VET - ANATOMÍA 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VET - ANATOMÍA 1 Descripción: Ambos parciales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué significa ungulado?. Que tiene las extremidades terminadas en casco o pezuña. Que tiene las extremidades terminadas en falanges. Que tiene curvatura en la espalda. ¿Cuál de estos animales se considera ungulado?. Caballo. Vaca. Ambas son correctas. ¿Qué significa unguículas?. Garras. Colmillos. Falanges. ¿Qué tipo de extremidades presentan los perros y los gatos?. Ungulados artiodáctilo. Digitígrados unguiculados. Ungulado perisodáctilo. ¿Qué estudia la esplacnología?. Los vasos sanguíneos. Las articulaciones. Las vísceras. ¿Qué estudia la estesiología?. Los vasos sanguíneos. Los órganos de los sentidos. Las vísceras. ¿Qué estudia la angiología?. Los vasos sanguíneos. Los órganos de los sentidos. Las vísceras. Señala la respuesta correcta: Bos taurus es un artiodáctico digitígrado. Sus scrofa doméstica es un importante modelo de animal en investigación. Oryctolagus cunniculus es un roedor. Señala la respuesta correcta: El plano sagital de orientación determina la posición craneal y caudal. Las posiciones axial/abaxial son necesarias para orientarnos en los dedos de los artiodáctilos. La disección es un método anatómico que ha caído en desuso. ¿A qué se asocian normalmente las glándulas sebáceas?. Folículos pilosos. Ganglios. Vísceras. Señala la respuesta correcta: La anatomía sistemática tiene un enfoque orientado a los sistemas productivos de las especies de abasto. La anatomía topográfica se refiere a la posición y relaciones de los órganos entre sí. La anatomía aplicada solo se estudia en cursos más avanzados del grado. Relaciona cada término con su plano de orientación. Dorsal. Lateral. Rostral. Craneal. Abaxial. Ventral. Señala la respuesta correcta: La epicera es la línea cérea que se aprecia al cortar sagitalmente el extremo del pitón. Durante el descornado no hace fata usar anestesia. La apófisis cornual está afectada por un receso del seno frontal en bóvidos adultos. Señala la respuesta correcta: El impulso nervioso simpático produce vasoconstricción vascular periférica. Los pelos de cobertura siempre llevan asociadas glándulas sudoríparas. Los pelos tipo cerda son exclusivos de los suidos. Señala la respuesta correcta: La castaña del caballo se sitúa en el miembro pelviano. Los músculos cutáneos son de fibra muscular lisa. Las glándulas odoríferas inguinales se presentan en los óvidos. En los équidos, el corión de la _______ induce el crecimiento en el sentido distal de la ______ del casco. Corona - Pared. Corona - Cabeza. Corona - Lámina. La llegada de axones del sistema nervioso _______ a la piel es responsable de la ________ del músculo erector del pelo, del vaciado activo de las glándulas sudoríparas, y de la ___________ de las fibras musculares de las arteriolasde la dermis. Simpático - contracción - contracción. Central - extensión - contracción. Simpático - contracción - extensión. ¿Dónde se ubican las bolsas cutáneas maleolares?. Extremidades anteriores. Extremidades posteriores. Abdomen. Relaciona cada tipo de hueso con su definición: Largos. Alargados. Planos. Cortos. Sesamoideos. Neumatizados. Viscerales. Morfología de los huesos, relaciona: Cabeza. Cóndilo. Tróclea. Cara. Acetábulo. Cavidad glenoidea. Relaciona cada estructura con su descripción: Apófisis coracoidea. Apófisis condilar. Apófisis estiloidea. Tuberosidad. Tubérculo. Trocánter. Espina y cresta. Línea. Eminencia. Fosa. Relaciona: Surco. Canal. Impresión. Escotadura. Agujero. Conducto. Clasificación morfofuncional de las articulaciones: Planas (artrodía). Sellar. Trocoidea. Gínglimo (tróclea). Condilar. Elipsoidales. Esferoidal (enartrosis). Tipos de músculos por su morfología y trayecto de las fibras: Anchos. Largos. Digástrico. Cuadrado. Redondo. Fusiforme. Bíceps. Tríceps. Bipenniforme. Penniforme. Tipos de músculos por su acción sobre las articulaciones: Flexor. Extensor. Abductor. Aductor. Tensor. Fijador. Relaciona cada uno de los pares craneales (incluidos los ramos del trigémino) con su trayecto por un determinado orificio o canal del esqueleto del cráneo del perro (origen aparente)(PARA QUE SALGA BIEN, DE LAS OPCIONES REPETIDAS HAY QUE ESCOGERLAS TODAS CON SU OPCIÓN). Olfatorio (I). Óptico (II). Oculomotor (III). Troclear (IV). Abducente (VI). Mandibular (trigémino V). Maxilar (trigémino V). Oftálmico (trigémino V). Relaciona cada uno de los pares craneales (incluidos los ramos del trigémino) con su trayecto por un determinado orificio o canal del esqueleto del cráneo del perro (origen aparente). Facial (VII). Coclear (VIII). Glosofaríngeo (IX). Vago (X). Accesorio (XI). Hipogloso (XII). En relación con los huesos: El hueso subondral se sitúa por debajo del periostio. La remodelación del tejido óseo ocurre solamente en caso de traumatismos o fracturas. Una tróclea es un saliente óseo que permite un encaje articular en forma de polea. En relación con las articulaciones: La sindesmosis evolucionan siempre a sinostosis. En las sínfisis existen un fibrocartílago entre los huesos articulados. La supinación es la rotación interna del brazo. En relación con los músculos: Las uniones carnosas del tejido muscular se une directamente al periostio. Las aponeurosis son medios de fijación en forma de amplias láminas de tejido conectivo fibroso. Las fibras intrahusales están formadas por motoneuronas alfa. En un nervio espinal: La raíz dorsal es sensitiva. La raíz ventral es sensitiva. Ambas raíces son mixtas. El nervio accesorio transita en el cráneo por: Agujero estilomastoideo. Por acústico interno. Agujero yugular. En relación con las sinoviales: Las bolsas subtendinosas presentan un mesotendón para el aporte vasculonervioso. Las vainas tendinosas forman retináculos en zonas con amplia angulación articular. En algunos casos consisten en recesos extraarticulares de una membrana sinovial articular. Señala la respuesta correcta: Existen anatomosis entre vasos venosas y linfáticos con función defensiva. Las venas medias y grandes presentan válvulas antirreflujo. En todos los músculos existen una única arteria principal. En relación con la columna vertebral: Las escotaduras vertebrales se relacionan con el nervio espinal. Los espacios interarcuales se relacionan con el disco articular intervertebral. Las fóveas costales se relacionan con el cartílago costal. En relación con las fórmulas vertebrales y costales: El caballo tiene 16 pares de costillas. El perro tiene 7 vértebras lumbares. El caballo presenta 6 vértebras sacras. Sobre el significado funcional de los agujeros de las vértebras: El agujero alar sirve para trayecto del nervio espinal. El agujero transverso permite el paso del paquete vasculonervioso transverso vertebral. Los agujeros vertebrales laterales tienen el mismo significado funcional que los intervertebrales. En relación con las costillas: El tubérculo de la costilla se articula con la fóvea costal de la apófisis transversa. Las costillas verdaderas fusionan sus cartílagos costales en un amplio arco costal. El surco costal se sitúa en el borde craneal del hueso costal. El par VII craneal transita en el cráneo por: Poro acústico externo. Agujero estilomastoideo. Agujero yugular. En el arco cigomático interviene: La apófisis frontal del hueso cigomático. La apófisis cigomática del hueso cigomático. La apófisis cigomática del hueso temporal. Forma parte del hueso maxilar del caballo: Cresta facial. Lámina horizontal. Apófisis terigoidea. Forma parte del esqueleto de la cara del perro: Escotadura de los vasos faciales. Apófisis angular. Apófisis lingual del basihioides. ¿Cuál de los siguientes apófisis participa en la articulación temporomandibular?. Apófisis retroarticular del hueso temporal. Apófisis coronoidea de la mandíbula. Apófisis terigoidea. En las articulaciones de la columna vertebral: El anillo fibroso forma parte del disco intervertebral. Las articulaciones entre apófisis son de tipo troclear. La articulación intertransversa lumbosacra se presenta en équidos y carnívoros. En relación con las uniones entre las vértebras: El ligamento longitudinal ventral se sitúa ventralmente en los cuerpos de las vértebras cervicales. Los ligamentos intertransversos también se denominan ligamentos amarillos. La continuación del ligamento supraespinal en el cuello del caballo, forma el ligamento de la nuca. En relación con las articulaciones atlantoaxial y atlantoocipital: La atlantoaxial es una articulación sinovial elipsoideo. El ligamento transverso del atlas fija el diente del axis a los cóndilos del occipital. En la atlantoocipital se describe un espacio interarcual de interés clínico, para la obtención del líquido cefalorraquídeo. En relación con la articulación temporomandibular: Es de tipo sinovial esferoidal. Relaciona la apófisis retrotimpánica con la apófisis coronoidea de la mandíbula. En el caballo presenta refuerzos capsulares lateral y caudalmente. Relaciona cada letra con su nombre: a. b. c. d. e. f. Relaciona cada número con su nombre: 1. 2. 3. 4. 5. 6. En relación con la musculatura masticadora: La cresta facial sirve de origen al músculo temporal. La inserción del músculo masetero afecta a la apófisis terigoidea. El músculo terigoideo lateral se topografía medialmente a la rama de la mandíbula. Señala la respuesta correcta: Los músculos ventro dorsal y ventrocaudal del digástrico están impulsados por el nervio mandibular. El nervio masetérico transita por la superficie lateral del músculo masetero. El músculo temporal se inserta en la apófisis coronoide de la mandíbula. Señala la respuesta correcta: El músculo buccinador está impulsado por los ramos bucales y bucolabiales del nervio facial. El orificio infraorbitario del caballo está cubierto por el origen del músculo canino. El nervio mentoniano impulsa al músculo depresor del labio inferior del caballo. Nos presentan un caballo con una herida en el labio inferior que precisa una reparación mediante sutura. ¿Qué referencia anatómica tomarías para anestesiar esa región?. Agujero supraorbitario. Agujero infraorbitario. Agujero mentoniano. En relación con la vascularización de la cabeza: La arteria transversa de la cara vasculariza el músculo masetero. La arteria carótida externa desprende una rama bucal para el músculo buccinador. La arteria facial del caballo transita en relación con el ángulo de la mandíbula. Señala la respuesta correcta: Únicamente en el caballo, las venas maxilar y linguofacial desembocan en la yugular externa. El trayecto de la vena maxilar atraviesa la glándula parótida. Los senos venosos de las venas bucal y transversa de la cara se sitúan en el músculo terigoideo medial. Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Relaciona: 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. Relaciona: 19. 20. 21. 22. 23. 24. Relaciona: 25. 26. 27. 28. 29. 30. Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Relaciona: 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Relaciona: 15. 16. 17. 18. 19. 20. Relaciona: 21. 22. 23. 24. 25. 26. Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Relaciona: (LAS QUE SEAN LINFOCENTRO CERVICAL PROFUNDO, HAY QUE PONER LAS 3 OPCIONES). 8. 9. 10. 11. 12. 13. Señala la respuesta correcta: El músculo iliocostal del tórax se sitúa lateralmente a los músculos serratos dorsales. La masa común lumbosacra sirve de origen común a los músculos multífidos, intertransversos e interespinales lumbares. El músculo latísimo del dorso toma origen en la fascia toracolumbar mediante una amplia aponeurosis. Señala la respuesta correcta: El músculo longísimo torácico se continúa en el cuello como semiespinal de la cabeza. Los músculos serratos dorsales craneales se fijan en las costillas y en la fascia espinotransversa. En un corte de la chuleta de cerdo el músculo de mayor amplitud es el latísimo del dorso. Señala la respuesta correcta: El músculo oblicuo craneal se proyecta entre el axis y el atlas. El músculo esplenio del cuello se sitúa en el plano más superficial del cuello. El músculo omohioideo está ausente en los carnívoros. Señala la respuesta correcta: La inervación de los músculos elevadores del cuello procede de los ramos dorsales de los nervios cervicales. La inervación del músculo largo del cuello procede del ramo ventral del nervio accesorio. La inervación del músculo esternocefálico procede del nervio toracodorsal. Señala la respuesta correcta: Los músculos intercostales internos son inspiradores. El centro tendinoso del diafragma se fija en el esternón. El hiato esofágico del diafragma se sitúa ventralmente al de la aorta. Señala la correcta: El centro tendinoso del diafragma se proyecta cranealmente hacia el corazón. El nervio frénico transita por el hiato de la aorta. Los pilares del diafragma permiten el paso de la vena cava caudal. En relación con el músculo oblicuo interno del abdomen: Describe un anillo inguinal, próximo a su borde caudal. Se sitúa medialmente al músculo transverso del abdomen. Proyecta sus fibras en sentido ventrocaudal. Relaciona. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Relaciona: 7. 8. 9. 10. 11. 12. El hueso occipital se articula con el: Atlas. Axis. Preesfenoides. Sobre los músculos del cuello: El esplenio de la cabeza actúa como extensor del cuello. El esternocefálico del perro presenta una porción que se inserta en la mandíbula. El semiespinal de la cabeza actúa como flexor del cuello. El VIII par craneal transita por: Agujero estilomastoideo. Agujero yugular. Poro acústico interno. El hueso sacro: En el caballo, presenta caras articulares transversas lumbosacras. La vaca presenta 5 pares de agujeros sacros dorsales. En el perro las alas son aplanadas y horizontales. En relación con la articulación del hombro: Los ligamentos colaterales se fijan en el acromion. El tubérculo mayor del húmero es una referencia para la artrocentesis. Los músculos subescapular y supraescapular refuerzan la articulación. Los nervios vagos atraviesan el diafragma por el: Hiato esofágico. Agujero de la vena cava. Hiato de la aorta. Todos los carnívoros tienen glándulas sudoríparas distribuidas por todo el cuerpo: Verdadero. Falso. Los gatos si pero los perros no. La vasoconstricción cutánea se debe a: Descarga del sistema parasimpático. Impulso del sistema simpático. Estimulación por terminaciones nerviosas táctiles. Respecto a la arteria braquial: En su trayecto por el codo queda cubierta por el músculo supinador. Recorre la cara medial del brazo, junto al músculo bíceps braquial. Desprende, como última rama, la arteria transversa del codo. El ligamento de la nuca: Su porción laminar se fija en las apófisis espinosas cervicales 3ª - 7ª. Presentan mayor desarrollo en el gato que en el perro. Es continuación del ligamento longitudinal dorsal. En la articulación de la rodilla: El ligamento cruzado craneal fija el menisco lateral. El receso sinovial subextensor afecta al músculo extensor digital largo. El ligamento meniscal caudal medial afecta a la escotadura poplítea. Con relación a los glúteos: El glúteo medio se origina en la cara glútea del ala del ilion. Su inervación corresponde al nervio obturador. En el caballo todos se insertan en el trocánter mayor. Con relación al músculo flexor digital superficial: Su tendón recorre el sustentáculo talar. Su tendón forma parte del tendón calcáneo común. Se origina en el epicóndilo medial del fémur. El linfocentro cervical superficial: Se relaciona con el nervio vago a su paso por el cuello. Se sitúa en relación con los músculos omotransverso, trapecio y cleidocervical. En el perro se sitúa lateralmente a la laringe. Con relación a la articulación de la cadera: El ligamento transverso del acetábulo limita la abducción del muslo en el caballo. Se trata de una anfiartrosis. El ligamento de la cabeza del fémur une la fosa del acetábulo con la fóvea de la cabeza del fémur. Las fibras intrafusales están impulsadas por fibras... Alfa. Beta. Gamma. El nervio trigémino es el ____ par craneal: V. IV. VIII. Con relación al sistema neuromuscular femoral: El músculo gracilis pertenece a este sistema. El músculo psoas mayor se inserta en el trocánter menor. La lesión del nervio femoral impide la flexión de la rodilla. En relación al nervio obturador: Impulsa a los músculos flexores de las rodillas. Su topografía predispone su lesión durante el parto en grandes ungulados. Desprende al nervio safeno. Respecto al nervio radial: Desprende el nervio cutáneo caudal del antebrazo. Su lesión impide la extensión del codo, carpo y falanges. Acompaña a la arteria braquial. La arteria femoral: Se dividen en arterias poplítea y tibial. Desprende la arteria safena. Es la arteria de elección para la toma del pulso en équidos. Con relación a la articulación interfalangiana distal del caballo: El receso sinovial palmar rodea a los ligamentos suspensores del navicular. La bolsa sinovial podotroclear pertenece al receso sinovial palmar. Los ligamentos palmares forman el escudo distal. El ligamento de la nuca: Es la continuación del ligamento longitudinal dorsal a nivel de la nuca. No lo presenta el perro. En el caballo transita dorsalmente a las bolsas sinoviales nucales. Qué animal de los siguientes es digitígrado: Perro. Vaca. Cerdo. Durante el bloqueo rotuliano: El miembro bloqueado soporta un menor peso corporal que el contralateral. La contracción del músculo bíceps femoral interrumpe el bloqueo. La cuerda femorometatarsiana es el componente caudal en el aparato recíproco. Respecto a la arteria braquial: En su trayecto por el codo queda cubierta por el músculo supinador. Recorre la cara medial del brazo junto al músculo bíceps braquial. Desprende, como última rama, la arteria transversa del codo. Que especies son artiodáctilos: Suidos y carnívoros. Rumiantes y équidos. Rumiantes y suidos. El músculo _____ en el caballo actúa como elevador de la mandíbula: Temporal. Digástrico. Cleidocefálico. Por el agujero yugular pasa: El nervio glosofaríngeo. El nervio laríngeo recurrente. El nervio frénico. Los músculos serratos ventrales: Están impulsados por el nervio toracodorsal. Se originan en la fascia toracolumbar. Son dos, del cuello y del tórax. En la musculatura de las paredes del tórax: La vascularización e inervación transita en relación con el borde caudal de las costillas. Los intercostales interno actúan como inspiradores. El músculo transverso del tórax se topografía lateralmente a los intercostales externos. Con relación al sistema neuromuscular axilar: Cubre el impulso motor de músculos extensores del hombro. El músculo deltoideo presenta una porción acromial en el perro. El nervio axilar acompaña a la arteria subescapular. Las ramas sesamoideas del ligamento interóseo en el caballo: Corresponden a los ligamentos sesamoideos colaterales. Son la referencia para la artrocentesis del receso sinovial palmar de la articulación metacarpofalangiana. Se fijan en la falange media. Sobre los músculos del cuello: El semiespinal de la cabeza actúa como flexor del cuello. El esplenio de la cabeza actúa como extensor del cuello. El esternocefálico del perro presenta una porción que se inserta en la mandíbula. El hiato de la aorta del diafragma: Permite el paso del conducto linfático torácico. Se sitúa en el centro tendinoso del diafragma. Sirve de trayecto a los troncos vagales. En el caballo estaría indicado anestesiar el nervio infraorbitario para: Intervenir quirúrgicamente en los ollares. Insensibilizar la parte inferior de la órbita durante una exploración ocular. Paralizar el labio superior para explorar los dientes. Con relación al músculo bíceps braquial: Comparte el tendón de origen con el músculo braquial. La vaina sinovial intertubercular rodea a su tendón de inserción. Su inervación es el nervio musculocutáneo, al igual que el coracobraquial. El canal carotídeo solo se presentan en: Perro. Cerdo. Vaca. Con relación a la región del codo en el perro: El ligamento anular del radio estabiliza la articulación radiocubital proximal. El epicóndilo lateral del húmero es más elevado que el medial. La tróclea del húmero articula con la apófisis coronoidea lateral. En las articulaciones sinoviales: La membrana sinovial produce y reabsorbe liquidosinovial. El cartílago articular tiene capacidad regenerativa. En los recesos la fricción es máxima. ¿Qué número de costillas presentan los perros?. 17. 13. 10. ¿Qué número de costillas presentan los caballos?. 18. 13. 10. El músculo omotransverso del perro: Se relaciona con el nervio accesorio. Se origina en la apófisis paracondilar. Cubre lateralmente al músculo cleidocervical. Con relación a los nervios plantares: Impulsan a los músculos flexores del tarso. Son el resultado de la división del nervio tibial. Se unen al nervio peroneo común. El músculo longísimo: En el dorso se sitúa medialmente a los serratos dorsales. En el cuello actúa como depresor. Presenta la misma inervación que el latísimo del dorso. El nervio olfatorio es el _____ par craneal: V. II. I. El ligamento longitudinal dorsal: Es el principal agente responsable de la escasez de hernias discales torácicas en el perro. Transita sobre los cuerpos vertebrales, desde el sacro hasta el axis. Se sitúa sobre los vértices de las apófisis espinosas lumbares y torácicas. ¿Cuál de los siguientes músculos presentan una topografía más medial?. Oblicuo externo del abdomen. Transverso del abdomen. Oblicuo interno del abdomen. Señala la correcta: Los meniscos son exclusivos de los équidos. El nervio frénico se encarga de la inervación del diafragma. El bloqueo rotuliano de las vacas es gracias a la apófisis tubercular. En relación con las glándulas cutáneas odoríferas: Las del seno infraorbitario son propias de Ovis Aries. Las carpianas se presentan en Felis catus. Bos taurus presenta glándulas intercornuales. Un caballo se presenta en la clínica con una fractura del arco cigomático ¿qué estructura puede verse afectada con menor probabilidad?. Ramo transverso de la cara del nervio auriculotemporal. Articulación temporomandibular. Músculo cigomático. Las células miosatélites actúan en los miocitos como: Receptores químicos. Respuesta mecánica. Células madre. El nervio óptico es el ____ par craneal: I. II. V. ¿Cuál es la función principal de los huesos largos?. Soporte de peso y movimiento. Protección de órganos internos. Producción de glóbulos rojos. El "canal medular" se encuentra principalmente en: Huesos cortos. Huesos largos. Huesos planos. ¿Qué tipo de cartílago cubre las articulaciones sinoviales?. Cartílago fibroso. Cartílago hialino. Cartílago articular. El término "foramen" se refiere a: Una protuberancia ósea. Una depresión ósea. Un agujero en un hueso. La cintura pélvica está formada por : Ilion, pubis y sacro. Isquion, sacro y coxis. Ilion, isquion y pubis. ¿Qué músculo es el responsable de la extensión de la cadera del perro?. Cuádriceps femoral. Bíceps femoral. Dorsal ancho. Respecto a la membrana sinovial: Cubre los huesos largos. Recubre el tejido muscular. Produce el líquido sinovial. ¿Cuál de las siguientes es una articulación de tipo sinovial?. Sutura del cráneo. Articulación de la rodilla. Articulación del cartílago epifisario. En relación con la piel del dedo del caballo: El casco incluye un componente externo de epidermis y otro interno de dermis. El crecimiento distal del casco se produce desde la dermis de la corona. La línea alba del casco se corresponde con la unión entre la suela y la ranilla. En relación con los huesos: El periostio está ausente en los huesos planos. El cartílago fisiario (fisis) permite el crecimiento en longitud de los huesos. Ambas son correctas. En relación con los músculos del aparato locomotor: Los miocitos están impulsados por neuronas gamma. Los músculos carecen de células madres reparadoras. Los huesos neuromusculares son propioceptores situados entre los miocitos. Señala la respuesta correcta: Sus scrofa doméstica presentan glándulas interdigitales. Capra hircus presenta glándulas del seno infraorbitario. Ovis aries presenta glándulas odoríferas en la región inguinal. En relación con los conceptos generales del aparato locomotor: La cápsula de las articulaciones sinoviales presentan abundante inervación. El VII par craneal transita por el agujero yugular. Las arterias del aparato locomotor carecen de túnica muscular. Sobre la inervación de los músculos del aparato locomotor: El ramo dorsal de los nervios espinales es de naturaleza sensible. Las neuronas tipo gamma impulsan fibras musculares intrahusales. Los tendones apenas presentan inervación sensitiva. Respecto a la articulación temporomandibular: La fosa mandibular se articula con la apófisis coronoidea. Los únicos movimientos permitidos son flexión y extensión. Posee un disco que se interpone entre las superficies articulares. Sobre los huesos: Los huesos largos carecen de tejido esponjoso. Los huesos frontal y maxilar son ejemplos de huesos neumatizados. La imagen radiológica que demuestra la presencia del cartílago fisario es radioopaca. Sobre la inervación en los músculos del aparato locomotor: El raíz dorsal de los nervios espinales es de naturaleza motora. Las neuronas alfa presentan su soma en el ganglio espinal. El número de miocitos impulsados por una misma neurona alfa se denomina unidad motora. En relación a las articulaciones de la columna vertebral y la cabeza: El ligamento transverso del atlas abraza el diente del axis en carnívoros. El ligamento longitudinal dorsal se continua con el cordón de la nuca. Ambas son correctas. Señala la respuesta correcta: El músculo longísimo del tórax se continua con el largo del cuello. El músculo serrato dorsal craneal es rudimentario en el perro. El músculo braquiocefálico presenta una intersección. ¿Cuál de los siguientes músculos se muestra en un plano más superficial en el cuello?. Digástrico del cuello. Romboideo. Longísimo del cuello. Sobre los músculos de dorso: Los serratos dorsales se subdividen en el del cuello y el del tórax. Forma parte de la masa común lumbosacra; el longuísimo lumbar, el iliocostal lumbar y el latísimo del dorso. Los músculos epiaxiales del dorso (multífidos, rotadores, longísimo, iliocostal, etc) reciben inervación de los ramos dorsales de los nervios torácicos y lumbares. En relación a la musculatura de las paredes del abdomen: El anillo inguinal superficial se describe en el músculo oblicuo externo del abdomen. El músculo recto del abdomen se origina en el anillo inguinal. El músculo oblicuo interno del abdomen presenta fibras orientadas ventrocaudalmente. Respecto a la articulación del hombro: Se trata de una articulación en el gínglimo. En el perro presenta un receso sinovial para el músculo bíceps braquial. Presenta ligamentos colaterales. Respecto a la articulación del codo en el perro: La apófisis coronoidea medial pertenece al radio. El cúbito presenta la escotadura troclear. Es una articulación multiaxial. En relación con la articulación metacarpofalangiana: Carece de ligamentos colaterales. Las ramas sesamoideas del tendón interóseo, son una referencia para la punción del receso sinovial palmar. Ninguna es correcta. En relación con la articulación interfalangiana distal en el caballo: Su receso sinovial palmar no se comunica con la bolsa podotroclear. Es una articulación tipo esferoidea. Presenta ramas sesamoideas. En relación a las glándulas cutáneas: El caballo presenta glándulas sudoríparas abundantes y ampliamente distribuidas. Las glándulas sebáceas no están asociadas a los folículos pilosos. Las glándulas de los senos paraanales se describen en los caprinos. En el descornado de los bovinos se tendrá en cuenta: Que esta intervención se deberá repetir anualmente. Que en los terneros jóvenes apenas hay riesgo de sinusitis postquirúrgica. Que la anestesia del ramo cornual se realiza sobre el nervio infraorbitario. En los huesos del aparato locomotor: El tejido óseo compacto forma una compleja trama de líneas óseas en las epífisis de los huesos largos. El periostio se sitúa en la línea epifisaria. La parte central de un hueso largo se llama diáfisis. En relación con los movimientos de las articulaciones: La sínfisis de las articulaciones son poco ó escasamente móviles. Durante la aducción se separan los miembros del plano sagital medio. Las enartrosis facilitan movimientos sobre un único eje. ¿Cuántas vértebras lumbares tiene el caballo?. 5. 6. 7. En los músculos del aparato locomotor: El endomisio es la envoltura conectiva que rodea cada uno de los miocitos. Las fibras intrahusales están impulsadas por neuronas tipo alfa. Las células miosatélites participan activamente en la contracción muscular. ¿Qué utilidad clínica tiene saber situar el agujero infraorbitario en el caballo?. Anestesiar labio superior, ollares y los dientes incisivos superiores. Paralizar los labios para facilitar la exploración en la boca. Localizar el trayecto del nervio facial. ¿Cuál de estos no pertenece a la base del cráneo del caballo?. Canal carotídeo. Agujero rasgado. Apófisis cigomática del hueso temporal. El mal de la cruz del caballo se asocia a: Rotura del ligamento supraespinal. Afección de la bolsa subligamentosa supraespinal. Rotura de las apófisis espinosas de las primeras vértebras torácicas. El músculo elevador del labio superior del caballo: Se inserta en el ángulo de la boca. Fusiona su tendón de inserción con el del lado opuesto. Transita entre las dos porciones del músculo elevador nasolabial. El músculo braquicefálico: Está impulsado por el nervio accesorio. Presenta una porción cleidocervical en el caballo. Se origina en el mango del esternón. El músculo longísimo: En el dorso se sitúa lateralmente al espinal/semiespinal. Presenta la misma inervación que el latísimo del dorso. En el cuello actúa como depresor. Sobre la musculatura del dorso y cuello: El serrato dorsal craneal se inserta en el ángulo caudal de la escápula. El latísimo del dorso se origina en la fascia toracolumbar. El escaleno dorsal es un músculo eminentemente espirador. Sobre la topografía de los linfáticos del perro: Los nódulos paratoideos no se describen en el perro. Los nódulos mandibulares se sitúan en el espacio mandibular. El linfocentro cervical superficial se relaciona con el ramo dorsal del nervio accesorio. En la pared abdominal: En canal inguinal solo se describe en los machos. La línea alba es la referencia indicada para la laparotomía lateral. Las aponeurosis de los músculos oblicuos y transverso del abdomen, forman la vaina fibrosa del recto del abdomen. En el diafragma: El centro tendinoso es la más próxima al corazón. Los pilares se fijan en las costillas. Está impulsado por los nervios vagos. El músculo longísimo: En el dorso se sitúa medialmente a los serratos dorsales. Presenta la misma inervación que el latísimo del dorso. En el cuello actúa como depresor. Durante la lateralización del cuello: El músculo longísimo actúa como antagonista. El músculo esternocefálico actúa como agonista. El músculo largo del cuello actúa como motor primario. En un músculo esquelético del aparato locomotor: Los miocitos son las células responsables de la propiocepción. El soma de las neuronas alfa se sitúa en el asta ventral de la médula espinal. Los husos neuromusculares son células pluripotenciales. En el disco intervertebral: El núcleo pulposo no se presenta en las vértebras torácicas. El anillo fibrosos reviste completamente las superficies articulares del cuerpo de la vértebra. El anillo fibroso rodea periféricamente al núcleo pulposo. En la musculatura masticadora del caballo: El vientre rostral del músculo digástrico presenta una porción occipitomandibular. El músculo temporal se inserta en la apófisis condilar de la mandíbula. Los músculos terigoideos están impulsados por el nervio mandibular. ¿Cuál de los siguientes músculos transita ventralmente a la tráquea?. Esternohioideo. Largo del cuello. Largo de la cabeza. El músculo longísimo presenta: Una porción lumbar fusionada con el músculo psoas mayor. Una porción cervical que determina la flexión del cuello. Una porción cefálica (de la cabeza) que se inserta en la apófisis mastoidea. En relación con la musculatura del perro: La arteria carótida común transita sobre el cleidocervical. El músculo trapecio cervical se relaciona con el linfocentro cervical superficial. El músculo omotransverso se relaciona con el nervio vago. La arteria carótida externa del caballo: Transita sobre la superficie del músculo masetero. Da lugar al tronco linguofacial. Atraviesa el canal alar. En relación con el diafragma: El centro tendinoso está ausente en perros. Los nervios frénicos transitan por el hiato esofágico. El hiato aórtico se sitúa entre los pilares. Respecto al músculo flexor digital profundo del miembro torácico del caballo: Su inserción corresponde con la falange media y la tuberosidad flexora. Su tendón de inserción presenta un ligamento accesorio procedente del radio. Su tendón de inserción se conoce como tendón perforante. En relación con los músculos bíceps del brazo: Se origina un tubérculo infraglenoideo del húmero. Su inervación corresponde al nervio musculocutáneo. En el perro, su tendón de inserción recorre el interior de la articulación del codo. El músculo extensor carporradial se origina en: Epicóndilo medial del húmero. Epicóndilo lateral del húmero. Tuberosidad del olécranon. El tercer trocánter del fémur del caballo, corresponde a la inserción del músculo: Iliopsoas. Glúteo superficial. Glúteo profundo. En relación con el aparato recíproco del caballo: La cuerda femorometatarsiana se topografía entre los músculos tibial, craneal y extensor digital largo. Actúa de forma independiente al bloqueo rotuliano. La cuerda femorometatarsiana corresponde al músculo peroneo largo. En relación con el músculo bíceps femoral: Su inervación corresponde con el nervio femoral. En el caballo, su inserción afecta al ligamento rotuliano lateral. Es antagonista del músculo semitendinoso. El tendón calcáneo común lo forman principalmente: Grastronemio y flexor digital profundo. Gastronemio y flexor digital superficial. Bíceps femoral y extensor digital largo. En relación con el nervio obturador: Impulsa los glúteos. Se divide en los nervios plantares. Transita por el agujero obturado. ¿Cuál es la diferencia más importante que presenta el patrón arterial de la cabeza en el perro, respecto al caballo?. El perro no tiene tronco linguofacial, por lo que la lingual y facial son ramas que proceden de la carótida externa de forma independiente. No existe la rama masetérica. Ambas son correctas. ¿Cuántas vértebras cervicales tiene el caballo?. 5. 6. 7. Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. En la musculatura de las paredes el tórax: El músculo transverso del tórax se topografía lateralmente a los intercostales externos. Las vascularización e inervación transitan en relación con el borde caudal de las costillas. Los intercostales internos actúan como inspiradores. En relación con las glándulas cutáneas: los carnívoros presentan glándulas circumanales. Los félidos presentan glándulas circumorales. Las carpianas se presentan en suidos. Todas son correctas. Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. En relación con la articulación femororrotuliana del caballo: Los músculos insertados en los ligamentos medial favorecen el desbloqueode la rótula. Los músculos que se insertan en el ligamento rotuliano lateral favorecen el desbloqueo de la rótula. El caballo presenta solo un ligamento rotuliano. En relación a la articulación del tarso: En el caballo la articulación tarsocrural presenta el receso sinovial dorsomedial, indicado para la artrocentesis. Se trata de una anfiartrosis. El ligamento talocentrodistometatarsiano del caballo es un ligamento tarsiano plantar. En relación al músculo cuádriceps femoral: Su inervación corresponde al nervio femoral. Actúa como flexor de la rodilla y extensor de la cadera. Todas sus cabezas se originan exclusivamente en el fémur. En relación al músculo iliopsoas: Su inervación corresponde al nervio femoral. Se inserta en el tubérculo del músculo psoas menor. Lo integran los músculos ilíaco y psoas menor. En relación al nervio obturador: Es el ramo del nervio ciático. Recorre el canal femoral junto con los vasos femorales. Impulsa el músculo gracilis. En relación con las articulaciones sinoviales: Los ligamentos complementan la acción fijadora y estabilizadora de la cápsula. El líquido sinovial es corrosivo para el cartílago articular. La lesión del cartílago articular produce un dolor intenso e inmediato. En relación con las articulaciones de la columna vertebral y la cabeza: La sutura escamosa se establece entre el hueso parietal y la escama occipital e interparietal. El ligamento longitudinal dorsal se continua con el cordón de la nuca. El ligamento transverso del atlas abraza el diente del axis en carnívoros. Sobre los músculos del dorso: Los músculos epiaxiales del dorso (multífidos, rotadores, longísimo, iliocostal, etc), reciben inervación de los ramos dorsales de los nervios torácicos y lumbares. Forman parte de la masa común lumbosacra el longísimo lumbar, el iliocostal lumbar y el latísimo del dorso. Los serratos dorsales se subdividen en: del cuello y del tórax. Señale la respuesta correcta: El músculo elevador nasolabial del caballo se fusiona con el del lado opuesto antes de su inserción. El linfocentro mandibular del caballo se sitúa ventralmente en el espacio intermandibular. La vena maxilar sigue un trayecto horizontal ventralmente a la glándula parótida. Músculo infraespinoso: Se origina en el húmero. Recibe impulso motor del nervio supraescapular. Se inserta en el tubérculo menor del húmero. Músculo bíceps del brazo: Se inserta en el húmero. Es antagonista del músculo braquial. Pertenece al sistema neuromuscular musculocutáneo. En relación al músculo tríceps braquial: Se inserta en la tuberosidad del olécranon. Tiene cuatro cabezas en el caballo. Su inervación corresponde al nervio axilar. Músculo pronador redondo en el perro: Cubre el trayecto del nervio mediano y de la arteria braquial. Es un rotador externo del antebrazo. Origen: epicóndilo lateral del húmero. Músculo flexor digital profundo del caballo: Se origina solo en el epicóndilo medial del húmero. Su check ligament se inicia desde la cara palmar del carpo y base de los metacarpianos. Pertenece al sistema neuromuscular musculocutáneo. Caballo: Nervio palmar lateral: Presenta fibras nerviosas de los nervios mediano y cubital. Queda cubierto por el tendón interóseo. Es rama del nervio radial. Arteria axilar: Queda cubierta por el músculo pronador redondo. Su última rama es la arteria transversa del codo. Desprende la arteria subescapular. Músculo flexor carporradial: Recibe el lacertus fibrosus. Cubre el trayecto del nervio mediano y de la arteria mediana. Está inervado por el nervio radial. En relación a la articulación sacroilíaca: El ligamento sacrolíaco dorsal delimita el agujero obturado. El ligamento sacrotuberoso del perro se fija en la espina ciática. El ligamento sacrotuberoso ancho limita lateralmente la cavidad pelviana. En relación a la articulación de la cadera: El ligamento accesorio del fémur termina en la fosa del acetábulo. El ligamento transverso del acetábulo está en escotadura del acetábulo. El ligamento de la cabeza del fémur es propio de los équidos. En relación a la articulación femorotibial en el caballo: Menisco lateral recibe fibras del ligamento colateral lateral. Receso sinovial subextensor afecta a los músculos extensor digital largo y al tercer peroneo. Ligamento cruzado craneal se fija en escotadura poplítea de la tibia. En relación a la articulación femororrotuliana del caballo: Los ligamentos rotulianos son la referencia anatómica para la artrocentesis. Los músculos insertados en el ligamento rotuliano lateral favorecen el bloqueo rotuliano. Los músculos insertados en el ligamento rotuliano medial favorecen el desbloqueo rotuliano. La arteria femoral: Desprende la arteria caudal del muslo. Se divide en las arterias tibial craneal y tibial caudal. Es continuación de la arteria profunda del muslo. Respecto a la articulación del hombro: El tendón del músculo subescapular la refuerza medialmente. Presenta un receso sinovial para el músculo braquial. Se trata de una anfiartrosis. Respecto a la articulación del codo en el perro: El músculo extensor del codo es el bíceps braquial. La cabeza del radio se articula con la escotadura troclear. La apófisis ancónea se relaciona con la fosa del olécranon. Las ramas sesamoideas: Refuerzan al tendón extensor digital superficial. Se fija en los huesos sesamoideos proximales. Pertenecen al tendón flexor digital superficial. Aquel o aquellos músculos que ejercen una función opuesta al motor principal: Agonistas. Antagonistas. Sinergistas. Aquel o aquellos músculos que ayudan al motor principal mediante la ejecución de otro movimiento: Agonistas. Antagonistas. Sinergistas. Relaciona. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Relaciona. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Relaciona cada número con su región: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Relaciona cada número con su región: 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Relaciona: 1. 2. 3. 4. Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. |