option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

VET - BIOLOGÍA GENERAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
VET - BIOLOGÍA GENERAL

Descripción:
Parcial 2

Fecha de Creación: 2025/01/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 141

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La conquista del medio terrestre por las plantas fue posible gracias a varias innovaciones. Señala la única opción correcta sobre dichas innovaciones: Desarrollo de cloroplastos con el ciclo C4. Desarrollo de la meiosis. Pared celulósica protectora contra la desecación. Intercambio gaseoso a través de los estomas.

Indica la frase cierta: El comensalismo se da entre organismos que ya no pueden vivir sin comer unos de las sobras que deja otros. La equitabilidad de una comunidad se refiere a la abundancia relativa de individuos de cada una de las especies de dicha comunidad. La relación parasitoide es más leve que la parasitaria, porque no lleva a la muerte del organismo parasitario. El mimetismo batesiano es de tipo cooperativo.

Los componentes vivos que son indispensables en un ecosistema mínimo son: Descomponeedores y productores. Productores. Productores y consumidores. Descomponeedores productores y consumidores.

La estructura del huevo amniótico que se encarga de facilitar la respiración y la absorción de calcio en el embrión se denomina: Saco vitelino. Amnios. Corion. Alantocorion.

Indica la opción correcta: Los alopoliploides surgen cuando individuos de la misma planta dioica no se polinizan de forma cruzada, sino que se autofecundan. La especiación simpátrida es la que ocurre en una misma área, sin que se observen barreras aparentes entre los individuos. La esterilidad que muestran la mayoría de los híbridos interespecíficos es el resultado de mecanismos de aislamiento precigóticos. La convergencia adaptativa es un proceso que genera gran cantidad de caracteres homólogos.

Indica el órgano o estructura que no se halla al diseccionar un cangrejo marino: Túbulos de Malpighi. Hepatopáncreas. Corazón pulsátil en forma de octógono y con aberturas llamadas ostiolos. Branquias.

Es falso que: En el ciclo predador-presa el tamaño poblacional de ambos seres sea generalmente similar. Los seres humanos sigamos una estrategia de la K. Cuando el tamaño poblacional es pequeño, el crecimiento de muchas especies sea prácticamente de tipo asintótico o exponencial. Las plagas se deban a circunstancias ambientales que favorecen a especies estrategas de la R.

Las mandíbulas de los vertebrados provienen de la transformación de: Los arcos branquiales. Las placodas dérmicas. La cresta neural. Los huesos occipitales del cráneo.

Indica la frase cierta: El desplazamiento de caracteres es el fenómeno por el cual una especie elimina a otra afin, debido a que presenta un rango mayore de variabilidad para ciertos caracteres importantes. Se entiende por simbiosis una relación estrecha entre dos organismos muy distintos, los cuales ya no pueden vivir separados el uno del otro. La competencia a menudo no solo no reduce la diversidad de la comunidad, sino que contribuye a mantenerla e incluso aumentarla. El mimetismo batesiano es de tipo cooperativo: todas las especies que participan del mismo son venenosos y muestran un diseño externo similar.

Indica la opción falsa acerca de ciertos mamíferos: Los artiodáctilos son un grupo parafilético. Los cambios en el linaje humano relacionados con la locomoción bípeda se complementaron probablemente hace 3 millones de años. Los lemúridos figuran entre los primates vivientes con caracteres más primitivos. Los tilópodos comprenden el cerdo, el jabalí europeo, el verrugoso y otros mamíferos semejantes.

Considera un conjunto de especies que pertenecen todas a la clase de los mamíferos. Obiviamente presentan pelo y mamas. Para todas estas especies, dichas características corporales son: Analogía. Polifilia. Homología basal o ancestral. Homología derivada.

En relación a los mamíferos, indica la correcta: El colmillo del elefante proviene de la transformación de los incisivos superiores. La dentición difiodonta que caracteriza a los mamíferos significa que tienen dos caninos. Roedores y lagomorfos se caracterizan por tener dos pares de incisivos superiores. La fórmula dentaria del mamífero ancestral es de 3.1.3.4/3.1.3.4.

Señala la frase incorrecta: Los polinizadores nos están prestando un servicio que actualmente se valora en cientos de millones de euros a escala mundial. La especie invasora es aquella que además de ser introducida, altera la biota del lugar nuevo por donde se propaga. La eutrofización es una práctica beneficiosa para enriquecer el suelo con nutrientes minerales. El efecto borde hace que la preservación de la biodiversidad en áreas pequeñas sea poco eficaz.

El agente que promueve la homogeneidad y la cohesión genética entre las poblaciones de una especie es: Selección. Migración. Apareamiento al azar (panmixia). Mutación.

El modelo de especiación que implica la interrupción del flujo genético entre poblaciones, debido a la parición de barreras geográficas se denomina: Peripátrica. Simpátrica. Parapátrica. Alopátrica.

La fase de reproducción asexual de la tenia ocurre durante el estadio de: Cisticerco. Metacercaria. Miracidio. Proglótide.

Indica que es la deriva genética: Los cambios genéticos en una población causados por el apareamiento aleatorio. Los cambios en la genética de una población debidos a la supervivencia del más apto. El aumento de la heterocigosidad en una población. Las fluctuaciones aleatorias en el número de variantes genéticas en una población.

El pozo depósito del ciclo del carbono en la tierra se halla en: Los compuestos solubles, como el ión bicarbonato, disueltos en el mar, los ríos y los lagos. La madera y otras partes de los vegetales. Los combustibles fósiles. La atmósfera terrestre.

Señala la frase incorrecta: Los sarcopterigios se caracterizan por tener aletas carnosas. Los peces actinopterigios tienen vejiga natatoria y válvula espiral. Los peces agnatos están casi todos extintos, salvo unas pocas especies como el mixino y la lamprea. Los condrictios o elasmobranquios acumulan urea en los tejidos corporales para hacer que su medio interno sea isotónico con el agua del mar.

El proceso responsable del paso del nitrógeno gaseoso desde el pozo intercambio, al pozo depósito se denomina: Amonificación. Desnitrificación. Fijación. Nitrificación.

"El conjunto más pequeño de organismos que se pueden diferenciar por el apareamiento aleatorio semejantes mediante atributos concretos, y dentro del cual hay un patrón de antecesor-descendiente", corresponde con la definición de: Especie morfológica. Especie crítica. Especie biológica. Especie filogenética.

Indica la opción verdadera acerca de ciertos mamíferos: Los platarrinos se caracterizan por presentar las narinas reunidas, las manos con callosidades y las mejillas a veces con abazones. Los lémures de Madagascar están directamente emparentados con los cercopitécidos africanos. Los cetáceos carecen de pelo y pabellón auditivo externo. Las apófisis neurales elevadas le sirven a los cuadrúpedos para soportar el peso de los cuartos traseros.

Señala la opción correcta acerca de las aves: Las hembras carecen del ovario izquierdo. El corazón tiene dos ventrículos con tabicación incompleta. El plumón es propio del individuo joven y carece de barbas. El pulmón lleva anexo sacos aéreos para inflar y desinflar los alveolos.

Indica la opción correcta: Los marsupiales tienen una placenta poco desarrollada, lo que obliga a prolongar el desarrollo uterino durante un largo periodo de tiempo. Los proboscídeos no están directamente emparentados con los cetartiodáctilos, sino con los manatíes y los tenrecs. Los monotremas aún conservan la cloaca, pero separan el tubo digestivo del urogenital. Los carnívoros presentan un digestivo corto, y la fórmula dental 3.1.3.4/3.1.3.4 ancestral, en la que destacan los grandes caninos.

Características de los cordados: Notocorda (función esquelética), cordón nervioso tubular (forma el encéfalo), hendidura faringeas branquiales(origen de los arcos branquiales) y cola postnatal (funciones relacionadas con el movimiento). Presenta pelos, mamas, mandíbula inferior formada por un solo hueso que se articula con el cráneo y el resto de huesos de la mandíbula reptiliana se transforma en estribo, yunque y martillo (oído). Se alimentan de herbívoros, los caninos están desarrollados, poseen muela carnicera desarrollada con un sistema para desgarrar, garras para atrapar, digestivo corto y ciego reducido. Grandes herbívoros con número impar de dedos, caninos atróficos, molares trituradores, extremidades alargadas, forma de andar unguligrado, monocavitarios pero con ciego para fermentación, cuello largo, tendencia al gigantismo, vértebras cervicales especiales, patas delanteras robustas y traseras empujadoras.

Características de los mamíferos: Notocorda (función esquelética), cordón nervioso tubular (forma el encéfalo), hendidura faringeas branquiales(origen de los arcos branquiales) y cola postnatal (funciones relacionadas con el movimiento). Presenta pelos, mamas, mandíbula inferior formada por un solo hueso que se articula con el cráneo y el resto de huesos de la mandíbula reptiliana se transforma en estribo, yunque y martillo (oído). Se alimentan de herbívoros, los caninos están desarrollados, poseen muela carnicera desarrollada con un sistema para desgarrar, garras para atrapar, digestivo corto y ciego reducido. Grandes herbívoros con número impar de dedos, caninos atróficos, molares trituradores, extremidades alargadas, forma de andar unguligrado, monocavitarios pero con ciego para fermentación, cuello largo, tendencia al gigantismo, vértebras cervicales especiales, patas delanteras robustas y traseras empujadoras.

Características de los carnívoros: Notocorda (función esquelética), cordón nervioso tubular (forma el encéfalo), hendidura faringeas branquiales(origen de los arcos branquiales) y cola postnatal (funciones relacionadas con el movimiento). Carecen de pelos, poseen mamas, mandíbula inferior formada por un solo hueso que se articula con el cráneo y el resto de huesos de la mandíbula reptiliana se transforma en estribo, yunque y martillo (oído). Se alimentan de herbívoros, los caninos están desarrollados, poseen muela carnicera desarrollada con un sistema para desgarrar, garras para atrapar, digestivo corto y ciego reducido. Grandes herbívoros con número impar de dedos, caninos atróficos, molares trituradores, extremidades alargadas, forma de andar unguligrado, monocavitarios pero con ciego para fermentación, cuello largo, tendencia al gigantismo, vértebras cervicales especiales, patas delanteras robustas y traseras empujadoras.

Señala la opción correcta en cuanto a la especiación alopátrida: En áreas separadas, aparición de barreras físicas= acervo genético distinto. En áreas contiguas, las poblaciones de una especie se van adaptando a ambientes distintos. En el mismo área, cuando por ejemplo cambia los hábitos de apareamiento o de huésped, no habiendo un flujo entre ambas poblaciones. Reducen competencia, consiste en que el grado de variación de carácter se reduce en una especie cuando esta coexiste con otra afín, se especializa en explotar una fracción de los recursos del medio evitando competir.

Señala la opción correcta en cuanto a la especiación parapátrida: En áreas separadas, aparición de barreras físicas= acervo genético distinto. En áreas contiguas, las poblaciones de una especie se van adaptando a ambientes distintos. En el mismo área, cuando por ejemplo cambia los hábitos de apareamiento o de huésped, no habiendo un flujo entre ambas poblaciones. Reducen competencia, consiste en que el grado de variación de carácter se reduce en una especie cuando esta coexiste con otra afín, se especializa en explotar una fracción de los recursos del medio evitando competir.

Señala la opción correcta en cuanto a la especiación simpátrida: En áreas separadas, aparición de barreras físicas= acervo genético distinto. En áreas contiguas, las poblaciones de una especie se van adaptando a ambientes distintos. En el mismo área, cuando por ejemplo cambia los hábitos de apareamiento o de huésped, no habiendo un flujo entre ambas poblaciones. Reducen competencia, consiste en que el grado de variación de carácter se reduce en una especie cuando esta coexiste con otra afín, se especializa en explotar una fracción de los recursos del medio evitando competir.

Señala la opción correcta en cuanto al desplazamiento de caracteres: En áreas separadas, aparición de barreras físicas= acervo genético distinto. En áreas contiguas, las poblaciones de una especie se van adaptando a ambientes distintos. En el mismo área, cuando por ejemplo cambia los hábitos de apareamiento o de huésped, no habiendo un flujo entre ambas poblaciones. Reducen competencia, consiste en que el grado de variación de carácter se reduce en una especie cuando esta coexiste con otra afín, se especializa en explotar una fracción de los recursos del medio evitando competir.

Señala la opción correcta en cuanto al mimetismo batesiano: Una especie no venenosa imita un modelo de una especie venenosa. Una especie venenosa imita un modelo de una especie no venenosa. Una especie no venenosa imita un modelo de una especie no venenosa. Una especie venenosa imita un modelo de una especie venenosa.

Señala la opción correcta en cuanto al mimetismo mulleriano: Una especie no venenosa imita un modelo de una especie venenosa. Una especie venenosa imita un modelo de una especie no venenosa. Dos o más especies venenosas con la misma coloración. Dos o más especies no venenosas con la misma coloración.

Señala la opción correcta en cuanto a la simbiosis: Es una relación estrecha y estable entre organismos de dos especies distintas. Un tipo de simbiosis es el comensalismo, en la cual una especie sale beneficiada y la otra ni de perjudica ni se beneficia. Un tipo de simbiosis es el mutualismo, donde ambas especies salen beneficiadas (coevolución). Todas las anteriores son ciertas.

Elige la opción correcta en cuanto a la coevolución: Dos organismos muy distintos tienen una interdependencia notable, no pueden vivir uno sin el otro. Una especie vive a costa de otra sin causar su muerte. Una especie vive a costa de otra, causando la muerte del huésped. Dos organismos que pueden vivir uno sin el otro independentemente.

Elige la opción correcta en cuanto a los parásitos: Dos organismos muy distintos tienen una interdependencia notable, no pueden vivir uno sin el otro. Una especie vive a costa de otra sin causar la muerte del huésped. Una especie vive a costa de otra, causando la muerte del huésped. Dos organismos que pueden vivir uno sin el otro independentemente.

Elige la opción correcta en cuanto a los parasitoides: Dos organismos muy distintos tienen una interdependencia notable, no pueden vivir uno sin el otro. Una especie vive a costa de otra sin causar la muerte del huésped. Una especie vive a costa de otra, causando la muerte del huésped. Dos organismos que pueden vivir uno sin el otro independentemente.

Elige la opción correcta en cuanto a la sucesión ecológica: Cuando una comunidad cambia en una dirección determinada y sostenida. Cuando se parte de un terreno desnudo que va siendo colonizado por líquenes. Cuando una comunidad es alterada por factores, dependiendo de su capacidad para recuperarse, se volverá a la situación inicial o no. Enriquecimiento en exceso de fertilizante que sufren suelos y masas de agua, lo que ocasiona el hipercrecimiento de especies oportunistas y la desaparición de otras muchas especies.

Elige la opción correcta en cuanto a la sucesión primaria: Cuando una comunidad cambia en una dirección determinada y sostenida. Cuando se parte de un terreno desnudo que va siendo colonizado por líquenes. Cuando una comunidad es alterada por factores, dependiendo de su capacidad para recuperarse, se volverá a la situación inicial o no. Enriquecimiento en exceso de fertilizante que sufren suelos y masas de agua, lo que ocasiona el hipercrecimiento de especies oportunistas y la desaparición de otras muchas especies.

Elige la opción correcta en cuanto a la sucesión secundaria: Cuando una comunidad cambia en una dirección determinada y sostenida. Cuando se parte de un terreno desnudo que va siendo colonizado por líquenes. Cuando una comunidad es alterada por factores, dependiendo de su capacidad para recuperarse, se volverá a la situación inicial o no. Enriquecimiento en exceso de fertilizante que sufren suelos y masas de agua, lo que ocasiona el hipercrecimiento de especies oportunistas y la desaparición de otras muchas especies.

Elige la opción correcta en cuanto a la eutrofización: Cuando una comunidad cambia en una dirección determinada y sostenida. Cuando se parte de un terreno desnudo que va siendo colonizado por líquenes. Cuando una comunidad es alterada por factores, dependiendo de su capacidad para recuperarse, se volverá a la situación inicial o no. Enriquecimiento en exceso de fertilizante que sufren suelos y masas de agua, lo que ocasiona el hipercrecimiento de especies oportunistas y la desaparición de otras muchas especies.

Indica la afirmación que corresponde con la regla de Bergman: En el tamaño de los individuos de una especie que viven en zonas frías(alta latitud), es mayor que el que tienen los individuos de la misma especie que viven en zonas más templadas. En zonas frías los apéndices son menores que en latitudes bajas (termorregulación). En los sitios más húmedos y templados, el color tiende a ser más oscuro que en las zonas frías. En el tamaño de los individuos de una especie que viven en zonas frías(alta latitud), es menor que el que tienen los individuos de la misma especie que viven en zonas más templadas.

Indica la afirmación que corresponde con la regla de Allen: En el tamaño de los individuos de una especie que viven en zonas frías(alta latitud), es mayor que el que tienen los individuos de la misma especie que viven en zonas más templadas. En zonas frías los apéndices son menores que en latitudes bajas (termorregulación). En los sitios más húmedos y templados, el color tiende a ser más oscuro que en las zonas frías. En el tamaño de los individuos de una especie que viven en zonas frías(alta latitud), es menor que el que tienen los individuos de la misma especie que viven en zonas más templadas.

Indica la afirmación que corresponde con la regla de Gloger: En el tamaño de los individuos de una especie que viven en zonas frías(alta latitud), es mayor que el que tienen los individuos de la misma especie que viven en zonas más templadas. En zonas frías los apéndices son menores que en latitudes bajas (termorregulación). En los sitios más húmedos y templados, el color tiende a ser más oscuro que en las zonas frías. En el tamaño de los individuos de una especie que viven en zonas frías(alta latitud), es menor que el que tienen los individuos de la misma especie que viven en zonas más templadas.

En cuanto a las glándulas sudoríparas: Son glándulas tubulares simples y muy plegadas, como la ecrina y la apocrina. Son glándulas que sirven para la comunicación, el marcaje de territorio y señales de aviso entre otras. Son glándulas asociadas a folículos pilosos (sebo), mantiene la piel elástica e impermeable y lubrica la piel. Están localizadas principalmente en el pecho. Estas glándulas producen la leche durante la lactancia (hembras), un proceso vital para el desarrollo de las crías.

En cuanto a las glándulas sebáceas: Son glándulas tubulares simples y muy plegadas, como la ecrina y la apocrina. Son glándulas que sirven para la comunicación, el marcaje de territorio y señales de aviso entre otras. Son glándulas asociadas a folículos pilosos (sebo), mantiene la piel elástica e impermeable y lubrica la piel. Están localizadas principalmente en el pecho. Estas glándulas producen la leche durante la lactancia (hembras), un proceso vital para el desarrollo de las crías.

En cuanto a las glándulas odoríferas: Son glándulas tubulares simples y muy plegadas, como la ecrina y la apocrina. Son glándulas que sirven para la comunicación, el marcaje de territorio y señales de aviso entre otras. Son glándulas asociadas a folículos pilosos (sebo), mantiene la piel elástica e impermeable y lubrica la piel. Están localizadas principalmente en el pecho. Estas glándulas producen la leche durante la lactancia (hembras), un proceso vital para el desarrollo de las crías.

En cuanto a las glándulas mamarias: Son glándulas tubulares simples y muy plegadas, como la ecrina y la apocrina. Son glándulas que sirven para la comunicación, el marcaje de territorio y señales de aviso entre otras. Son glándulas asociadas a folículos pilosos (sebo), mantiene la piel elástica e impermeable y lubrica la piel. Están localizadas principalmente en el pecho. Estas glándulas producen la leche durante la lactancia (hembras), un proceso vital para el desarrollo de las crías.

"Los desechos nitrogenados orgánicos son convertidos en amoniaco, este se oxida a nitritos y luego a nitratos, formando sales solubles o en nitrógeno atmosférico por las bacterias desnitrificantes". Estamos hablando de: Ciclo del nitrógeno. Ciclo del carbono. Ciclo del fósforo. Ciclo del oxígeno.

"Se halla en gran parte formando CO2. El pozo depósito lo forman los combustibles fósiles, mientras que las atmósfera actua como pozo intercambio". Estamos hablando de: Ciclo del nitrógeno. Ciclo del carbono. Ciclo del fósforo. Ciclo del oxígeno.

"Están disponibles para los seres vivos a partir de las sales solubles del suelo o del agua salada y dulce. Se acumulan en las rocas en formación como pozo depósito, y hasta que no haya un levantamiento orogénico y las rocas queden expuestas a los agentes erosivos, no se desplazarán". Estamos hablando de: Ciclo del nitrógeno. Ciclo del carbono. Ciclo del fósforo. Ciclo del oxígeno.

Indica la afirmación que corresponde con características de los perisodáctilos: Notocorda (función esquelética), cordón nervioso tubular (forma el encéfalo), hendidura faringeas branquiales(origen de los arcos branquiales) y cola postnatal (funciones relacionadas con el movimiento). Carecen de pelos, poseen mamas, mandíbula inferior formada por un solo hueso que se articula con el cráneo y el resto de huesos de la mandíbula reptiliana se transforma en estribo, yunque y martillo (oído). Se alimentan de herbívoros, los caninos están desarrollados, poseen muela carnicera desarrollada con un sistema para desgarrar, garras para atrapar, digestivo corto y ciego reducido. Grandes herbívoros con número impar de dedos, caninos atróficos, molares trituradores, extremidades alargadas, forma de andar unguligrado, monocavitarios pero con ciego para fermentación, cuello largo, tendencia al gigantismo, vértebras cervicales especiales, patas delanteras robustas y traseras empujadoras.

Relaciona. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Relaciona: 1. 2. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Relaciona. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Relaciona: 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Relaciona: 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 8.

Relaciona: 6. 7. 9. 10. 11. 12.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Relaciona: 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Relaciona: 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Relaciona: 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

¿A que grupo cladógeno pertenecen los cordados?. Deusterostomados. Lofoforados. Ecdisozoos.

Señala cuál de las siguientes es una característica fundamental de los cordados: Notocorda. Cordón nervioso ahuecado. Hendiduras branquiales faríngeas. Todas las anteriores son ciertas.

"Tienen una larva auricularia y un esqueleto hidrostático", se trata de: Equinodermos. Hemicordados. Xenoturbélidos. Ninguna es cierta.

" Tienen cordón nervioso dorsal hueco por delante y faringe con branquias", se trata de: Equinodermos. Hemicordados. Xenoturbélidos. Ninguna es cierta.

" Grupo de organismos aberrantes, casi sin órganos, que solo son reconocibles como deuteróstomos por el ADN", se trata de: Equinodermos. Hemicordados. Xenoturbélidos. Ninguna es cierta.

Los cefalocordados: Son marinos y filtradores. Tienen la región cefálica poco desarrollada y presentan cordón nervioso tubular y dorsal. Muestran segmentación en la cola y circulatorio cerrado. Todas las anteriores son ciertas.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Sobre la neotenia: Es una forma de pedomorfosis: el crecimiento del cuerpo se enlentece mientras que las gónadas se desarrollan normalmente, por lo que se alcanza la madurez sexual cuando el individuo es todavía joven; esta circunstancia bloquea el posterior desarrollo a adulto. Es un fenómeno que quizás causó el origen de los vertebrados. Tiene vida predadora permanente. Todas son correctas.

Indica la característica morfofuncional significativa de los cordados: Esqueleto axial interno cartilaginoso u óseo segmentado y puede crecer al tiempo que facilita la inserción de la musculatura. El cráneo y las vértebras se osifican para proteger el sistema nervioso, mientras que la caja torácica protege las vísceras. Notocorda presente solo en el embrión. Cresta neural y las placodas dérmicas son exclusivas de los vertebrados. Todas las anteriores son ciertas.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

¿Cuál fue el primer grupo peces de la historia?. Teleósteos. Ostracodermos. Protopterus. Placodermos.

Respecto a los Teleósteos: Fueron los primeros peces, carecen de aletas pares y de mandíbula. Desarrollaron la mandíbula a partir de los arcos branquiales. También desarrollaron aletas pares rudimentarias y una armadura acorazada. Son el grupo que constituye la mayoría de los peces actuales. Aparecieron en el periodo Ordoviciense, a comienzos de la era Primaria, hace unos 500 m.a. de los que existen algunos supervivientes como los peces pulmonados.

Respecto a los Protopterus: Fueron los primeros peces, carecen de aletas pares y de mandíbula. Desarrollaron la mandíbula a partir de los arcos branquiales. También desarrollaron aletas pares rudimentarias y una armadura acorazada. Son el grupo que constituye la mayoría de los peces actuales. Aparecieron en el periodo Ordoviciense, a comienzos de la era Primaria, hace unos 500 m.a. de los que existen algunos supervivientes como los peces pulmonados.

Respecto a los Agnatos: Fueron los primeros peces (ostracodermos), carecen de aletas pares y de mandíbula. Desarrollaron la mandíbula a partir de los arcos branquiales. También desarrollaron aletas pares rudimentarias y una armadura acorazada. Son el grupo que constituye la mayoría de los peces actuales. Aparecieron en el periodo Ordoviciense, a comienzos de la era Primaria, hace unos 500 m.a. de los que existen algunos supervivientes como los peces pulmonados.

Respecto a los Placodermos: Fueron los primeros peces, carecen de aletas pares y de mandíbula. Desarrollaron la mandíbula a partir de los arcos branquiales. También desarrollaron aletas pares rudimentarias y una armadura acorazada. Son el grupo que constituye la mayoría de los peces actuales. Aparecieron en el periodo Ordoviciense, a comienzos de la era Primaria, hace unos 500 m.a. de los que existen algunos supervivientes como los peces pulmonados.

Indica cuales de las siguientes características corresponde con los Elasmobranquios: Boca ventral, cola heterocerca, válvula espiral. Sin opérculo ni vejiga natatoria, aletas pares desarrolladas. Acumulan urea en tejidos, isotónicos con su medio. Todas las anteriores son ciertas.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Relaciona: 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Los peces acorazados son: Placodermos. Elasmobranquios. Actinopterigios. Sarcopterigios.

Los peces de aletas carnosas son: Placodermos. Elasmobranquios. Actinopterigios. Sarcopterigios.

Los peces de aletas espinosas o de radios son: Placodermos. Elasmobranquios. Actinopterigios. Sarcopterigios.

Los peces cartilaginosos son: Placodermos. Elasmobranquios. Actinopterigios. Sarcopterigios.

¿Cuáles fueron los primero reptiles?. Captorrinomorfos. Reptiles marinos. Reptiles voladores. Dinosaurios.

Indica cual de las siguientes características corresponde con los anfibios: Segundo circuito sanguíneo bien desarrollado, con una vena pulmonar, ectotermia. 8 pares de nervios craneales. Esqueleto interno óseo con abundantes cartílagos. Todas las anteriores son ciertas.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Según el número de fosas temporales en el cráneo, las tortugas son: Anápsidos. Diápsidos. Biápsidos. Sinápsidos.

Según el número de fosas temporales en el cráneo, las aves y reptiles son: Anápsidos. Diápsidos. Biápsidos. Sinápsidos.

Según el número de fosas temporales en el cráneo, los mamíferos son: Anápsidos. Diápsidos. Biápsidos. Sinápsidos.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Tipos de plumas que recubren todo el cuerpo y constituyen la superficie de protección del ave frente a los agentes externos, como la lluvia, el sol o la abrasión. Corresponde a: Timoneras. Plumón (semiplumas). Tectrices. Remeras.

Sobre la carenadas, señala la afirmación correcta: Aves voladoras con esternón en forma de quilla para la inserción de poderosos músculos. Grandes aves no voladoras y kiwis con esternón plano y músculos pectorales poco desarrollados. Pequeñas aves no voladoras con esternón plano y músculos pectorales muy desarrollados. Todas las anteriores son ciertas.

Sobre los ratites, señala la afirmación correcta: Aves voladoras con esternón en forma de quilla para la inserción de poderosos músculos. Grandes aves no voladoras y kiwis con esternón plano y músculos pectorales poco desarrollados. Pequeñas aves no voladoras con esternón plano y músculos pectorales muy desarrollados. Todas las anteriores son ciertas.

Indica cual de las siguientes opciones corresponde con características generales de los reptiles: Piel dura, seca y escamosa para protegerlos de la desecación y daños físicos. Los huevos contienen alimento y membranas protectoras que permiten el desarrollo en la superficie. Las mandíbulas pueden triturar gracias a su musculatura. Todas son correctas.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

"Fecundan dos huevos similares a aves y reptiles que son incubados. Las crías son amamantadas", corresponde a especies: Monotremas. Politremas. Marsupiales. Placentarios.

"Gestación breve, nacimiento prematuro y posterior desarrollo en el marsupio de la hembra. Diapausa embrionaria", corresponde con especies: Monotremas. Politremas. Marsupiales. Placentarios.

"El embrión permanece en el útero materno alimentado por los nutrientes que recibe de la placenta. Gestación variable. Las crías pueden ser más o menos independientes, con pelo o sin pelo" pertenece a especies: Monotremas. Politremas. Marsupiales. Placentarias.

Dentro de los mamíferos euterios más destacados, los folidotos: Han perdido secundariamente la dentición. Perezosos y osos hormigueros. Son los pangolines; apenas tienen pelo y tienen escamas vestigiales. Se distinguen rápidamente por tener el hocico puntiagudo (erizos, musarañas, topos, etc.). Presentan las extremidades anteriores adaptadas al vuelo y el planeo, ya que hay una membrana interdigital entre los dedos anteriores denominada patagio.

Dentro de los mamíferos euterios más destacados, los desdentados: Han perdido secundariamente la dentición. Perezosos y osos hormigueros. Son los pangolines; apenas tienen pelo y tienen escamas vestigiales. Se distinguen rápidamente por tener el hocico puntiagudo (erizos, musarañas, topos, etc.). Presentan las extremidades anteriores adaptadas al vuelo y el planeo, ya que hay una membrana interdigital entre los dedos anteriores denominada patagio.

Dentro de los mamíferos euterios más destacados, los Erinaceomorpha: Han perdido secundariamente la dentición. Perezosos y osos hormigueros. Son los pangolines; apenas tienen pelo y tienen escamas vestigiales. Se distinguen rápidamente por tener el hocico puntiagudo (erizos, musarañas, topos, etc.). Presentan las extremidades anteriores adaptadas al vuelo y el planeo, ya que hay una membrana interdigital entre los dedos anteriores denominada patagio.

Dentro de los mamíferos euterios más destacados, los Quirópteros: Han perdido secundariamente la dentición. Perezosos y osos hormigueros. Son los pangolines; apenas tienen pelo y tienen escamas vestigiales. Se distinguen rápidamente por tener el hocico puntiagudo (erizos, musarañas, topos, etc.). Presentan las extremidades anteriores adaptadas al vuelo y el planeo, ya que hay una membrana interdigital entre los dedos anteriores denominada patagio.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

¿Con qué grupo están relacionados directamente los hipopótamos?. Cetáceos. Crustáceos. Cefalópodos. Carenadas.

Indica cuál de las siguientes características corresponde con los cetáceos: Extremidades delanteras modificadas en aletas y traseras vestigiales (pelvis reducida). Con pelo y glándulas en la piel. Con orejas y con el orificio nasal situado en plano dorsal. Todas las anteriores son ciertas.

¿Cuál de las siguientes especies corresponde con los proboscídeos?. Elefante. Ballena. Camello. Cerdo.

¿Cuál de las siguientes familias son rumiantes?. Jiráfidos. Cérvidos. Bóvidos. Todas las anteriores.

Los linajes afines al orden Primates son: Rodentia, Lagomorpha y Scandentia. Proboscídeos y órdenes afines. Jiráfidos, cérvidos, antilópidos, cápridos y bóvidos. Cetartiodáctilos.

El orden Primates comprende tres linajes con características más primitivas que son: Lemuriformes, Daubentónidos y Lorísidos. Rodentia, Lagomorpha y Scandentia. Jiráfidos, cérvidos y antilópidos. Todas las anteriores son ciertas.

Desde que aparecieron las primeras células, la vida ha venido siendo un fenómeno continuo de trasmisión de material hereditario de ancestro a descendiente, conocido como: Transmisión vertical. Transmisión horizontal. Transmisión hereditaria. Transmisión general.

"Los individuos pueden reproducirse con éxito, dando lugar a individuos sanos y fértiles", corresponde a las mismas: Especie morfológicas. Especies biológicas. Especies filogenéticas. Ninguna de las anteriores.

"Se define como el organismo terminal de un cladograma, es decir, que puede ser separado de otros organismos afines debido a caracteres que se han originado por cambio evolutivo y en condiciones de aislamiento", corresponde a: Especie morfológicas. Especies biológicas. Especies filogenéticas. Ninguna de las anteriores.

Ocurre cuando las poblaciones se adaptan a ambientes muy distintos. Una presión de selección fuerte contra los genotipos híbridos puede poner en marcha el reforzamiento que acelera la especiación: Especiación parapátrida. Especiación simpátrida. Especiación alopátrida. Especiación poliploide.

Este tipo de especiación acontece sin que se observen barreras físicas entre las poblaciones: Especiación parapátrida. Especiación simpátrida. Especiación alopátrida. Especiación poliploide.

Formará gametos anormales con doble número de cromosomas, que solo pueden fecundar con éxito a óvulos con su misma mutación: Especiación parapátrida. Especiación simpátrida. Especiación alopátrida. Especiación poliploide.

"Dado que los híbridos entre especies recientemente separadas suelen tener una menor adaptabilidad, la selección tiende a favorecer cualquier mecanismo que reduzca su formación", corresponde con: Fenómeno de identidad específica. Fenómeno de reforzamiento. Marco geográfico de la especiación. Proceso de especiación.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

¿Qué estudia la ecología?. Estudio de las interacciones entre los seres vivos y los factores del ambiente. Estudio de las comunidades. Estudio de una especie particular en relación a su medio. Estudio del medio ambiente.

¿Qué estudia la sinecología?. Estudio de las interacciones entre los seres vivos y los factores del ambiente. Estudio de las comunidades. Estudio de una especie particular en relación a su medio. Estudio del medio ambiente.

Relaciona: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

La producción primaria bruta: Se refiere a la proporción de la energía solar que es atrapada por los autótrofos fotosintéticos. Parte de esta energía se pierde por la respiración celular, por lo que la energía que queda disponible para el siguiente escalón trófico. Se refiere a la proporción de la energía acumulada por los productores que pasa a los consumidores primarios, secundarios, superpredadores, etc. La producción también puede estimarse con respecto a un organismo determinado y en una zona dada.

La producción primaria neta: Se refiere a la proporción de la energía solar que es atrapada por los autótrofos fotosintéticos. Parte de esta energía se pierde por la respiración celular, por lo que la energía que queda disponible para el siguiente escalón trófico. Se refiere a la proporción de la energía acumulada por los productores que pasa a los consumidores primarios, secundarios, superpredadores, etc. La producción también puede estimarse con respecto a un organismo determinado y en una zona dada.

La producción secundaria: Se refiere a la proporción de la energía solar que es atrapada por los autótrofos fotosintéticos. Parte de esta energía se pierde por la respiración celular, por lo que la energía que queda disponible para el siguiente escalón trófico. Se refiere a la proporción de la energía acumulada por los productores que pasa a los consumidores primarios, secundarios, superpredadores, etc. La producción también puede estimarse con respecto a un organismo determinado y en una zona dada.

La variación temporal en biomasa: Se refiere a la proporción de la energía solar que es atrapada por los autótrofos fotosintéticos. Parte de esta energía se pierde por la respiración celular, por lo que la energía que queda disponible para el siguiente escalón trófico. Se refiere a la proporción de la energía acumulada por los productores que pasa a los consumidores primarios, secundarios, superpredadores, etc. La producción también puede estimarse con respecto a un organismo determinado y en una zona dada.

Denunciar Test