Vías de administración y el medicamento
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Vías de administración y el medicamento Descripción: Farmacología 1P UANL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Fórmula para Biodisponibilidad (F). F = Cantidad de fármaco que alcanza la circulación sistémica / Cantidad de fármaco administrado. F = Cantidad de fármaco administrado / Cantidad de fármaco que alcanza la circulación sistémica. F= Concentración plasmática / Volumen distribución. F= Concentración plasmática / Cantidad de fármaco administrado. F = 1 (100%). Biodisponibilidad completa. Biodisponibilidad incompleta. Biodisponibilidad parcial. Biodisponibilidad general. F < 1 (o < 100%). Biodisponibilidad completa. Biodisponibilidad incompleta. Biodisponibilidad parcial. Biodisponibilidad general. Ocurre cuando toda la dosis administrada alcanza la circulación sistémica sin pérdidas. Biodisponibilidad completa. Biodisponibilidad incompleta. Biodisponibilidad parcial. Biodisponibilidad general. Es una vía de administración con biodisponibilidad completa. IM. IV. VO. Rectal. Subcutánea. Es la más común de los fármacos administrados vía oral, sublingual, IM, subcutánea, rectal. Biodisponibilidad completa. Biodisponibilidad incompleta. La reducción de la biodisponibilidad puede deberse a .... Absorción incompleta en el tracto intestinal. Metabolismo de primer paso hepático (degradación antes de alcanzar la circulación sistémica). Interacciones con alimentos o fármacos que reducen la absorción. Administración intravenosa. Administración VO (oral). F < 1. F = 1. Son ventajas de medicamentos administrados VO. Más conveniente y económico, por lo general más seguro. Mayor área de absorción en vellosidades intestinales (200 m2). Biodisponibilidad completa. No hay pérdidas del fármaco. Desventaja de medicamentos administrados VO. Requiere participación del paciente. Biodisponibilidad y absorción variable e incompleta. Se aprovecha totalmente el fármaco con biodisponibilidad completa. No hay desventajas. Pueden causar irritación de la mucosa gastrointestinal. Factores que influyen en la bopdisponibilidad y absorción incompleta de los fármacos administrados VO. Absorción limitada por características del fármaco (pH, lipofilicidad, estado de ionización) o presencia de otros alimentos o fármacos. La absorción se afecta por área superficial, flujo de sangre, forma farmaceútica (solución, suspensión, sólida), concentración del medicamento. Metabolización por el microbioma intestinal, mucosa o hígado antes de llegar a la circulación general (Fenómeno de 1er paso). El ácido y enzimas pueden destruirlo. Ninguno de los anteriores. Vía de administración más afectada por el fenómeno del 1er paso. IV. IM. VO. Rectal. La tasa de absorción se ve influenciada por ... Factores que aceleran el vaciamiento gástrico. Factores que retrasan el vaciamiento gástrico. Efectos hormonales. Sabor del medicamento. ¿Cuál de los siguientes factores acelera el vaciamiento gástrico?. Decúbito lateral derecho. Contenido calórico. Mujeres premenopaúsicas. Tratamiento de estrógenos. ¿Cuál de los siguientes factores retrasan el vaciamiento gástrico?. Contenido calórico. Volumen. Temperatura. Decúbito lateral derecho. Laxantes. ¿Cuál de los siguientes efectos hormonales retrasan el vaciamiento gástrico?. Mujeres premenopausicas. Menarquia. Tratamiento con estrógenos. Hipertiroidismo. ¿Cuál es el objetivo de las preparaciones de liberación controlada (prolongada). Producir una absorción lenta y uniforme de fármaco durante 8 horas o más. Producir una absorción lenta y uniforme de fármaco durante 3 - 6 horas. Producir una absorción rápida y uniforme de fármaco durante 8 horas o más. Producir una absorción lenta y variable de fármaco durante 8 horas o más. Ventajas de las preparaciones de liberación prolongada (controlada). Reducción de la frecuencia de administración, mejorando la conformidad del paciente. Mantenimiento del efecto terapeútico durante la noche. Disminución de los efectos indeseables y concentraciones no terapeuticas (por la amortiguación de pocos de concentración y eliminación de caídas). Incremento de la frecuencia de administración. Reduce el efecto terapeútico por lo que no puede administrarse antes de dormir. ¿En qué situaciones es más apropiado utilizar preparaciones de liberación controlada (prolongada)?. Fármacos de semividas cortas (VM < 4hrs). Pacientes que reciben fármacos antiepilépticos o antipsicóticos. Fármacos de semividas largas (VM > 8hrs). Uso de anticoncepción hormonal de acción prolongada (implantados o administración oral). Uso de fármacos en situaciones de urgencia como reacciones alérgicas (Ej. dexametasona). Utilizado para fármacos que se destruyen en el estómago o causan irritación gástrica, permitiendo que lleguen al intestino (Ej. Mesalamina). Recubrimiento entérico. Elíxir. Administración intravenosa. Pastillas sublinguales. Ventajas de medicamentos administrados vía sublingual. Evita el metabolismo de 1er paso hepático e intestinal al ir al drenaje de la vena cava superior, evitando la circulación portal. Evita el metabolismo de 1er paso hepático e intestinal al ir directamente a la circulación portal. Se absorbe rápidamente. Mayor biodisponibilidad. Es cómodo. Menor biodisponibilidad. Desventajas de medicamentos administrados vía sublingual. No funciona a grandes dosis. Funciona mejor a grandes dosis. Es afectado por el fenóeno de 1er paso. Va directamente a la circulación portal. Ejemplos de medicamentos vía sublingual. Metformina. Dexametasona. Nitroglicerina. Ketorolaco. Medicamento eficaz rápidamente debido a su alta liposolubilidad y ausencia de metabolismo de 1er paso. Nitroglicerina. Dexametasona. Metilfenidato. Isotretionina. Ventajas de medicamentos administrados vía rectal. Aproximadamente 50% del fármaco evita el metabolismo hepático de 1er paso, reduciendo la degradación. Útil en niños o pacientes con convulsiones en cuidados paliativos con opiodes. Aproximadamente 80% del fármaco evita el metabolismo hepático de 1er paso, reduciendo la degradación. Va directamente al drenaje de la vena cava superior. Desventajas de medicamentos administrados vía rectal. Incómodo. Cómodo. Absorción irregular. Absorción regular. Irritación de mucosa. ¿Cuál de los siguientes NO es considerado una vía de administración entérica?. Rectal. Sublingual. Subcutánea. Oral. Ventajas de administración de fármacos vía parenteral. Se administran en su forma activa (Ej. Ac monoclonales, vacunas). Se administran en su forma inactiva (Ej. Ac monoclonales, vacunas). Absorción rápida, extensa y predecible. Precisión de la dosis administrada. Adecuada para la dosis de carga (Ej. digoxina). Necesaria en urgencias o cuando el paciente no puede recibir tratamiento VO. Necesaria en pacientes que no necesitan tratamiento de urgencias y pueden tolerar la vía oral. Desventajas de la administración de fármacos vía parenteral. Requiere asepsia, especialmente para tratamiento a largo plazo (Ej. IV, intratectal). Dolor en el sitio de inyección. Dificultad para la autoadministración. Evita completamente el metabolismo hepático. Hay mucha pérdida del fármaco al adminsitrarlo. ¿Cual de las siguientes NO es una administración via parenteral?. IV. IM. Subcutánea. Sublingual. Vía de administración con absorción por difusión simple a través de membranas capilares, limitada por solubilidad y área de absorción. Sublingual. Entérica. Rectal. Parenteral. Biodisponibilidad de IV. F =1. F < 1. Ventajas de administración IV. Efecto inmediato potencial. Útil para urgencias o en pacientes inconsientes. Se administran grandes volúmenes. Se pueden administrar sustancias irritantes o mezclas complejas pero diluidas. Se salta la ABSORCIÓN, biodisponibilidad/absorción teórica más rápida y completa (100%). Permite valoración de la dosis, por lo general es útil para administración de proteínas de alto peso molecular y fármacos peptídicos. Se salta la DISTRIBUCIÓN, biodisponibilidad/absorción teórica más lenta e incompleta (100%). Desventajas de administración IV. Solo sustancias acuosas. Solo sustancias lipídicas. No se necesita de asepsia. Se necesita de asepsia para evitar infecciones. No se deben administrar sustancias oleosas (tromboemebolismo graso) o poco solubles. Es dificil revertir su acción (incrementa riesgo de efectos adversos), produce dolor, no lo hace el paciente solo, no precipitados. Se pierde la mayoría del fármaco. Biodisponibilidad F < 1 (0.75). IV. VO. IM. Sublingual. Biodisponibilidad F < 1 (0.75). IV. Rectal. Sublingual. Subcutánea. Ventajas de la administración IM. Absorción rápida para soluciones acuosas, lento y sostenido en las preparaciones de depósito. Adecuado para volúmenes moderados, vehículos oleosos y algunas sustancias irritantes. Adecuado para volúmenes grandes, vehículos acusoso y sustancias irritantes. Adecuado para la administración por el propio paciente. Absorción lenta y estable con una biodisponibilidad completa. Desventajas de la administración IM. No sustancias irritantes. Interfiere con diagnóstico (CK). No es práctico y si es el fármaco incorrecto es peligroso. Máximo 10ml. Debe evitarse el tratamiento anticougulante ya que puede interferir con la interpretación de ciertas priebas diagnósticas (Ej. CK). Solo puede administrarse junto a sustancias irritantes y anticoagulantes. Máximo 20 ml. Es un medicamento administrado IM. Insulina. Metilfenidato. Ketorolaco. Nitroglicerina. Son ejemplos de fármacos administrados vía subcutánea. Insulina y heparina. Heparina y Ketorolaco. Paracetamol y Aspirina. Nitroglicerina y Paracetamol. Ventajas de la adminisración subcutánea de un fármaco. Rápida para soluciones oleosas. Lento y sostenido para precipitaciones de depósito. Rápida para precipitaciones de depósito. Adecuada para algunas suspensiones poco solubles y para instalación de implantes de liberación lenta. Primera elección para tratamiento lento y prolongado. Desventajas de la adminisración subcutánea de un fármaco. No permite grandes volúmenes. No tiene efecto significativo en volúmenes pequeños. Posible dolor o necrosis por sustancias irritantes. Liberación lenta e inestable. Su adminsitración es demasiado sencilla. Es la principal ventaja de la administración IV. Biodisponibilidad completa. Biodisponibilidad incompleta. Es de fácil administración y cualquiera puede hacerlo. Solo lo puede administrar personal de salud. Es la principal desventaja de la administración subcutánea. Necrosis o esfacelación si el fármaco es irritante. Necrosis o esfacelación si el fármaco es amortiguador. Efecto retardado. Riesgo de reacciones desfavorables si se alcanzan a altas concentraciones. Principal desventaja de la administración IM. Absorción rápida modulado por factores de circulación general. Absorción más lenta en mujeres debido a distribución diferente de grasa. Absorción más lenta en hombres por su mayor densidad muscular. Inyección dolorosa. Uso de la administración intraarterial. Administrar fármacos directamente en una arteria para tratar tumores o diagnóstico. Administrar fármacos directamente en una arteria para tratar reacciones anafilácticas. Administrar fármacos directamente en una arteria para tratar reacciones sitémicas. Administrar fármacos directamente en una arteria para tratar tuberculosis. Riesgo de la administración intraarterial. Puede causar complicaciones graves si se administra incorrectamente. Mala reacción junto a sustancias irritantes. Es muy dolorosa y dificil de hacerlo sin personal médico. Ninguna de las anteriores. Fármacos administrados directamente en el espacio subaracnoideo de la columna vertebral. Intratectal. Rectal. IM. IV. Vía de administración que permite efectos rápidos y locales como en la anestesia espinal. IV. IM. Intraraquídea. Intratectal. Vía de administración que es útil para tratar tumores cerebrales o infecciones graves del SNC mediante dispositivos especializados. Intratectal. Pulmonar/respiratoria. IV. Rectal. En la de administración intratectal, ¿qué justifica su uso?. La BHE y glucoproteína P dificultan la entrada de fármacos al SNC. La BHE y glucoproteína C dificultan la entrada de fármacos al SNC. Tratamiento de tumores pulmonares y linfoma de Hodgkin. La glucoproteína C dificulta la entrada de fármacos al SNC. Ejemplos de fármacos con administración pulmonar/respiratoria. Anestésicos y antihistamínicos. Anestésicos y simpaticomiméticos. Antihistamínicos y opioides. Opioides y simpáticomiméticos. Vía de administración más adictiva. Pulmonar/respiratoria. IV. Oral. Intratectal. ¿Cómo evita el fenomeno de 1er paso la administración pulmonar/respiratoria?. Son fármacos gaseosos o volátiles que se absorben por el epitelio pulmonar. Son fármacos gaseosos o volátiles que se absorben por el drenaje de la vena cava superior. Son fármacos gaseosos o volátiles que se absorben por la circulación portal. Son fármacos gaseosos o volátiles que se absorben por la circulación miocárdica. La inhalación de fármacos en aerosol permite una absorción instantanea en la sangre y aplicación local, como en el tratamiento de ... Hipertensión pulmonar. Hipertensión portal. Hipertensión arterial. Hipertensión intraocular. Vía de administración relacionada al FENÓMENO DE REDISTRIBUCIÓN. Respiratoria/pulmonar. IV. VO. IM. Relaciona el color de la linea con la vía de administración. Rosa. Verde. Azul. Negra. IV. IM. Subcutánea. Oral. ¿Cómo se ve la cinética de primer orden en un papel semilogarítmico?. Línea recta. Línea logarítmica. ¿Cómo se ve la cinética de primer orden en un papel milimétrico?. Línea recta. Línea logarítmica. ¿Cómo se ve la cinética de orden 0 en un papel milimétrico/aritmético?. Línea recta. Línea logarítmica. Vía de administración para parches de liberación controlada, como los de nicotina o fentanilo. Transdérmico. Subdérmica. Intradérmica. VO. Dispositivos inovadores que permiten la liberación local de fármacos, maximizando su eficacia y minimizndo la exposición sistémica. Endoprótesis farmacoactivas. Parches con microagujas. Polímeros y nanopartículas biocompatibles. Usados para administrar fármacos de manera localizada, mejorando la precisión del tratamiento. Endoprótesis farmacoactivas. Parches con microagujas. Polímeros y nanopartículas biocompatibles. Avances en el uso de materiales para la administración dirigida de fármacos, mejorando su efectividad y seguridad. Endoprótesis farmacoactivas. Parches con microagujas. Polímeros y nanopartículas biocompatibles. Sustancia activa (sal/base). Fármaco. Coadyuvante. Conservador. Correctivo. Ayuda a mejorar su función (Ej. Cafeína + ergotamina). Fármaco. Conservador. Excipiente. Coadyuvante. Evita oxidación, descomposición, reducción e hidrólisis. Conservador/preservante. Excipiente. Correctivo. Coadyuvante. Retira características desagradables (Ej. mal sabor u olor). Excipiente. Correctivo. Conservador. Preservante. Sustan ia sólida e inerte que da forma/consistencia, facilita administración sin actividad farmacológica y que puede provocar una reacción alérgica. Correctivo. Excipiente. Coadyuvante. Conservador. Son ejemplos de excipientes. Glucosa. Sacarosa. CBP. Albúmina. Excipiente líquido (Ej. agua). Vehículo. Correctivo. Preservante. Coadyuvante. Mantiene juntos a los componentes. Vehículo. Excipiente. Aglutinante. Coadyuvante. Dsiposición física de los fármacos para dosis y administración. Parenteral. Forma farmaceútica. Forma activa. Porfármaco. Formas farmaceúticas sólidas. Tableta/comprimido. Gragea. Trocisco/pastilla. Cápsula. Píldora. Jarabe. Colirio. Formas farmaceúticas líquidas. Elixir. Gragea. Jarabe. Solución. Suspensión/emulsión. Colirio. Trocisco. Formas farmaceúticas de aplicación cutánea. Crema. Colirio. Elíxir. Ungüento/pomada. Loción. Forma farmaceútica sólida que se degulte, se puede moler y se deshace por calor. Tableta. Comprimido. Trocisco. Gragea. Forma farmaceútica sólida que se degulte, se puede moler y se deshace por presión. Tableta. Comprimido. Trocisco. Gragea. Forma farmaceútica sólida cubierta por azúcar para proteger el medicamento y facilita el paso por la garganta, borde redondeado y aspecto brillante (NO MOLER). Pastilla. Gragea. Trocisco. Comprimido. Forma farmaceútica sólida moldeada con azúcar y que se disuelve en boca, con efecto local (transbucal, lingual). Gragea. Píldora. Trocisco/Pastilla. Tableta/Comprimido. Forma farmaceútica sólida que tiene capa de gelatina o polímero para evitar la degradación gástrica. Pastilla/trocisco. Tableta/comprimido. Gragea. Cápsula. Forma farmaceútica sólida que no se usa como término médico, y s eles dice así por su forma en bola/circular. Pastilla/trocisco. Tableta/comprimido. Gragea. Pildora. Forma farmaceútica líquida que es una solución alcoholada + base. Elíxir. Jarabe. Solución. Suspensión/emulsión. Forma farmaceútica líquida que contiene > 50% azúcar + agua + base. Es homogéneo y viscoso. Elíxir. Jarabe. Suspensión/emulsión. Colirio. Forma farmaceútica líquida que es una mezcla HOMOGÉNEA (Liq-Liq o Liq-Sol) que NO se PRECIPITA. Elíxir. Jarabe. Solución. Suspensión/emulsión. Forma farmaceútica líquida que es una mezcla HETEROGÉNEA, se agita (polvo-liq) y se PRECIPITA. Tiene una fase continua/externa y una fase dispersa/interna. Colirio. Solución. Elixir. Suspensión/emulsión. Forma farmaceútica líquida de las gotas oftálmicas principalmente. Suspensión. Solución. Elixir. Colirio. Forma farmaceútica de aplicación cutánea que se compone en mayor proporción de agua que de grasa (Agua > Grasa). Crema. Ungüento. Pomada. Loción. Forma farmaceútica de aplicación cutánea que se compone en mayor proporción de grasa que de agua(Agua < Grasa). Crema. Ungüento/Pomada. Loción. Emulsión. Forma farmaceútica de aplicación cutánea que se compone de Agua + OH. Ungüento/pomada. Loción. Crema. Forma farmaceútica que hay que diluir o no en agua previos a la ingesta. Elixir. Gragea. Aerosol. Granulado/polvo. Forma farmaceútica que es una sustancia coloidal líquida o sólida DISPERSA en un GAS. Granulado/polvo. Aerosol. Colirio. Loción. ¿Qué debe incluir una receta?. Ingrediente activo. Nombre comercial (opcional). Nombre comercial (obligatorio). Forma y presentación. Lugar donde comprarla. Tipos de formas comerciales de un fármaco. Patente/Innovador. Genérico/Intercambiable. Similar. Equivalente farmaceútico. Forma activa. Forma comercial de un fármaco con nombre comercial en donde se hizo un estudio de bioequivalencia. Equivalente farmaceútico. Similar. Genérico/intercambiable. Patente/innovador. Forma comercial de un fármaco con nombre del ingrediente activo y su curva es parecida. Patente/innovador. Genérico/intercambiable. Similar. Equivalente farmaceútico. Forma comercial de un fármaco con la misma sustancia activa pero NO la misma bioequivalencia. Patente/innovador. Genérico/intercambiable. Similar. Equivalente farmaceútico. Medicamento que contiene la misma cantidad de sustancia activa, misma forma farmaceútica (tableta, comprimido,etc.), misma vía de administración y mismo ADME. Patente/innovador. Genérico/intercambiable. Similar. Equivalente farmaceútico. |