option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Varios

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Varios

Descripción:
Varios pupuri

Fecha de Creación: 2022/06/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 67

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.Caracteristicas de los ventiladores en los túneles: F300 180. F500 150. F400 120.

2.Si se aumenta la velocidad de la ventilación en un túnel por encima de la velocidad crítica, ¿Qué consecuencia se produce en los humos?. Su desestratificación. El retroceso aguas arriba. Una ventilación más eficaz.

3.Si se disminuye la velocidad de la ventilación en un túnel por debajo de la velocidad crítica, ¿Qué consecuencia se produce en los humos?. Su desestratificación. El retroceso aguas arriba, (Backlayering). Ninguna es correcta.

4.¿Que evita el Backlayering?. La velocidad ideal. La velocidad crítica. La velocidad óptima.

5. ¿A partir de qué longitud los túneles han de contar con algún dispositivo que posibilite la evacuación de las personas?. 500m. 1000m. 250m.

6.¿Cuándo podremos entrar en un túnel incendiado por la boca con los vehículos?. Cuando la boca de acceso se encuentra libre de humo. En todo caso debemos entrar con los vehículos hasta el foco. Nunca, por riesgo de atropellar a las víctimas.

7. Si el número de vehículos por carril y día es inferior a 7500, ¿Cuántos tubos unidireccionales son necesarios según la normativa?. Mínimo 2. 1 tubo.

8.¿Cada cuántos metros se encuentran en los túneles las conexiones transversales entre tubos para acceso de bomberos y vehículos de emergencia?. Cada 500m. Cada 1200m. Cada 1000m.

9. En túneles bidireccionales de longitud superior a 1500 m, y con más de 2000 vehículos por carril, ¿Qué distancia tendrá que existir entre los apartaderos?. 500 m como máximo. 1600 m. 1000 m como máximo.

10. En túneles interurbanos unidireccionales sin retenciones, ¿Qué distancia tendrá que existir entre las salidas de emergencia?. 250 m, como máximo. 300 m, como máximo. 400 m, como máximo.

11. En túneles interurbanos unidireccionales con retenciones al menos 5 días al año y que no cuenten con control de accesos, ¿A qué distancia se dispondrán las salidas de emergencia?. 200 m, como máximo. 250 m, como máximo. 300 m, como máximo.

12. En túneles interurbanos bidireccionales sin retenciones, ¿Qué distancia tendrá que existir entre las salidas de emergencia?. 250 m. 300 m. 400 m.

13. En túneles urbanos e interurbanos bidireccionales con retenciones al menos cinco días al año y que no cuenten con control de accesos, ¿A qué distancia se dispondrán las salidas de emergencia?. 100 m. 150 m. 200 m.

14. En los túneles nuevos, ¿A qué distancia han de establecerse los puestos de emergencia?. 150 m, como máximo. 250 m, como máximo. 300 m, como máximo.

15. En los túneles ya existentes, ¿A qué distancia han de establecerse los puestos de emergencia?. 150 m. 250 m. 300 m.

16. Señala la incorrecta sobre la normativa que rige el uso del fuego en Asturias: Ley 3/2004, de 23 de noviembre. Montes y ordenación forestal del Principado de Asturias. Resolución de 14 de agosto del 2002. Normas sobre quemas. Resolución de 5 de marzo del 2018.

17. De los 78 concejos asturianos, ¿Cuantos se declararon como zonas de protección preferente?. 50. 55. 60.

18. En cada uno de los concejos declarados como zona de protección preferente se elaboraron: Planes forestales. Planes de emergencia. Planes de defensa.

19. Señala la incorrecta según contempla el INFOPA: 55 concejos de riesgo alto. 23 concejos de riesgo muy alto. 23 concejos de riesgo medio. Ningún concejo de riesgo bajo.

20. La materia vegetal es siempre combustible. Verdadero. Falso, varía con el contenido en humedad.

21. La inflamabilidad de la materia vegetal varía con el contenido en humedad. Falso. Verdadero.

22.¿Cómo se llama al tiempo transcurrido hasta que la materia vegetal emite gases inflamables bajo la acción de un foco de calor constante?. Pirolización. Combustibilidad. Inflamabilidad.

23. Superficie relativamente ancha en la que la vegetación natural densa y muy inflamable se modifica por otra de menor biomasa o menos inflamable sirviendo de base para establecer líneas de defensa. Faja cortafuegos. Área cortafuegos. Línea de control.

24. Una faja cortafuegos se define como: Faja de anchura fija en la que se elimina la vegetación hasta descubrir el suelo mineral. Las fajas cortafuegos pueden ser de dos tipos (En línea de máxima pendiente o perimetral). Ambas son correctas.

25. Faja estrecha o senda limpia de matorral que puede usarse para el movimiento por el monte y que en caso de incendio, puede limpiarse rápidamente con herramientas manuales para apoyar un contrafuego: Línea a dos pies. Línea negra. Línea de defensa.

26.Señala las correctas respecto a la localización de una línea de defensa: Si el fuego sube, inmediatamente detrás de la cumbre. Si el fuego baja, en la ladera contigua. Debe apoyarse en barreras naturales o artificiales. No debe tener entrantes ni salientes.

27. Señala las correctas. Si la pista va por media ladera, ¿Cuál será la anchura a desbrozar a ambos lados?. Aguas arriba 3 veces la altura del matorral. Aguas abajo 6 veces la altura del matorral. Aguas arriba 6 veces la altura del matorral. Aguas abajo tres veces la altura del matorral.

28. Dada las características de la madera, ¿Cual de los siguientes procesos es menos importante en los incendios forestales?. Radiación. Convección. Conducción.

29. Proceso mediante el cual el calor se transmite a través de las moléculas de los cuerpos sin que estas se desplacen: Radiación. Conducción. Convección.

30. El proceso de combustión de la madera conlleva 3 fases bien diferenciadas. Señala de incorrecta: Fase de precalentamiento. Fase de combustión de los gases. Fase de combustión del carbón. Fase de combustión de la madera.

31. Señalización en los túneles: Señal indicadora de la ubicación de los apartaderos. Señal indicadora de la ubicación de las salidas de emergencia. Señal situada en la entrada del túnel con un dibujo de la boca del túnel y en su parte inferior la longitud del mismo. Señal indicativa de las instalaciones de seguridad existentes. Señal indicativa de separación mínima entre vehículos.

32.Las vías de evacuación estarán señalizadas en las paredes a: 25m, como máximo. Y a una altura entre 1-1,5m con indicación de las distancias que hay hasta las salidas. 50m, como máximo. Y a una altura entre 1-1,5m con indicación de las distancias que hay hasta las salidas. 75m, como máximo. Y a una altura entre 1-1,5m con indicación de las distancias que hay hasta las salidas.

33. En los túneles carreteros deberá existir un sistema de ventilación forzada cuando su longitud sea superior a: 50m. 1000m. 1500m.

34. En los túneles deberá asistir galerías de evacuación cuando su longitud sea superior a: 500m. 1000m. 1500m.

35. Requisitos de la ventilación artificial en los túneles: Potencia extractora para un incendio tipo de 20MW y caudal mínimo de humos de 130m3/". Potencia extractora para un incendio tipo de 15MW y caudal mínimo de humos de 120m3/". Potencia extractora para un incendio tipo de 30MW y caudal mínimo de humos de 120m3/".

36.La ventilación artificial será obligatoria en un túnel urbano cuando su longitud sea superior a: 200m. 500m. 1000m.

37. En los túneles los hidrantes deberán encontrarse a una distancia entre ellos: No superior a 150m. No superior a 200m. No superior a 250m.

38. Señala la correcta. Los túneles que lo requieran tendrán un Centro de Control: Si el centro de control está a una distancia >10km del túnel, los servicios de intervención inmediata deben ubicarse a una distancia <10' del túnel. Si el centro de control está a una distancia >15' del túnel, los servicios de intervención inmediata deben ubicarse a una distancia <15'del túnel. Si el centro de control está a una distancia >15km del túnel, los servicios de intervención inmediata deben ubicarse a una distancia <15km del túnel.

39. Los túneles en los que se permita la circulación de MMPP deberán disponer de: Caces. Apartaderos. Postes de socorro.

40. Categorías de los túneles: Sin restricción al transporte de MMPP. Con restricción a mercancías susceptibles de provocar una explosión muy importante. Con restricción a mercancías susceptibles de provocar una explosión muy importante, una explosión importante o fuga importante de materias tóxicas. Con restricción a mercancías susceptibles de provocar una explosión muy importante, una explosión importante, una fuga importante de materias tóxicas o un incendio importante. Restricción de todas las mercancías salvo determinados números ONU.

41. Se ampliarán la restricciones al paso por túneles a los transportes en cantidad limitada: De más de 4 toneladas de masa bruta por unidad de transporte. De más de 8 toneladas de masa bruta por unidad de transporte. De más de 16 toneladas de masa bruta por unidad de transporte.

42. Relaciona las fases de la combustión de la madera: Fase de precalentamiento. Fase de combustión de los gases. Fase de combustión del carbón.

43. Señala la correcta. El comportamiento del fuego forestal viene determinado por varios factores denominados la "GRAN TRIADA". Combustible, exposición y pendiente. Combustible, topografía y meteorología. Combustible, humedad relativa y viento.

44. Relaciona conceptos en incendios forestales: Factor que determina la intensidad del frente de llama. Factor que determina el comportamiento del incendio. Factor más importante y que determina el tipo de incendios.

45. Tipos de fuegos de copas: Las copas se encienden de manera intermitente. También llamado discontinuo o de antorcha. Las copas combustionan al mismo tiempo que el combustible superficial. También llamado continuo o dependiente. Fuego que avanza rápido por las copas independiente de la presencia del incendio de superficie. También llamado adelantado o doble.

46. Señala correcta. La cantidad de combustible forestal se mide: En kg/ha de combustible vivo. En Kg/m2 de combustible seco. En TN/ha de combustible verde.

47.Marca las diferentes categorías de combustible forestal en función a su tamaño: Finos. Delgados. Ligeros. Medianos. Grandes.

48. Cómo se denomina a la rapidez con la cual una partícula alcanza el contenido de humedad equilibrio?. Tiempo de disponibilidad. Tiempo de retardación. Tiempo de secado.

49. El tiempo de retardación es el tiempo necesario para perder aproximadamente el: 33% del contenido de humedad. 43% del contenido de humedad. 63% del contenido de humedad.

50. Señala la correcta. Clasificación de los modelos de combustible de Rothermel: 3 grupos y 13 modelos. 4 grupos y 10 modelos. 4 grupos y 13 modelos.

51.Señala la correcta, respecto a la clasificación por Rothermel: El grupo pastos abarca 3 modelos de combustible y el grupo matorral abarca 4 modelos de combustible. El grupo restos de corta y operaciones elvícolas abarca 3 modelos de combustible y el grupo hojarasca bajo arbolado también. Todas son correctas.

52. Relaciona color de la llama y el combustible: Incolora. Azul. Amarillo. Verde. Violeta. Rojo.

53. Relaciona las densidades de los siguientes gases: CO. CO2.

54. Marca la/s correcta. Sintomatología por intoxicación de CO: Cefalea, náuseas y vómitos. Inconsciencia, coma y fallecimiento. El intoxicado presenta una coloración rojo cereza.

55. Definición de Pirólisis: Descomposición térmica en presencia de aire producida en los combustibles sólidos. Descomposición térmica en ausencia de aire producida en los combustibles sólidos. Descomposición térmica en presencia de oxígeno producida en los combustibles sólidos.

56. En qué se expresa el límite de inflamabilidad o explosividad?. En % de volumen de vapores combustibles en aire. En PPM de volumen de vapores combustibles en aire. En % de volumen de aire en vapores combustibles.

57. Señala la incorrecta. Máxima concentración de vapores combustibles en aire por encima de la cual no se produce la combustión por falta de comburente: LSI o LSE. UFL o UEL. LFL o LEL.

58.Señala la incorrecta. Minima concentración de vapores combustibles en aire por debajo de la cual no se produce la combustión por falta de combustible: LII o LIE. LFL o LEL. UFL o UEL.

59. Cuando se dice que una mezcla es demasiado pobre?. Cuando está por debajo del LII. Cuando está por debajo del LSI. Cuando tiene poca concentración de vapores combustibles. Son correctas A y C.

60. El Acetileno tiene su LSI en el 100%. ¿Qué indica este porcentaje?. Puede combustionar en atmósferas con el 21% de oxígeno. Solo combustiona en atmósferas con el 21% de oxígeno. Puede combustionar en atmósferas sin oxígeno.

61. Dentro del rango de inflamabilidad existen 2 puntos de interés. El Punto Estequiométrico (PE) y el Punto Ideal de Combustión (PIC). ¿Cuál de los dos es el punto donde las cantidades de reacción son completas y ambos reactivos se consumen totalmente?. PIC. PE.

62. Cómo se llama el punto del rango donde la combustión se produce a la máxima velocidad, encontrándose en mezclas ligeramente ricas en combustible?. PIC, situado por debajo del PE. PIC, situado por encima del PE.

63. Dentro del rango de inflamabilidad, ¿Dónde se encuentra el Punto Estequiométrico?. A 1/2 del rango. A 1/3 del LII. A 1/3 del LSI.

64. Dentro del rango, ¿Donde se encuentra el Punto Ideal de Combustión?. A 1/3 del LII. A 1/3 del LSI. A 2/3 del LII.

65. Señala las correctas: El PIC se encuentra por debajo del PE. El PIC se encuentra por encima del PE. El PE se encuentra por debajo del PIC.

66. Qué ocurre con el rango de inflamabilidad si disminuye la temperatura o la presión?. El LII aumenta. El LSI disminuye. Se cierra o acorta el rango.

67. Qué ocurre con el rango de inflamabilidad si aumenta la temperatura o la presión?. El LII disminuye. El LSI aumenta. Se amplia el rango.

Denunciar Test
Chistes IA