VENID A MI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VENID A MI Descripción: DIECIOCHO 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1451.- Materiales empleados en la construcción naval. Madera. Las maderas que tradicionalmente se han usado son: pino, roble, haya, teca, abeto, cedro, olmo, fresno, acacia, y guayacán. Para hacerlas incombustibles y evitar la putrefacción se les da un trata,is Torres químico adecuado. Verdadero. Falso. 1452.- Materiales empleados en la construcción naval. Madera. La. Instrucción de buques de madera prácticamente ha desaparecido, solo se emplea la madera para embarcaciones menores y algún tipo muy específico de buques como los DRAGAMINAS y pesqueros de gran tamaño. Las maderas que tradicionalmente se han usado son: pino, roble, haya, teca, abeto, cedro, olmo, fresno, acacia, y guayacán. Para hacerlas incombustibles y evitar la putrefacción se les da un trata,is Torres químico adecuado. Verdadero. Falso. 1453.- Materiales empleados en la construcción naval. Aleaciones ligeras. Dentro de este grupo son las aleaciones de aluminio las más utilizadas. Verdadero. Falso. 1454.- Materiales empleados en la construcción naval. Aleaciones ligeras. Las aleaciones de aluminio que se conoce generalmente con el nombre de aleación ligera, se emplea cada vez más en construcción naval, para: superestructuras, chimeneas, galeotas, cuarteles de escotillas, Botes, pescantes, tronchos de ventilación, marcos de ventanas, escalas, candeleros, pisos y techos de salas de máquinas, algunas tuberías; y, en los pesqueros, las neveras, donde el pescado no resulta afectado por el contacto directo con el metal. Verdadero. Falso. 1455.- Materiales empleados en la construcción naval. Las aleaciones de acero fundido empleadas son muchas, pero la más utilizada es la de manganeso que mejora la resistencia a a la corrosión; también Se usan la de manganeso y la de zinc. Verdadero. Falso. 1456.- Materiales empleados en la construcción naval. Aluminio. Uno de los requisitos que se exigen a estas aleaciones es que se puedan maquinar y soldar sin dificultad, en especial el último de ellos, ya que se ha abandonado el remachado. Manganeso y zinc. Silicio y manganeso. Niquel y acero. 1457.- Materiales empleados en la construcción naval. Los elementos de aluminio y sus aleaciones se unen por los siguientes procedimientos: soldadura, remachado, atornillado, y por adhesivos. El más utilizado de todos es la soldadura, que resulta delicada en el aluminio y requiere un proceso especial. Verdadero. Falso. 1458.- Materiales empleados en la construcción naval. Aluminio. Los remachados de aleación ligera no aprietan al enfriarse y tampoco les conviene mucho golpeo; ello hace que en general este remachado se haga en frío, por medios hidráulicos o por aire comprimido. Verdadero. Falso. 1459.- Materiales empleados en la construcción naval. En lo que se refiere a la resistencia al fuego, las aleaciones de aluminio funden A los 600ºC por lo que no pueden ser admitidas para mamparos y estructuras que precisen ser resistentes al fuego, salvo cuando se encuentren protegidas por materiales aislantes, que les permitan resistir hasta los 1400ºC a que funde el acero. Verdadero. Falso. 1460.- Materiales empleados en la construcción naval. El acero funde a: 600ºC. 1400ºC. 400ºC. 1461.- Materiales empleados en la construcción naval. En lo que se refiere a la resistencia al fuego, las aleaciones de aluminio funden A : 600ºC. 1400ºC. 400ºC. 1462.- Materiales empleados en la construcción naval. Este material en las últimas décadas ha presentado un gran desarrollo, siendo el sustituto de la madera en la construcción de buques pequeños y embarcaciones menores y de recreo. Plástico. Resina. Aluminio. 1463.- Pag. 79.- Cabos y Operaciones con cabos.- Las Cuerdas utilizadas a bordo llevan el nombre genérico o de Cabos. Verdadero. Falso. 1464.- Pag. 79.- Cabos y Operaciones con cabos.- En el pasado, se utilizaron con profusión los cabos hechos a base de fibras vegetales: cañamo, abacá, sisal, algodón; pero en la actualidad han dejado paso prácticamente a los fabricados con fibras sintéticas: nylon, Terylene, dacrón, polietileno, polipropileno. Verdadero. Falso. 1465.- Pag. 80.- Cabos y Operaciones con cabos.- En la actualidad existen dos grandes grupos, los Cabos de escasa mena fabricados mediante tejido de filas ricas, tradicionalmente denominados: Beta tejida. Cabos de gran mena. Calabrote. 1466.- Pag. 80.- Cabos y Operaciones con cabos.- En la actualidad existen dos grandes grupos, los Cabos de escasa mena fabricados mediante tejido de filasticas, tradicionalmente denominados y los Cabos de Gran Mena, de Ocho cordones trenzados, utilizados en el amarre de buques. Beta tejida. Cabos de gran mena. Calabrote. 1467.- Pag. 83.- Cabos y Operaciones con cabos.- Son de menor resistencia, pesadas, pocos manejables. Al mojarse pueden llegar a duplicar su peso debido a la absorción del agua, más baratas pero duran menos, por lo que están condenadas a desaparecer. Estiran poco, por lo que aún se utilizan en aquellas aplicaciones en que se requiera esta cualidad, tal como las tiras de arriado de botes. La caballería con fibras vegetales (sisal, abacá y algodón). El algodón. El nylon. El polipropileno. 1468.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Es una fibra que durante mucho tiempo se ha usado para cabos de poca mena, en beta tejida, tales como drizas, escotas, Etc. En la actualidad está siendo desplazado por el nylon. La caballería con fibras vegetales (sisal, abacá y algodón). El algodón. El nylon. El polipropileno. 1469.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Es la más resistente, de poco peso y mucha resistencia a los elementos y ácidos. Tiene como inconveniencia que al ser sometido a una carga, estira. Un alargamiento de un 30% es normal sin que este sufra. No sirve como tira de arriado de un bote. Si se utilizara, el bote alcanzaría un movimiento de vaivén arriba y abajo que, sobre todo con mar, resultaría muy peligroso. La caballería con fibras vegetales (sisal, abacá y algodón). El algodón. El nylon. El polipropileno. 1470.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Es la más resistente, de poco peso y mucha resistencia a los elementos y ácidos. Tiene como inconveniencia que al ser sometido a una carga, estira. No sirve como tira de arriado de un bote. Si se utilizara, el bote alcanzaría un movimiento de vaivén arriba y abajo que, sobre todo con mar, resultaría muy peligroso. La caballería con fibras vegetales (sisal, abacá y algodón). El algodón. El nylon. El polipropileno. 1471.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Es la más resistente, de poco peso y mucha resistencia a los elementos y ácidos. Tiene como inconveniencia que al ser sometido a una carga, estira. Es muy escurridizo. La caballería con fibras vegetales (sisal, abacá y algodón). El algodón. El nylon. El polipropileno. 1472.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Es la más resistente, de poco peso y mucha resistencia a los elementos y ácidos. Al amarrar un cabo de este tipo bajo tensión a una bota o cornamusa, habrá que dar más vueltas que a uno de abacá o sisal, pues de lo contrario se puede escapar. La caballería con fibras vegetales (sisal, abacá y algodón). El algodón. El nylon. El polipropileno. 1473.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Al hacer costuras en este tipo de cabos los cordones tienden a escaparse, por lo qué hay que tener la precaución de, al finalizar la costura dar una ligada cada dos médicos cordones. La caballería con fibras vegetales (sisal, abacá y algodón). El algodón. El nylon. El polipropileno. 1474.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- El coeficiente de seguridad que se aplica para el cálculo de esfuerzos, es de un noveno. La caballería con fibras vegetales (sisal, abacá y algodón). El algodón. El nylon. El polipropileno. 1475.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Las guindalezas no deben ser usadas en cargas con capacidad para girar, pues en tal caso tienden a descolcharse. La caballería con fibras vegetales (sisal, abacá y algodón). El algodón. El nylon. El polipropileno. 1476.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Es una fibra sintética, de no excesiva resistencia, cuya principal característica es su densidad. Al ser más ligera que el agua, flota. La caballería con fibras vegetales (sisal, abacá y algodón). El algodón. El nylon. El polipropileno. 1477.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Es una fibra sintética, de no excesiva resistencia, cuya principal característica es su densidad. Al ser más ligera que el agua, flota. Por tal razón es de especial utilidad para estachas y sobre todo, remolques. La caballería con fibras vegetales (sisal, abacá y algodón). El algodón. El nylon. El polipropileno. 1478.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Al flotar reduce la posibilidad de que se enrede en las hélices. La caballería con fibras vegetales (sisal, abacá y algodón). El algodón. El nylon. El polipropileno. 1479.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- El poliéster Es una fibra de cualidades intermedias entre el nylon y el poliéster. Verdadero. Falso. 1480.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Su principal cualidad es que se adhiere mejor que las otras fibras a las bitas y cornamusas. El poliester. El algodón. El nylon. El polipropileno. 1481.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Se le conoce generalmente por los nombres comerciales de dacrón, terylene o tevira. El poliester. El algodón. El nylon. El polipropileno. 1482.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Tiene un coeficiente de ruptura de 56 kg/cm3 , alargamiento 13% ruptura, densidad 1.25, 100% absorción de agua, coeficiente de seguridad 5, excelente adherencia, escasa resistencia al deterioro. Sisal. Abacá. Algodón. Polipfopileno colchado. Polipropileno 8 cordones. 1483.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Tiene un coeficiente de ruptura de 70 kg/cm3 , alargamiento 13% ruptura, densidad 1.5, 100% absorción de agua, coeficiente de seguridad 5, excelente adherencia, escasa resistencia al deterioro. Sisal. Abacá. Algodón. Polipfopileno colchado. Polipropileno 8 cordones. 1484.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Tiene un coeficiente de ruptura de 40 kg/cm3 , alargamiento 15% ruptura, densidad 1.54, ——- absorción de agua, coeficiente de seguridad 6, buena adherencia, POCA resistencia al deterioro. Sisal. Abacá. Algodón. Polipfopileno colchado. Polipropileno 8 cordones. 1485.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Tiene un coeficiente de ruptura de 100 kg/cm3 , alargamiento 24% ruptura, densidad 0.91, 0 absorción de agua, coeficiente de seguridad 6, mala adherencia, Excelente resistencia al deterioro. Sisal. Abacá. Algodón. Polipropileno colchado. Polipropileno 8 cordones. 1486.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Tiene un coeficiente de ruptura de 110 kg/cm3 , alargamiento 24% ruptura, densidad 0.91, 0 absorción de agua, coeficiente de seguridad 6, mala adherencia, Excelente resistencia al deterioro. Sisal. Abacá. Algodón. Polipropileno colchado. Polipropileno 8 cordones. 1487.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Tiene un coeficiente de ruptura de 155 kg/cm3 , alargamiento 20% ruptura, densidad 1.38, 1% absorción de agua, coeficiente de seguridad 9, buena adherencia, Excelente resistencia al deterioro. Poliéster colchado. Poliéster 8 cordones. Nylon tejido. Nylon colchado. Nylon 8 cordones. 1488.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Tiene un coeficiente de ruptura de 176 kg/cm3 , alargamiento 20% ruptura, densidad 1.38, 1% absorción de agua, coeficiente de seguridad 9, buena adherencia, Excelente resistencia al deterioro. Poliéster colchado. Poliéster 8 cordones. Nylon tejido. Nylon colchado. Nylon 8 cordones. 1489.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Tiene un coeficiente de ruptura de 194 kg/cm3 , alargamiento 50% ruptura, densidad 1.14, 7% absorción de agua, coeficiente de seguridad 9, mala adherencia, Excelente resistencia al deterioro. Poliéster colchado. Poliéster 8 cordones. Nylon tejido. Nylon colchado. Nylon 8 cordones. 1490.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Tiene un coeficiente de ruptura de 176 kg/cm3 , alargamiento 50% ruptura, densidad 1.14, 7% absorción de agua, coeficiente de seguridad 9, mala adherencia, Excelente resistencia al deterioro. Poliéster colchado. Poliéster 8 cordones. Nylon tejido. Nylon colchado. Nylon 8 cordones. 1491.- Pag. 84.- Cabos y Operaciones con cabos.- Tiene un coeficiente de ruptura de 210 kg/cm3 , alargamiento 50% ruptura, densidad 1.14, 7% absorción de agua, coeficiente de seguridad 9, mala adherencia, Excelente resistencia al deterioro. Poliéster colchado. Poliéster 8 cordones. Nylon tejido. Nylon colchado. Nylon 8 cordones. 1492.- Pag. 83.- Cabos y Operaciones con cabos.- Son de menor resistencia, pesadas, pocos manejables. Al mojarse pueden llegar a duplicar su peso debido a la absorción del agua, Estiran poco, por lo que aún se utilizan en aquellas aplicaciones en que se requiera esta cualidad, tal como las tiras de arriado de botes. La caballería con fibras vegetales (sisal, abacá y algodón). El algodón. El nylon. El polipropileno. 1493.- Pag. 84.- Conservación de los Cabos.- No se debe someter al cabo a esfuerzos desproporcionados cercanos a la ruptura, pues aunque el Cabo falte (rompa) las fibras quedan debilitadas para siempre. Verdadero. Falso. 1494.- Pag. 85.- Conservación de los Cabos.- Para preservar los cabos de roces sobre zonas rugosas se deben forrar con lonas o mangueras viejas de contraincendios. Verdadero. Falso. 1495.- Pag. 85.- Conservación de los Cabos.- En las estachas de nylon cuando trabajan con mucha tensión sobre una bita, en la zona de roce aparecen algunas fibras superficiales que se funden por efecto del calor, lo cual afecta grandemente a la resistencia del cabo. Verdadero. Falso. 1496.- Pag. 85.- Conservación de los Cabos.- El calor es otro elemento perjudicial para los cabos. El calor excesivo pudre a las fibras sintéticas y reblandece a las artificiales. Verdadero. Falso. 1497.- Pag. 85.- Conservación de los Cabos.- La humedad deteriora los cabos, sobre todo los vegetales, por lo que es importante que se estiben completamente secos. Verdadero. Falso. 1498.- Pag. 85.- Conservación de los Cabos.- Las fibras vegetales deben lavarse con productos detergentes que las atacan. Verdadero. Falso. 1499.- Pag. 85.- Conservación de los Cabos.- El cano nylon se hace muy escurridizo cuando se mancha con grasa o aceite, por lo que es necesario lavarlo con gas-Oil. Verdadero. Falso. 1500.- Pag. 85.- Conservación de los Cabos.- Los cabos no deben tomar vueltas o cocas, los cuales retuercen las fibras de mala forma y debilitan la totalidad del cabo. Verdadero. Falso. |