option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

VESÍCULA Y VÍA BILIAR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
VESÍCULA Y VÍA BILIAR

Descripción:
Tema 1 (imagen apuntes)

Fecha de Creación: 2025/06/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 104

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Dónde desembocan los conductos císticos y hepáticos?. Primera porción duodenal. Segunda porción duodenal. Tercera porción duodenal. En el intestino grueso.

En la colangiografía intravenosa el cirujano introduce el contraste mediante: Inyección intravenosa en bolo único. Inyección intravenosa por infusión continua. Inyección directa de los conductos. Introducción vía oral.

Antes de comprobar la permeabilidad del tracto biliar, la colangiografía postoperatoria se realiza para valorar: Las suturas intrahepáticas. La permeabilidad del duodeno. La presencia de cálculo residuales no detectados durante la cirugía. La existencia de cuerpos extraños.

Para estudiar el conducto biliar en una colangiografía intravenosa el paciente se encuentra en posición: AP. OPD. OPI. LATERAL.

La colangiografía con tubo en T: Se utiliza para valorar la tercera porción del duodeno. Para valorar las adherencias. Se utiliza para comprobar la permeabilidad y calibre de los conductos. Se usa para ver el colon.

La exploración del tracto biliar se utiliza para: Determina la función hepática. Valora la permeabilidad y estado de los conductos biliares. Comprueba la capacidad de concentración y vaciado de la vesícula biliar. Determina la función hepática, valora la permeabilidad de los conductos biliares y comprueba la capacidad de vaciado de la vesícula.

En la colangiografía intravenosa la preparación del paciente consiste en: Zumos. Leche. Enemas. Laxantes, dieta restringida y enemas de limpieza.

En pacientes no colecistectomizados la vesícula suele hacerse visible en unos: 5 minutos. 15 minutos. 30 minutos. 45 minutos.

En la colangiografía intraoperatoria, en la mayoría de los casos después de resecar la vesícula biliar, el cirujano introduce: De 5 a 10 ml de contraste mediante inyección directa en los conductos (colédoco). De 10 a 20 ml de contraste mediante inyección directa en los conductos (colédoco). De 20 a 30 ml de contraste mediante inyección directa en los conductos (colédoco). De 30 a 50 ml de contraste mediante inyección directa en los conductos (colédoco).

En la colangiografía con tubo en T, el medio de contraste será yodado hidrosoluble y se recomienda que la densidad no supere: 5-10%. 25-30%. 55-60%. 75-80%.

¿Qué nombre recibe el estudio radiológico de vesícula biliar opacificada con un medio de contraste administrado por vía oral?. Colecistografía oral. Colangiografía oral. Colangiografía con tubo en T. Colecistografía con tubo en T.

El estudio de la colecistografía oral puede ser: Fluoroscopio. Radioscópico. Fluoroscopio mas radioscópico. Por ecografía.

¿Cuál de las siguientes posiciones del paciente no se utiliza en el estudio de una colecistografía oral?. Fowler. Decúbito supino. Decúbito prono. Bipedestación.

Para la exploración realizada mediante colangiografía intravenosa se hacen radiografías: Cada 5 minutos hasta obtener una buena visualización. Cada 10 minutos hasta obtener una buena visualización. Cada 15 minutos hasta obtener una buena visualización. Cada 20 minutos hasta obtener una buena visualización.

En la colangiografía intravenosa la opacifidad máxima del conducto se consigue aproximadamente: 5-10 min. 10-20 min. 20-30 min. 30-40 min.

¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza para valorar el estado del esfínter de Oddi con la ampolla de Vater?. Colecistografía oral. Colangiografía intravenosa. Colangiografía con tubo en T. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.

En la colangiografía intraoperatoria la realización de la radiografía se pueden hacer: Pasado un minuto de la inyección del medio de contraste. Pasados 3 minutos de la inyección del medio de contraste. Pasados 10 minutos de la inyección del medio de contraste. Pasados 20 minutos de la inyección del medio de contraste.

Señale la proposición incorrecta acerca de la técnica de drenaje biliar y extracción de cálculos: Se introduce una aguja más delgada que la de Chiva a través de la pared lateral del abdomen. Se pasa un alambre guía a través de la luz de la aguja y se retira la vía biliar. El catéter puede servir como drenaje. El catéter puede usarse para intentar extraer pequeños cálculos retenidos.

Con respecto al páncreas: Es un glándula íntimamente relacionada con el bazo. Sus secreciones son importantes en la eliminación de los residuos alimenticios. El páncreas se divide en cabeza y cola. El contexto de Wilson que es el conducto excretor del páncreas termina reuniéndose con el colédoco a través de la ampolla de Vater.

El sistema biliar: Forma parte del aparato digestivo. Forma parte del tubo digestivo. Lo conforma tejido fibroso. Lo conforma tejido óseo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la bilis es VERDADERA?. La bilis se produce en la vesícula biliar y se almacena en el hígado. La bilis es producida por el páncreas y transportada al estómago. La bilis se produce en el hígado y se almacena en la vesícula biliar. La bilis se almacena en el intestino delgado y luego es llevada al hígado para su procesamiento.

¿Cuál es el mayor órgano sólido del cuerpo humano?. Piel. Corazón. Hígado. Pulmones.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la localización del hígado en las regiones abdominales es VERDADERA?. El hígado se encuentra únicamente en el hipogastrio. El hígado ocupa principalmente el flanco izquierdo y la fosa ilíaca izquierda. El hígado ocupa casi todo el hipocondrio derecho, una gran parte del epigastrio y una parte del hipocondrio izquierdo. El hígado está limitado exclusivamente al epigastrio y no se extiende hacia otras regiones.

¿Dónde está situada la vesícula biliar?. En la parte superior del estómago, cerca del páncreas. En el lóbulo izquierdo del hígado, junto al bazo. En el epigastrio, justo por detrás del intestino delgado e hígado. En una posición central en la región posteroinferior del hígado.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la vesícula biliar es VERDADERA?. El extremo distal de la vesícula biliar se extiende ligeramente por debajo del borde anteroinferior del hígado. El extremo distal de la vesícula biliar se proyecta hacia la parte posterior del diafragma. La vesícula biliar cuelga libremente en el espacio retroperitoneal sin contacto con el hígado. La vesícula biliar se encuentra completamente oculta dentro del parénquima hepático, sin sobresalir en absoluto.

¿Dónde se encuentran los lóbulos menores del hígado?. Los lóbulos menores se localizan en la cara anterior del lóbulo izquierdo. Se sitúan dentro de la vesícula biliar. Están en la cara posterior del lóbulo derecho. Se encuentran entre los riñones y el diafragma.

¿Qué estructura separa el lóbulo derecho del lóbulo izquierdo del hígado?. El conducto colédoco. El ligamento coronario. El ligamento falciforme. El conducto cístico.

El hígado humano se divide anatómicamente en: 2 lóbulos mayores (Derecho e izquierdo) y 2 lóbulos menores (Cuadrado y caudado). 2 lóbulos menores (Derecho e izquierdo) y 2 lóbulos mayores (Cuadrado y caudado). 3 lóbulos mayores (Derecho, central e izquierdo) y 2 lóbulo menores (Cuadrado y caudado). 3 lóbulos menores (Cuadrado, caudado y triangular) y 2 lóbulos mayores (Derecho e izquierdo).

¿Cómo se dividen los lóbulos principales del hígado?. El hígado se divide en tres lóbulos mayores de igual tamaño. El lóbulo izquierdo es mucho mayor que el derecho. El hígado no tiene lóbulos diferenciados anatómicamente. El lóbulo derecho (más grande) está separado del izquierdo por el ligamento falciforme.

¿Dónde se encuentra el lóbulo cuadrado del hígado?. En la cara superior del lóbulo izquierdo, entre el diafragma y la vena cava inferior. En la superficie inferior del lóbulo derecho, entre la vesícula biliar y el ligamento falciforme. Alrededor de la arteria hepática, en la región posterior del abdomen. En el lóbulo caudado, formando una subestructura interna.

¿Cuál es la relación anatómica entre el lóbulo cuadrado y el lóbulo caudado?. El lóbulo caudado se encuentra anterior al lóbulo cuadrado. El lóbulo caudado rodea por completo al lóbulo cuadrado. El lóbulo cuadrado está inmediatamente posterior al caudado. El lóbulo caudado está posterior al cuadrado y se extiende hacia la superficie diafragmática.

¿Cuánta bilis secreta el hígado?. Entre 800 y 1000 ml al día. Entre 400 y 600 ml al día. Entre 1 y 1,5 L a la semana. Entre 8 y 10 L al mes.

¿Cuál de las siguientes es una función principal de la bilis?. Descomponer proteínas en aminoácidos esenciales. Regular la producción de insulina en el páncreas. Ayudar a digerir las grasas por emulsión y facilitar su absorción. Filtrar toxinas directamente desde el intestino grueso.

¿Dónde se forma la bilis?. En los riñones. En la vesícula biliar. En el estómago. En los lobulillos del hígado.

¿Qué sucede con los conductos hepáticos derecho e izquierdo?. Se conectan directamente con el intestino delgado. Se ramifican hacia los pulmones. Terminan en el páncreas. Se unen para formar el conducto hepático común.

¿Cómo llega la bilis a la vesícula biliar para su almacenamiento temporal?. A través del conducto pancreático. A través del conducto hepático común. A través del intestino delgado. A través del conducto cístico.

¿Dónde se unen el colédoco y el conducto pancreático?. En la papila duodenal. En el intestino grueso. En el conducto cístico. En el esfínter hepatopancreático.

¿Cuál es el extremo distal y la parte más ancha de la vesícula biliar?. El cuello. La válvula espiral. El fondo. El conducto cístico.

¿Cuál es la principal sección de la vesícula biliar?. El fondo. El conducto pancreático. El esfínter hepatopancreático. El cuerpo.

¿Qué parte de la vesícula biliar continúa como el conducto cístico?. El fondo. El cuerpo. La papila duodenal. El cuello.

¿Cuál es la longitud aproximada del conducto cístico?. 10-12 cm. 6-7 mm. 1-2 cm. 3-4 cm.

¿Cuál es la función de la válvula espiral en el conducto cístico?. Permitir el paso de alimentos al estómago. Dirigir enzimas al colon. Facilitar la absorción de nutrientes. Impedir la distensión o el colapso del conducto cístico.

La vesícula biliar normal mide ______________ y generalmente contiene ____________. 7-10 cm de longitud / 30-40 ml de bilis. 2-4 cm de longitud / 5-10 ml de bilis. 15-20 cm de longitud / 60-80 ml de bilis. 4-5 cm de longitud / 100-120 ml de bilis.

¿De qué color es la vesícula biliar?. Gris azulon. Azul-verdoso. Verde. Amarilla.

¿Cuál de las siguientes NO es una de las 3 principales funciones de la vesícula biliar?. Almacenar bilis. Concentrar la bilis en la vesícula biliar por hidrólisis. Contraerse cuando se estimula. Producir bilis para la digestión.

¿Dónde se encuentra el conducto colédoco antes de entrar al duodeno?. Por delante del colon ascendente. Detrás de la porción superior del duodeno y la cabeza del páncreas. A través del esófago. Rodeando el bazo.

¿Con qué otro nombre podemos encontrar el conducto pancreático?. Conducto cístico. Conducto de Santorini. Conducto de Wirsung. Conducto hepático derecho.

¿Qué estructura forma el esfínter de Oddi o esfínter hepatopancreático?. Fibras musculares circulares en las paredes del conducto colédoco y pancreático. La presencia de un anillo muscular formado por un lóbulo del hígado. Un pliegue del intestino delgado. Un ganglio linfático.

¿Qué nombre recibe la protusión en la luz del duodeno causada por el esfínter de Oddi?. Ampolla de Vater. Íleon. Apéndice. Papila duodenal o papila de Vater.

Si queremos colocar la vesícula biliar lo más cerca posible al receptor de imagen, ¿Qué posición es la más adecuada?. Decúbito prono. Decúbito supino. Oblicua anterior derecha. Sims.

Si queremos drenar la vesícula biliar hacia el sistema biliar, ¿En qué posición se colocaría el paciente?. Decúbito supino. Decúbito prono. Decúbito lateral. Oblicua posterior izquierda.

¿Cuál de las siguientes condiciones se considera un precursor del cáncer de vesícula biliar?. Apendicitis aguda. Hernia inguinal. Bilis gástrica. Vesícula en porcelana.

¿De qué color se ponen los pacientes con problemas en la vesícula biliar?. Amarillos. Naranjas. Azul. Verdes.

¿Cuál NO es uno de los objetivos de la exploración del tracto biliar?. Valorar la permeabilidad y el estado de los conductos biliares. Capacidad de concentración y vaciado de la vesícula. Eliminación de contraste del torrente sanguíneo y excreción por la bilis. Control de la glucosa sanguínea y actividad del sistema linfático.

¿Qué tipo de lesiones puede detectar la exploración del tracto biliar?. Neoplasias, estenosis y cálculos biliares. Hernias umbilicales. Fracturas óseas y luxación de ligamentos. Aneurismas cerebrales.

¿Qué caracteriza a los cálculos biliares radiotransparentes?. Son puros de colesterol. Con alto contenido en hierro. Formados por ácido úrico. Contienen calcio en exceso.

¿Qué caracteriza a los cálculos biliares radiopacos?. Son completamente líquidos. Están formados por tejido muscular. Son invisibles en estudios de imagen. Contienen depósitos de calcio.

Cuando hay sospecha de perforación (v.biliar) las rx que se hacen son: PA tórax. Simple abdomen en bipedestación. Simple abdomen (No bipedestación). A y B son ciertas. A y C son ciertas.

Relaciona: Papila duodenal mayor. Papila duodenal menor.

Los conductos pancreáticos son: Conducto pancreático accesorio, dorsal o santorini: Drena la cabeza del páncreas desembocando en la papila duodenal menor. Conducto pancreático principal, ventral o wirsung: Origina en la cola del páncreas desembocando en la papila duodenal mayor. Conducto pancreático duodenal puede o no existir, es decir, puede haber 0 o 1. Las tres opciones son correctas.

¿Cuál es la función exocrina del páncreas?. Producir glóbulos rojos. Generar adrenalina. Secretar bilis. Producir jugo pancreático.

¿Qué hormona aumenta la glucemia durante el ayuno prolongado?. Insulina. Glucagón. Melatonina. Tiroxina.

¿Cuál es la función endocrina del páncreas?. Producir glucagón e insulina. Producir glóbulos rojos. Generar adrenalina. Secretar bilis.

¿Qué hormona pancreática disminuye la glucemia, es decir, se libera después de consumir alimentos ricos en carbohidratos como la pasta?. Insulina. Glucagón. Adrenalina. Cortisol.

¿A qué función del páncreas están asociados los Islotes de Langerhans?. Producción de jugo gástrico para la digestión. Regulación del metabolismo del azúcar como parte del páncreas endocrino. Secreción de bilis en el hígado. Absorción de nutrientes en el intestino en el intestino delgado.

¿Qué es el páncreas divisum?. Un tumor pancreático maligno. Una obstrucción causada por cálculos en la cabeza del páncreas. Una inflamación infecciosa del páncreas. Una anomalía congénita de los conductos pancreáticos.

¿Qué ocurre en el páncreas divisum?. El páncreas se divide en dos lóbulos. Hay duplicación del conducto de Wirsung hacia la papila mayor. Se fusionan completamente los conductos pancreáticos y se dirigen directamente al estómago. No se fusionan los conductos de Santorini y Wirsung, es decir, Wirsung solo drena el páncreas ventral.

¿Qué porcentaje de las pancreatitis agudas recurrentes se asocian a páncreas divisum?. 1%. 50%. 80%. 20%.

¿Cuál es una posible solución terapéutica para el páncreas divisum sintomático?. Extirpación quirúrgica del páncreas mediante arco en C. Tratamiento con antibióticos. Resección del intestino delgado. Esfinterotomía de la papila menor por endoscopia.

¿Cuál de las siguientes NO es una indicación para la colecistografía oral?. Estudio de neoplasia biliar. Sospecha de opacificaciones y tumoraciones en el hipocondrio derecho. Evaluación de enfermedad celíaca. Estenosis biliar o estrechamiento del colédoco. Colelitiasis. Colecistitis.

Relaciona las indicaciones de la colecistografía oral con su significado: Colelitiasis. Colecistitis. Neoplasia biliar. Estenosis biliar o estrechamiento del colédoco.

¿Qué patología puede aparecer como complicación frecuente de la colelitiasis?. Pancreatitis autoinmune. Cirrosis hepática. Colecistitis. Hepatitis viral tipo C.

¿Cuál de los siguientes es un signo clínico que se manifiesta como una coloración amarilla de la piel causada por aumento de bilirrubina?. Cianosis. Palidez. Ictericia. Eritema.

¿Cuál de las siguientes NO forma parte de la preparación del paciente para una colecistografía oral?. Cenar sin grasas el día anterior. Realizar un enema de limpieza. Desayunar ligero el día del estudio. No desayunar el día de la prueba.

¿Cuándo debe administrarse en la colecistrografía oral el contraste oral yodado hidrosoluble?. Justo antes del examen. 24 horas antes del examen. 10–12 horas antes del examen. Después del examen.

¿Cuál es una indicación correcta para realizar una colangiografía IV?. Diagnóstico de gastritis crónica. Evaluación de colon ascendente y transverso. Estudio de los conductos biliares en pacientes colecistectomizados. Visualización de intestino delgado mediante contraste intravenoso en el duodeno.

¿En qué situación está indicada una colangiografía IV en un paciente no colecistectomizado?. Cuando la vesícula biliar está perfectamente visible con técnica oral. Cuando hay vómitos o diarrea y el contraste oral no se retiene. Cuando el paciente ha comido alimentos grasos antes del estudio. Si el paciente tiene buena absorción del contraste oral.

¿Cuál de las siguientes pruebas está en desuso?. Colecistografía oral. Colangiografía IV. Colangiografía transhepática percutánea (CTP). Colangiografía operatoria.

En la Colangiografía IV, ¿Cuál es la vía principal de eliminación del contraste yodado hidrosoluble intravenoso diluido en solución salina isotónica?. Eliminación 90% por pulmones y 10% por hígado. Eliminación 90% por hígado y 10% por riñones. Eliminación 90% por riñones y 10% por intestinos. Eliminación 90% por sudor y 10% por saliva.

¿Cómo se administra el contraste yodado hidrosoluble en la Colangiografía IV?. Se ingiere por vía oral una hora antes. Se inyecta directamente en los canalículos biliares por el cirujano. Se aplica tópicamente en la piel. Se inhala a través de un nebulizador.

¿En qué posición se coloca al paciente durante el estudio de la Colangiografía IV?. Decúbito prono. OPD. Sentado. Decúbito lateral izquierdo.

¿Con qué frecuencia se toman radiografías tras la administración del contraste en la Colangiografía IV?. Cada 5 minutos. Cada 10 minutos. Cada 30 minutos. Cada hora.

¿Cuál es el tiempo máximo para obtener la opacificación máxima en la Colangiografía IV?. 10-15 minutos. 30-40 minutos. 20-25 minutos. 1 hora.

En pacientes no colecistectomizados, ¿cuánto tarda en verse la vesícula biliar en la colangiografía IV?. 10 minutos y la opacificación máxima es a la hora. 30 minutos y la opacificación máxima es a las 2h. 1 hora y la opacificación máxima es a las 4h. 2 horas y la opacificación máxima es a las 3h.

¿Cuál es una indicación principal para realizar una colangiografía transhepática percutánea?. Pacientes con dolor abdominal sin ictericia que en RM, TC y DXA no se ha podido demostrar que la vía biliar esté delatada. Evaluación de litiasis renal. Diagnóstico de colecistitis aguda. Pacientes con ictericia y dilatación de la vía biliar sin etiología definida.

¿Qué posición debe tener el paciente durante la realización de la CTP?. Decúbito lateral izquierdo. Sentado. Bipedestación. Supino.

¿Qué herramienta se utiliza para la punción percutánea del hígado en la CTP?. Catéter de Foley. Aguja de Veress. Aguja de Chiva. Endoscopio flexible.

¿Dónde se realiza la punción para la inyección del contraste en una CTP?. En el epigastrio. En el 4º espacio intercostal izquierdo. En el 9º espacio intercostal lateral derecho. En la fosa ilíaca derecha.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la CTP?. Es exclusivamente un procedimiento terapéutico, usado para el estudio radiológico postoperatorio. El contraste se inyecta en el estómago. Es un procedimiento diagnóstico y terapéutico, usado para el estudio radiológico preoperatorio. Solo se utiliza cuando la ecografía no está disponible.

¿Cómo se accede a la vía biliar para la colocación del catéter de drenaje?. Introduciendo una aguja de Chiva entre la 7º y 8ª costilla. A través del esternón. A través de la pared lateral del abdomen con una aguja más gruesa que la de Chiva. Mediante punción lumbar a la altura de L1.

¿Cómo se extraen los cálculos retenidos en la vía biliar?. Con pinzas quirúrgicas bajo ecografía en tiempo real. Con succión manual por jeringa con una solución de suero fisiológico. Con bisturí desde el exterior. Con cestillo metálico y catéter balón bajo control fluoroscópico.

¿Cuándo se realiza la colangiografía operatoria?. Durante una resonancia magnética. Antes de la cirugía como estudio preoperatorio. En la consulta ambulatoria. Durante la cirugía de la vía biliar.

¿Qué cantidad de contraste se utiliza generalmente en la colangiografía operatoria?. 100 ml por vía intravenosa. 5 ml, directamente en el conducto hepático común. 1 L. 20-30 ml, directamente en el colédoco.

¿Cuál de las siguientes es una indicación de la colangiografía operatoria?. Medición de la presión arterial. Diagnóstico de fracturas óseas. Evaluación de función renal. Estudia la permeabilidad de los conductos.

¿De qué otra manera se puede llamar la colangiografía tubo en T?. Postoperatoria. Diferida. Transkher. Todas son verdaderas.

¿Cuál de las siguientes medidas forma parte de la preparación del paciente para una colangiografía tubo en T?. Se pinza el tubo el día anterior para que se llene de bilis y evitar burbujas de aire. El paciente debe estar en ayunas antes del procedimiento. Se realiza un enema de limpieza una hora antes de la exploración. Se le administra un laxante fuerte la noche anterior.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el contraste hidrosoluble en colangiografía tubo en T (Transkher) es correcta?. Se utiliza contraste con densidad superior al 50% para ver mejor los cálculos. Cuanto mayor es la concentración del contraste, mejor se identifican los cálculos pequeños. El contraste oleoso es el más adecuado para estudios biliares. Se emplea contraste hidrosoluble con densidad no mayor al 25-30% para evitar enmascarar cálculos pequeños.

¿Qué tipo de técnica es la ColangioPancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE)?. No invasiva. Exclusivamente quirúrgica. Solo diagnóstica, sin posibilidad terapéutica. Técnica invasiva.

¿Cuál es el trayecto del endoscopio durante una CPRE?. Desde el recto hasta el bulbo duodenal del intestino delgado. Desde la nariz hasta el píloro del estómago. Desde el ombligo hasta el páncreas. Desde la boca hasta el duodeno, alcanzando la ampolla de Vater.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la CPRE es correcta?. Es un procedimiento exclusivamente quirúrgico mediante arco en "C". Solo se utiliza para estudiar el esófago. No se emplea radiología en este procedimiento. Es un procedimiento diagnóstico y terapéutico de las vías biliares y el páncreas.

¿Qué contraste se utiliza en una CPRE?. Contraste negativo, aire. Contraste positivo, bario. Contraste positivo, gastrografín. Una CPRE no necesita contraste.

¿Cuál de las siguientes NO es una contraindicación de la CPRE?. Patologías intestinales. Inestabilidad hemodinamica como arritmias o insuficiencia respiratoria. Embarazo (contraindicación relativa). Embarazo absoluto, sin excepción.

¿Cuál de las siguientes indicaciones NO forma parte de la preparación del paciente para la CPRE?. Ayuno de 8 horas antes del procedimiento. No fumar ni masticar chicle antes del procedimiento. No conducir durante 12-24 horas después del procedimiento. Tomar un desayuno ligero justo antes del procedimiento.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a los medicamentos o vitaminas que se deben evitar antes y después de una CPRE?. Se pueden tomar antiinflamatorios sin restricción. No es necesario suspender anticoagulantes antes del procedimiento. Se permite el uso libre de vitamina E y suplementos naturales. Se deben suspender anticoagulantes, antidepresivos, antiinflamatorio...

Denunciar Test
Chistes IA