización. 32. La ventaja de realizar la cría-recría en batería frente a yacija es debida a que: a. Reduce el estrés al traslado cuando las pollonas van a batería. b. Reduce el estrés al traslado cuando las pollonas van a suelo. c. Permite un mejor control de la ventilación. d. Permite un mejor control de la iluminación. 33. Los reproductores de estirpes pesadas: a. No requieren perchas ya que por su peso no van a utilizarlas. b. Deben disponer de un nido por cada cuatro gallinas cuando no sean colectivos. c. Deben mantener el mismo programa de restricción alimentaria que el seguido durante la cría-recría. d. Pueden alojarse tanto en yacija como en slats total. 34. En la gráfica de rendimientos de una estirpe de ponedoras: a. Si se realiza muda la gallina produce de manera rentable durante 110 semanas de puesta. b. Si no se realiza muda la gallina produce de manera rentable durante 90 semanas de puesta. c. El pico de puesta se alcanza a las 24 semanas de puesta. d. El número de huevos por ave-día son los huevos reales que produce una gallina. 35. El factor de producción que más influye en la calidad organoléptica de la carne de pollos “camperos” (gallinero con salida libre o granja al aire libre) es: a. La estirpe. b. El tipo de alimentación. c. La edad al sacrificio. d. El espacio de parque disponible por ave. 36. El corte de picos: a. Se realiza de forma sistemática en machos y hembras, tanto en futuros reproductores, ponedoras comerciales y broilers. b. Se realiza para reducir el picaje entre las aves. c. Se permite realizar hasta el mes de edad. d. Se realiza para evitar la ingesta de yacija. 37. En el tracto reproductivo de la gallina: a. El infundíbulo es la parte donde se forma la clara. b. La formación del huevo se completa en las ocho horas de oscuridad en que se mantienen las gallinas en la nave de puesta. (necesitan luz). c. El útero es la parte donde se forma la cáscara. d. Todas las anteriores son falsas. 38. La uniformidad de la manada en el gallinero NO tiene nada que ver con: a. Corte de picos. b. La densidad de animales. c. El acceso a los bebederos. d. Todas las anteriores son falsas. 39. Para evitar la puesta en la yacija: a. Los nidales han de estar en la nave desde el inicio de la cría-recría. b. Cuando son individuales, habrá uno por gallina. c. Las naves deberán proveerse de perchas durante la cría-recría. d. El acceso a los nidales será ininterrumpido durante las 24 horas del día. 40. Los factores que determinan la incubabilidad NO tienen nada que ver con: a. La alimentación de la reproductora. b. El peso corporal de la reproductora. c. La edad de la reproductora. d. Todas las anteriores son falsas. 41. En la nacedora, el nacimiento temprano es debido a: a. La incubación de huevos pequeños. b. Baja temperatura durante la incubación. c. Prolongados periodos de almacenamiento de los huevos previa incubación. d. Baja temperatura en la nacedora. 42. El cebo de broilers con separación de sexos tiene como inconvenientes: a. La homogeneidad del producto final. b. Los costes de alimentación. c. El funcionamiento del matadero. d. Los costes del sexaje. Los estrógenos producidos en el ovario de la gallina regulan la formación del hueso... Las ponedoras a elevadas temperaturas jadean para eliminar calar, lo que provoca un descenso en sangre de ... que conlleva peor calidad de la cáscara. En la tabla de ejecución de las estirpes de ponedoras, la columna que indica la cantidad de huevos que pone una gallina durante su ciclo de puesta se titula como "huevos por ave ...". Para evitar las puestas en la yacija, las naves donde estén las aves deberán proveerse de ... durante la cría-recría. El factor de producción que más influye en la calidad organoléptica de la carne de pollos "camperos" es la ... |




