option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

VARIOS TIPO TEST MERCANTIL I UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
VARIOS TIPO TEST MERCANTIL I UNED

Descripción:
Tipo test

Fecha de Creación: 2025/01/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 71

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los tribunales de lo mercantil: Se crearon con ocasión de la Ley de Servicios de la Información y Comercio Electrónico. Se crearon con ocasión de la Ley Orgánica para la Reforma Consursal. Se crearon con ocasión del Reglamento 1/2003, de aplicación del Derecho comunitario de la Competencia.

Cuando un empresario incumple la obligación de llevar la contabilidad conforme a lo dispuesto en el Código de Comercio: Se le prohíbe inscribir cualquier tipo de documentos en el Registro Mercantil. Tiene efectos negativos para el empresario si es declarado en concurso de acreedores. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Los bienes que quedan sujetos a las resultas de la actividad comercial de una persona comerciante, casada en régomen económico de bienes gananciales, son: Los bienes propios del comerciante, así como los bienes comunes adquiridos con las resultas de la actividad del comerciante. Los bienes señalados en a) junto con los demás bienes comunes sin que sea preciso que conste en este caso el consentimiento expreso o presunto del cónyuge del comerciante. Los bienes propios del cónyuge del comerciante bastando a estos que exista su consentimiento presunto del cónyuge.

El factor de un empresario: Está sujeto a la prohibición de comepetir con el empresario en negociaciones del mismo género que la empresa o establecimiento para cuya dirección ha sido nombrado, requiriendo de autorización expresa para el caso en que quisiera hacer esa clase de negociaciones. Está sujeto a la prohibición de competir expresada en a) que cesará en todo caso al extinguirse el contrato laboral sin posibilidad de pacto de no concurrencia posterior. Puede competir siempre libremente con el empresario en negociaciones del mismo género que la empresa o establecimiento para cuya dirección ha sido nombrado.

El Derecho Mercantil en sus orígenes: Era un derecho especial, porque sustraía una serie de supuestos a la regulación de Derecho Común, para aplicarles una regulación diferente. Era un derecho especial, porque regulaba supuestos diferentes a los regulados por el Derecho Común. No era un derecho especial en ningún sentido.

Una marca de la UE otorga a su titular el derecho ecclusivo sobre el signo protegido: En los países de la UE que el titular designe en su solicitud. En los países de la UE que hayan ratificado el Reglamento de la Marca de la UE mediante su publicación en los respectivos Boletines internos de cada Estado miembro. En la totalidad del territorio de la UE.

D. Ernesto Imp ha inventado en el último año un nuevo procedimiento para impermeabilizar la madera, invención ejecutable, industrial y con actividad inventiva. Para tener un derecho exclusivo sobre ese invent y que tenga efecto en España, puede: Únicamente obtener el registro de un modelo de utilidad. Obtener una patente otorgada por la Oficina Europea de Patentes. Las dos respuestas son correctas.

En relación con las determinadas ayudas públicas cabe afirmar que: El Tratado de Funcionamiento de la UE establece como principio general la prohibición de las ayudas otorgadas por los Estados o fondos estatales que afecten a los intercambios comerciales entre Estados miembros y falseen o amenacen con falsear la competencia. La noción de ayuda con arreglo a la cual se aplican las normal del Tratado de Funcionamiento de la UE es muy amplia. Las dos respuestas anteriores son correctas.

Un empresario que atrae con regalos a los clientes a un local determinado de manera que pueda suponer una intimidación a clientes potenciales para realizar alguna adquisición, supondría una práctica que: Estaría considerada práctica agresiva en los términos previstos por la Ley de Competencia Deslear. Estaría perfectamente permitida en las normas de competencia deslear siempre que no se realice un uso de la fuerza. Constituiría un acto que carece de consideración desde el Derecho Mercantil.

En relación con la contabilidad del empresario cabe afirmar que: El código de comercio prevé dos tipos de supuestos en los que se permite el conocimiento de la contabilidad o de parte de ella por terceras personas. El código de comercio prohíbe el acceso a la comunicación o reconocimiento general de los libros y demás documentación contable en tanto que afecta al secreto empresarial. El código de comercio no prevé nada en relación con la comunicación o reconocimiento.

Bajo la denominación de conductas colusorias prohibidas se considersan en la legislación española: Únicamente los acuerdos escritos entre empresas que se encuentres en el mismo sector de la actividad. Únicamente los acuerdos escritos verticales, es decir, aquellos celebrados entre fabricantes y distribuidores. Todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva o práctica concertada o conscientemente paralela que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de restringir la competencia.

Las creaciones nuevas de forma: Pueden protegerse en nuestro país a través del denominado diseño industrial nacional o dibujos y modelos según el derecho de la UE. Carecen de protección específica debiendo buscarse una protección concreta a través. Pueden protegerse únicamente como modelo de utilidad.

Los títulos-valores: Son documentos en los que un experto independiente establece la valoración de un determinado bien. Son documentos que incorporan un derecho, de manera que la adquisición del documento legitima para ejercitar el derecho incorporado. Equivalen totalmente a los bienes inmateriales.

En relación con la protección de las obtenciones vegetales cabe afirmar que: Cuentan con una protección especial a nivel nacional y a nivel europeo. Gozan de una protección indefinida al poderse renovar tanto en el derecho nacional como europeo. Para ellas no se aplica el denominado agotamiento del derecho.

La compensación de los daños causados por prácticas restrictivas de la competencia: Está regulada únicamente por una Directiva europea. Está prevista en el ordenamiento español en la Ley de Defensa de la Competencia por la que se ha incorporado en parte de la Directiva europea sobre la materia. Está prevista en el ordenamiento español únicamente en normas procesales.

En relación con la distribuición competencial, cabe afirmar que la competencia legislativa en materia concursal: Corresponde en exclusiva al Estado al resultar de la integración de esa materia tanto en la legislación mercantil, como en la legislación procesal. Corresponde en exclusiva a las Comunidades Autónomas que así lo hayan previsto en sus Estatutos de Autonomía. Carece la atribución competencial específica por parte de la Ley Concursal.

Un acuerdo entre fabricantes y distribuidores por el que se restrinja de manera importante la competencia en el mercado nacional: Puede ser denunciado por constituir una práctica colusoria prohibida. No puede constituir una práctica colusoria prohibida porque sólo se prohíben las prácticas colusorias entre empresas situadas en el mismo estadio de la producción o distribución. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Si varias empresas de distribución de alimentos con una cuota conjunta del 68% del mercado española acuerdan no distribuir vino blanco espumoso procedente de Portugal: Ese acuerdo estaría prohibido por el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la UE. Solamente podría declarar la nulidad de ese acuerdo la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

La denominada política de "clemencia" en virtud de la cual se exime de la correspondiente multa a una empresa cuando sea la primera en aportar elementos de prueba de la existencia de un cártel: Está prevista únicamente en el ámbito europeo. Está prevista únicamente en el ámbito nacional. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En relación con la posibilidad de que un signo distintivo sonoro sea susceptible de ser marca cabe afirmar que: Sería contrario a la Ley de marcas por infringir una prohibición absoluta. Sería siempre contrario a la Ley de marcas por infringir una prohibición relativa al coincidir con notas musicales preexistentes. Estaría en principio permitido por la Ley de marcas.

De conformidad con el Código de Comercio tendrían la consideración de empresario o comerciante: Una persona física que se dedica a la agricultura. Una sociedad mercantil, en concreto una sociedad anónima que explota una instalación agraria. En ambos casos, tanto una persona física que se dedica a la agricultura como una sociedad mercantil, sociedad anónima, que explota una instalación agraria.

La fecha de cierre de las cuentas anuales: Es la del día de su formulación por el empresario. Es la del día al que se refieren las cuentas y que ha sido tenido en cuenta para su elaboración, reflejando la situación del empresario en ese día. Ha de coincidir con el último día del año natural.

El titular de una marca denominativa y gráfica "Metaluz Solaris" que designa una línea de productos de protección solar conoce que otra empresa está utilizando una marca posterior que supone una violación de la suya. En tal caso: A fin de mantener en su plenitud los efectos del derecho exclusivo, habría de ejercitar acciones por violación de su derecho una bez haya tenido lugar, pues de no hacerlo en un plazo de cinco años, pierde su derecho a impedir la nulidad de la marca posterior y el uso de la misma. El uso que supondría infracción por parte del titular de la marca posterior no afectaría a la plenitud de los efectos del derecho exclusivo del titular de la marca "Metaluz Solaris" bastando para que éste mantenga dicha plenitud que satisfaga las tasas, renueve su marca y haga uso efectivo de la marca. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

De los documentos contables y su obligación de conservación por parte de un empresario cabe afirmar: Que se extingue en el momento en que el empresario deje de serlo, por cese de su actividad o por deceso en caso de ser persona natural. Que, con independencia de su conservación, los libros de comercio y la documentación contable constituyen elementos privilegiados de prueba. Que, si se trata de una sociedad que se disuelve, la obligación de conservación correspondría a los liquidadores.

En relación con el control de concentraciones de empresas en los sistemas europeo y español de protección de la libre competencia, cabe afirmar que: En el sistema europeo dicho control constituye un supuesto de restricción de la competencia idéntico al de las prácticas colusorias, mientras que en el sistema español se considera que concentracions constituyen restricciones de la competencia autónomas que han de quedar sujetas a control, aunque de modo diferentes a las colusiones. Ambos sistemas coinciden en imponer una obligación de notificación previa de las concentraciones sujetas a control, en un caso a la Comisión europea y en otro a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. En el supuesto español queda prohibida la intervención del Consejo de ministros nacional en atención a criterior de interés general distintos de la protección de la libre competencia.

Para determinar un suspuesto abuso de posición dominante en el mercado de vitaminas en España, en relación con los requisitos para que tenga lugar el mismo: Ha de considerarse si una sola empresa goza de dicha posición de dominio, puesto que no cabe en ningún caso que sean varias las empresas a los efectos de la prohibición, aunque sean varias las empresas a los efectos de la prohibición, aunque sean del mismo grupo. Ha de delimitarse el mercado relevante en atención a criterios geográficos, temporales y objetivos. Resulta indiferente si la situación afecta o no a una parte sustancial del mercado.

Cristalería Cressmet S.A quiere fusionarse con Cristales Blanco del Norte S.A. La primera tiene un 22% del mercado nacional del corte robotizado de cristales y la segunda un 28%. Teniendo en cuenta estos datos, cabe afirmar que: La fusión no podría realizarse al ser contraria a las normas de protección de la libre competencia. La fusión ha de notificarse a la Comisión Nacional de Mercados y de la Competencia. La fusión está prohibida al suponer en sí un abuso de posición dominante.

De los usos jurídicos puede afirmarse que: Constituyen fuente únicamente del Derecho mercantil. Prevalecen sobre las leyes civiles imperativas. Se aplican con carácter prevalente a las normas del Derecho común en determinados casos.

Del fondo de comercio cabe afirmar que: Únicamente podrá figurar en el activo del balance cuando se haya adquirido a título oneroso y se presume que salvo prueba en contrario tendrá una vida útil de diez años. En su cálculo ha de excluirse la cifra de negocios ya que el fondo de comercio es un valor autónomo. Carece de cualquier delimitación normativa.

Con carácter general cabe afirmar que el derecho de patente: Es un derecho de contenido negativo ya que el titular de la patente tiene derecho a impedir a los terceros la explotación de la invención patentada sin su consentimiento. Significa que el titular de la patene tiene, en todo caso y en virtud de la titularidad misma, derecho a explotar la invención patentada. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Los denominados "auxiliares del empresario": Son personas físicas nombradas directa o indirectamente por el empresario. Son personas jurídicas que establecen relaciones contractuales de colaboración con el empresario. Carecen de regulación en el Código de comercio.

D. Abel Guzmán, gerente de la empresa "Guzmán Soleras del Norte S.L", dedicada a la venta de cementos, es conocido como tal por una publicidad exclusivamente de hecho. El Sr. Abel tiene: La consideración de empresario individual. La consideración de factor notorio. La consideración de factor notorio únicamente si tiene poderes de actuación inscritos en el Registro Mercantil.

Según la CE, en materia de distribución competencial entre el Estado y las CC.AA, ha de considerarse que: La legislación mercantil corresponde en su totalidad al Estado y a las CC.AA conjuntamente. La legislación sobre propiedad industrial corresponde en exclusiva al Estado. La legislación sobre comercio interior y comercio minorista corresponde en exclusiva al Estado.

Las empresas como conjunto organizado de elementos heterogéneos para la producción de bines o servicios para el mercado: Tienen personalidad jurídica para actuar como tales en el mercado. Pueden ser objeto de negocios jurídicos. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Si un factor notorio contrata con un tercero transgrediendo las facultades conferidas por el empresario: Obliga al empresario siempre que la operación de que se trate pertenezca al giro o tráfico del establecimiento. Obliga al empresario en todo caso. Nunca obliga al empresario.

Si una norma interna nacional contraviene lo dispuesto en una Directiva: Los ciudadanos podrán invocar su inaplicabilidad si la norma regula las relaciones entre los organismos públicos y los ciudadanos (efecto vertical de las Directivas). Los ciudadanos podrán invocar su inaplicabilidad si la norma regula las relaciones entre particulares, sin que sea preciso que el juez compete debe pronunciarse al respecto. Los ciudadanos podrán invocar su inaplicabilidad en ambos casos citados en respuestas "a" y "b" sin que sea preciso en ninguno de ellos que un juez se pronuncie al respecto.

En relación con la noción de consumidor o usuario cabe afirmar que: Implica un "status" jurídico especial al que van vinculadas obligaciones. Las personas jurídicas pueden ser consumidores conforme al ordenamiento español en determinados casos. Es equiparable en todo caso a la noción de "operador económico".

En caso de la violación por un tercero del derecho de marca, el titular: Puede solicitar la cesación de la actuación y que se retiren del tráfico los productos en que se haya concretado la violación del derecho de marca. Carece la posibilidad de solicitar la destrucción o cesión con fines humanitarios de los productos ilicítamente identificados con la marca. Carece de la posibilidad de solicitar la publicación de la sentencia condenatoria.

Los Tribunales de lo mercantil tienen competencia: En materia de letra de cambio, cheque y pagaré. En materia de contratos de seguros. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El fondo de comercio: Expresa el sobrevalor que corresponde a la empresa entendida como conjunto organizado. Expresa la aportación que realiza inicialmente el empresario individual en la empresa. Expresa el valor de una empresa equivalente a la suma de los valores que corresponden a los elementos patrimoniales que la integran.

El Código de Comercio vigente: También se conoce como Código de Comercio de Sainz de Andino. Se promulgó en el año 1889. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Las prohibiciones para ejercer el comercio: Implican que no se puede ejercer el comercio ni por sí mismo ni por medio de apoderado o representante. Se denominan también prohibiciones de competir. Se determinan en cada caso por el juez del domicilio donde se ejercite la actividad.

Tienen la consideración de empresario: Una cooperativa. Un abogado. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Son auxiliares del empresario social: Las personas que compongan el órgano de administración de la sociedad. Los gerentes designados por el órgano de administración. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

D. Joaquín Jusdado es un empresario individual dueño de una tienda de zapatos y de un taller de reparación de bicicletas. De las deudas de la tienda de zapatos: Responde D. Joaquín con todo su patrimonio, incluidas las ganancias obtenidas por la explotación del taller de reparación de bicicletas. Responde D. Joaquín únicamente con los bienes y derechos vinculados a la tienda de zapatos. Responde D. Joaquín con su patrimonio limitado a la cantidad que invirtió originariamente en ambos negocios.

Las instituciones de la propiedad industrial: Tienen su origen en la Edad Media. Surgen a partir de la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX. Se reconocem por primera vez en el Tratado de la Comunidad Europea.

Son actos de comercio: Todos los realizados por un comerciante. Todos los regulados en el Código de Comercio. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Los consumidores o usuarios: Han de cumplir un estatuto jurñidico especial previsto en la CE. Pueden ser personas físicas o jurídicas conforme a la legislación española. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

La firma electrónica: Está regulada en un Reglamento comunitario. Está regulada por una ley especial. Está regulada en el CC junto con la manuscrita.

En relación con el arrendamiento de locales para uso empresarial y el arrendamiento de empresa puede afirmarse que: Se rigen ambos por la Ley de Arrendamientos Urbanos. Se rigen ambos por el Código de Comercio. Se rige por la Ley de Arrendamientos Urbanos de locales para uso empresarial y por el CC el arrendamiento de empresa.

En relación con el orden de prelación de fuentes, el Código de Comercio: No contiene ninguna norma. Establece, como norma general, que el uso se aplicará con preferencia a las normas del derecho común. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El Derecho Mercantil, como derecho especial aparece: Con la Codificación. En la Edad Media. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El Tribunal de Justicia de la UE es competente para conocer: De los recursos de amparo por violción de los derechos fundamentales regulados en la CE. De las cuestiones prejudiciales planteadas por los Tribunales de los Estados miembros de la UE. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

La unidad de mercado: Es un principio que resulta de normas de la CE. Significa que cada CCAA constituye por sí misma un único mercado. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Son mercaderías: Son bienes muebles. Son bienes inmateriales. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El derecho a la propia imagen: No puede ser explotado comercialmente. Puede ser objeto de un contrato de mercadeo o merchandising. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En los contratos celebrados por vía electrónica mediante dispositivos automáticos, se entiende que hay consentimiento, a efectos del perfeccionamiento del contrato: Desde que se manifiesta la aceptación. Una vez que el oferente confirma la recepción de la aceptación. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El incumplimiento por un empresario de la obligación de contabilidad: Puede tener consecuencias en caso de concurso del empresario. No tiene nunguna incidencia en caso de concurso del empresario. Únicamente conlleva sanciones administrativas.

Los Tribunales de lo mercantil tienen competencia para conocer: De las acciones relaciones con el concurso de acreedores. De las acciones relacionadas con cualquier contrato mercantil. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

La publicidad comparativa: Se considera siempre desleal. Se considera desleal cuando se refiera a extremos que no son análogos, relevantes ni comprobables. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Para que exista una práctica concertada prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia: Basta con que la actuación de varias empresas sea paralela. Basta con que la actuación paralela de varias empresas no pueda ser explicada sin una coordinación consciente entre ellas. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

La Ley de Defensa de la Competencia: Prohíbe las concentraciones de empresas. Establece la obligación de notificar las concentraciones de empresas que superen determinados umbrales. Establece la obligación de notificar cualquier concentración de empresas.

Los auxiliares del empresario: Pueden ser personas jurídicas. Tienen que ser personas físicas. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

El prestador de servicios de intermediación operativa en la sociedad de la información: Responde siempre de los daños y perjuicios que causen a terceros los datos o informaciones transmitidos por él. No responde nunca de los daños y perjuicios que ocasionen a terceros los datos o informaciones que él se limita a transmitir para un tercero que se los ha suministrado, en virtud de un contrato, para su transmisión. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Según la CE: La "legislación mercantil" y la "propiedad intekectual e industrial" son competencia exclusiva del Estado. Es competencia del Estado la "legislación mercantil" pero la "propiedad intelectual e industrial". Las dos respuestas anteriores son erróneas.

Los artículos 101 y 102 del Tratado de Funcionamiento de la UE: Son directamente aplicables a las empresas de los Estados miembros. Han de ser Incorporados en leyes internas para resultar directamente aplicables a las empresas de un Estado miembro. Las dos respuestas anteriores son erróneas.

En cuanto a la aplicación de los usos de comercio, en materia mercantil, respecto de las normas de Derecho común: Pueden aplicarse con preferencia a dichas normas aunque contradigan una norma dispositiva. Pueden aplicarse con preferencia a dichas normas contradigan una norma imperativa. No pueden aplicarse si contradicen una norma imperativa o dispositiva.

Las patentes y las marcas: Son instituciones reguladas inicialmente en el Código de comercio que posteriormente se han regulado en leyes especiales. Son instituciones nunca reguladas específicamente en el Código de comercio, sino en disposiciones especiales al surgir al margen de aquél. Son institucines que seregulan por primera vez en España a partir de la transposición de Directivas europeas.

El factor de un empresario en lo que respecta a la posibilidad de competir con el empresario en engociaciones del mismo género que la empresa o establecimiento para cuya dirección ha sido nombrado: Está sujeto legalmente a la prohibición de competir y solo podrá hacer esas negociaciones conautorización expresa del empresario. Está sujeto legalmente a la prohibición de competir por un período de cinco años desde su nombramiento. No tiene prohibición alguna de competir con el empresario.

Los juzgados de lo mercantil: Pueden conocer de la aplicación de los artículos 1 (conductas colusorias) y 2 (abuso de posición dominante) de la Ley de Defensa de la Competencia. Carecen de competencia en materia de los artículos 1 (conductas colusorias) y 2 (abuso de posición dominante) de la Ley de Defensa de la Competencia, pues solo tiene competencia sobre su aplicación la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia. Conocen únicamente de las acciones relacionadas con el Derecho concursal.

Para juzgar la deslealtad de un acto en virtud de la cláusula general prevista en la Ley de Competencia Desleal se requiere: Que exista mala fe subjetiva y se produzca un perjuicio. Que se falte a la buena fe objetiva y se produzca un perjuicio. Que se falte a la buena fe objetiva.

Denunciar Test