option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

vex 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
vex 2

Descripción:
oposicion

Fecha de Creación: 2024/04/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

41.- ¿Cómo se denomina la parte de la obra de fábrica, de forma curva, que sube para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o apoyos?. a. Bóveda. b. Intradós. c. Clave. d. Trasdós.

42.- A la caja metálica, con forma de prisma de base rectangular fabricada con un enrejado de malla de triple torsión de alambre de acero galvanizado, rellena de piedras, se denomina: a. Muros en ménsula. b. Gavión. c. Muros de contención. d. Muros estabilizadores.

43.- En relación con el drenaje superficial, una zanja longitudinal abierta en el terreno junto a la plataforma, se denomina: a. Caz. b. Cuneta. c. Sumidero. d. Imbornal.

44.- A las piezas en forma de cuñas que forman los arcos de las obras de fábrica, se le llaman: a. Dovelas. b. Tímpanos. c. Dinteles. d. Riñones.

45.- Los elementos que se intercalan entre otros, con el objeto de que se depositen las partículas gruesas que pueda arrastrar el agua y que producen una disminución de velocidad que favorece la sedimentación de partículas, generalmente por incremento de la sección en la que se ubican o por disminución de pendiente, se denominan: a. Balsas de retención. b. Elementos de laminación. c. Filtros. d. Areneros.

46.- A qué elemento lineal de drenaje superficial nos estamos refiriendo, si entre sus tipos incluimos: de rejilla, de bordillo y de isleta, entre otros: a. Caz. b. Cuneta. c. Imbornal. d. Aletas.

47.- ¿A qué se denomina riego de imprimación?. a. A la aplicación de una emulsión bituminosa sobre una capa granular, previa a la colocación sobre ésta de una capa bituminosa. b. A la aplicación de una emulsión bituminosa sobre una capa tratada con cemento, previa a la colocación sobre ésta de una capa bituminosa. c. A la aplicación de una emulsión bituminosa sobre una capa tratada con ligantes hidrocarbonados o conglomerantes hidráulicos, previa a la colocación sobre ésta de una capa bituminosa. d. A la aplicación de una película continua y uniforme de emulsión bituminosa sobre una capa tratada con un conglomerante hidráulico, al objeto de impermeabilizar toda la superficie y evitar la evaporación del agua necesaria para el correcto fraguado.

48.- En la fabricación de zahorras, ¿cuándo se dice que un árido es grueso?. a. Cuando es retenido por el tamiz 0,063 mm. b. Cuando es retenido por el tamiz 4 mm. c. Cuando se encuentra entre el tamiz 2 y el tamiz 4 mm. d. Cuando pasa por el tamiz 1 mm.

49.- A los efectos de definir la estructura del firme en cada caso, se establecen tres categorías de explanada, denominadas respectivamente: a. T1, T2 y T3. b. EX1, EX2 y EX3. c. E1, E2 y E3. d. Solo hay dos tipos de explanadas.

50.- Las dispersiones de pequeñas partículas de un ligante hidrocarbonado y eventualmente un polímero, en una solución de agua y un agente emulsionante, se denomina: a. Emulsión bituminosa. b. Betún fluidificado. c. Betún asfáltico. d. Conglomerante hidráulico.

51.- ¿Qué tipo de material se emplean en tratamientos de mejora de las características superficiales, en aplicaciones de muy pequeño espesor, habitualmente no superior a un centímetro y medio (1,5 cm), y en una o dos capas?. a. Microaglomerado en frío. b. Microaglomerado en caliente. c. Aglomerado en caliente. d. Mezclas templadas.

52.- ¿Cómo se clasifica la zahorra en función de su granulometría?. a. Z1, Z2 y Z3. b. ZA 0/32, ZA 0/20 y ZAD 0/20. c. M1, M2, M3 y M4. d. S1, S2 y S3.

53.- ¿Cómo se denomina la superficie sobre la que se apoya el firme, que no pertenece a su estructura?. a. Explanada. b. Plataforma. c. Base. d. Subbase.

54.- ¿Cómo se denomina la técnica constructiva tendente al aprovechamiento integral de materiales envejecidos de firmes y pavimentos?. a. Reciclado de firme. b. Reafirmado. c. Mezcla bituminosa semirrígida. d. Los firmes envejecidos no se pueden aprovechar.

55.- El catálogo de deterioro en firmes de carreteras, pretende un intento de clasificación de los mismos, así como la adopción de una terminología común. El blandón está clasificado en el grupo de: a. Deformaciones. b. Roturas. c. Desprendimiento. d. Exudaciones.

56.- A la operación de levantamiento de los materiales del firme a temperatura ambiente, mediante un equipo autopropulsado que dispone de un rotor provisto de elementos punzantes y cuya misión es disgregar el material existente, se le denomina: a. Extendido. b. Fresado. c. Punteado. d. Acondicionado.

57.- ¿Cuándo hay que proceder a reperfilar una cuneta no revestida?. a. Una vez al año. b. Máximo una vez cada tres años. c. Las cunetas no se reperfilan. d. Cuando sea necesario, especialmente donde su perfil haya cambiado por aterramientos.

58.- Según el artículo 4 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales ¿cómo se denomina el conjunto de actividades que realiza la empresa, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo?. a. Prevención. b. Riesgos laborales. c. Equipo de trabajo. d. Daños derivados del trabajo.

59.- El órgano paritario y colegiado de participación, destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos, se denomina: a. Juntas de personal. b. Comité de empresa. c. Paritaria. d. Comité de Seguridad y Salud.

60.- ¿A qué nos referimos cuando decimos?, cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador, para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. a. Equipo de protección colectiva. b. Equipo de protección individual. c. Vestuario laboral. d. Uniforme de trabajo.

1.- El espesor de las tongadas de un terraplén será el adecuado para que, con los medios disponibles, se obtenga en todo su espesor el grado de compactación exigido. Dicho espesor, en general y salvo especificación en contra del proyecto o del director de las obras, será de: a. Treinta centímetros (30 cm). b. Cuarenta centímetros (40 cm). c. Veinte centímetros (20 cm). d. La norma no establece un espesor mínimo.

2.- Aquellas señales cuyo diseño varía en función de las informaciones a suministrar, se denominan: a. Paneles complementarios. b. Carteles. c. Señales de advertencia de peligro. d. Señales de obra.

3.- Según su geometría y funcionalidad, las barreras de seguridad se clasifican en: a. Simples y dobles. b. Llanas y sencillas. c. Longitudinales y transversales. d. De tipo A y B.

4.- En relación con el drenaje ¿A qué se denomina bajante?. a. Consiste en un canal revestido, que se alimenta en cabeza a través de un elemento puntual, y que conduce estos caudales a niveles situados a cotas inferiores. b. Consiste en un elemento de drenaje horizontal, que conduce las aguas hasta las obras de fábrica situadas en los puntos bajos de la traza de la carretera. c. Consiste en un elemento lineal, generalmente subterráneo, consistente en un conducto o tubería para conducción de caudales, con funcionamiento hidráulico por gravedad en lámina libre. d. Consiste en un elemento de drenaje cuya función es captar caudales de la plataforma o de un elemento de drenaje superficial, normalmente un caz o cuneta, y desaguar a un colector a través de una arqueta que le sirve de registro.

5.- En función de la temperatura necesaria para su fabricación y puesta en obra, las mezclas bituminosas para capa de rodadura, se clasifican en: a. Calientes y frías. b. Calientes y temperatura ambiente. c. Depende de la temperatura exterior. d. Calientes y semicalientes.

6.- Según el catálogo de elementos de señalización, balizamiento y defensa de la instrucción de carreteras 8.3-IC, la clave “TB-6” se corresponde con: a. Panel direccional. b. Captafaro. c. Cono. d. Piquete.

7.- En general, ¿cómo se retirará la señalización de obra, según el Manual de ejemplos de señalización de obras fijas?. a. En el orden en que haya de encontrarlo el usuario. b. Comenzando por las señales centrales. c. Empezando por la señalización más fácil de retirar. d. En orden inverso al de su colocación.

8.- ¿Qué objetivo persigue un mechinal en un muro de contención de desmonte?. a. Forma parte del drenaje del muro. b. Es un elemento ornamental. c. Se utiliza para impermeabilizar el muro. d. Recogida de aguas para la hidrosiembra.

9.- En la sección tipo de una carretera, la plataforma estará constituida por: a. La calzada, arcenes, mediana, bermas y cunetas. b. La calzada y arcenes. c. La calzada, arcenes y mediana. d. La calzada, arcenes y cunetas.

10.- ¿Cuál es la altura de cada una de las lamas que forman un cartel?. a. 175 mm. b. 200 mm. c. 225 mm. d. 300 mm.

Denunciar Test