option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Vascular periferico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Vascular periferico

Descripción:
Puedes o no mediocre?

Fecha de Creación: 2024/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se define como el tiempo requerido para que la coloración del lecho ungueal regrese a la normalidad posterior a la aplicación de presión. Tiempo de llenado capilar. Claudicación intermitente. Edema maleolar. Signo de Homans. Cambio de color y temperatura.

Refleja la calidad de la función vasomotora. Refleja un signo de enfermedad arterial obstructiva o disminución del gasto cardíaco. Tiempo de llenado capilar. Claudicación intermitente. Edema maleolar. Signo de Homans. Cambio de color y temperatura.

En cuál situación se prolonga el llenado capilar como respuesta compensatorio?. Hipertermia. Hipotermia.

Condición en la que aumenta la temperatura de la piel. Incremento de flujo sanguíneo. Disminución de flujo sanguíneo.

Condición en la que disminuye la temperatura de la piel. Incremento de flujo sanguíneo. Disminución de flujo sanguíneo.

Dolor, parestesia o impotencia motora en las piernas durante el ejercicio, se alivia con descanso por 10 minutos. Tiempo de llenado capilar. Claudicación intermitente. Edema maleolar. Signo de Homans. Cambio de color y temperatura.

Su causa es isquemia en algún grupo muscular por disminución en el aporte sanguíneo de la arteria propia de la región. Tiempo de llenado capilar. Claudicación intermitente. Edema maleolar. Signo de Homans. Cambio de color y temperatura.

Resulta del exceso de líquido intersticial en una o ambas piernas debido a un desequilibrio en las fuerzas de Starling. Tiempo de llenado capilar. Claudicación intermitente. Edema maleolar. Signo de Homans. Cambio de color y temperatura.

Dolor en la parte alta de la pantorrilla al hacer dorsiflexión forzada con la rodilla flexionada. Tiempo de llenado capilar. Claudicación intermitente. Edema maleolar. Signo de Homans. Enfermedad de Raynaud. Enfermedad arterial periférica.

Es el resultado de la estenosis u obstrucción del flujo sanguíneo de las arterias, excluyendo los vasos coronarios e intracraneales. Tiempo de llenado capilar. Claudicación intermitente. Edema maleolar. Signo de Homans. Enfermedad de Raynaud. Enfermedad arterial periférica.

Se presenta como aguda (embolismo) o crónica (ateroesclerosis). Tiempo de llenado capilar. Claudicación intermitente. Edema maleolar. Signo de Homans. Enfermedad de Raynaud. Enfermedad arterial periférica.

Son las seis P de una oclusión arterial aguda. Pain (dolor). Parálisis. Parestesia. Palidez. Poiquilotermia. Pulsos ausentes. Pancitopenia. Proteinuria. Parálisis.

Oclusión arterial crónica. Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV.

Edema maleolar. Grado I. Grado II. Grado III.

Pulsos. Braquial. Cubital. Radial. Femoral. Poplíteo. Tibial posterior. Pedio.

Maniobra que se usa para determinar la oclusión de la arteria cubital y/o radial. Allen. Buerguer. Marcha en cinta rodante. Índice Tobillo/Brazo (de Yao).

Se elevan los miembros inferiores por encima de los 45° y luego se sienta al px para observar la hiperemia reactiva y represión de las venas del dorso del pie. Allen. Buerguer. Marcha en cinta rodante. Índice Tobillo/Brazo (de Yao).

Test de trabajo incremental para valoración de claudicación intermitente. Allen. Buerguer. Marcha en cinta rodante. Índice Tobillo/Brazo (de Yao).

Relación entre la presión arterial a nivel maleolar y braquial. Es un buen indicador del grado de isquemia de la extremidad. Allen. Buerguer. Marcha en cinta rodante. Índice Tobillo/Brazo (de Yao).

En el ITB indica enfermedad arterial periférica. <0.9. 0.91-1.39. >1.4.

En la palpación dolorosa de las venas, corresponde a dolor inguinal. Signo de Rielander. Punto a la presión de Meyer. Signo de Payr.

En la palpación dolorosa de las venas, corresponde a el recorrido de la safena mayor en el tercio proximal de la pierna. Signo de Rielander. Punto a la presión de Meyer. Signo de Payr.

En la palpación dolorosa de las venas, corresponde al dolor en la planta del pie al presionar con el borde cubital de la mano. Signo de Rielander. Punto a la presión de Meyer. Signo de Payr.

Se usa para valorar insuficiencia del sistema valvular safeno. Se percute sobre una dilatación varicosas y en el pliegue inguinal. Schwartz. Trendelemburg. Perthes.

Útil para valorar el sistema venoso comunicante y safeno. Se elevan las piernas del px a 45° para vaciar las venas, se coloca una cinta compresiva cerca del ligamento inguinal y se le pide al px ponerse de pie. Schwartz. Trendelemburg. Perthes.

Prueba de trendelemburg. Insuficiencia valvular de la safena (negativo-positivo). Insuficiencia de las perforantes (positivo-negativo). Competencia de las perforantes y safenas (negativo-negativo). Insuficiencia de la safena y comunicantea (positivo-positivo).

Valora el sistema profundo y comunicante. Se coloca una cinta compresiva proximal a las dilataciones varicosas y se le pide al px que camine. Schwartz. Trendelemburg. Perthes.

Prueba de perthes. Vaciado completo. Vaciado incompleto. Llenado constante.

Relaciona. Oclusión arterial aguda. Aneurisma disecante de ahorta. Enfermedad de Buerger. Enfermedad arterial periférica crónica. Enfermedad de Raynaud.

Relaciona. Celulitis. Arterioesclerosis obliterante. Claudicación neurógena. Sd de Lerich. Trombosis venosa profunda.

Relaciona. Insuficiencia cardíaca. Insuficiencia venosa crónica. Hipoproteinemia por cirrosis. Linfedema.

Denunciar Test