Verdadero o falso Fisiología del aparato reproductor
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Verdadero o falso Fisiología del aparato reproductor Descripción: TEST FISIOLOGÍA 2º EXAMEN PARCIAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La espermatogénesis comienza en la pubertad por estímulo de las hormonas gonadotrópicas del hipotálamo. V. F. Las espermatogonias situadas en la periferia de la pared de los tubos seminíferos proliferan continuamente y se diferencian hasta dar lugar a los espermatozoides. V. F. En la cola del espermatozoide hay una estructura denominada acrosoma, que interviene en la penetración del espermatozoide en el óvulo. V. F. La función de las vías espermáticas, que mediante la contracción de su capa muscular ayudan a los espermatozoides en su trayecto hacia el exterior, en el momento de la eyaculación. V. F. Las células secretoras de los conductos deferentes y epididimario y de las vesículas seminales producen una secreción lechosa que forma parte del líquido seminal que nutre a los espermatozoides y les proporciona un medio protector. V. F. La próstata, como se ha señalado, es una glándula que secreta un líquido mucoso transparente hacia la uretra, el líquido prostático, que se une a las secreciones de las vías espermáticas y los espermatozoides para constituir el semen. V. F. El líquido prostático es acido, por lo que neutraliza la acidez de los demás componentes del semen, aumentando la motilidad y fertilidad de los espermatozoides. V. F. El pene tiene una doble función. Al contener en su interior parte de la uretra, interviene en la micción. Por otra parte, es el órgano copulador en el acto sexual. Por estimulación simpática, los cuerpos cavernosos y esponjoso se llenan de sangre, con lo cual, el pene aumenta de tamaño, se endurece y se pone rígido durante la erección, necesaria para la realización del coito. V. F. El pene tiene una doble función. Al contener en su interior parte de la uretra, interviene en la micción. Por otra parte, es el órgano copulador en el acto sexual. Por estimulación parasimpática, los cuerpos cavernosos y esponjoso se llenan de sangre, con lo cual, el pene aumenta de tamaño, se endurece y se pone rígido durante la erección, necesaria para la realización del coito. V. F. Los ovarios son los órganos productores de los óvulos o células sexuales femeninas y son también glándulas endocrinas productoras de estrógenos y progesterona, las hormonas sexuales femeninas. V. F. Por fuera del folículo, la teca ha dado origen a dos capas: la teca interna, cuyas células secretan progesterona en la primera parte del ciclo, y la teca externa. V. F. El folículo de De Graaf se sitúa en la superficie del ovario y, en el proceso de ovulación, se rompe para dar salida al ovocito, aproximadamente el día 17 del ciclo menstrual. V. F. En el ovario podemos encontrar solo un folículo en proceso de maduración, pero sólo uno de ellos llega a romperse dejando salir el ovocito y los demás se atrofian formando folículos atrésicos. V. F. Las células de teca segregan estrógenos y progesterona después de la ovulación. V. F. La maduración de los folículos, la ovulación y la formación del cuerpo amarillo suceden de una manera cíclica. Todo el proceso dura normalmente 21 días y constituye el ciclo ovárico. V. F. La fase de maduración ocurre en la primera mitad del ciclo y dura unos 20 días. Se produce gracias a la intervención de la FSH y la LH, que colabora al final de la maduración. V. F. El ovocito, sufre una mitosis reductora que da lugar a la formación del óvulo, es decir, su dotación cromosómica diploide de 23 pares de cromosomas pasa a ser haploide, de 23 cromosomas sin pareja. La otra mitad constituye un resto denominado corpúsculo polar. V. F. El cromosoma sexual del gameto femenino es siempre X. V. F. El final de la vida reproductiva de la mujer se denomina menopausia, y suele presentarse entre los 60 y 65 años de edad, y produce por el agotamiento de los folículos. V. F. El desplazamiento de los espermatozoides se realiza por su propia motilidad, ayudados por los movimientos de la trompa. V. F. En la fecundación al penetrar la cabeza del espermatozoide en el óvulo, este se hace que el ovulo se vuelva permeable a la entrada de otros espermios. V. F. El ciclo ovárico incluye las fases folicular (días 0-13), ovulatoria (días 13-14) y lútea (días 14 a 28) y se superpone con el ciclo endometrial, constituido por las fases menstrual (días 0-4), proliferativa (días 4-14) y secretora (días 14 a 28). V. F. Justo al inicio de la fase ovulatoria hay un pico de LH. V. F. La superficie endometrial se reepiteliza entre 4 y 7 días tras el comienzo de la menstruación. V. F. Los folículos son formaciones constituidas por una célula sexual femenina ovocito, precursor del óvulo, rodeada de una capa de células foliculares, de origen epitelial. V. F. Al madurar las espermátides se convertirán en espermatozoides sin cambiar su dotación cromosómica, por lo que habrá espermatozoides X hembras y espermatozoides Y machos. Según sea la dotación cromosómica del óvulo, el sexo del hijo será hembra o varón, respectivamente. V. F. entre los días 8 y 10 las cifras plasmáticas de estrógenos aumentan de manera aguda y alcanza un pico aproximadamente en el día 12. V. F. Solo maduran alrededor de cuatrocientos folículos de los cuatrocientos mil presentes en el momento del nacimiento y el resto se atrofian. V. F. |