VERO4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VERO4 Descripción: TEST VERO 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
CASO Después de su participación en un concurso público, el resultado es satisfactorio teniendo en cuenta que ha ganado el concurso y logra tomar posesión del cargo. Una de las primeras obligaciones adquiridas, es la de recibir los archivos correspondientes al desarrollo de su cargo. 1. Teniendo en cuenta el caso anterior, para recibir los documentos y archivos para el desarrollo de su cargo, se debe: A. Contar con el certificado de apropiación archivística, el cual permite el traslado y recepción de documentación. B. Contar con el visto bueno del jefe inmediato y la aprobación del comité de archivo de la entidad. C. Realizar la recepción mediante inventarios documentales, de conformidad con el cuadro de clasificación documental - CCD, con el fin de garantizar la continuidad de la gestión pública. 2. Conforme al caso anterior, para realizar el inventario documental para la entrega y recibo de los documentos y archivos, se debe: A. Iniciar el proceso de transferencia de archivos, teniendo en cuenta el protocolo de entrega y recepción. B. Conformar el expediente electrónico, junto con las novedades presentadas en el formato de entregar de inventarios. C. Hacer de conformidad con el formato único de inventario documental FUID. Los documentos deben estar registrados en la respectiva hoja de control o índice electrónico. DEFINICION Las oficinas de gestión documental o quien haga sus veces, deben establecer en el programa de gestión documental – PGD, los criterios para la organización de los documentos de archivo y de los archivos a partir de los procesos técnicos de clasificación, ordenación y descripción, teniendo en cuenta los principios de procedencia y orden original, el ciclo vital de los documentos y la normatividad archivística. 3. Teniendo en cuenta el caso anterior, usted como funcionario debe respetar el principio de procedencia, con el fin de: A. Establecer la secuencia y orden en el que son gestionados y tramitados, hasta su resolución definitiva, para garantizar la integridad y conformación de las unidades documentales. B. Establecer la secuencia de los tipos documentales al interior de los expedientes, para garantizar la adecuada disposición y control de los documentos. C. Determinar, a partir de su estructura orgánico- funcional, las unidades administrativas u oficinas que producen los documentos en desarrollo de las funciones. 4. Teniendo en cuenta el caso anterior, usted como funcionario debe respetar el principio de orden original, con el fin de: A. Establecer la secuencia y orden en el que son gestionados y tramitados, hasta su resolución definitiva, para garantizar la integridad y conformación de las unidades documentales. B. Establecer la secuencia de los tipos documentales al interior de los expedientes, para garantizar la adecuada disposición y control de los documentos. C. Determinar, a partir de su estructura orgánico- funcional, las unidades administrativas u oficinas que producen los documentos en desarrollo de las funciones. 5. Teniendo en cuenta el caso anterior, conforme a la clasificación documental se debe tener en cuenta: A. La estructura orgánico funcional. B. Las series y subseries documentales registradas en el cuadro de clasificación documental. C. Las normas técnicas de descripción y definir los metadatos para garantizar la búsqueda, recuperación acceso y control de los documentos. 6. Teniendo en cuenta el caso anterior, conforme a la descripción documental se debe tener en cuenta: A. La estructura orgánico funcional. B. Las series y subseries documentales registradas en el cuadro de clasificación documental. C. Las normas técnicas de descripción y definir los metadatos para garantizar la búsqueda, recuperación acceso y control de los documentos. DEFINICION Los sujetos obligados deben conformar los expedientes electrónicos de acuerdo con el cuadro de clasificación documental – CCD y las tablas de retención documental – TRD e incorporarlos al sistema de gestión de documentos electrónicos de archivo – SGDEA, desde el inicio de un trámite, actuación o procedimiento hasta su finalización o disposición final. 7. Teniendo en cuenta la definición anterior, durante la conformación y gestión de los expedientes electrónicos, conforme al ciclo vital de documentos se debe: A. Garantizar el almacenamiento en repositorios digitales de confianza con criterios de seguridad de la información. B. Verificar que los archivos estén conformados con la totalidad de los documentos de archivo generados en desarrollo de un mismo trámite. C. Verificar el modelo de requisitos de documentos electrónicos de archivo, atendiendo los lineamientos establecidos en el proceso de transferencia. 8. Conforme a la definición anterior, usted tiene la tarea de realizar una inspección a ciertos expedientes electrónicos, razón por la cual debe: A. Verificar los elementos electrónicos de archivo, los datos de orden y procedencia original, la firma del índice electrónico y los diferentes metadatos. B. Verificar los elementos electrónicos de archivo, el índice electrónico, la firma del índice electrónico y los diferentes metadatos. C. Verificar los elementos electrónicos de archivo, el índice electrónico, la relación y cantidad de documentos y los diferentes metadatos. 9. Teniendo en cuenta el caso anterior, con referencia a los procesos de digitalización, se debe: A. Tener en cuenta que en algunos casos se puede aumentar o disminuir el tiempo de retención documental establecido en las tablas de retención documental. B. Tener en cuenta que en algunos casos podrán eliminarse documentos originales, con el argumento de que han sido digitalizados. C. Tener en cuenta que en ningún caso podrán aumentar o disminuir el tiempo de retención documental establecido en las tablas de retención documental, así como tampoco podrán eliminarse documentos originales con el argumento de que han sido digitalizados. CASO En el desarrollo de sus labores al interior de la entidad, usted debe conformar de manera simultánea, expedientes por documentos en soportes físicos y en formatos electrónicos, a pesar de estar separados por ser conservados en sus formatos nativos (soportes originales). 10. Conforme al caso anterior, para realizar esta labor se debe: A. Contemplar las técnicas que aseguren la integridad, autenticidad, fiabilidad, inalterabilidad, disponibilidad y preservación a largo plazo. B. Garantizar que forman una sola unidad documental en razón al trámite o actuación y mantener el vínculo archivístico apoyado por el uso de herramientas tecnológicas. C. Identificar los diferentes metadatos, con el fin de garantizar una adecuada indexación en el sistema de gestión documental. 11. Conforme al caso anterior, podemos establecer que se trata de: A. El proceso de firma de expedientes electrónicos. B. La conformación de expedientes híbridos. C. La conformación de expedientes digitalizados. 12. Teniendo en cuenta el caso anterior, con el fin de garantizar la integridad y vinculo archivístico de los expedientes híbridos, se debe: A. Contemplar las técnicas que aseguren la integridad, autenticidad, fiabilidad, inalterabilidad, disponibilidad y preservación a largo plazo, así como los metadatos que faciliten la posterior consulta de las series y subseries objeto de transferencia documental. B. Verificar que los protocolos de entrega y recibo, coincidan para que las transferencias sean exitosas. C. Crear una referencia cruzada en la hoja de control y el índice electrónico, que relacione y describa los documentos de naturaleza diferente (físico y electrónico) que conforman el expediente híbrido. DEFINICION Los sujetos obligados son responsables de la preservación a largo plazo de los documentos, datos, metadatos y expedientes electrónicos de archivo, independientemente del sistema informático que los generó, tramitó, o en el cual se almacenan, y deben adoptar las políticas, medidas y estándares necesarios para asegurar su consulta en el tiempo, así́ como su autenticidad, integridad, accesibilidad, disponibilidad y confiabilidad necesaria para reproducirlo, cumpliendo las directrices emitidas por el Archivo General de la Nación. Son varias las estrategias que se pueden usar para la preservación digital a largo plazo. 13. Conforme a la definición anterior, a usted le corresponde usar la estrategia de migración, por lo cual debe: A. Recrear en sistemas computacionales actuales del entorno, software y hardware para permitir la lectura de formatos obsoletos. B. Realizar el cambio a nuevas plataformas (hardware y software) o nuevos medios. C. Cambiar los documentos electrónicos de un formato a otro, con fines de preservación o de consulta, previa identificación de las necesidades de los sujetos obligados. 14. Conforme a la definición anterior, a usted le corresponde usar la estrategia de conversión, por lo cual debe: A. Recrear en sistemas computacionales actuales del entorno, software y hardware para permitir la lectura de formatos obsoletos. B. Realizar el cambio a nuevas plataformas (hardware y software) o nuevos medios. C. Cambiar los documentos electrónicos de un formato a otro, con fines de preservación o de consulta, previa identificación de las necesidades de los sujetos obligados. 15. Conforme a la definición anterior, a usted le corresponde usar la estrategia de emulación, por lo cual debe: A. Recrear en sistemas computacionales actuales del entorno, software y hardware para permitir la lectura de formatos obsoletos. B. Realizar el cambio a nuevas plataformas (hardware y software) o nuevos medios. C. Cambiar los documentos electrónicos de un formato a otro, con fines de preservación o de consulta, previa identificación de las necesidades de los sujetos obligados. 16. Conforme a la definición anterior, a usted le corresponde usar la estrategia de , por lo cual debe: A. Realizar la transferencia de datos de un soporte a otro, sin alterar el contenido. B. Recrear en sistemas computacionales actuales del entorno, software y hardware para permitir la lectura de formatos obsoletos. C. Garantizar el uso de la más reciente tecnología, buscando el único fin que es la conservación de datos. 17. En el desarrollo de sus funciones al interior de la entidad, usted ha sido delegado para realizar una supervisión al diligenciamiento del formato anterior. Lo primero a tener en cuenta, es identificar que el formato corresponde a: A. Cuadro de clasificación documental. B. Formato único de inventario documental. C. Tabla de retención documental. 18. Conforme al caso anterior, en la casilla unidad administrativa, usted debe verificar que: A. Este consignada el nombre de la entidad responsable de la documentación que se va a transferir. B. Este consignada la unidad administrativa que produce y conserva la documentación tramitada en ejercicio de sus funciones. C. Este consignada el nombre de la dependencia o unidad administrativa de mayor jerarquía, de la cual dependa la oficina productora. 19. En el desarrollo de sus funciones al interior de la entidad, usted ha sido delegado para realizar una supervisión al diligenciamiento del formato anterior. Lo primero a tener en cuenta, es identificar que el formato corresponde a: A. Cuadro de clasificación documental. B. Formato único de inventario documental. C. Tabla de retención documental. 20. Conforme al caso anterior, se puede establecer que este formato sirve para: A. Permitir la clasificación documental de la entidad, acorde a su estructura orgánico - funcional e indica los criterios de retención y disposición final resultante de la valoración documental por cada una de las agrupaciones documentales. B. Permitir la clasificación y descripción archivística en la conformación de las agrupaciones documentales. C. Facilitar la identificación, gestión, clasificación, organización, conservación y disposición de la información pública, desde su creación hasta su disposición final, con fines de conservación permanente o eliminación. 21. Conforme a la imagen anterior, en la casilla código sección, usted debe verificar que: A. Esten registrados los dígitos con los cuales se identifica la serie o asunto documental. B. Esten transcritos la función o las funciones de las cuales se deriva la serie, subserie o asunto documental. C. Esten registrados los dígitos que representen de manera jerarquizada las unidades administrativas de mayor jerarquía. Este debe corresponder con lo descrito en la memoria descriptiva. 22. En el desarrollo de sus funciones al interior de la entidad, usted ha sido delegado para realizar una supervisión al diligenciamiento del formato anterior. Lo primero a tener en cuenta, es identificar que el formato corresponde a: A. Cuadro de clasificación documental. B. Formato único de inventario documental. C. Tabla de retención documental. 23. Conforme al caso anterior, se puede establecer que este formato sirve para: A. Permitir la clasificación documental de la entidad, acorde a su estructura orgánico - funcional e indica los criterios de retención y disposición final resultante de la valoración documental por cada una de las agrupaciones documentales. B. Permitir la clasificación y descripción archivística en la conformación de las agrupaciones documentales. C. Facilitar la identificación, gestión, clasificación, organización, conservación y disposición de la información pública, desde su creación hasta su disposición final, con fines de conservación permanente o eliminación. 24. Conforme a la tabla anterior, en la casilla llamada serie de DDHH/DIH, se debe: A. Indicar con una ‘X’ si la serie o subserie es producto de funciones relacionadas con la garantía, protección y salvaguarda de los derechos humanos - DDHH y el derecho internacional humanitario – DIH. B. Indicar si con fines de respaldo de la información y preservación de los soportes originales en papel o en otro soporte físico, se dispuso la reproducción por cualquier medio técnico (microfilmación o digitalización) de la serie o subserie. C. consignar el tiempo que debe permanecer la serie o subserie en el archivo de central, expresado en número de años. 25. En el desarrollo de sus funciones al interior de la entidad, usted ha sido delegado para realizar una supervisión al diligenciamiento del formato anterior. Lo primero a tener en cuenta, es identificar que el formato corresponde a: A. Cuadro de clasificación documental. B. Tabla de valoración documental. C. Tabla de retención documental. 26. Conforme al caso anterior, se puede establecer que este formato( TABLA DE VALORACION DOCUMENTAL sirve para: A. Precisar los tiempos de duración de un documento. Garantizar la categorización documental. Mejorar los procesos de administración y de archivo, determinando una transferencia documental eficiente. B. Permitir la clasificación documental de la entidad, acorde a su estructura orgánico - funcional e indica los criterios de retención y disposición final resultante de la valoración documental por cada una de las agrupaciones documentales. C. Permitir la clasificación y descripción archivística en la conformación de las agrupaciones documentales. CASO En la entidad donde usted trabaja, ha sido encargado al grupo de talento humano de la entidad, donde debe desarrollar la política de gestión estratégica de talento humano con miras a la implementación de MIPG. El propósito de esta política, es permitir que las entidades cuenten con talento humano integral, idóneo, comprometido y transparente, que contribuya a cumplir con la misión institucional y los fines del Estado, para lograr su propio desarrollo personal y laboral. En el desarrollo de la primera etapa que tiene que ver con la disposición de la información, es indispensable que la entidad disponga de un marco normativo, objetivo, misión, entorno, metas estratégicas, entre otros temas. 27. ¿Teniendo en cuenta el caso anterior y haciendo uso de la implementación de MIPG, de donde se puede extraer esta información?. A. Esta información se obtiene en desarrollo de la dimensión de direccionamiento estratégico y planeación. B. Esta información se obtiene en desarrollo de la dimensión de información y comunicación. C. Esta información se obtiene en desarrollo de la dimensión de gestión del conocimiento y la innovación. 28. Teniendo en cuenta el caso anterior, adicionalmente a la política de gestión estratégica de talento humano, también se debe desarrollar la política de integridad, cuyo propósito es desarrollar mecanismos que faciliten la institucionalización de la política de integridad en las entidades públicas, con miras a garantizar un comportamiento probo de los servidores públicos y controlar las conductas de corrupción que afectan el logro de los fines esenciales del estado. Cuando se habla de garantizar un comportamiento probo, se hace referencia a: A. Un comportamiento aprobado. B. Un comportamiento conforme a las políticas de la entidad. C. Un comportamiento honesto, honrado e integro. DEFINICION A través del gobierno digital, se busca que tanto el Estado como ciudadanos y diferentes actores de la sociedad, hagan uso de las TIC como herramientas que permiten optimizar la gestión de las entidades, interactuar de manera ágil y coordinada, trabajar conjuntamente en el diseño y desarrollo de políticas, normas, proyectos y servicios, y dar solución a problemáticas y necesidades de interés público. 29. Teniendo en cuenta la definición anterior, se puede decir que la política de gobierno digital actúa como: A. Una política integradora entre la dimensión de talento humano y la dimensión del conocimiento. B. Una política transformadora y de conocimiento. C. Una política transversal que se relaciona con las demás. 30. La política de gobierno digital, se implementa por medio de tres habilitadores transversales que son la seguridad de la información, arquitectura y servicios ciudadanos digitales. Usted hará parte de la implementación de la política de gobierno digital en la entidad donde labora, razón por la cual se deben implementar dos líneas de acción que son: A. Política de seguridad digital y política de implementación. B. Línea de capacitación y línea de implementación. C. TIC para el estado y TIC para la sociedad. 31. ¿Teniendo en cuenta el caso anterior, a que dimensión de MIPG se está haciendo referencia con las funciones asignadas?. A. Dimensión evaluación de resultados. B. Dimensión seguimiento y control. C. Dimensión talento humano. 32. ¿Teniendo en cuenta el caso anterior, que otro objetivo se busca con las funciones asignadas a su cargo?. A. Permitirle a la entidad realizar las actividades que la conduzcan a lograr los resultados propuestos y a materializar las decisiones plasmadas en su planeación institucional, en el marco de los valores del servicio público. B. Definir los efectos de la gestión institucional en la garantía de los derechos, satisfacción de necesidades y resolución de los problemas de los grupos de valor. C. Abordar los aspectos más importantes que debe atender una organización para cumplir con las funciones y competencias que le han sido asignadas. 33. Teniendo en cuenta el caso anterior, usted hace averiguaciones con referencia a MIPG, encontrando que lo que se busca es poder apreciar la evaluación de resultados en dos momentos: El primero es a través del seguimiento a la gestión institucional y el segundo es la evaluación propiamente de los resultados obtenidos. Tanto el seguimiento como la evaluación, exigen contar con: A. Un equipo humano comprometido que busque la consecución de metas. B. Una planeación idónea que otorgue metas claras y mediciones correctas. C. Indicadores para monitorear y medir el desempeño de las entidades. CASO Le ha sido asignado a usted un derecho de petición de un ciudadano que fue recibido por el sistema PQSRF de la entidad; sin embargo, al analizarlo, usted encuentra algunas anomalías en esta petición. La primera es que la solicitud por ninguna parte especifica que se trata de un derecho de petición. La segunda es que lo solicitado no es competencia de la entidad. 34. Teniendo en cuenta el caso anterior y con referencia a la primera anomalía, usted decide devolver la solicitud al interesado, con el fin de que mejore la redacción de la petición y de esta forma dar trámite efectivo. Esta acción es: A. Correcta, teniendo en cuenta que no se está negando o rechazando la petición, con el fin de que el ciudadano la complete. B. Incorrecta, teniendo en cuenta que toda actuación que inicie cualquier ciudadano, implica el ejercicio del derecho de petición. C. Correcta, teniendo en cuenta que el funcionario podrá requerir al peticionario dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha de radicación para que la complete en el término máximo de un (1) mes. 35. Teniendo en cuenta el caso anterior y con referencia a la segunda anomalía, usted decide devolver la solicitud al interesado, porque lo solicitado no es de su competencia. Esta acción es: A. Correcta, teniendo en cuenta que no se cuenta con las facultades para resolver esta solicitud. B. Incorrecta, teniendo en cuenta que debe remitirlo a la autoridad administrativa que tenga competencia. C. Incorrecta, teniendo en cuenta que todos los derechos de petición deben ser contestados, aunque para este caso se manifieste que la entidad no tiene competencia. 36. ¿Teniendo en cuenta el caso anterior, que sucede si usted no realiza ninguna acción, teniendo en cuenta que la entidad no tiene competencia sobre la petición formulada por el ciudadano?. A. No sucede nada, teniendo en cuenta que la entidad no tiene competencia sobre la petición formulada, razón por la cual, es ciudadano debe formular su petición a la entidad correspondiente. B. Procede el recurso de consideración por parte del ciudadano, ya que sus derechos han sido vulnerados. C. Esto representa una falta gravísima y dará lugar a una sanción conforme a la ley disciplinaria. CASO MIPG Opera a través de un conjunto de 7 dimensiones que agrupan las políticas de gestión y desempeño institucional (Talento humano, direccionamiento estratégico y planeación, gestión con valores para resultados, evaluación de resultados, información y comunicación, gestión del conocimiento y control interno) implementadas de manera articulada e intercomunicada, permitirán que MIPG funcione. Por ejemplo, la dimensión evaluación de resultados se aprecia en dos momentos: A través del seguimiento a la gestión institucional, y en la evaluación propiamente de los resultados obtenidos. Tanto el seguimiento como la evaluación exigen contar con indicadores para monitorear y medir el desempeño de las entidades. 37. Teniendo en cuenta el texto anterior, los indicadores que sirven para monitorear y medir el desempeño de las entidades, se deben diseñar en: A. La dimensión de gestión del conocimiento. B. La misma dimensión de evaluación de resultados. C. La dimensión de direccionamiento estratégico y planeación. 38. Teniendo en cuenta el texto anterior, dada la importancia de los indicadores para monitorear y medir el desempeño de las entidades, estos deben enfocarse en: A. Los aspectos más importantes que debe atender una organización para cumplir con las funciones y competencias que le han sido asignadas. B. Los criterios, directrices y normas que orientan la gestión y en los productos, resultados e impactos derivados de esta. C. Las metas y resultados en términos de productos y servicios. 39. ¿Teniendo en cuenta el texto anterior, cuál de las 7 dimensiones de MIPG, tiene como propósito fortalecer de forma transversal a las demás dimensiones?. A. Dimensión gestión del conocimiento. B. Dimensión control interno. C. Dimensión talento humano. CASO Uno de los objetivos de las entidades con referencia a MIPG, es el de contar con servidores públicos bien informados sobre cómo opera la entidad, y con ciudadanos bien informados sobre cómo hacer efectivos sus derechos, con el fin de fomentar la eficiencia, la eficacia, la calidad y la transparencia en la gestión pública, la rendición de cuentas por parte de la organización y el control social ciudadano. 40. Teniendo en cuenta el texto anterior este propósito hace referencia a: A. La dimensión gestión del conocimiento. B. La dimensión direccionamiento estratégico. C. La dimensión de información y comunicación. CASO Un funcionario de una entidad del orden nacional, ha sido suspendido provisionalmente sin derecho a remuneración alguna, por un funcionario que le está adelantando un procedimiento sancionatorio fiscal; el cual argumenta que tiene elementos de juicio que evidencian que la permanencia en el cargo del funcionario, posibilita que continúe cometiendo la misma conducta por el cual fue suspendido. Por esta razón ordena motivadamente la suspensión. El término de la suspensión provisional será de un mes, prorrogable hasta en otro tanto. En todo caso, cuando desaparezcan los motivos que dieron lugar a la medida, la suspensión provisional deberá ser revocada. 41. ¿Teniendo en cuenta el caso anterior, quien podrá revocar la suspensión provisional del funcionario en caso que desaparezcan los motivos que dieron lugar a la medida?. A. Deberá ser revocada únicamente por el superior funcional del funcionario competente para dictar el falle en primera instancia. B. Deberá ser revocada únicamente por el funcionario que la profirió. C. Deberá ser revocada por quien la profirió, o por el superior funcional del funcionario competente para dictar el fallo en primera instancia. 42. Suponiendo que el funcionario tuvo una suspensión provisional de 1 mes, mientras se adelantaba el proceso administrativo y después se le dictamina una sanción de tres meses de suspensión de su cargo sin derecho a remuneración alguna, para su cumplimiento: A. Tiene que cumplir con la sanción de los tres meses de suspensión, sin derecho a remuneración alguna. B. Solo debe cumplir 2 meses de sanción, teniendo en cuenta que ya tuvo suspensión provisional de 1 mes. C. Puede cambiar el tiempo por una multa basada en los perjuicios causados. 43. Suponiendo que el funcionario sea reintegrado a su cargo sin imposición de sanción: A. Tendrá derecho a reintegrarse inmediatamente sin remuneración por un mes más. B. Tendrá derecho a reintegrarse inmediatamente a su cargo y percibir sus ingresos derivados normalmente. C. Tendrá derecho a reintegrarse inmediatamente y al reconocimiento y pago de la remuneración dejada de percibir durante el periodo de suspensión. 44. ¿Teniendo en cuenta el caso anterior, que sucede con los aportes parafiscales del funcionario, en caso de que sea reintegrado a su cargo sin imposición de sanción?. A. La suspensión del pago de la remuneración, subsistirá a cargo del funcionario la obligación de hacer los aportes a la seguridad social y los parafiscales respectivos. B. La suspensión del pago de la remuneración, subsistirá a cargo de la entidad la obligación de hacer los aportes a la seguridad social y los parafiscales respectivos. C. Los aportes a la seguridad social y los parafiscales respectivos quedan congelados. CASO Usted debe dar orientación y apoyo a un grupo de nuevos funcionarios que ingresan a la entidad. El módulo que debe apoyar, es sobre los entes de control; sin embargo, surgen varias inquietudes provenientes de los funcionarios. Abrir investigación disciplinaria contra el director regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en ese departamento, quien, al parecer, sabía de los abusos sexuales contra menores de edad indígenas y pese a ello, no habría desplegado las medidas de protección necesarias. 45. Teniendo en cuenta el caso anterior, usted debe dar claridad a que ente de control corresponde cada caso: A. Indicar que los entes que allí intervienen son: Procuraduría General, Fiscalía General y Contraloría general. B. Mencionar que los entes que allí intervienen son: Procuraduría General, Fiscalía General y Auditoria General. C. Establecer que los entes que allí intervienen son: Procuraduría General, Auditoria General y Personería. 46. Conforme al caso anterior, otra de las consultas surge con referencia a estos casos: Se logró que fueran condenados a dos años de prisión Roberto Bolaños y su hijo, Julio Bolaños, quienes fueron sorprendidos en flagrancia talando 168 árboles. Se abrieron tres líneas de investigación disciplinaria contra generales y oficiales del Ejército Nacional, por presuntos actos de corrupción relacionados con la aparente exigencia u oferta de dineros para financiar viajes, expedir salvoconductos o identificar fuentes de información de los medios de comunicación. Se abre investigación por presunta Incidencia Fiscal por la Inoperancia de la planta de potabilización y red de matriz del acueducto del Municipio de Arauca Para determinar cuáles entes de control intervinieron, usted debe: A. Indicar que los entes que allí intervienen son: Fiscalía General, Contraloría General y Auditoria general. B. Indicar que los entes que allí intervienen son: Fiscalía General, Procuraduría General y Contraloría general. C. Indicar que los entes que allí intervienen son: Fiscalía General, Fiscalía General y Contraloría general. 47. Conforme al caso anterior, otra de las consultas surge con referencia a estos casos: Se logró la recuperación de $181.341.142 en desarrollo de procesos de responsabilidad fiscal y jurisdicción coactiva que adelantó en virtud de su labor de vigilancia de la gestión fiscal a la Contraloría General de República y a las contralorías departamentales, distritales y municipales. Se dará hoy comienzo a la ejecución de la auditoría regular 2014, a la Contraloría Departamental del Caquetá. vigilará los procesos de restablecimiento de derechos de las niñas y niños rescatados en las últimas horas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Alcaldía de Bogotá, en la localidad de Santafé, quienes estarían siendo explotados sexualmente. Para determinar cuáles entes de control intervinieron, usted debe: A. Indicar que los entes que allí intervienen son: Fiscalía General, Auditoría General y Fiscalía general. B. Indicar que los entes que allí intervienen son: Fiscalía General, Procuraduría General y Contraloría general. C. Indicar que los entes que allí intervienen son: Auditoria General, Auditoria General y Procuraduría general. CASO Todas las personas tienen el derecho constitucional de conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos. En la entidad donde usted trabaja, se ha diseñado una campaña publicitaria que busca mejorar la imagen de la entidad frente a los ciudadanos. Una de las estrategias, es entregar una serie de obsequios a cambio de que cada usuario llene una serie de datos que más adelante serán usados para compartir con otras entidades. 48. Teniendo en cuenta el caso anterior, uno de las situaciones que se genera, es que no se informa a los ciudadanos cual es el objetivo de la recopilación de datos. Ante estos usted debe: A. Indicar que se está violando el principio de finalidad. B. Mencionar que esta práctica va en contra del principio de libertad. C. Establecer que existe responsabilidad de la entidad frente al principio de transparencia. 49. Teniendo en cuenta el caso anterior, con el fin de obedecer el principio de libertad se debe: A. Garantizar el derecho del titular a obtener por parte de la entidad en cualquier momento y sin restricciones, información acerca de la existencia de datos que le conciernan. B. Establecer los límites que se derivan de la naturaleza de los datos personales, de las disposiciones de ley y la Constitución. C. Solicitar consentimiento, previo, expreso e informado del titular, para el manejo de sus datos. 50. Teniendo en cuenta el caso anterior, la empresa contratada por la entidad para llevar a cabo la campaña publicitaria y la recolección de datos, después de terminar el contrato, se quedó con una copia de las bases de datos recopiladas. Conforme a lo anterior, usted debe: A. Indicar que se está violando el principio de confidencialidad. B. Mencionar que se está violando el principio de seguridad. C. Establecer que se está violando el principio de transparencia. |