Varios 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Varios 1 Descripción: Varias preguntas 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De acuerdo con el art. 32.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de Régimen Local (en adelante LRBRL), ¿qué órgano, entre los que se citan, existe en todas las Diputaciones?: El Diputado Delegado. Los Organismos Autónomos Provinciales. El Consejo Sectorial. Los Vicepresidentes. El art. 33.2 j de la LRBRL, dispone que la competencia para la declaración de lesividad de los actos de la Diputación corresponde a: El Presidente de la Diputación. La Junta de Gobierno de la Diputación. El Consejo Jurídico Consultivo de la respectiva Comunidad Autónoma. El Pleno de la Diputación. La aprobación de las bases para los concursos de provisión de puestos de trabajo, según art. 34.1 g, de la LRBRL, corresponde a: El Presidente de la Diputación. El Vicepresidente Primero de la Diputación. La Junta de Gobierno. El Pleno de la Diputación. La Junta de Gobierno de la Diputación, de conformidad con el art. 35.1 de la LRBRL, se integra por el Presidente y: Un número de Diputados no superior a la quinta parte del número legal de los mismos. Un número de Diputados no superior a la cuarta parte del número legal de los mismos. Un número de Diputados no superior al tercio del número legal de los mismos. No existe limitación alguna. De acuerdo con el art. 46.2 a, de la LRBRL, el Pleno de la Diputación celebra sesión ordinarias, como mínimo cada: 15 días. Mes. 2 meses. 3 meses. Las sesiones ordinarias del Pleno de la Diputación, deben convocarse con una antelación mínima de: Un día hábil. Dos días hábiles. Tres días hábiles. Cuatro días hábiles. El Pleno se constituye, según el art. 46.2 c de la LRBRL, con la asistencia de: Un quinto del número legal de miembros del mismo. Un cuarto del número legal de miembros del mismo. Un tercio del número legal de miembros del mismo. La mitad del número legal de miembros del mismo. El trámite de información pública y audiencia a los interesados para formular reclamaciones y sugerencias, en el procedimiento de aprobación de las Ordenanzas locales, será como mínimo de: Diez días. Quince días. Veinte días. Treinta días. Según lo previsto en nuestra Constitución, el detenido preventivamente deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial en todo caso, en el plazo máximo de: 48 horas. 72 horas. 90 horas. 100 horas. De los siguientes, cuál NO es un derecho fundamental de los contemplados como tales en nuestra Constitución: El derecho a reunión pacífica y sin armas. El derecho de asociación. El derecho a una vivienda digna. El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. En qué supuestos NO procede iniciarse una reforma constitucional conforme establece el art. 169 de nuestra Constitución: Cuando estén convocadas elecciones a los Parlamentos Autonómicos. Cuando esté vigente el Estado de alarma, excepción y sitio. Cuando estén convocadas elecciones al Parlamento Europeo. Ninguna de las anteriores. El Rey de España es proclamado ante: El Senado. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados. El Gobierno. Excepto disposición expresa en contrario, ¿qué mayoría se necesita para la adopción de acuerdos en Les Corts?. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de dos tercios. Unanimidad. ¿Quién es el órgano colegiado de gobierno que ostenta la potestad ejecutiva en la Generalitat?. El Consejo de Ministros. El Consell. Les Corts. El President de la Generalitat. ¿Dónde se publican las Leyes que aprueba la Generalitat Valenciana?. En el Boletín Oficial del Estado (BOE). En el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV). En el Boletín Oficial del Estado y en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (BOE Y DOGV). En el Boletín Oficial del Estado y en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana y Diarios Oficiales de las Provincias de Castellón, Valencia y Alicante. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones respecto a los miembros del Consell son ciertas?. El Estatuto de Autonomía limita el número de miembros del Consell a once, incluyendo a su Presidente. El Estatuto de Autonomía no limita el número de miembros. El Estatuto de Autonomía limita el número de miembros del Consell a diez, incluyendo a su Presidente. El Estatuto de Autonomía prohíbe que ley posterior limite el número de miembros del Consell. El estudio del proceso global del envejecimiento y no solo de la patología es: Geriatría. Gerontología. Psicosociología. Gentografía. Las enfermedades más comunes del aparato locomotor del anciano son: Hernias hiatales. Obesidad. Artrosis. Fibromialgia. Para valorar la movilidad del anciano se emplea: Escala de Tinetti. Escala de Lawton. Índice de Katz. Escala de Barthel. ¿Qué edad está definida por el envejecimiento de sus órganos y tejidos?. Social. Cronológica. Fisiológica. Psíquica. NO es una finalidad de la higiene y el aseo del anciano: Eliminar las células descamadas y suciedad. Estimular la acumulación de secreciones. Conservar la integridad de la piel. Mejorar el bienestar y el confort del anciano. Las normas de actuación para cualquiera de los procedimientos de higiene que se lleva a cabo con el anciano son: Evitar corrientes de aire. Aislar al anciano proporcionándole intimidad. Cuidar las vías y sistemas terapéuticos. Todas son correctas. A la hora de la higiene y el aseo de un anciano encamado que lleva una vía intravenosa, procederemos de la siguiente manera: Se introduce primero el brazo libre para vestirlo. Se desviste primero el brazo donde lleva la perfusión. Se desviste indistintamente, empezando por uno u otro brazo. Se viste empezando por el brazo que lleva la perfusión. Para ayudar a mantener la estabilidad del paciente encamado puede emplearse: Estribos. Barandillas. Cuñas tope. Cinturón pélvico. Es cierto que las constantes vitales: Se llaman constantes porque son datos que no varían. Varían en una misma persona, dependiendo de algunos factores. Se registran solamente una vez al día. No incluyen la tensión arterial. El número de pulsaciones que se considera normal, en un adulto sano, oscila entre: 40-60 pulsaciones por minuto. 80-100 pulsaciones por minuto. 60-80 pulsaciones por minuto. 90-120 pulsaciones por minuto. Existen distintas zonas anatómicas para medir el pulso y entre ellas está arteria pedia que se localiza en: En el dorso del pie, entre el pulgar y el índice. En la cara anterior de la flexura del codo. En la línea media clavicular. En la cara anterior del brazo. Para evitar la obstrucción de la sonda nasogástrica se procederá de la siguiente manera: Sondar al paciente cada vez que procede a su alimentación. Se lavará el interior de la sonda, con agua, antes y después de la alimentación. Se procederá a insuflar aire a presión antes y después de la alimentación. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué factores intrínsecos influyen en la aparición de UPPs?. Apoyo del cuerpo, sobre todo prominencias óseas, sobre una superficie dura. Maceración de los tejidos producida por el secado defectuoso, al realizar el aseo. Deficiencias nutricionales, deshidratación y déficit vitamínico. A y B son correctas. Las localizaciónes más frecuentes de las UPPs en un paciente que se encuentra en decúbito supino son: Talones, rodillas, sacro, codos, occipucio. Talones, sacro, codos, trocánter mayor y occipucio. Talones, rodillas, trocánter mayor, acromion y occipucio. Talones, sacro, codos, omoplatos y occipucio. Señales la afirmación FALSA respecto a la Escala de Valoración de Norton: Responde al criterio: menos puntuación = mayor riesgo. Valora el estado físico general, el estado mental, la actividad, la movilidad y la incontinencia. Si el resultado fuera >14 se aplicará inmediatamente el procedimiento de prevención de UPPs. Precisa de una periodicidad en la reevaluación. Para al administración de un enema y siempre que no exista una contraindicación, colocaremos al paciente: Decúbito lateral izquierdo y pierna derecha flexionada. Decúbito lateral derecho y pierna izquierda flexionada. Decúbito prono. Decúbino supino y piernas flexionadas. Respecto a la lactancia artificial, señales la FALSA: Se utiliza cuando no es posible la lactancia natural. Está indicada cuando existe alguna enfermedad materna que imposibilite la natural. Se utiliza cuando la secreción de la leche de la madre es excesiva. Está indicada cuando el recién nacido presenta una patología que contraindique la natural. En cuanto a la alimentación complementaria del menor, señale la opción correcta: Se recomiendan las leches desnatadas, en menores de 2 años, por ser más ricas en vitaminas liposolubles. El huevo suele introducirse a los 10 meses, comenzando por la clara cocida, añadiéndose de forma progresiva al puré de verduras o en pequeños trozos. Se aconseja separar la introducción de cada alimento al menos 4-5 días, unos de otros, por si aparece alguna reacción y poder identificarlo fácilmente. Todas son correctas. Respecto al manejo del ombligo del recién nacido, señale la FALSA: El empleo de antisépticos está contraindicado, salvo en situaciones de higiene deficitaria. Es importante mantener la zona limpia y seca. Hasta el desprendimiento del cordón, los baños deben ser cortos y debe secarse bien el cordón. La presencia de mal olor se debe al secado del ombligo y no presenta importancia clínica. El baño del bebé debe iniciarse los primeros días de vida. Entre las recomendaciones que se detallan, señale la FALSA: La temperatura del agua deberá estar en torno a los 36ºC. Comprobar que no haya corrientes, como ventanas abiertas o ventiladores. Las uñas deberán ser cortadas con frecuencia, utilizando tijeras de punta roma. Las uñas de las manos deben cortarse de forma redondeada y de forma recta las uñas de los pies. Secar sin frotar, presionando suavemente, especialmente en las zonas de pliegues. La limpieza de los genitales de las niñas siempre se hará de atrás hacia delante. No dejar al bebé nunca solo en el agua y sujetarlo firmemente, sujetando su cabeza durante el baño. ¿Qué posición corporal se emplea ante lipotimias u otras situaciones que requieren un buen aporte sanguíneo cerebral?. Morestin. Rose. Posición de litotomía. Trendelenburg. Señale la respuesta FALSA: Los cambios posturales tienen por objeto alterar las áreas de presión. La posición corporal en un cambio postural se mantiene durante tres-cuatro horas como máximo. Una de las posiciones más frecuentes en los cambios posturales es la de decúbito supino. Para acomodar la posición del paciente, durante los cambios posturales, se pueden utilizar soportes para los pies. Técnicas de ayuda a la deambulación. Indique la FALSA: El uso del bastón está indicado en pacientes con lesiones unilaterales. El uso de muletas no está indicado cuando no es recomendable descargar el peso del cuerpo sobre los miembros inferiores. Las muletas para antebrazo se utilizan para personas que no tiene fuerza en la parte inferior del cuerpo. Al apoyarse sobre las muletas, los codos deben quedar flexionados en ángulo de 15 grados. Como auxiliar sanitario vas a movilizar a un paciente con obesidad desde la cama a una silla, ¿qué forma de mecánica corporal NO aplicarías?. Aumentar la estabilidad corporal, ampliando mi base de sustentación. Solicitar ayuda de otro compañero. Flexionar miembros inferiores y espalda. Mantener al paciente lo más cercano posible de mi cuerpo. ¿Cuánto tiempo como mínimo, se debe conservar la documentación clínica?. 2 años. 3 años. 4 años. 5 años. Señale la respuesta FALSA: La edad es un requisito imprescindible para consentir. Cuanto más dudoso es el resultado de una intervención, más necesario es que el consentimiento del paciente se preste de forma escrita. El consentimiento por representación se produce cuando el paciente no es capaz de tomar decisiones. El consentimiento informado no puede considerarse como una decisión hermanadamente compartida entre médico y paciente. La Ley de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, ¿es la ley...?. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre. Ley 3/2018, de 5 de diciembre. Ley 3/2018, de 5 de noviembre. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de noviembre. Documentación clínica y no clínica. ¿Cuál NO es un documento clínico?. Solicitud de historia clínica. Planificación de pruebas complementarias. Solicitud de dietas. Hoja de exploración y evaluación física. Como auxiliar sanitario en una situación real puedes evaluar la capacidad de un paciente para otorgar el consentimiento informado. Solo en determinadas circunstancias. Siempre. Es potestativa del facultativo. Ninguna es cierta. ¿En qué posición debe estar el cuello de un lactante a la hora de abrir la vía aérea?. Igual en el adulto. Es indiferente. Moderada hiperextensión. Posición neutra. ¿Cuál es la relación de compresiones y ventilaciones, que debemos aplicar siempre que se pueda, en un adulto según el agoritmo de soporte vital básico?. 1:15. 2:15. 30:2. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo debemos comenzar el soporte vital básico de un niño?. Con 5 insuflaciones de rescate. Con compresiones torácicas. Con una desfibrilación. Con un golpe precordial. Te encuentras ante un paciente geriátrico que durante la comida, sentado a la mesa, empieza a toser tras deglutir comida insuficientemente masticada, ¿cómo actúas?. Golpeas fuertemente su región interescapular. Lo pones de pie y le practicas la maniobra de Heimlich. Le animas a toser, si la tos es efectiva. Alternar 5 compresiones interescapulares, en flexión anterior del tronco, con 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich). ¿Cuál es la fuente de infección más importante?. Los animales. El ser humano. Los objetos. El aire. Respecto a la infección hospitalaria, señale la respuesta FALSA: También es conocida como infección nosocomial. Afectan al personal sanitario. Se sitúan entre las 10 primeras causas de muerte. Entre sus factores de riesgo extrínsecos se encuentra la edad. ¿Qué tipo de aislamiento es el más severo?. Aislamiento inverso. Aislamiento respiratorio. Aislamiento estricto. B y C son válidas. ¿En qué tipo de aislamiento NO se requiere puerta cerrada siempre?. Aislamiento inverso. Aislamiento estricto. Aislamiento entérico. Aislamiento respiratorio. Como auxiliar sanitario entras a la habitación de un paciente con aislamiento respiratorio, ¿cuándo y dónde desechas los guantes?. Antes de salir de la habitación, en un recipiente específico. Después de salir de la habitación, en la papelera. Antes de salir de la habitación, en la papelera. Después de salir de la habitación, en un recipiente específico. ¿Cuál no es una medida general dirigida a la protección de los mayores en centros sociosanitarios?. Carteles informativos sobre higiene de manos. Dispensadores de solución hidroalcohólica dentro y fuera de las habitaciones. Restricción de movimientos a los residentes con sintomatología respiratoria. Se realizará higiene de manos antes de colocarse el equipo de protección individual y después de su retirada. ¿Cuántos momentos establece la OMS para la higiene de manos?. 3. 4. 5. 6. La protección respiratoria generalmente recomendada para los profesionales de la salud que puedan estar en contacto a menos de 2 metros con casos posibles de COVID es una... Mascarilla quirúrgica. Mascarilla autofiltrante tipo FFP2. Mascarilla autofiltrante tipo FFP3. Mascarilla higiénica. Como auxiliar sanitario, si te has manchado las manos con fluidos biológicos, ¿cómo realizarías la higiene de manos?. Con agua y jabón corriente. Con una solución hidroalcohólica. Con agua y jabón antiséptico. B y C son correctas. ¿Cuáles son las 5 comprobaciones esenciales que el auxiliar sanitario titulado debe realizar al administrar medicación oral?. Paciente, estado general, fármaco, hora y vía de administración. Paciente, fármaco, dosis, hora y vía de administración. Paciente, dosis, estado general, hora y vía de administración. Paciente, fármaco, estado general, hora y registro. Dentro de las normas generales de almacenamiento de los medicamentos NO se encuentra: Conservación en un lugar ventilado y con control de iluminación y temperatura. Colocación de los lotes más antiguos detrás de los de nueva entrada. Almacenar los medicamentos conforme a un código de identificación definido. Mantener los medicamentos en sus envases originales. ¿Cuál consideras que es la principal ventaja farmacalógica de un fármaco administrado por vía sublingual?. El efecto terapéutico progresivo. Los escasos efectos secundarios. La rapidez con la que actúa. El bajo precio. Señala el efecto de un fármaco antiemético: Elimina o reduce el vómito. Reduce la motilidad intestinal. Protege la mucosa gástrica. Aumenta la motilidad intestinal. ¿En qué dieta se disminuye parcial o totalmente el contenido en sal?. Dieta absoluta. Dieta hiposódica. Dieta hipocalórica. Dieta básica restringida. Indica la opción cierta: La dietética propone formas de alimentación equilibradas, variadas y suficientes. La dietética aplica los conocimientos sobre nutrición a la preparación de comidas y planificación de la alimentación. La dietética es una disciplina que se encarga de estudiar los regímenes alimenticios en la salud, pero además, también en la enfermedad (dietoterapia). Todas son ciertas. Los nutrientes no energéticos cuya función fundamental es la regulación metabólica y que el organismo no sintetiza en cantidades suficientes, por lo que es necesario obtenerlas a partir de los alimentos son: Proteínas. Carbohidratos. Lípidos. Vitaminas. Señala la FALSA respecto a la administración de alimentación enteral. Es el aporte alimenticio realizado a través de una sonda que va directamente hasta el estómago o hasta el intestino delgado. El auxiliar sanitario titulado utilizará una jeringa de 50 ml o 100 ml y generalmente el volumen de las administraciones comprendidas entre 200 ml y 400 ml. El auxiliar sanitario titulado realizará el lavado de la sonda antes y después de la administración. Está indicado en obstrucción intestinal, vómitos y afecciones abdominales prequirúrgicas. ¿Cómo se denominan las necesidades humanas de segundo nivel que propone Maslow?. Fisiológicas o básicas. De pertenencia y afecto. De seguridad. De autorrealización. ¿En qué fase del Proceso de Atención de Enfermería se realizan las tareas y actividades programadas?. Valoración. Diagnósticos. Planificación. Ejecución. ¿Qué tipo de trastorno de la personalidad sufre un paciente que se caracteriza, entre otros aspectos, por relaciones inestables con los demás, afectividad alterable, impulsividad en sus comportamientos y dificultades para controlar su ira?. Trastorno de la personalidad dependiente. Trastorno de la personalidad límite. Trastorno de la personalidad obsesivo. Trastorno de la personalidad paranoide. Un paciente de 84 años ingresa en tu unidad con un diagnóstico de demencia. ¿Qué precauciones debes tener como Auxililiar Sanitario Titulado al atender al paciente?. Mantener la distancia adecuada y hablar despacio. Mantener un tono enérgico de voz y tomar su mano como gesto de cercanía. Permitir que ordene su habitación a su ritmo. A y C son correctas. El programa de Psicoeducación en salud mental, se considera fundamental en el proceso rehabilitador. Señala la característica FALSA respecto a este programa: Pretende mejorar la conciencia de enfermedad del paciente. Persigue alcanzar un grado adecuado de autonomía respecto a su tratamiento. Propone únicamente sesiones individuales, para centrarse en la situación clínica. Prepara al paciente para notar señales de cambios en su enfermedad. ¿Cómo se denomina el conjunto de síntomas que un paciente detecta como precedentes de un cambio significativo en su enfermedad psiquiátrica?. Ingreso voluntario. Angustia vital. Pródromos. Crisis de agitación. Si un paciente sufre patología dual, consideramos que: Padece a la vez un trastorno mental y un trastorno neurológico. Sufre a la vez un trastorno por abuso de tóxicos y una enfermedad mental. Tiene diagnosticadas dos enfermedades mentales crónicas. Tiene diagnosticada una enfermedad mental y otra patología somática. Si un paciente ingresado en una unidad de rehabilitación psiquiátrica, rechaza la toma de medicación, ¿cuál debería ser el modo de proceder del AST?. Esperar a la siguiente dosis, y si sigue rechazando, avisar al médico. Esperar a que acceda en caso de ser un ingreso voluntario. Escuchar sus motivos, comunicarlo al DUE o Psiquiatra y colaborar en la intervención posterior según indicaciones. Únicamente reflejarlo en la historia clínica del paciente al final del turno. Respecto a la comunicación con el paciente, la capacidad de percibir correctamente lo que experimenta y compartir sus sentimientos de forma adecuada, se denomina: Pasividad. Tolerancia. Empatía. Simpatía. Señala la opción correcta respecto a las acciones propias del AST en la atención de un paciente con ansiedad. Identificar, mediante un test o cuestionario, la causa que produce la ansiedad. Proporcionar seguridad favoreciendo la comunicación en un ambiente neutro. Intervenir directamente con técnicas de relajación. Aconsejar una dosis de mediación ansiolítica. Señala el factor relacionado con la humanización en la asistencia sociosanitaria: La gestión del sistema asistencial. El funcionamiento cotidiano de las unidades asistenciales. La actitud y competencia del personal. Todas las opciones anteriores son ciertas. Una paciente ingresada en una unidad de rehabilitación psiquiátrica nos comunica que le gustaría alargar unas horas el permiso terapéutico autorizado por su médico, para poder celebrar el cumpleaños de su hijo. ¿Qué intervención del AST consideras adecuada?. Informar de que no hay problema en que pueda alargar el permiso. Informar a su médico o equipo, de la petición y colaborar en las indicaciones de la decisión. Preguntar a la paciente por sus intenciones, haciendo referencia a su inestabilidad mental. Negar rotundamente el permiso porque la familia no está informada. Una paciente, ingresada en una unidad de rehabilitación psiquiátrica, se muestra alterada e inicia una discusión con otras pacientes tratando de agredir a una de ellas. Señala la acción del AST que NO procede en ese momento: Advertir de las graves consecuencias penales que tendrá ese comportamiento. Impedir físicamente que se consume la agresión. Pedir instantáneamente la ayuda del resto del equipo y personal de seguridad. Intervenir en el incidente de manera decidida pero serena. ¿Qué factores intervienen en el estrés ambiental que pueden sufrir los pacientes psiquiátricos?. Los ruidos en una planta hospitalaria. La comunicación a gritos entre las personas. La presencia de muchas personas en los espacios comunes y cerrados. Todas son ciertas. |