Verdadero o Falso 2 parcial
|
|
Título del Test:![]() Verdadero o Falso 2 parcial Descripción: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La frónesis se refiere a un modo de relacionarse con el otro. V. F. Freud se diferencia de las moralidades griegas, pues elabora su teoría sobre un placer moderado, aliado al logos y la razón. V. F. La impericia: supone el desconocimiento de las reglas y los métodos propios de la profesión de que se trate. V. F. La ética nos conduce a algo que aún no es, nos pregunta sobre el futuro. V. F. kant critica a las corrientes del racionalismo y el empirismo. V. F. El ser humano es el único animal que sabe que va a morir y ello lo motiva a realizar esfuerzos para superar esa finitud. F. V. Cuando decimos que la ética nos interpela sobre lo que debemos hacer, el sujeto de la enunciación coincide con el del enunciado. V. F. Aristóteles se distancia de Platón, ya que discute la existencia de dos mundos separados, el de las ideas y el mundo sensible. V. F. Nietzsche sospecha de la modernidad y, al igual que Freud, sospechan del sujeto racional. V. F. Un secreto es una información que no puede ser revelada, si esta definición la desplazamos al ámbito profesional nos referimos, entonces, al secreto profesional, el cual es un derecho del paciente. V. F. La Formación Profesional puede organizarse en dos maneras: la formación inicial y otra orientada al desarrollo laboral. V. F. La mala praxis, entonces, se refiere a la responsabilidad profesional, por actos llevaderos a cabo con dolo o culpa, los cuales pueden tener consecuencias de gravedad creciente para el profesional, según la dimensión del daño y su responsabilidad en la generación del mismo. V. F. Todos los profesionales tienen un deber de actuación preestablecidos. Los conflictos se suscitan cuando, en el cumplimiento de su rol, surgen errores que generan daños en aquellos a los que asisten. V. F. La libertad negativa se sustrae de intervenir. F. V. La libertad positiva es una libertad de acción. V. F. La imprudencia: tiene lugar cuando se obra arrebatadamente, sin prever cabalmente las consecuencias. V. F. Al igual que la ética profesional, los códigos profesionales corrientemente contienen los valores excéntricos de una profesión. V. F. La negligencia de los puntos consiste en la omisión de cierta actividad que habría evitado el resultado dañoso. V. F. El mundo antiguo se empeña en negar la voz de Dios, en la medida que la modernidad se rige por ideologías materialistas y antirreligiosas. F. V. Freud no habla de goce haciendo referencia a que es un placer moderado. Toma ello como el principio del placer que es irrealizable. F. V. La ética tiene que ver con lo singular, como se expresa la mas de las veces, pues la pregunta por qué es lo que debo pensar puede formularse también como que debe pensar todo ser humano en mi lugar. V. F. Una ética nos interpela fundamentalmente sobre qué debemos pensar. V. F. Freud se acerca a la moralidad Kantiana en el punto en que Kant aboga por una moral del sacrificio. V. F. Aristóteles es idealista, cree en este mundo. F. V. Aristóteles 384-322 AC. No fue discípulo de Platón. V. F. Niche plantea principios objetivos. V. F. Un rasgo específico en el psicoanálisis es el deseo y su relación con la dimensión humana. V. F. La pulsión de vida (Eros) y la pulsión de muerte (Tánatos) no tienen fuerza de empuje. V. F. La pregunta sobre qué debo hacer admite solo una aceptación. V. F. Los medievales decían que cuando una profesión tiene por objeto personas y no cosas, su técnica necesariamente es estética. V. F. La ley 26.657 intentaba generar las bases legales para la implementación de un muevo modo de relación entre quienes detentan funciones de toma de decisión en el ámbito de la salud dentro del Estado y las personas con discapacidad motora. V. F. En el marco de reconocimiento de derechos a distintos individuos en contextos de pandemia, el 25 de noviembre de 2010 se sancionó la ley 26.657. F. V. La eticidad profesional internalizada es parte del colectivo profesional. V. F. La etica fundamental del profesional es la ética del trabajo. V. F. Las conductas y acciones de los hombres tienen su fundamento y razón, en las conciencias que cada individuo detecte sobre ellas y la capacidad de llevarlas adelante sin condicionamientos ni coacciones. V. F. Lo que se debe mantener en reserva dentro del ejercicio de nuestra profesión en la información brindada por el paciente y obtenida como resultado de nuestras consultas. V. F. El profesional debe ser responsable de los compromisos personales. V. F. Los códigos son una manera de declarar y hacer participar, a todo el colectivo profesional, de un moral individual. V. F. El consentimiento informado ha de ser un acuerdo por escrito que se concreta una vez que ha establecido la relación paciente-sociedad, siendo este la prueba del consentimiento acordado. V. F. La capacidad moral no es aquello que trasciende al profesional, es decir, una aptitud para descentrarse de su propia individualidad y tener una perspectiva más abarcativa y amplia de las circunstancias y las personas que los rodean. V. F. Los códigos son una manera de declarar y hacer participar, a todo el colectivo profesional, de una moral individual. V. F. |





