Te vas a ir pa' atrás parte 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Te vas a ir pa' atrás parte 1 Descripción: te vas a ir pa atras cuando veas el egel |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una paciente de 24 años sin antecedentes de importancia presenta cuadro de 2 días de evolución, compatible con parálisis facial periférica. En la exploración física se detecta asimetría en reposo y en actividad, ligero movimiento en la frente y cierre completo del ojo solo con esfuerzo. Se establece diagnóstico de parálisis facial periférica. ¿Qué medida debe indicarse en el primer nivel de atención para favorecer la rehabilitación temprana en esta paciente?. Realizar movimientos faciales pasivos. Realizar movimientos faciales activos frente a un espejo. Aplicar calor local 20 minutos 3 veces al dia por delante del oído. Dar masaje a ambos lados de la cara para estimular la simetría. Una mujer de 70 años, diabética e hipertensa de larga evolución, con obesidad exógena grado III y anticoagulación por varices grado III en ambas piernas. Es GII PII, con último producto de 4 200kg y antecedente de aplicación de fórceps. Acude a consulta por presencia de cuerpo extraño en vagina. ¿La medida de rehabilitación para esta paciente es?. Aplicación de pesario y ejercicios del piso pélvico. Uso de suspensorio. Ejercicio físico previo al control de padecimiento. Vaciamiento vesical completo. Un paciente de 21 años sufre eversión forzada de tobillo al jugar futbol en pasto sintético, lo que le ocasiona edema y equimosis a nivel del maléolo externo. Puede deambular con dificultad y dolor. Seleccione las acciones por realizar en el paciente, a partir del tercer día postraumatismo para favorecer la rehabilitación de la lesión: 1). Inmovilizar con férula de yeso 2). Arrugar una toalla con los dedos del pie 3). Evitar pisar con el pie afectado 4). Rodar el pie sobre una botella 5). Dar masaje directo sobre la zona de afecta 6). Realizar ejercicios de fortalecimiento contra resistencia. 1, 3, 6. 1, 4, 6. 2, 3, 5. 2, 4, 6. Un paciente de 18 meses estuvo internado debido a un cuadro de gastroenteritis aguda por rotavirus, intolerancia a disacáridos, deshidratación hipotónica y anemia hipocrómica leve. Actualmente persiste con distensión abdominal y eritema perianal. ¿Qué dieta debe llevar como medida de rehidratación básica?. Hiperproteica. Sin lactosa. Hipercalórico. Sin maltosa. Un paciente de 58 años presenta cuadro neumónico basal derecho. Fue manejado en forma ambulatoria con antibiótico con los que cedió el cuadro infeccioso. En una radiografía de control se detecta presencia de atelectasias laminares en base derecha. Seleccione las medidas de rehabilitación aplicables para este caso: 1). Acostar al paciente en decúbito lateral sobre lado afectado. 2). Realizar terapia percutiva en pared torácica. 3). Colocar al paciente en posición Semi-Fowler. 4). Indicar al paciente que infle globos. 5). Realizar espiración lenta con la boca completamente abierta. 6). Humidificación con vapor caliente. 1, 3, 6. 1, 4, 5. 2, 3, 5. 2, 4, 6. Una lactante de 6 meses es llevada al centro de salud comunitario por presentar 14 evacuaciones liquidas, amarillas, abundantes, sin moco ni sangre y vomito en ocho ocasiones en las últimas 20 horas. No se reporta fiebre y la última micción fue hace 4 horas. En la exploración física se encuentra con T de 36°C, FC de 100/min, FR de 36/min y peso de 5.5kg. Se observa decaída, con respuesta débil a estímulos, llanto sin lágrimas, boca seca, ojos y fontanelas hundidas, llenado capilar subungueal lento, abdomen blando, depresible y con peristalsis muy disminuida. Tomando en cuenta las condiciones de la paciente y la necesidad de una posible venodiseccion, lo indicado es: Hidratación por vía oral con plan B. Referir a un segundo nivel de atención medica. Una paciente de 33 años, GVII, PIV, AII y portadora de diabetes mellitus tipo 2 de 2 años de evolución, se presenta a consulta para control de embarazo. En la exploración física se encuentra con peso de 45kg y una talla de 1.48m. Dadas las condiciones de la paciente ¿Qué acción debe realizar el medico de primer contacto?. Enviarla al tercer nivel de atención. Enviarla al segundo nivel de atención. Mantener en el primer nivel de atención e iniciar el control prenatal. Mantener en el primer nivel de atención e iniciar el tratamiento de diabetes. Un hombre de 45 años con antecedentes de sobrepeso y vida sedentaria acude a la consulta del primer nivel de atención por presentar, desde hace 3 meses, dolor lumbar intenso relacionado con el esfuerzo físico e irradiado a la región glútea derecha; Signo de Laségue positivo. En la exploración física se detecta reflejo rotuliano izquierdo +++ y derecho +. La determinación para referir inmediatamente a un tercer nivel de atención medica radica en la: Intensidad del dolor. Irradiación del dolor. Asimetría de los reflejos. Positividad del signo de Laségue. Un paciente de 16 años procedente del medio rural, que vive con su padre y hermano, ambos tosedores crónicos, presenta tos persistente desde hace 2 años, en ocasiones con expectoración hemoptísica y fiebre vespertina; refiere pérdida de peso no cuantificada desde hace 6 meses. Hace 5 días padece dolor pungitivo de moderada intensidad en región costal derecha y disnea de medianos esfuerzos. En la exploración física se encuentra con T de 38°C, FC de 96/min, FR de 36/min y TA de 120/20mmHg; Se observa delgado y con respiración superficial; se detecta matidez, ruidos respiratorios muy disminuidos en la porción basal del hemitórax derecho y vibraciones vocales ausentes. Se determina que requiere ser tratado en el tercer nivel de atención medica por la posibilidad diagnostica de: Derrame pleural. Neumonía. Neumotórax. Atelectasia. Un paciente de 30 años completamente sano presenta hace 2 semanas cefalea pulsátil, sensación de ansiedad, epistaxis espontanea, diaforesis y palpitaciones. En la exploración física se encuentra con TA de 220/180mmHg, FC de 140/min, FR de 52/min; Los ruidos cardíacos se escuchan rítmicos y con reforzamiento del segundo ruido en foco aórtico. Al palpar el hipocondrio izquierdo reaparece la sintomatología referida y manifiesta sensación de constricción centro torácica; No se escuchan soplos abdominales. El médico general decide referirlo urgentemente al segundo nivel de atención medica por diagnóstico de: Hipertensión renovascular. Nefroangioesclerosis. Hipertensión primaria. Feocromocitoma. Una mujer de 46 años, GIII, PIII, con esterilización por salpingoclasia hace 8 años, acude a consulta por metrorragia desde hace 8 meses. En el examen ginecológico se palpa útero aumentado de tamaño y de consistencia dura. En la exploración ecosonografica suprapubica se encontró útero con diámetro longitudinal de 105mm, anteroposterior de 80mm y transversal de 50mm; Imagen compatible con nódulo intramural en pared posterior de 4cm de diámetro El tratamiento indicado para la paciente radica en: Conización cervical. Ooforectomia bilateral. Miomectomia. Histerectomía. Una mujer de 46 años, GIII, PIII, con esterilización por salpingoclasia hace 8 años, acude a consulta por metrorragia desde hace 8 meses. En el examen ginecológico se palpa útero aumentado de tamaño y de consistencia dura. En la exploración ecosonografica suprapubica se encontró útero con diámetro longitudinal de 105mm, anteroposterior de 80mm y transversal de 50mm; Imagen compatible con nódulo intramural en pared posterior de 4cm de diámetro Las complicaciones más frecuentes en estos casos es: Anemia. Cáncer. Infección. Trombosis. Una paciente de 52 años con antecedentes de hipertensión arterial tratada con captopril, malos hábitos dietéticos y sedentarismo, acude al servicio de urgencias por dolor súbito en epigastrio que se extiende hacia la espalda, fiebre, nausea y malestar general. Tomo butilhioscina, pero no hay disminución de los síntomas. Durante la exploración se encuentra consciente, orientada, facies de angustia, con TA de 90/55mmHg, FC 98/min, FR de 20/min, T de 37.2°C, peso de 78kg y talla de 1.62m. Se despierta dolor en epigastrio con la palpación media y profunda, con signo de rebote positivo. El laboratorio reporta BH con leucocitos de 17 500, amilasa de 900mh/dL, glucosa de 187mg/dL. Un ultrasonido de abdomen reporta edema en páncreas y litiasis en vesícula biliar. Con base en el cuadro clínico y el diagnóstico de la paciente, ¿Qué opción terapéutica no farmacológica se debe aplicar?. Prohibir la ingesta de grasa. Aspiración nasogástrica. Reposo absoluto. Ayuno. Una paciente de 52 años con antecedentes de hipertensión arterial tratada con captopril, malos hábitos dietéticos y sedentarismo, acude al servicio de urgencias por dolor súbito en epigastrio que se extiende hacia la espalda, fiebre, nausea y malestar general. Tomo butilhioscina, pero no hay disminución de los síntomas. Durante la exploración se encuentra consciente, orientada, facies de angustia, con TA de 90/55mmHg, FC 98/min, FR de 20/min, T de 37.2°C, peso de 78kg y talla de 1.62m. Se despierta dolor en epigastrio con la palpación media y profunda, con signo de rebote positivo. El laboratorio reporta BH con leucocitos de 17 500, amilasa de 900mh/dL, glucosa de 187mg/dL. Un ultrasonido de abdomen reporta edema en páncreas y litiasis en vesícula biliar. Como parte del tratamiento se indica ketorolaco 30mg IV cada 8 horas. De acuerdo con los antecedentes de la paciente, el uso de este medicamento puede interactuar y provocar: Gastritis. Insuficiencia hepática. Daño renal. Pancreatitis crónica. Una paciente de 52 años con antecedentes de hipertensión arterial tratada con captopril, malos hábitos dietéticos y sedentarismo, acude al servicio de urgencias por dolor súbito en epigastrio que se extiende hacia la espalda, fiebre, nausea y malestar general. Tomo butilhioscina, pero no hay disminución de los síntomas. Durante la exploración se encuentra consciente, orientada, facies de angustia, con TA de 90/55mmHg, FC 98/min, FR de 20/min, T de 37.2°C, peso de 78kg y talla de 1.62m. Se despierta dolor en epigastrio con la palpación media y profunda, con signo de rebote positivo. El laboratorio reporta BH con leucocitos de 17 500, amilasa de 900mh/dL, glucosa de 187mg/dL. Un ultrasonido de abdomen reporta edema en páncreas y litiasis en vesícula biliar. La primera opción de manejo para esta paciente es: Antibióticos y analgésicos. Inhibidores de enzimas pancreáticas. Coloides y soluciones parenterales. Anticolinérgicos. Una paciente de 24 años con 18 SDG presenta desde hace 24 horas disuria, polaquiuria y tenesmo vesical, por lo que se le indica nitrofurantoina 100mg cada 12 horas por 7 días. ¿Qué medida no farmacológica es de utilidad para el manejo de este embarazo?. Tomar jugo de arándano. Incrementar el consumo de lácteos. Usar condón en caso de actividad sexual. Evitar ingesta de cítricos. Un paciente de 2 años presenta fiebre de 39°C, rinorrea, odinofagia, otalgia de 24 horas de evolución y crisis convulsiva tónico-clónica generalizada, sialorrea y fijación de la mirada por 1 minuto. En la exploración física se encuentra con FC de 100/min, FR de 40/min y T de 38°C; presenta faringe hiperemica con placas blanquecinas. En la otoscopia se observa membrana timpánica hiperemica bilateral. No presenta signos meníngeos. 17. Se egresa al paciente a su domicilio con tratamiento a base de Ácido valproico y se le cita nuevamente con solicitud de una biometría hemática para monitoreo de efecto secundario, como es la: Monocitosis. Policitemia. Anemia. Eosinofilia. Al terminar la exploración física, el paciente presenta nuevamente movimientos tónico-clónicos generalizados, sialorrea y desviación de la mirada hacia arriba. Ante este cuadro, ordene el manejo inicial para el niño: 1). Establecer una vía intravenosa 2). Administrar un antipirético 3). Asegurar vía aérea permeable 4). Administrar una benzodiacepina. 1, 3, 4, 2. 1, 4, 2, 3. 3, 1, 4, 2. 3, 2, 4, 1. Una paciente de 14 años es operada de apendicitis complicada. Siete días posteriores a la cirugía presenta fiebre, enrojecimiento de la herida quirúrgica con aumento de volumen, dolor localizado y salida de material purulento fétido. Es tratada con drenaje de absceso, debridación y Cefuroxima 750 mg cada 8 horas. El resultado del cultivo y antibiograma es Staphylococcus sensible a Cefuroxima y Enterobacter sensible a Amikacina. Se refiere a primer nivel. El efecto secundario que puede presentar la paciente ante la cefalosporina prescrita es: Urticaria. Dolor abdominal. Pérdida auditiva. Albuminuria. Una paciente de 14 años es operada de apendicitis complicada. Siete días posteriores a la cirugía presenta fiebre, enrojecimiento de la herida quirúrgica con aumento de volumen, dolor localizado y salida de material purulento fétido. Es tratada con drenaje de absceso, debridación y Cefuroxima 750 mg cada 8 horas. El resultado del cultivo y antibiograma es Staphylococcus sensible a Cefuroxima y Enterobacter sensible a Amikacina. Se refiere a primer nivel. El dato de la paciente que determino su evolución desfavorable es: Gérmenes cultivados. Días de posoperatorio. Absceso de pared. Perforación de apéndice. Una mujer de 50 años en vigilancia por cáncer de mama izquierda IIIA, que recibió tratamiento multimodal por receptores hormonales positivos, y bajo tratamiento durante 5 años con tamoxifeno 20 mg diarios. Seleccione los efectos adversos esperados por el medicamentos que deben ser vigilados en esta paciente: 1). Fenómenos tromboembolicos 2). Cáncer de hígado 3). Cáncer de endometrio 4). Retinopatía 5). Obesidad 6). Supresión adrenal. 1, 2, 6. 1, 3, 4. 2, 5, 6. 3, 4, 5. A un paciente de 46 años a quien se le diagnostico diabetes mellitus tipo 2 hace 4 meses, sin lograr un control metabólico adecuado, se decide iniciarle manejo con hipoglucemiantes orales. ¿Cuál de estos fármacos tiene mayor probabilidad de generar hipoglucemia en el paciente?. Gilbenclamida. Metformina. Acarbosa. Pioglitazona. Una niña de 7 años con cuadro de faringoamigdalitis caracterizado por fiebre, dolor de garganta, mucosidad nasal y enrojecimiento ocular. En la exploración física se detectan ganglios en el cuello, enrojecimiento difuso de la garganta y pequeñas placas con secreción purulenta. Se le prescribe antibioticoterapia con Clindamicina durante 10 días por vía oral. Al suspender la Clindamicina, la paciente empieza con datos clínicos de una de las complicaciones más severas de la administración de este medicamento, como es: Diarrea. Fiebre medicamentosa. Colitis pseudomembranosa. Urticaria. Un escolar de 9 años en tratamiento de síndrome convulsivo con fenitoína presenta cuadro de sinusitis aguda, por lo que se le indica trimetoprim con sulfametoxasol (TMP/SMX). ¿Qué efectos puede generar la interacción de los medicamentos prescritos a este paciente?. Aumento del metabolismo del TMP/SMX con riesgo de falla del efecto antibiótico. Disminución del metabolismo del TMP/SMX con riesgo de incremento de reacciones adversas. Aumento del metabolismo de la fenitoína con riesgo de convulsiones. Disminución del metabolismo de la fenitoína con riesgo de intoxicación. Un paciente con diagnósticos previos de asma y diabetes mellitus es tratado con salbutamol y gilbenclamida. Recientemente, tras diagnosticarle hipertensión arterial, el médico le inicia una terapéutica con propanolol. Como resultado de la interacción entre estos fármacos, es de esperar que se requiera: Disminuir las dosis de gilbenclamida y de salbutamol debido a una potenciación con ambas. Aumentar la dosis de gilbenclamida y reducir la de salbutamol por antagonismo y potenciación. Disminuir la dosis de gilbenclamida y aumentar la de salbutamol por potenciación y antagonismo. Aumentar las dosis de gilbenclamida y de salbutamol por antagonismo con ambas. Un paciente de 31 años acude a consulta por micosis cutánea de 4 meses de evolución, que no cede al tratamiento. En el interrogatorio refiere tomar inhibidores de la bomba de protones, ácido acetilsalicílico y ketoconazol por las noches, desde hace aproximadamente 1 mes. El paciente cuestiona la efectividad del medicamento. La causa de la ineficacia farmacológica es la interacción de: Ketoconazol, ácido acetilsalicílico y el inhibidor de la bomba de protones. Ketoconazol y el inhibidor de la bomba de protones. Ketoconazol y el ácido acetilsalicílico. Ácido acetilsalicílico y el inhibidor de la bomba de protones. Una paciente de 37 años cumple su tercer dia de internamiento. A su ingreso se le diagnostico amenaza de parto prematuro con 29 SDG y probable infección de vías urinarias. Se le administro nifedipino 10 mg VO cada 6 horas. Los resultados de laboratorio en el segundo dia reportaron EGO con pH de 6, densidad de 1,025, bacterias ++, leucocitos 5/campo, proteínas +++, glucosuria +, glucemia de 120 mg/dL. Las cifras tensionales se elevaron a 150/100 mmHg y se detectó edema tibiomaleolar. Se inició esquema de Zuspan inmediatamente. Durante la exploración física se encontró sedada, con TA de 130/90 mmHg, FR de 11/min, fondo uterino de 28 cm, FF de 160/min, ruidos peristálticos disminuidos, edema vulvar severo, continuo con edema tibiomaleolar e hiperreflexia. Con base en el cuadro de la paciente, los datos que indican una interacción del tratamiento administrado son: Edema tibiomaleolar, glucemia de 120 mg/dL, FFF de 60/min. Bacterias ++, eritrocitos 5/campo, FFF de 160/min. FR de 11/min, ruidos peristálticos disminuidos, edema. Proteínas +++, TA de 130/90 mmHg, hiperreflexia. Un hombre de 80 años padece EPOC desde hace 4 años por bronquitis crónica avanzada, por lo que usa broncodilatadores en aerosol y oxigeno suplementario por la noche. Tiene un cor pulmonale crónico desde hace meses, para lo que consume digoxina. Hace 3 semanas presento edema palpebral y podálico, por lo que se le prescribió furosemida por la mañana. El paciente mejoro inicialmente, pero después empezó con náuseas y arritmia. Un ECG mostro bloqueo auriculo-ventricular de primer grado y bigeminismo. Por el cuadro que presenta el paciente se sospecha de: Bajo gasto cardiaco por hipovolemia. Intoxicación por beta-adrenérgicos. Arritmia por acidosis respiratoria. Intoxicación digitálica. Una paciente de 80 años con antecedente de insuficiencia cardiaca congestiva presenta angina de pecho. Sus medicamentos se ajustan con furosemida, digoxina, nitroglicerina y potasio complementario. Poco después presenta cefalea pulsátiles intermitentes. ¿Cuál es la medida de primera elección en este paciente?. Suspender la digoxina. Comenzar la administración de propanolol. Comenzar la administración de Ergotamina sublingual. Suspender la nitroglicerina. Una mujer de 28 años acude a consulta por amenorrea de 5 semanas y dolor en bajo vientre. Durante la consulta se le realiza ultrasonido vaginal. A nivel ampular, en salpingue izquierda se aprecia imagen de saco gestacional. El tratamiento médico no quirúrgico de primera elección para su atención inmediata es: Misoprostol. Metotrexato. Leucovorina. Vincristina. Una niña de 11 meses es llevada a consulta por presentar, posterior a un cuadro respiratorio alto de 10 días de evolución, tos intensa paroxística, agobiadora, con accesos precedidos de estridor laríngeo inspiratorio, emetizante y cianozante, con expectoración por boca y nariz de moco claro y espeso. El fármaco de elección para el tratamiento de esta niña es: Trimetoprim con sulfametoxasol. Cefalosporinas. Meticilina. Eritromicina. Un adolescente de 15 años es llevado a consulta porque, de manera súbita, presento dolor en el lado izquierdo de la bolsa escrotal, seguido de nausea, vómito y elevación de la temperatura. En la exploración física se detecta testículo izquierdo en posición en plano superior y localización transversa, con perdida ipsilateral del reflejo cremaster. La medida complementaria para evitar la reincidencia en estos casos es: Orquidectomia. Orquidopexia. Uso de suspensorio testicular. Evitar esfuerzos físicos. Un adolescente de 15 años es llevado a consulta porque, de manera súbita, presento dolor en el lado izquierdo de la bolsa escrotal, seguido de nausea, vómito y elevación de la temperatura. En la exploración física se detecta testículo izquierdo en posición en plano superior y localización transversa, con perdida ipsilateral del reflejo cremaster. En este caso, el tratamiento de primera elección es: Antiinflamatorios durante 2 semanas. Antibióticos durante 2 semanas. Quirúrgico dentro de las primeras 12 horas de evolución. Observación de la evolución del cuadro durante 24 horas. Una paciente de 38.5 SDG es ingresada al servicio de urgencias de ginecología en trabajo de parto; en el transcurso presenta dolor intenso y brusco. Durante la exploración se observa metrorragia escasa, aumento de tono uterino y la palpación abdominal resulta muy dolorosa. ¿Cuál es el manejo de primera elección en esta paciente?. Oxigenación y cesárea inmediata. Oxigenación e inhibición de actividad uterina. Adelanto del trabajo de parto. Aplicación de analgésica obstétrica. Un paciente de 25 años con herida por arma punzocortante en hemitórax izquierdo, de 2 horas de evolución, presenta dolor hemitoracico, disnea y disminución de los ruidos respiratorios. El tratamiento médico quirúrgico de urgencia para este caso es: Sonda pleural. Toracoscopia. Pleurodesis química. Toracocentesis. Una mujer de 71 años portadora de fibrilación auricular crónica se presenta en el servicio de urgencias por dolor abdominal generalizado, continuo, intenso, de 5 horas de evolución; se ha agregado distensión abdominal, imposibilidad para evacuar y canalizar gases rectales, febrícula y vómitos esporádicos de aspecto gastrobiliar, así como intolerancia a líquidos orales. En la exploración física se encuentra TA de 100/60 mmHg, T de 37., FC de 96/min, deshidratada ++, facies de dolor, precordio arrítmico, abdomen distendido sin peristalsis, con hiperestesia y rebote; se percute timpánico generalizado. En el tacto rectal se detecta ámpula vacía y el guante explorador impregnado con escasa materia fecal vinosa. Se le realiza placa simple de abdomen en decúbito que muestra dilatación de estómago e intestino delgado. La medida indicada para el manejo de esta paciente es: Analgésico IV. Paracentesis diagnostica. Laparotomía exploradora. Enema evacuante. Un niño de 9 años es llevado a la consulta por dolor inguinal y escrotal intenso, posterior a realizar actividad física. En la exploración se observa inquieto, con tumefacción en el hemiescroto derecho; no se detecta reflejo cremasteriano y el testículo derecho esta elevado y rotado. La medida terapéutica inmediata en este paciente es: Analgésicos y antibióticos profilácticos. Antiinflamatorios y medios físicos en la región afectada. Exploración quirúrgica. Ingreso hospitalario con tratamiento conservador. Una mujer de 28 años GII, AI (electivo) hace 4 años y que cursa con 37 SDG, llega al servicio de urgencias en fase activa de trabajo de parto con placenta previa sangrante. El manejo correcto para esta paciente consiste en: Evaluar la dilatación para determinar la vía de nacimiento. Realizar inhibición del sangrado a través de sulfato de magnesio. Controlar el sangrado y el parto. Realizar cesárea de urgencia. Una mujer de 76 años, diabética e hipertensa de larga evolución, es internada por dificultad respiratoria. Se toman gases venosos que reportan pH de 7.38, pCO2 de 28, pO2 de 85, HCO3 de 22. La telerradiografía de tórax muestra un infiltrado basal derecho con broncograma aéreo. ¿Qué parámetro se debe buscar en la paciente que sugiere una complicación de mal pronóstico?. Elevación de creatinina sérica. Tos productiva con esputo purulento. Leucocitosis. Fiebre. A una mujer de 22 años que refirió haber iniciado vida sexual activa hace 2 meses se le diagnostico hace 3 días cistitis aguda. Era la primera vez que tenía este tipo de infecciones. El medico de turno le prescribió una analgésico y quinolonas. ¿Cuántos días después de iniciar el tratamiento se espera que el problema se resuelva por completo?. 3. 7. 10. 14. Una mujer de 63 años es hospitalizada por un cuadro de 3 días de evolución, caracterizado por tos con esputo purulento, fiebre y disnea. En la exploración física se le detectan crepitantes y síndrome de consolidación basal derecha. La BH muestra leucocitosis con neutrofilia y bandemia. En la tele de tórax se observa condensación del lóbulo inferior derecho. ¿Qué síntoma o signo permite evaluar si la evolución es favorable o desfavorable, al tercer día de tratamiento?. Fiebre. Tos. Crepitantes. Esputo purulento. Se recibe a un recién nacido por parto, producto de GII, PII y 38 SDG, con ruptura de membranas durante el periodo expulsivo y líquido amniótico meconial+. En la exploración física se encuentra PUV, normorreactivo, con FC de 140/min, FR de 35/min, peso de 2 600gr y talla de 48 cm; se percibe llanto vigoroso, tono muscular y flexión normal, coloración sonrosada con excepción de cianosis ungueal; se le detecta sincronía toracoabdominal, tiros intercostales leves, retracción xifoesternal leve, aleteo nasal leve y sin quejido espiratorio; el área cardiaca sin alteraciones aparentes; el abdomen es blando y depresible, con hígado de 2-3-4cm bajo reborde costal; las extremidades superiores simétricas y completas; reflejo del moro débil y signos compatibles con la edad gestacional de 37 a 38 semanas. Con base en las condiciones de este recién nacido, la clasificación de Apgar al minuto se espera de: 7. 8. 9. 10. Se recibe a un recién nacido por parto, producto de GII, PII y 38 SDG, con ruptura de membranas durante el periodo expulsivo y líquido amniótico meconial+. En la exploración física se encuentra PUV, normorreactivo, con FC de 140/min, FR de 35/min, peso de 2 600gr y talla de 48 cm; se percibe llanto vigoroso, tono muscular y flexión normal, coloración sonrosada con excepción de cianosis ungueal; se le detecta sincronía toracoabdominal, tiros intercostales leves, retracción xifoesternal leve, aleteo nasal leve y sin quejido espiratorio; el área cardiaca sin alteraciones aparentes; el abdomen es blando y depresible, con hígado de 2-3-4cm bajo reborde costal; las extremidades superiores simétricas y completas; reflejo del moro débil y signos compatibles con la edad gestacional de 37 a 38 semanas. De acuerdo con la condición de este recién nacido, la clasificación de Silverman-Andersen es de : 0. 3. 5. 10. Una niña de 6 años presenta prurito intenso en zonas de flexión. En la exploración física se encuentran placas eritematosas bien delimitadas con vesículas en la zona centro facial y cuello, así como liquenificacion en la región anterior de ambo antebrazos. El diagnóstico más probable es dermatitis: Atópica. Por contacto. Solar. Impetiginizada. Una niña de 6 años presenta prurito intenso en zonas de flexión. En la exploración física se encuentran placas eritematosas bien delimitadas con vesículas en la zona centro facial y cuello, así como liquenificacion en la región anterior de ambo antebrazos. ¿Qué factor de riesgo predispone el desarrollo de la enfermedad?. Contacto con varicela. Uso de irritantes tópicos. Antecedentes de alergia. Ingesta de medicamentos. Un paciente de 45 años acude a consulta externa por malestar general, odinofagia, tos seca aislada, rinorrea hialina y fiebre de 38°C. entre sus antecedentes destaca la ingesta de guaifenesina, fenilefrina y clorfenamina para las molestias de cuadro previo. Hace 3 horas aparece cefalea hemicraneana derecha muy intensa, visión borrosa del lado derecho, nauseas, vómitos de contenido gástrico en tres ocasiones. Refiere la aplicación irregular de gotas oftálmicas de pilocarpina al 4%. En la exploración física se encuentra con TA de 150/100 mmHg, FC de 100/min y FR de 34/min; se observa angustiado y con sudoración profusa, se detecta congestión ocular perilimbica, midriasis sin respuesta a estímulos y globo ocular hipertónico del lado derecho. El diagnóstico más probable en este paciente es: Cefalea en racimos. Glaucoma agudo. Migraña clásica. Migraña oftalmoplejica. Un paciente de 45 años acude a consulta externa por malestar general, odinofagia, tos seca aislada, rinorrea hialina y fiebre de 38°C. entre sus antecedentes destaca la ingesta de guaifenesina, fenilefrina y clorfenamina para las molestias de cuadro previo. Hace 3 horas aparece cefalea hemicraneana derecha muy intensa, visión borrosa del lado derecho, nauseas, vómitos de contenido gástrico en tres ocasiones. Refiere la aplicación irregular de gotas oftálmicas de pilocarpina al 4%. En la exploración física se encuentra con TA de 150/100 mmHg, FC de 100/min y FR de 34/min; se observa angustiado y con sudoración profusa, se detecta congestión ocular perilimbica, midriasis sin respuesta a estímulos y globo ocular hipertónico del lado derecho. La medida de control para este paciente es: Dar tratamiento con ansiolíticos. Dar tratamiento con antidepresivos. Controlar su hipertensión arterial. Controlar su presión intraocular. Un niño de 4 años es llevado a la consulta por lesiones eccematosas localizadas en fosa cubital y fosa poplítea, caracterizadas por xerosis, vesículas, escoriaciones y contras con abundantes huellas de rascado. La madre refiere que en ocasiones estas lesiones se extienden a otras regiones del cuerpo. El niño ha sido tratado con cremas y remedios caseros, y le sugirieron que el paciente no duerma con sus hermanos, quienes cursan con rinitis y asma en tratamiento con inmunoterapia, porque los puede contagiar. De acuerdo con los síntomas del paciente, la opción diagnostica es: Dermatitis atópica. Urticaria crónica. Angioedema hereditario. Pénfigo vesiculoso. Un niño de 4 años es llevado a la consulta por lesiones eccematosas localizadas en fosa cubital y fosa poplítea, caracterizadas por xerosis, vesículas, escoriaciones y contras con abundantes huellas de rascado. La madre refiere que en ocasiones estas lesiones se extienden a otras regiones del cuerpo. El niño ha sido tratado con cremas y remedios caseros, y le sugirieron que el paciente no duerma con sus hermanos, quienes cursan con rinitis y asma en tratamiento con inmunoterapia, porque los puede contagiar. El tratamiento que se indica al paciente en el primer nivel de atención debe incluir inicialmente: Soluciones emolientes y antihistamínicos. Soluciones secantes y esteroides orales. Cremas humectantes y antileucocitarios. Cremas humectantes y esteroides orales. Una paciente de 18 años que visito Chiapas 3 días antes de la consulta, presenta un cuadro clínico súbito, caracterizado por numerosas evacuaciones liquidas, blanquecinas y abundantes, oliguria y deshidratación severa. En la exploración física se encuentra con TA de 80/50 mmHg, pálida y sudorosa; Se detectan pulsos débiles, abdomen blando depresible sin visceromegalias, peristalsis muy aumentada. El diagnostico probable en la paciente es: Amibiasis. Diarrea del viajero. Salmonelosis. Cólera. Una paciente de 18 años que visito Chiapas 3 días antes de la consulta, presenta un cuadro clínico súbito, caracterizado por numerosas evacuaciones liquidas, blanquecinas y abundantes, oliguria y deshidratación severa. En la exploración física se encuentra con TA de 80/50 mmHg, pálida y sudorosa; Se detectan pulsos débiles, abdomen blando depresible sin visceromegalias, peristalsis muy aumentada. El medicamento de elección para este paciente es: Doxiciclina. Furazolidona. Cloranfenicol. Trimetoprim-Sulfametoxazol. Un paciente de 68 años de tez clara y origen europeo presenta lesión ulcerativa no dolorosa en el hélix del pabellón auricular derecho, de aproximadamente 2cm de diámetro; sus bordes son elevados y brillantes con presencia de telangiectasias, así como fondo necrótico. El paciente refiere que comenzó como un granito, hace 2 años y no le había puesto mayor atención, debido a que no le ocasionada molestias. Como antecedente, menciona haberse dedicado, desde hace 25 años, a la impermeabilización de azoteas. ¿Cuál es el diagnostico probable para la lesión?. Queratitis actínica. Carcinoma basocelular. Carcinoma epidermoide. Melanoma. Un paciente de 68 años de tez clara y origen europeo presenta lesión ulcerativa no dolorosa en el hélix del pabellón auricular derecho, de aproximadamente 2cm de diámetro; sus bordes son elevados y brillantes con presencia de telangiectasias, así como fondo necrótico. El paciente refiere que comenzó como un granito, hace 2 años y no le había puesto mayor atención, debido a que no le ocasionada molestias. Como antecedente, menciona haberse dedicado, desde hace 25 años, a la impermeabilización de azoteas. ¿Cuál es el estudio que ayuda a confirmar el diagnóstico?. Biopsia por aspiración con aguja fina. Biopsia excisional. Dermatoscopia. Frotis de material necrótico. Un recién nacido atentado en medio hospitalario, hijo de madre con infección por VIH positivo fase B3, fue calificado con Apgar 8-9 al minuto y a los 5 minutos, respectivamente; Silverman 0, pero de 2, 700 kg. La primera sospecha diagnostica en este caso será de la un recién nacido: Expuesto al VIH. Con VIH fase B3. Con sida. Sano. Un recién nacido atentado en medio hospitalario, hijo de madre con infección por VIH positivo fase B3, fue calificado con Apgar 8-9 al minuto y a los 5 minutos, respectivamente; Silverman 0, pero de 2, 700 kg. ¿Qué manejo neonatal se le debe indicar a este recién nacido?. Ninguno en este momento. Etravirina. Ribavirina. Zidovudina. Una mujer de 47 años, GI y CI a los 40 años, acude por secreción serohematica en pezón derecho, escasa y sin dolor, refiere sintomatología vasomotora y datos climatéricos desde hace 2 años, para lo cual está recibiendo terapia hormonal combinada. En la exploración física se detecta tumoración de 2x2 cm en región superoexterna de mama derecha, no dolorosa y adherida a planos profundos, sin cambios areolares ni deformidades del pezón ni coloración características, axilas sin adenitis. Con base a los datos clínicos, el diagnostico probable en esta paciente es: Cáncer de mama. Mastopatia fibroquistica. Fibroadenoma. Enfermedad de Paget. Una mujer de 47 años, GI y CI a los 40 años, acude por secreción serohematica en pezón derecho, escasa y sin dolor, refiere sintomatología vasomotora y datos climatéricos desde hace 2 años, para lo cual está recibiendo terapia hormonal combinada. En la exploración física se detecta tumoración de 2x2 cm en región superoexterna de mama derecha, no dolorosa y adherida a planos profundos, sin cambios areolares ni deformidades del pezón ni coloración características, axilas sin adenitis. El estudio paraclínico por realizar en primera instancia para confirmar el diagnóstico en esta paciente es: Mamografía. USG mamario. Gamagrama óseo. TAC de tórax. Una paciente de 59 años con diabetes mellitus de 10 años de evolución, que no canaliza gases y no ha evacuado, acude a consulta por presentar dolor cólico en mesogastrio acompañado de nausea, vomito de contenido gastrobiliar y fiebre. En la exploración física se encuentra con TA de 100/55 mmHg, FC de 120/min, FR de 28/min y T de 38°C, esta somnolienta y deshidratada; el abdomen es globoso, doloroso a la palpación superficial y con rebote dudoso, timpanismo generalizado y peristalsis ausente. La sospecha diagnostica en este paciente es: Perforación intestinal. Oclusión intestinal. Íleo metabólico. Pancreatitis aguda. Una paciente de 59 años con diabetes mellitus de 10 años de evolución, que no canaliza gases y no ha evacuado, acude a consulta por presentar dolor cólico en mesogastrio acompañado de nausea, vomito de contenido gastrobiliar y fiebre. En la exploración física se encuentra con TA de 100/55 mmHg, FC de 120/min, FR de 28/min y T de 38°C, esta somnolienta y deshidratada; el abdomen es globoso, doloroso a la palpación superficial y con rebote dudoso, timpanismo generalizado y peristalsis ausente. El estudio de laboratorio que confirma la sospecha diagnostica es: Perfil de lípidos. Electrolitos séricos. Citometria hemática. Enzimas pancreáticas. Una paciente de 59 años con diabetes mellitus de 10 años de evolución, que no canaliza gases y no ha evacuado, acude a consulta por presentar dolor cólico en mesogastrio acompañado de nausea, vomito de contenido gastrobiliar y fiebre. En la exploración física se encuentra con TA de 100/55 mmHg, FC de 120/min, FR de 28/min y T de 38°C, esta somnolienta y deshidratada; el abdomen es globoso, doloroso a la palpación superficial y con rebote dudoso, timpanismo generalizado y peristalsis ausente. El estudio de imagen de primera elección para confirmar el diagnóstico es: Tomografía axial computarizada. Ultrasonido. Placas simples de abdomen. Serie esofagogastroduodenal. Un paciente de 45 años presenta, desde hace 48 horas, dolor tipo punzante en fosa iliaca izquierda, nausea y fiebre. En la exploración física se observa palidez de tegumentos y con la palpación media y profunda se despierta dolor en hemiabdomen izquierdo, con resistencia muscular y rebote positivo; se percute perdida de la matidez hepática. Con los datos presentados, el diagnóstico de este paciente es: Enfermedad de Crohn. Diverticulitis. Cáncer de colon. Colitis amebiana. Un paciente de 45 años presenta, desde hace 48 horas, dolor tipo punzante en fosa iliaca izquierda, nausea y fiebre. En la exploración física se observa palidez de tegumentos y con la palpación media y profunda se despierta dolor en hemiabdomen izquierdo, con resistencia muscular y rebote positivo; se percute perdida de la matidez hepática. El tratamiento indicado para este paciente es: Criocirugia. Electrocirugía. Endoscopia. Excision. Un escolar de 10 años presenta prurito perianal de predominio nocturno. Durante la exploración física se encuentra con temperatura de 36.5°C, TA de 110/70 mmHg, FR de 15/min, FC de 90/min, talla de 1.15 cm y peso de 33 kg, se aprecian escoriaciones perianales e irritación de región anal. Con base en los datos mencionados, el diagnostico presunciones es: Filariasis. Tricocefalosis. Ascariasis. Oxiuriasis. Un escolar de 10 años presenta prurito perianal de predominio nocturno. Durante la exploración física se encuentra con temperatura de 36.5°C, TA de 110/70 mmHg, FR de 15/min, FC de 90/min, talla de 1.15 cm y peso de 33 kg, se aprecian escoriaciones perianales e irritación de región anal. Para confirmar el diagnóstico del paciente se solicita: Prueba de Graham. Prueba con azul de metileno. Método de Faust. Coprocultivo. Una paciente de 25 años con antecedentes de GIV, PIII, acude a la consulta por referir letargo, astenia, intolerancia al frio, aumento de peso de 5 kg en los últimos 2 meses, galactorrea y oligomenorrea. En la exploración física se detecta edema leve generalizado y bradicardia. Con base en el cuadro que presenta la paciente, el diagnóstico es: Depresión. Hipertiroidismo. Hipotiroidismo. Enfermedad de Cushing. Una paciente de 25 años con antecedentes de GIV, PIII, acude a la consulta por referir letargo, astenia, intolerancia al frio, aumento de peso de 5 kg en los últimos 2 meses, galactorrea y oligomenorrea. En la exploración física se detecta edema leve generalizado y bradicardia. El perfil hormonal esperado en esta paciente es: TSH elevada y T4 baja. TSH normal y T4 baja. Cortisol urinario elevado. Niveles de Procalcitonina disminuidos. Un paciente de 52 años con antecedente de tabaquismo desde los 18 años de edad y alcoholismo semanal hasta llegar a la embriaguez se presenta al consultorio por presentar dolor epigástrico tipo urente, el cual mejora con la ingesta de alimentos. De acuerdo con los datos del cuadro clínico ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Pancreatitis. Cirrosis. Ulcera péptica. Colecistitis. Un paciente de 52 años con antecedente de tabaquismo desde los 18 años de edad y alcoholismo semanal hasta llegar a la embriaguez se presenta al consultorio por presentar dolor epigástrico tipo urente, el cual mejora con la ingesta de alimentos. El estudio de apoyo diagnóstico más sensible para este paciente es: Lipasa y amilasa. Prueba de aliento. Biopsia hepática. Biometría hemática. A un paciente de 52 años, fumador desde los 15 años y tosedor crónico con esputo hemoptoico ocasional, se le detecta tráquea y pedículo cardiovascular desviados a la derecha y disminución de los espacios intercostales del hemitórax derecho. En la percusión se percibe matidez y la transmisión de la voz esta disminuida; en la auscultación pulmonar se escucha disminución de los ruidos respiratorios en el lóbulo medio derecho. Con base en los datos clínicos del paciente se integra el síndrome: De derrame. De condensación. Cavitario. De atelectasia. A un paciente de 52 años, fumador desde los 15 años y tosedor crónico con esputo hemoptoico ocasional, se le detecta tráquea y pedículo cardiovascular desviados a la derecha y disminución de los espacios intercostales del hemitórax derecho. En la percusión se percibe matidez y la transmisión de la voz esta disminuida; en la auscultación pulmonar se escucha disminución de los ruidos respiratorios en el lóbulo medio derecho. Al considerar la causa principal del síndrome clínico que presenta el paciente, se debe hacer el diagnóstico diferencial con los siguientes, excepto: Cáncer pleural. Fibrosis pulmonar. Tuberculosis pulmonar. Cáncer broncogénico. Una mujer de 27 años, con GIV y AIII con igual número de legrados, cursa con 36 SDG por fecha de última menstruación. Acude al servicio de urgencias obstétricas por presentar sangrado transvaginal de 2 días de evolución, el cual se incrementó en las últimas 6 horas. No tiene historia de sangrado similar durante el embarazo. Clínicamente se encuentra con palidez de tegumentos, TA de 90/0 mmHg y FR de 110/min; el tono uterino se aprecia normal y el latido fetal es de 140/min. Con base en el cuadro mostrado, el diagnostico en esta paciente es: Hemorragia uterina anormal. Trabajo de parto. Amenaza de parto prematuro. Placenta previa. Una mujer de 27 años, con GIV y AIII con igual número de legrados, cursa con 36 SDG por fecha de última menstruación. Acude al servicio de urgencias obstétricas por presentar sangrado transvaginal de 2 días de evolución, el cual se incrementó en las últimas 6 horas. No tiene historia de sangrado similar durante el embarazo. Clínicamente se encuentra con palidez de tegumentos, TA de 90/0 mmHg y FR de 110/min; el tono uterino se aprecia normal y el latido fetal es de 140/min. ¿Qué estudio de gabinete, de primera elección, se le debe realizar a la paciente para confirmar el diagnóstico?. Tomografía axial computarizada. Ultrasonido pélvico. Radiografía simple de abdomen. Resonancia magnética. Una mujer de 27 años, con GIV y AIII con igual número de legrados, cursa con 36 SDG por fecha de última menstruación. Acude al servicio de urgencias obstétricas por presentar sangrado transvaginal de 2 días de evolución, el cual se incrementó en las últimas 6 horas. No tiene historia de sangrado similar durante el embarazo. Clínicamente se encuentra con palidez de tegumentos, TA de 90/0 mmHg y FR de 110/min; el tono uterino se aprecia normal y el latido fetal es de 140/min. El resultado que se espera encontrar en el estudio de gabinete para el diagnóstico de certeza es:|. Cérvix abierto y sangrado en cantidad moderada o abundante. Borde placentario muy cercano o cubriendo el orificio cervical interno. Índice de líquido amniótico bajo. Desprendimiento parcial de la placenta. Una mujer de 27 años, con GIV y AIII con igual número de legrados, cursa con 36 SDG por fecha de última menstruación. Acude al servicio de urgencias obstétricas por presentar sangrado transvaginal de 2 días de evolución, el cual se incrementó en las últimas 6 horas. No tiene historia de sangrado similar durante el embarazo. Clínicamente se encuentra con palidez de tegumentos, TA de 90/0 mmHg y FR de 110/min; el tono uterino se aprecia normal y el latido fetal es de 140/min. El tratamiento indicado para esta paciente es: Conducción del trabajo de parto. Cerclaje cervical. Cesárea de urgencia. Hospitalización y decidir el momento para interrupción del embarazo. Una mujer de 27 años, con GIV y AIII con igual número de legrados, cursa con 36 SDG por fecha de última menstruación. Acude al servicio de urgencias obstétricas por presentar sangrado transvaginal de 2 días de evolución, el cual se incrementó en las últimas 6 horas. No tiene historia de sangrado similar durante el embarazo. Clínicamente se encuentra con palidez de tegumentos, TA de 90/0 mmHg y FR de 110/min; el tono uterino se aprecia normal y el latido fetal es de 140/min. ¿Cuál es el factor de riesgo asociado en la paciente para el cuadro que presenta?. Embarazo de 36 semanas. Sangrado transvaginal. Tono uterino. Legrados uterino repetidos. Una mujer de 33 años acude a la consulta por ardor y prurito vaginal desde hace 6 días, que aparecieron posteriormente a actividad sexual. Refiere haber tenido cinco parejas sexuales y como método de planificación familiar utiliza orales combinados. En la exploración ginecológica se aprecia secreción vaginal abundante, amarillenta y espuma; se observa eritema en paredes vaginales y puntilleo hemorrágico en cérvix. Los datos de la exploración física que orientan al diagnóstico son: Olor fétido. Sangrado en cérvix. Dolor a la exploración vaginal. Eritema en pared vaginal. Una mujer de 33 años acude a la consulta por ardor y prurito vaginal desde hace 6 días, que aparecieron posteriormente a actividad sexual. Refiere haber tenido cinco parejas sexuales y como método de planificación familiar utiliza orales combinados. En la exploración ginecológica se aprecia secreción vaginal abundante, amarillenta y espuma; se observa eritema en paredes vaginales y puntilleo hemorrágico en cérvix. El auxiliar diagnóstico de elección en este caso es: Colposcopia. Exudado cervicovaginal. Biopsia. Tinción de Gram. Una mujer de 33 años acude a la consulta por ardor y prurito vaginal desde hace 6 días, que aparecieron posteriormente a actividad sexual. Refiere haber tenido cinco parejas sexuales y como método de planificación familiar utiliza orales combinados. En la exploración ginecológica se aprecia secreción vaginal abundante, amarillenta y espuma; se observa eritema en paredes vaginales y puntilleo hemorrágico en cérvix. El tratamiento indicado para esta patología es: Metronidazol. Miconazol. Azitromicina. Ciprofloxacino. Una mujer de 33 años acude a la consulta por ardor y prurito vaginal desde hace 6 días, que aparecieron posteriormente a actividad sexual. Refiere haber tenido cinco parejas sexuales y como método de planificación familiar utiliza orales combinados. En la exploración ginecológica se aprecia secreción vaginal abundante, amarillenta y espuma; se observa eritema en paredes vaginales y puntilleo hemorrágico en cérvix. La enfermedad con la que cursa la paciente es causada por: Espiroquetas. Virus. Protozoarios. Bacterias. Una mujer de 33 años acude a la consulta por ardor y prurito vaginal desde hace 6 días, que aparecieron posteriormente a actividad sexual. Refiere haber tenido cinco parejas sexuales y como método de planificación familiar utiliza orales combinados. En la exploración ginecológica se aprecia secreción vaginal abundante, amarillenta y espuma; se observa eritema en paredes vaginales y puntilleo hemorrágico en cérvix. Para prevenir esta enfermedad se recomienda: Uso de preservativo. Uso de hormonales. Duchas vaginales. Antibióticos profilácticos. Una paciente de 25 años acude a la consulta por malestar general, astenia, disminución del apetito y adinamia. Refiere retraso menstrual de 5 semanas. En la exploración física se encuentra T de 37.2°C y adenomegalias retroauriculares. Se observa erupción en la piel color eritematoso predominantemente en tronco, que inicio en la cabeza y se expandió en todo el cuerpo. El principal diagnóstico diferencial de la enfermedad presente en esta paciente es: Sarampión. Varicela. Escarlatina. Roséola. Una paciente de 25 años acude a la consulta por malestar general, astenia, disminución del apetito y adinamia. Refiere retraso menstrual de 5 semanas. En la exploración física se encuentra T de 37.2°C y adenomegalias retroauriculares. Se observa erupción en la piel color eritematoso predominantemente en tronco, que inicio en la cabeza y se expandió en todo el cuerpo. De confirmar un embarazo en esta paciente, el pronóstico es: Bueno para la paciente y el producto. Malo para la paciente y el producto. Reservado para la paciente, bueno para el producto. Bueno para la paciente, malo para el producto. Una primípara de 26 años que cursa con sus primeras 2 horas de puerperio fisiológico presenta sangrado transvaginal abundante. En la exploración física se encuentra TA de 80/60 mmHg, FC de 100/min y FR de 25/min. La pérdida sanguínea se calcula de 1000 mL. De acuerdo con el cuadro clínico descrito, son diagnósticos diferenciales, excepto: Restos placentarios. Hipotonía uterina. Desgarros cervicales. Corioamnionitis. Una primípara de 26 años que cursa con sus primeras 2 horas de puerperio fisiológico presenta sangrado transvaginal abundante. En la exploración física se encuentra TA de 80/60 mmHg, FC de 100/min y FR de 25/min. La pérdida sanguínea se calcula de 1000 mL. De los hallazgos encontrados, seleccione la terapéutica indicada para la paciente: 1). Hemotransfusion 2). Soluciones cristaloides 3). Colocación de gasas vaginales 4). Revisión de cavidad uterina 5). Aplicación de medicamentos uterotonicos 6). Reparación de desgarros del canal de parto. 1, 3, 5. 1, 4, 6. 2, 3, 5. 2, 4, 5. Un paciente de 45 años, oficinista y residente de Tierra Blanca, Veracruz, acude a consulta por dermatosis diseminada a pliegues inguinales de 3 meses de evolución y constituida por placas eritematosas, con borde vesicular y prurito intenso. El paciente es diagnosticado con tiña inguinal. Jerarquice los diagnósticos diferenciales, en cuanto a la probabilidad del diagnóstico definitivo en el paciente: 1). Eritrasma 2). Candidiasis 3). Neurodermatitis 4). Psoriasis. 1, 2, 4, 3. 2, 1, 4, 3. 2, 4, 3, 1. 4, 2, 3, 1. Un paciente de 1 año es llevado a la consulta de pediatría para su evaluación anual. La dieta del niño se basa principalmente en leche entera de vaca. Pesa 9 150 kg y su talla es de 75 cm. En la exploración física muestra palidez en piel y mucosas. Se solicita una biometría hemática que muestra hemoglobina de 8.9, hematocrito de 27 y glóbulos rojos con microcitosis e hipocromía. El diagnóstico diferencial más probable en este paciente, de acuerdo con su edad e incidencia, es anemia: Megaloblastica. Ferropénica. Normocitica normocromica. Hemolítica. Un escolar es llevado al servicio de urgencias por presentar, desde hace aproximadamente 12 horas, fiebre de 38°C, hiporexia, nausea, vomito, dolor en cicatriz umbilical que posteriormente se irradia a fosa iliaca derecha e imposibilita la marcha, así como disuria. El diagnóstico diferencial a descartar en este paciente es: Adenitis mesentérica. Colitis nerviosa. Gastroenteritis infecciosa. Pielonefritis. Un escolar es llevado al servicio de urgencias por presentar, desde hace aproximadamente 12 horas, fiebre de 38°C, hiporexia, nausea, vomito, dolor en cicatriz umbilical que posteriormente se irradia a fosa iliaca derecha e imposibilita la marcha, así como disuria. Con base en los datos mostrados, seleccione los estudios útiles para establecer el diagnostico en este niño: 1). Biometría hemática completa 2). Química sanguínea 3). Examen general de orina 4). Velocidad de sedimentación globular. 1, 2. 1, 3. 2, 4. 3, 4. Un escolar es llevado al servicio de urgencias por presentar, desde hace aproximadamente 12 horas, fiebre de 38°C, hiporexia, nausea, vomito, dolor en cicatriz umbilical que posteriormente se irradia a fosa iliaca derecha e imposibilita la marcha, así como disuria. Los estudios de gabinete que apoyan el diagnostico son: Radiografía toracoabdominal de pie y resonancia magnética. Radiografía abdominal de pie y ultrasonido abdominal. Tomografía simple de abdomen y radiografía de abdomen. Tomografía computarizada simple de abdomen y ultrasonido abdominal. Un paciente de 2 años es llevado al servicio de urgencias porque desde hace 1 semana presenta rinorrea hialina, tos productiva, fiebre de 38°C, astenia, adinamia, hiporexia y mal estado general. En la exploración física se detecta una FR de 70/min, FC de 145/min, aleteo nasal, tiraje intercostal y estertores crepitantes bilaterales. La biometría hemática reporta Hb de 15g/dL, Hto 45.2%, leucocitos de 15 730/mm3, neutrófilos 75%, linfocitos 15%, monocitos 8%, eosinofilos 2%, plaquetas de 534 mil. Se solicita placa de tórax. Además de la biometría hemática, seleccione los estudios de laboratorio idóneos para confirmar el diagnóstico en este niño: 1). Química sanguínea 2). PCR 3). EGO 4). Velocidad de sedimentación globular. 1, 3. 1, 4. 2, 3. 2, 4. Un paciente de 2 años es llevado al servicio de urgencias porque desde hace 1 semana presenta rinorrea hialina, tos productiva, fiebre de 38°C, astenia, adinamia, hiporexia y mal estado general. En la exploración física se detecta una FR de 70/min, FC de 145/min, aleteo nasal, tiraje intercostal y estertores crepitantes bilaterales. La biometría hemática reporta Hb de 15g/dL, Hto 45.2%, leucocitos de 15 730/mm3, neutrófilos 75%, linfocitos 15%, monocitos 8%, eosinofilos 2%, plaquetas de 534 mil. Se solicita placa de tórax. En la radiografía de tórax se observa infiltrado intersticial. Con base en el cuadro de la paciente, este infiltrado es: De predominio peribronquial. Difuso con tendencia a la consolidación y broncograma aéreo. Con cavitaciones y derrame pleural. Difuso con aplanamiento de diafragma y horizontalizacion de arcos costales. Una niña de 10 años es llevada al servicio de urgencias por presentar artralgia, cefalea, malestar general y erupciones en la piel. La madre refiere que su hija ha tenido episodios de infecciones de vías aéreas superiores de manera recurrente; particularmente una de mayor intensidad hace 1 semana. En la exploración física se encuentra con temperatura de 38°C, artritis en rodillas, codos y muñecas; en piel de tronco se observan maculas de contorno delimitado y serpenteante con centro pálido. El examen de laboratorios que apoya el diagnostico en esta paciente es: Antiestreptolisina. Hemaglutininas. Hemocultivo. Pruebas de función hepática. Una niña de 10 años es llevada al servicio de urgencias por presentar artralgia, cefalea, malestar general y erupciones en la piel. La madre refiere que su hija ha tenido episodios de infecciones de vías aéreas superiores de manera recurrente; particularmente una de mayor intensidad hace 1 semana. En la exploración física se encuentra con temperatura de 38°C, artritis en rodillas, codos y muñecas; en piel de tronco se observan maculas de contorno delimitado y serpenteante con centro pálido. La complicación más frecuente que puede esperarse en esta paciente es: Artritis juvenil. Insuficiencia valvular. Insuficiencia hepática. Sepsis. Una mujer de 38 años con antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2 presenta amenorrea de 20 semanas, poliuria y polidipsia de 8 semanas atrás y pérdida de peso de 10 kg en 4 semanas. En la exploración física se encuentra con estatura de 1.60 m y peso de 95 kg, mucosa oral deshidratada, abdomen con útero grávido, fondo uterino de 21 cm, FCF de 160/min, al tacto vaginal el cérvix se palpa cerrado. ¿Qué estudio de laboratorios se debe realizar a la paciente para ayudar el diagnostico?. Examen general de orina. Glucemia en ayunas. Glucemia pospandrial. Hemoglobina glucosilada. Una mujer de 38 años con antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2 presenta amenorrea de 20 semanas, poliuria y polidipsia de 8 semanas atrás y pérdida de peso de 10 kg en 4 semanas. En la exploración física se encuentra con estatura de 1.60 m y peso de 95 kg, mucosa oral deshidratada, abdomen con útero grávido, fondo uterino de 21 cm, FCF de 160/min, al tacto vaginal el cérvix se palpa cerrado. El principal tratamiento para esta paciente es: Acarbosa. Dieta únicamente. Hipoglucemiantes orales. Insulinoterapia. Una mujer de 38 años con antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2 presenta amenorrea de 20 semanas, poliuria y polidipsia de 8 semanas atrás y pérdida de peso de 10 kg en 4 semanas. En la exploración física se encuentra con estatura de 1.60 m y peso de 95 kg, mucosa oral deshidratada, abdomen con útero grávido, fondo uterino de 21 cm, FCF de 160/min, al tacto vaginal el cérvix se palpa cerrado. La principal complicación para el feto es: Bajo peso. Óbito fetal. Oligohidramnios. Malformaciones cardiacas. Una paciente de 68 años con antecedentes de histerectomía total a los 47 años acude a la consulta por dorsalgia de 4 semanas de evolución, sin síntomas agregados. En la exploración física se despierta dolor a la digitopresion de columna a nivel de T10. El laboratorio reporta BH normal, glucosa sérica de 208 mg/dL, urea sérica de 17.82 mg/dL, creatinina sérica de 0.9 mg/dL, bilirrubina conjugada de 0.21 mg/dL, bilirrubina no conjugada de 0.23 mg/dL, HDL de 39 mg/dL, LDL de 68.6 mg/dL, triglicéridos de 484 mg/dL. Se sospecha de diabetes mellitus tipo 2. ¿Qué estudio de laboratorio es el idóneo para confirmar el diagnóstico presuncional en la paciente?. Prueba de tolerancia oral a la glucosa. Glucemia plasmática en ayuno. Determinación de hemoglobina glucosilada. Glucemia capilar en ayuno. Una paciente de 68 años con antecedentes de histerectomía total a los 47 años acude a la consulta por dorsalgia de 4 semanas de evolución, sin síntomas agregados. En la exploración física se despierta dolor a la digitopresion de columna a nivel de T10. El laboratorio reporta BH normal, glucosa sérica de 208 mg/dL, urea sérica de 17.82 mg/dL, creatinina sérica de 0.9 mg/dL, bilirrubina conjugada de 0.21 mg/dL, bilirrubina no conjugada de 0.23 mg/dL, HDL de 39 mg/dL, LDL de 68.6 mg/dL, triglicéridos de 484 mg/dL. Se sospecha de diabetes mellitus tipo 2. Seleccione los signos o síntomas que corresponden a una evolución desfavorable en la paciente: 1). Disminución de agudeza visual 2). Parestesia de los pies 3). Glaucoma 4). Microalbuminuria. 1, 2. 1, 4. 2, 3. 3, 4. Una paciente primigesta de 24 años se presenta al servicio de urgencias con embarazo de 40.6 SDG sin control prenatal previo, con contracciones uterinas de 3 a 4 en 20 minutos, intensidad +++ a ++++ y duración de 40 a 50 segundos, desde hace 3 horas. Durante la exploración física se encuentra en buen estado general, consciente, con signos vitales dentro de límites normales, abdomen globoso a expensas de PUV longitudinal, cefálico libre y con FCF de 144/min, regular y de buena intensidad. Al tacto vaginal se encuentra vaginal amplia, cérvix cerrado, borrado en 100%, dilatación 4 cm y altura de la presentación en segundo plano de Hodge en OTD; el diámetro biisquiatico se calcula en 9 cm. ¿Qué estudio se debe solicitar para confirmar el diagnóstico en esta paciente?. Radiografía de contenido uterino. Pruebas de Pose. Pelcivefalometria de Albert. Ecosonografica. Una paciente primigesta de 24 años se presenta al servicio de urgencias con embarazo de 40.6 SDG sin control prenatal previo, con contracciones uterinas de 3 a 4 en 20 minutos, intensidad +++ a ++++ y duración de 40 a 50 segundos, desde hace 3 horas. Durante la exploración física se encuentra en buen estado general, consciente, con signos vitales dentro de límites normales, abdomen globoso a expensas de PUV longitudinal, cefálico libre y con FCF de 144/min, regular y de buena intensidad. Al tacto vaginal se encuentra vaginal amplia, cérvix cerrado, borrado en 100%, dilatación 4 cm y altura de la presentación en segundo plano de Hodge en OTD; el diámetro biisquiatico se calcula en 9 cm. ¿Qué conducta se debe seguir con esta paciente?. Resolver el parto por vías naturales en forma espontanea. Iniciar inductoconduccion con oxitocina. Resolver el parto por cesárea. Aplicar fórceps bajo. Un paciente de 9 años es llevado a consulta por presentar aumento de volumen a la altura del tercio distal de fémur izquierdo, con dolor intermitente que se incrementa hasta imposibilitar la deambulación. En la exploración física se detecta una masa de 12 x 10 x 8 cm, con aumento de temperatura local y red venosa colateral. Radiográficamente se observa levantamiento del periostio conformación de hueso en rayos de sol y signo de Codman presente. El auxiliar de apoyo para confirmar el diagnóstico es: Fosfatasa acida. Marcadores tumorales. AP y lateral de fémur. Biopsia transoperatoria. Un paciente de 9 años es llevado a consulta por presentar aumento de volumen a la altura del tercio distal de fémur izquierdo, con dolor intermitente que se incrementa hasta imposibilitar la deambulación. En la exploración física se detecta una masa de 12 x 10 x 8 cm, con aumento de temperatura local y red venosa colateral. Radiográficamente se observa levantamiento del periostio conformación de hueso en rayos de sol y signo de Codman presente. La complicación que afecta el pronóstico de este paciente depende de: Afección a articulaciones. Tipo de hueso que afecta. Presencia o ausencia de metástasis. Presencia de sangrado activo. Un paciente de 55 años acude a consulta externa por dolor abdominal epigástrico de tipo urente, que inicia aproximadamente 2 horas después de ingerir alimentos. Este evento se ha presentado en dos ocasiones con una duración de 4 a 5 días cada uno; la primera vez fue hace 2 meses. Tiene antecedentes de tabaquismo y alcoholismo desde hace 30 años, vida sedentaria y acostumbra automedicarse con ácido acetilsalicílico por dolor de cabeza durante su jornada laboral. Es contador. El estudio de gabinete que permite establecer el diagnóstico definitivo en este paciente es: Serie esofagogastroduodenal. Test del aliento (Urea C-13). Panendoscopia. pHmetría. Un paciente de 55 años acude a consulta externa por dolor abdominal epigástrico de tipo urente, que inicia aproximadamente 2 horas después de ingerir alimentos. Este evento se ha presentado en dos ocasiones con una duración de 4 a 5 días cada uno; la primera vez fue hace 2 meses. Tiene antecedentes de tabaquismo y alcoholismo desde hace 30 años, vida sedentaria y acostumbra automedicarse con ácido acetilsalicílico por dolor de cabeza durante su jornada laboral. Es contador. ¿Cuál es el fármaco idóneo para trata el padecimiento del paciente?. Bloqueadores H2. Inhibidores de bomba de protones. Antiácidos. Protectores de mucosa gástrica. Una paciente de 58 años con menarca a los 10 años, acude al consultorio por presentar en la mama derecha una masa de 5 cm, con bordes irregulares y de consistencia blanda, además de astenia, adinamia y pérdida de peso de aproximadamente 10 kg en el último año. El estudio para confirmar el diagnóstico en esta paciente es: Ultrasonido mamario. Biopsia de nódulo mamario. Radiografía de tórax. Mastografía. Una paciente de 63 años que consume tabaco en cantidad de 25 paquetes al año acude a la consulta por tos crónica, hemoptisis y pérdida de peso. En la radiografía de tórax se observa una imagen radiopaca redondeada, de 3x3 cm en la tomografía del hilio izquierdo. ¿Qué estudio de gabinete se le debe realizar para establecer el diagnóstico definitivo?. Broncoscopia con biopsia. Tomografía de tórax. Resonancia magnética. Toracoscopia. Un paciente de 18 años con antecedente de atopia familiar acude a consulta por presentar disnea, sibilancias, tos seca y ansiedad. Durante la exploración física se encuentra con disminución de los movimientos de amplexión y amplexacion, y aumento de la fase espiratoria; en la percusión se escucha timpanismo bilateral y en la auscultación, espiración prolongada y estertores sibilantes espiratorios polifónicos. Una vez establecido el paciente, se le solicita determinación de inmunoglobulina en suero. ¿Cuál de ellas se encontrara elevada?. IgA. IgE. IgM. IgG. Un paciente de 18 años con antecedente de atopia familiar acude a consulta por presentar disnea, sibilancias, tos seca y ansiedad. Durante la exploración física se encuentra con disminución de los movimientos de amplexión y amplexacion, y aumento de la fase espiratoria; en la percusión se escucha timpanismo bilateral y en la auscultación, espiración prolongada y estertores sibilantes espiratorios polifónicos. Como apoyo diagnostico se le solicita una biometría hemática. ¿Qué granulocitos se encontraran aumentados en la formula blanca?. Monocitos. Eosinofilos. Neutrófilos. Mastocitos. Un niño de 10 años con antecedente de cuatro cuadros de faringoamigdalitis por año, que se acompañan de artralgias migratorias, presenta desde ayer artralgias, dolor precordial y disnea de esfuerzo. En la exploración física se encuentra con temperatura de 38°C, la faringe y amígdalas se observan moderadamente hiperemicas; se ausculta rudez respiratoria bilateral; el ápex se palpa en VI espacio intercostal izquierdo a 2 cm por fuera de la línea media clavicular; ruidos cardíacos apagados de intensidad con ritmo de galope y soplo sistólico. El codo derecho es doloroso y se perciben signos locales de inflamación; ambas muñecas con nódulos subcutáneos palpables. ¿Qué se espera encontrar en la biometría hemática de este niño?. Leucocitosis y trombocitopenia. Leucopenia y sedimentación aumentada. Anemia y leucopenia. Leucocitosis y neutrofilia. Un niño de 10 años con antecedente de cuatro cuadros de faringoamigdalitis por año, que se acompañan de artralgias migratorias, presenta desde ayer artralgias, dolor precordial y disnea de esfuerzo. En la exploración física se encuentra con temperatura de 38°C, la faringe y amígdalas se observan moderadamente hiperemicas; se ausculta rudez respiratoria bilateral; el ápex se palpa en VI espacio intercostal izquierdo a 2 cm por fuera de la línea media clavicular; ruidos cardíacos apagados de intensidad con ritmo de galope y soplo sistólico. El codo derecho es doloroso y se perciben signos locales de inflamación; ambas muñecas con nódulos subcutáneos palpables. ¿Cuál es la secuela más frecuente en estos casos?. Deformidades articulares. Aneurisma aórtico. Valvulopatia. Cardiopatía isquémica. Una paciente de 18 años con FUR hace 6 semanas presenta dolor de 8 horas de evolución –Inicio en epigastrio y posteriormente en fosa iliaca derecha- además de náuseas y vomito que no modifican el dolor. En la exploración física se detecta TA de 110/70 mmHg, FC de 100/min, FR de 22/min y T de 38.2°C; el abdomen con hipersensibilidad en cuadrante inferior derecho, con resistencia muscular involuntaria y dolor a la descompresión brusca. ¿Qué alteraciones espera encontrar en la biometría hemática de la paciente?. Leucocitosis con Eosinofilia. Leucocitosis con neutrofilia. Anemia con leucocitos normales. Anemia con leucopenia. Una paciente de 18 años con FUR hace 6 semanas presenta dolor de 8 horas de evolución –Inicio en epigastrio y posteriormente en fosa iliaca derecha- además de náuseas y vomito que no modifican el dolor. En la exploración física se detecta TA de 110/70 mmHg, FC de 100/min, FR de 22/min y T de 38.2°C; el abdomen con hipersensibilidad en cuadrante inferior derecho, con resistencia muscular involuntaria y dolor a la descompresión brusca. Para el manejo perioperatorio del paciente ¿Qué combinación de antimicrobianos es la adecuada?. Cefalosporinas de primera generación con quinolonas. Aminoglucosidos con macrolidos. Cefalosporinas de tercera generación con betalactamicos. Cefalosporinas de tercera generación con aminoglucosidos. Una paciente de 45 años acude a consulta por presentar, desde hace 4 horas y posterior a la ingesta de comida abundante en grasa, dolor abdominal tipo cólico en hipocondrio derecho, con intensidad de 5/10 que se irradia hacia escapula y hombro del mismo lado, acompañado de náuseas y vomito de contenido alimentario en dos ocasiones. La paciente refiere que el cuadro se ha presentado desde hace 3 meses de manera intermitente. No hay fiebre, escalofríos, ni malestar general. Con el cuadro clínico del paciente, los datos que espera encontrar en los estudios de laboratorio son leucocitos en número de: 7000, amilasa sérica de 25 U/L y bilirrubina total de 1. 10 000, amilasa sérica de 30 U/L y bilirrubina total de 2. 12 000, amilasa sérica de 56 U/L y bilirrubina total de 1. 18 000, amilasa sérica de 27 U/L y bilirrubina total de 1. Un paciente de 20 años presenta disuria, hipertermia y dolor lumbar de 10 días de evolución. La TA registro 120/80 mmHg, FC de 88/min y FR de 22/min; se despierta dolor con palpación en la región lumbar. La BH reporta leucocitosis y el EGO bacteriuria. ¿Qué cantidad de bacterias/mL se espera encontrar en el EGO de este paciente?. 100. 1 000. 10 000. 100 000. Una mujer de 38 años acude a consulta externa por prurito en región genital de 3 días de evolución. Es la tercera vez que presenta esta sintomatología en el año. Cuenta con antecedente de padre diabético. Su última menstruación fue hace 5 días. Su peso es de 70 kg y la talla de 1. 50m. En la exploración física se detecta eritema en genitales externos. Durante la especuloscopia se aprecia secreción blanquecina, por lo que se realizó exudado vaginal. ¿Qué resultado se espera encontrar en la prueba de laboratorio de esta paciente?. pH 4, hifas y pseudohifas. pH 5, células clave. pH4, blastosporas. pH 5, cuerpos de inclusión. Un adulto mayor diagnosticado diabético hace 15 años es manejado con glibenclamida 15 mg/día. Presento necrosis séptica del segundo y tercer ortejos del pie derecho, por lo que se le prescribió ciprofloxacino 500 mg VO cada 12 horas desde hace 7 días. Actualmente, acude a la consulta por dolor en fosa renal derecha y disuria.; refiere cefalea, sed, dolor abdominal leve y nausea. En la exploración física se detecta T de 37.6°C, el pie derecho se observa con edema y exudado purulento fétido. El laboratorio reporta leucocitos de 13 250 y glucemia de 376 mg/dL. ¿Qué anormalidad se observa en la radiografía practicada a este paciente?. Luxación metatarso falángica 1. Neoformacion ósea en ortejo 1. Absceso en tejidos blandos. Lisis de falange distal 2 y 3. Un adulto mayor diagnosticado diabético hace 15 años es manejado con glibenclamida 15 mg/día. Presento necrosis séptica del segundo y tercer ortejos del pie derecho, por lo que se le prescribió ciprofloxacino 500 mg VO cada 12 horas desde hace 7 días. Actualmente, acude a la consulta por dolor en fosa renal derecha y disuria.; refiere cefalea, sed, dolor abdominal leve y nausea. En la exploración física se detecta T de 37.6°C, el pie derecho se observa con edema y exudado purulento fétido. El laboratorio reporta leucocitos de 13 250 y glucemia de 376 mg/dL. ¿Cuál es la reacción adversa que presenta el paciente al antimicrobiano prescrito?. Fiebre. Cefalea. Sed. Disuria. Una nulípara de 23 años con FUM hace 3 días ingresa a urgencias por dolor pélvico intenso. Cuenta con antecedente de tres compañeros sexuales. En la exploración física se despierta dolor en el abdomen con la palpación media, los ruidos peristálticos se perciben disminuidos; en el tacto vaginal se detectan genitales externos aparentemente normales, cérvix doloroso al lateralizarlo. La placa simple de abdomen muestra asas distendidas y presencia de DIU intrauterino. El ultrasonido pélvico reporta anteversoflexion de 8 cm de longitud por 4.8 cm de diámetro transverso por 4.5 cm de diámetro anteroposterior, se visualiza eco endometrial de 13mm, las salpinges normales y presencia de quiste en ovario derecho de 2x2 cm, además de escasa cantidad de líquido en fondo de saco. Con base en estos estudios, el reporte que apoya el diagnostico de enfermedad pélvica inflamatoria en esta paciente es: Asas distendidas. Útero en anteversion y quiste ovárico. DIU intrauterino. Endometrio de 13 mm y liquido en fondo de saco. |