vieiteztema17-2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() vieiteztema17-2 Descripción: vieiteztema17-2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando el título ejecutivo contuviere condena u obligación de hacer o no hacer o de entregar cosa distinta a una cantidad de dinero, en el auto por el que se despache ejecución se requerirá al ejecutado para que, cumpla en sus propios términos lo que establezca el título ejecutivo, en el plazo de: 20 días. 10 días. Dentro del plazo que el tribunal estime adecuado. 15 días. ¿Quien ordenará a instancia del ejecutante, que la falta de entrega de la cosa o cosas debidas se sustituya por una justa compensación pecuniaria, que se establecerá con arreglo a los artículos 712 y siguientes?. El tribunal mediante providencia. El Secretario judicial mediante decreto. El Juez mediante auto. El Secretario judicial mediante diligencia de ordenación. Si el título ejecutivo se refiere a la entrega de cosas genéricas o indeterminadas, que pueden ser adquiridas en los mercados y, pasado el plazo, no se hubiese cumplido el requerimiento, el ejecutante podrá instar del Letrado de la Administración de Justicia que: a. Le ponga en posesión de las cosas debidas. b. Que se le faculte para que las adquiera, a costa del ejecutado. c. La b) es correcta, ordenando al mismo tiempo, el embargo de bienes suficientes para pagar la adquisición, de la que el ejecutante dará cuenta justificada. Todas son correctas. ¿En que supuestos para evitar demoras en la práctica del lanzamiento, previa autorización del Letrado de la Administración de Justicia, bastará con la presencia de un único funcionario con categoría de Gestor, que podrá solicitar el auxilio, en su caso, de la fuerza pública?. a. En los casos de desahucio por falta de pago de rentas o cantidades debidas. b. En todos los procedimientos de ejecución no dineraria. c. En los casos por desahucio por expiración legal o contractual del plazo. La a) y la c) son correctas. Cuando el inmueble cuya posesión se deba entregar fuera vivienda habitual del ejecutado o de quienes de él dependan, el Letrado de la Administración de Justicia les dará un plazo para desalojarlo de: a. 20 días. b. Un mes. c. De existir motivo fundado, podrá prorrogarse el plazo de la respuesta b) un mes más. La b) y la c) son correctas. Si el inmueble a cuya entrega obliga el título ejecutivo estuviera ocupado por terceras personas distintas del ejecutado y de quienes con él compartan la utilización de aquél, el Letrado de la Administración de Justicia responsable de la ejecución, tan pronto como conozca su existencia, les notificará el despacho de la ejecución o la pendencia de ésta, para que presenten los títulos que justifiquen su situación en el plazo de: 20 días. 10 días. 15 días. un días. Si el título ejecutivo obliga a hacer alguna cosa, el tribunal requerirá al deudor para que la haga dentro de un plazo de: 20 días. Una audiencia. A la mayor brevedad. Dentro de un plazo que fijará según la naturaleza del hacer y las circunstancias que concurran. Cuando el hacer a que obligue el título ejecutivo no sea personalísimo, si el ejecutado no lo llevara a cabo en el plazo señalado por el Letrado de la Administración de Justicia, el ejecutante podrá pedir que: a. Se le faculte para encargarlo a un tercero, a costa del ejecutado. b. Se proceda a resarcirle por los daños y perjuicios. c. Se le impongan multas coercitivas para que lo haga efectivo. La a) y la b) son correctas. Cuando una resolución judicial o arbitral firme condene a emitir una declaración de voluntad, transcurrido el plazo de veinte días que establece el artículo 548 sin que haya sido emitida por el ejecutado, el Tribunal competente, por medio de auto, resolverá: a. Sobre la indemnización de daños y perjuicios que le corresponda de conformidad con lo establecido en los artículos 712 y siguientes de la LEC. b. Tener por emitida la declaración de voluntad, si estuviesen predeterminados los elementos esenciales del negocio. c. Tener por emitida la declaración de voluntad, aunque no estuvieren predeterminados los elementos esenciales del negocio. La b) y la c) son correctas. Si el condenado a no hacer alguna cosa quebrantare la sentencia, se le requerirá, a instancia del ejecutante por parte del Letrado de la Administración de Justicia responsable de la ejecución, para que: Deshaga lo mal hecho si fuere posible. Indemnice los daños y perjuicios causados. Se abstenga de reiterar el quebrantamiento, con apercibimiento de incurrir en el delito de desobediencia a la autoridad judicial. Todas son correctas. En las condenas de no hacer se intimará al ejecutado por el Secretario judicial para que deshaga lo mal hecho con la imposición de multas: Por cada mes que transcurra sin deshacerlo. Por cada día que transcurra sin deshacerlo. Por el período de tiempo que transcurra sin deshacerlo. Todas son correctas. En las condenas de hacer o no hacer las multas mensuales podrán ascender a: Un 50% del precio o valor. Un 10% del precio o valor. Un 20% del precio o valor. Un 25% del precio o valor. En las condenas de hacer o no hacer la multa única podrá ascender a un: Un 50% del precio o valor. Un 20% del precio o valor. Un 10% del precio o valor. Un 25% del precio o valor. Las medidas cautelares se podrán adoptar: De oficio por el Tribunal. De oficio por el Secretario judicial. No podrán en ningún caso ser acordadas de oficio por el tribunal, sin perjuicio de lo que se disponga para los procesos especiales. Podrán ser acordadas indistintamente de oficio por el tribunal o a instancia de parte legitimamente interesada. Será tribunal competente para conocer de las solicitudes sobre medidas cautelares: a. El que esté conociendo del asunto en primera instancia. b. Si el proceso no se hubiese iniciado, el que sea competente para conocer de la demanda principal. c. El Juzgado de instrucción en funciones de guardia. La a) y la b) son correctas. Para conocer de las solicitudes relativas a medidas cautelares que se formulen durante la sustanciación de la segunda instancia o de un recurso extraordinario por infracción procesal o de casación, será competente: El que esté conociendo del asunto en primera instancia. El tribunal que conozca de la segunda instancia o de dichos recursos. El que sea competente para conocer de la demanda principal. Todas son correctas. Cuando las medidas cautelares se soliciten estando pendiente un proceso arbitral o la formalización judicial del arbitraje, será tribunal competente: Si el proceso no se hubiese iniciado, el que sea competente para conocer de la demanda principal. El del lugar en que el laudo deba ser ejecutado, y, en su defecto, el del lugar donde las medidas deban producir su eficacia. El tribunal que conozca de la segunda instancia. El del lugar donde hayan convenido las partes en el convenio arbitral. El tribunal podrá acordar como medida cautelar, respecto de los bienes y derechos del demandado, cualquier actuación, directa o indirecta, que reúna las siguientes características: a. Ser exclusivamente conducente a hacer posible la efectividad de la tutela judicial que pudiere otorgarse en una eventual sentencia estimatoria, de modo que no pueda verse impedida o dificultada por situaciones producidas durante la pendencia del proceso correspondiente. b. No ser susceptible de sustitución por otra medida igualmente eficaz, pero menos gravosa o perjudicial para el demandado. La a) y la b) son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta. Podrán acordarse, entre otras, las siguientes medidas cautelares: La intervención o la administración judiciales de bienes no productivos. El depósito de cosa inmueble. La orden judicial de cesar provisionalmente en una actividad. La suspensión de acuerdos sociales impugnados, cuando el demandante o demandantes representen, al menos, el 1 o el 10 por 100 del capital social, según que la sociedad demandada hubiere o no emitido valores que, en el momento de la impugnación, estuvieren admitidos a negociación en mercado secundario oficial. Las medidas cautelares se solicitarán: a. De ordinario, junto con la demanda principal. b. Podrán también solicitarse medidas cautelares antes de la demanda si quien en ese momento las pide alega y acredita razones de urgencia o necesidad. c. Antes de que el demandado conteste a la demanda o se celebre el juicio correspondiente. La a) y la b) son correctas. Se ha mandado despachar ejecución en virtud de título corresponde a una escritura pública. No obstante, no procede requerimiento de pago previo al embargo, ya que se aporta acta notarial de requerimiento de pago al ejecutado, el cual se ha debido hacer con: Al menos, diez días de antelación. Diez días de antelación. Al menos, veinte días de antelación. Ninguna es cierta. En principio y como norma general, el requerimiento de pago previo a la ejecución se efectuará: En el domicilio del ejecutado sito en la localidad de la sede del Juzgado. Donde sea hallado el ejecutado aunque sea de forma accidental. En el domicilio que figure en el título ejecutivo. Ninguna es cierta. ¿En qué artículo de la LEC se fijan las circunstancias a tener en cuenta y el orden a proceder en los embargos?. En el 587. En el 592. En el 594. En el 597. Si no se pueden cumplir otras circunstancias, señales el orden a embargar sobre los siguientes bienes: 1º, rentas en dinero; 2º, bienes inmuebles; 3º, dinero o cuentas corrientes; 4º, joyas y objetos de arte. 1º, rentas en dinero; 2º, bienes inmuebles; 3º, joyas y objetos de arte; 4º, dinero o cuentas corrientes. 1º, dinero o cuentas corrientes; 2º, joyas y objetos de arte; 3º, rentas en dinero; 4º, bienes inmuebles. 1º, bienes inmuebles; 2º, rentas en dinero; 3º, dinero o cuentas corrientes; 4º, joyas y objetos de arte. Determina la actual LEC que no son embargables, en ningún caso: Los bienes que hayan sido declarados inalienables. Los derechos accesorios que no sean alienables con independencia del principal. Los bienes que carezcan, por sí solos, de contenido patrimonial. Todos los bienes de las tres respuestas son inembargables. Salvo disposiciones sobre alimentos, respecto del salario mínimo interprofesional, ¿qué porcentaje se embargará para la cuantía adicional hasta el importe equivalente a un septimo S.M.I., como norma general?. El 50%. El 60%. El 75%. El 90%. ¿Podrá nombrarse depositario de bienes muebles embargados al acreedor ejecutante?. Al ejecutante, no, pero si se puede nombrar a un tercero que él designe. No, salvo que el propio ejecutado lo solicite por escrito. Sí, mediante Decreto podrá nombrarse al ejecutante o bien, oyendo a éste, a un tercero. Sí, pero el nombramiento adoptará la forma de auto y será recurrible en ambos efectos. Tratándose de bienes no entregables directamente, que no sean acciones o valores similares y, además, sobre los cuales no exista convenio de realización, la enajenación de esos bienes se llevará a cabo mediante: a. Persona o entidad especializada. b. Subasta Judicial. c. Venta pública como establezcan las partes. d. Sólo son correctas las respuestas a) y b). A toda subasta de bienes muebles se dará publicidad mediante: Mandamientos. Anuncio en el tablón de edictos. Anuncio en el Boletín Oficial del Estado. Exhortos. ¿Quién pagará los gastos de la publicidad de la subasta?. La parte ejecutante está obligada al pago de los medios de publicidad que hubiera solicitado, sin perjuicio de incluir en la tasación de costas los gastos que, por la publicación en el “Boletín Oficial del Estado”, se hubieran generado al ejecutante. Los pagará siempre el ejecutante. Cada parte estará obligada al pago de los gastos derivados de las medidas que, para la publicidad de la subasta, hubieran solicitado, sin perjuicio de incluir en la tasación de costas los gastos que, por la publicación en el “Boletín Oficial del Estado”, se hubieran generado al ejecutante. Ninguna es cierta. ¿Cuál de los siguientes puede, en una subasta, hacer postura reservándose la facultad de ceder el remate a un tercero?: El ejecutante. El Letrado de la Administración de Justicia. El Juez. Cualquiera de los intervinientes. Una vez consignado el depósito exigido en debida forma, cierto licitador es nombrado adjudicatario de los bienes muebles embargados. ¿Qué porcentaje de la oferta le restará por pagar del total de la postura?: El 20%. El 60%. El 95%. Ninguna es cierta. ¿Cuando se abre la subasta?. La subasta se abrirá siempre transcurridas, al menos, veinticuatro horas desde la publicación del anuncio en el “Boletín Oficial del Estado. . La subasta se abrirá transcurridas cuarenta y ocho desde la publicación del anuncio en el “Boletín Oficial del Estado”, cuando haya sido remitida al Portal de Subastas la información necesaria para el comienzo de la misma. La subasta se abrirá transcurridas, al menos, veinticuatro horas desde la publicación del anuncio en el “Boletín Oficial del Estado”, cuando haya sido remitida al Portal de Subastas la información necesaria para el comienzo de la misma. Ninguna respuesta es correcta. La subasta judicial dará comienzo: Durante un plazo de veinte días naturales desde su apertura. Durante un plazo de treinta días naturales desde su apertura. Durante un plazo de veinte días hábiles desde su apertura. Durante un plazo de veinte días naturales desde su apertura, prorrogables hasta treinta. En la fecha del cierre de la subasta y a continuación del mismo: El Letrado de la Admon. de Justicia cerrará la subasta con el nombre el mejor postor. El Portal de Subastas remitirá al Letrado de la Admon. de Justicia información certificada de la postura telemática que hubiera resultado vencedora, con el nombre, apellidos y dirección electrónica del licitador. El Portal de Subastas remitirá al Letrado de la Admon. de Justicia información certificada de la postura telemática que hubiera resultado vencedora, expresando el nombre del mejor postor y de la postura que formuló. Ninguna es cierta. Inicialmente, para que el remate de bienes muebles sea aprobado debe cumplirse que la mejor postura sea: Igual al 50 % del avalúo. Sea igual o superior al 50 % del avalúo. Igual al 30 % del avalúo. Ninguna es cierta. Al hecho de que ni el mejor postor ni los demás que solicitaren dejar su depósito en reserva, consignen el resto de la oferta dentro de plazo legal, la LEC lo define como: Subasta desierta. Abuso procesal. Suspensión de pago. Quiebra de la subasta. La subasta no se cerrará hasta: Transcurridas dos horas desde la realización de la última postura, siempre que ésta fuera superior a la mejor realizada hasta ese momento, aunque ello conlleve la ampliación del plazo inicial por un máximo de 24 horas. . Transcurrida una hora desde la realización de la última postura, siempre que ésta fuera superior a la mejor realizada hasta ese momento, aunque ello conlleve la ampliación del plazo inicial por un máximo de 24 horas. Transcurrida una hora desde la realización de la última postura, siempre que ésta fuera superior a la mejor realizada hasta ese momento, aunque ello conlleve la ampliación del plazo inicial por un máximo de 48 horas. Terminado el plazo de veinte días para la presentación de posturas. Para tomar parte en la subasta de bienes inmuebles, los licitadores deberán depositar previamente: El 30 % del valor dado a los bienes. El 20 % del valor final adjudicado a los bienes. El 40 % del valor final conferido a los bienes. El 5 % del valor del valor de los bienes. En el caso de subasta de bienes muebles, se aprobará la mejor postura siempre que, respecto del valor de salida, se oferte cantidad: Igual o superior al 70 %. Inferior al 50 %. Igual o superior al 50 %. Ninguna es cierta. El remate se aprobará, siempre: En el acta de la subasta. Por sentencia de remate. Decreto. Por Providencia de remate. Son títulos ejecutivos judiciales: Las sentencias de condena firme. Las resoluciones judiciales que aprueban transacciones. Las pólizas de contratos mercantiles. Dos son ciertas. ¿Qué artículo de la L.E.C contempla los títulos de ejecución?: 518. 517. 530. Ninguna es cierta. Si al ir a practicar el requerimiento de pago no es hallado el ejecutado en el domicilio que figure en el título, pero si su esposa: No se podrá practicar el requerimiento. Sí se podrá practicar el requerimiento. No se podrá practicar el requerimiento de pago, pero si el embargo, si el ejecutante lo solicita. Ninguna es cierta. |