option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

VARIOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
VARIOS

Descripción:
Varios Pupurí

Fecha de Creación: 2022/06/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 62

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.El comportamiento futuro del incendio forestal se asienta sobre: Combustible. Topografía. Meteorología. Clima.

2.La fitomasa presente que se quemaria en un fuego muy intenso en condiciones de máxima sequía, se denomina: Combustible total. Combustible disponible. Ninguna es correcta.

3.La cantidad de combustible consumido realmente en un incendio, se denomina: Combustible disponible. Combustible total.

4.Relaciona conceptos: Retrasa los cambios de humedad, disminuye la disponibilidad de oxígeno, la radiación recibida y la cantidad de combustible disponible..... La mayor o menor facilidad con la que arde un vegetal desprendiendo energía suficiente para consumirse y provocar la inflamación de la vegetación vecina..... La humedad del combustible es el factor más variable y que más influye sobre la......

5.Son vientos de ladera diurnos, ¿Entre que franja horaria presentan sus máximas?. Anabáticos, 14:00 y 16:00. Son ascendentes. Anabáticos, 13:00 y 15:00. Son ascendentes. Catabáticos, 14:00 y 15:00. Son descendentes.

6.Proceso por el cual el DTE decide lo que hay que hacer: Estrategia. Táctica. Plan de extinción.

7.Se trata de conseguir unos objetivos marcados, mediante la ejecución de las operaciones: Estrategia. Táctica. Plan de extinción.

8.Relaciona conceptos: Atacar ambos flancos simultaneamente. Comenzar por un flanco y dar la vuelta completa. Ataque simultáneo en varias posiciones críticas. Ataque en zonas donde el ataque directo no es viable.

9.Acción que consiste en cortar y dispersar los restos de combustible mediante herramientas manuales, arrojándolos hacia la parte quemada, para evitar que queden rescoldos en el borde del frente apagado: Linea de defensa. Linea negra. Linea de control.

10.Formas de localización de una línea de defensa: Frontal. Lateral. Oblicua. Segmentada.

11.Relaciona conceptos. Fuego de copas Pasivo. Fuego de copas Activo. Fuego de copas Independiente.

12.Un fuego de copas "adelantado o doble" es un fuego de copas: Activo. Pasivo. Independiente.

13.El "antorcheo", hace referencia a un fuego de copas: Activo. Pasivo. Independiente, adelantedo o doble.

14.Señala la incorrecta: Un fuego de copas dominado por el viento, produce un fuego de copas independiente o doble. Un fuego de copas dominado por la columna de convección, asociados a vientos no muy fuertes, originan dispersión de pavesas y remolinos. Un fuego de copas dominado por el viento, produce un fuego de copas activo.

15.El PLATERPA clasifica los riesgos Naturales en: Meteorológicos e Hidrológicos. Meteorológicos, Hidrológicos y Geológicos. Meteorológicos, Hidrológicos, Sismicos y Geológicos.

16.De los siguientes, ¿Cual no es considerado riesgo Hidrológico?. Inundaciones. Presas. Lluvias intensas. Sequias.

17.De los siguientes, ¿Cuales son considerados riesgos Geológicos?. Terremotos, maremotos, volcanes. Movimientos del terreno. Aludes.

18.Relaciona conceptos: Situación potencial de pérdidas sociales o económicas. Intensidad o frecuencia con que se produce el fenómeno (probabilidad). Presencia de elementos de riesgo (bienes, personas). Fragilidad o nivel de protección de los elementos al fenómeno.

19.El PLATERPA aborda el conjunto de riesgos previsibles en Asturias en: Naturales. Antrópicos. Tecnológicos.

20.El Grupo de Orden está dirigido por quien designe el Director del Plan, a propuesta de: El Gerente del SEPA. El Director General de la Consejería competente en Emergencias. La Delegación de Gobierno.

21.Norma Básica de Autoprotección de Centros y Establecimientos: RD 407/1992. RD 1468/2008. RD 1468/2018.

22.Señala la incorrecta: En Asturias se contemplan los siguientes riesgos Tecnológicos. Riesgos industriales (contaminación atmosférica, fluvial y del suelo). Contaminación marina accidental y radiaciones ionizantes. Riesgos en el transporte de MMPP. Riesgos en el transporte de personas y bienes.

23.Consecuencias de los fenómenos peligrosos que pueden producir accidentes graves, susceptibles de ocurrir en una actividad sobre elementos vulnerables en el ámbito territorial de un Plan: Riesgo. Peligrosidad. Exposición. Daño.

24.Un equipo de protección Nivel 1, incluye: Chaquetón y pantalón ignifugo. Guantes, botas y casco. Equipo de respiración autónomo (ERA). Incluye las 3 opciones.

25.El traje de protección NBQ antigás, ¿De que Nivel está considerado?. I. II. III.

26.¿Cuantos tipos de Escenarios se contemplan en el transporte de MMPP en función del daño ocasionado al continente y/o contenido?. 4. 5. 6.

27.Escenario en el transporte de MMPP en el que nos encontramos daños ó incendio del continente y fuga con llamas del contenido: Tipo 1. Tipo 2. Tipo 3. Tipo 4. Tipo 5.

28.¿Cuantos tipos de Escenarios, desglosados en categorías, se contemplan para riesgos Químicos en el Plaquimpa?. 3. 4. 5.

29.Única consecuencia, daños materiales en el establecimiento y no se preveen daños en el interior del mismo, ¿Ante que categoría del Plaquimpa nos encontramos?. Categoría 1. Categoría 2. Categoría 3.

30.Posibles víctimas y daños materiales en el establecimiento, en el exterior daños leves o efectos adversos al medio ambiente en zonas limitadas, ¿Ante que categoría del Plaquimpa nos encontramos?. Categoría 1. Categoría 2. Categoría 3.

31.Posibles víctimas, daños materiales graves o alteraciones graves del medio ambiente en zonas extensas y en el exterior del establecimiento, ¿Ante que categoría del Plaquimpa nos encontramos?. Categoría 1. Categoría 2. Categoría 3.

32.Ante un riesgo químico, ¿En que Situación de emergencia se activará el Plaquimpa?. A partir de la declaración de Situación 1. A partir de la declaración de Situación 2. Ante un riesgo químico, siempre.

33.Situaciones del Placampa: Situación 0. Situación 1. Situación 2. Situación 3.

34.¿Como se llama a la unidad del sistema que conduce el agua a los puntos de consumo?. Tuberias de alimentación. Arterias de conducción. Red de distribución.

35.Conducción que transporta el agua hasta los ramales de acometída de los puntos de consumo: Tuberias de alimentación. Tuberias de distribución. Red de distribución.

36.Tuberías y válvulas que enlazan la red pública con la instalación interior del edificio, ubicada junto al muro de la fachada: Tuberías de traída. Ramales de acometída, y no se considera incluida en la Red de distribución. Ramales de acometída, y se considera incluida en la Red de distribución.

37.Conducciones verticales que llevan el agua desde la planta baja del edificio a los pisos: Distribuidores. Montantes. Derivacioes a pisos.

38.Conducciones encargadas de repartir el agua desde la arqueta de acometída hacia los montantes: Derivaciones a pisos. Ramales. Distribuidores generales.

39.El aluminio es un 16% menos conductor que el cobre, pero es más ligero, pudiendo utilizarse con mayores secciones, con lo que a igual peso se "________" su conductividad respecto al cobre. Dobla. Aumenta. Cuadriplica.

40.Para las líneas de Alta Tensión se reserva una franja de terreno simétrica a lo largo de su trazado en función de la tensión: < 66 KV. 132 KV. 220 KV. 380 KV.

41.Separación entre lineas subterráneas de Alta Tensión y otras infraestructuras (teléfono, gas, agua): 25 cm. 50 cm. 35 cm.

42.Separación entre lineas subterráneas de Baja Tensión y otras infraestructuras (teléfono, gas, agua): 25 cm. 35 cm. 50 cm.

43.En las redes de Baja Tensión, ¿Cada cuantos metros hay que conectar el neutro a tierra?. 100 m. 200 m. 400 m.

44.En las redes de Baja Tensión, ¿Cada cuantos metros hay que conectar el neutro a tierra en las derivaciones?. 100 m. 200 m. 400 m.

45.Ante cualquier emergencia relacionada con gases combustibles, la intervención inicial, urgente y profesional, ¿A quién está legalmente encomendada?. Al SEPA. A los equipos de intervención de las Compañias suministradoras. A los Servicios de Emergencia competentes en cada caso.

46.Temperaturas de autoinflamación (Inflamación de una mezcla de gas y aire sin neceidad de aportarle ignición): Propano. Gas natural.

47.Combustión practicamente instantánea de toda la masa gaseosa: Explosión. Deflagración. Detonación.

48.Combustión supersónica, practicamente instantánea, de toda la masa gaseosa: Explosión. Deflagración. Detonación.

49.¿Es lo mismo un Explosímetro que un Detector de gas?. Si. No.

50.Los Exposímetros miden la proporción de la mezcla aire-gas, es decir, una medición del 20% indica que la mezcla: Se encuentra por encima del Lii, al 20% entre el Lii y Lsi. Se encuentra por debajo del Lii, al 20% de llegar al Lii. Está en el Lii, con lo que puede combustionar en cualquier instante.

51.Lo Detectores de gas, a diferencia del Exposímetro, indican la proporción de: Mezcla, aire-gas. Aire. Gas en el aire.

52.Basicamente, el Gas Natural está compuesto por un 90% de: Propano. Butano. Metano.

53.Relaciona cada gas con su poder calorífico: Gas natural. Butano comercial. Propano comercial.

54.Límites de explosividad: Gas natural. Butano comercial. Propano comercial.

55.Los GLP (butano y propano), ¿En que fase se transportan y manipulan?. Gas. Líquida.

56.La distribución urbana (media presión B) del GLP, ¿A que presión se realiza?. <= 0,05 bar. Entre 0,05 y 0,4 bar. Entre 0,4 y 4 bar.

57.Es el límite entre la Red de distribución de gas y la instalación receptora: Válvula de acometída, de la cual no forma parte. Llave de acometída, de la cual no forma parte. Acometída, de la cual forma parte.

58.Es la parte de la canalización de gas comprendida entre la Red de distribución y la Llave de acometída, incluida ésta: Válvula de acometída. Acometída. Válvula de red.

59.La instalación del gas en los edificios parte de la Válvula de acometída, que marca el límite de responsabilidad entre la compañia y el usuario. Verdadero. Falso.

60.La llave de abonado en una instalación de gas : Es la llave de la instalación común que representa el inicio de la instalación individual. En ella se puede cortar el gas a una sóla instalación individual. Es la llave de la instalación individual que representa el inicio de la instalación común. Son correctas a y b.

61.El GLP se gasifica "_____" veces y el Gas Natural "______". 400 / 500. 300 / 200. 250 / 600.

62.Señala las correctas: Las Válvulas de Red sólo las maniobra la compañia, y excepcionalmente, los Bomberos con instrucciones concretas de la compañia. Las Válvulas de Acometída y de la instalación receptora podrán cerrarlas los Bomberos. Los Bomberos nunca podrán abrir ninguna válvula.

Denunciar Test
Chistes IA