VIEJA HORMONAL P1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VIEJA HORMONAL P1 Descripción: dios bendiga a las preñadas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la media en el modelo de cuidado prenatal de rutina?. 14 visitas. 8 visitas. 20 visitas. 3 visitas. PACIENTE PRIMIGESTA DE 21 AÑOS DE EDAD, CON EMBARAZO ACTUAL DE 39.6 SDG X FUM ACORDE AUSG, CON ADECUADO CONTROL PRENATAL. LA CUAL INGRESA PROCEDENTE DE URGENCIAS POR EMBARAZO A TERMINO MAS TRABAJO DE PARTO EN FASE ACTIVA. A SU INGRESO PACIENTE CON SIGNOS VITALES NORMALES, CON ABDOMEN GLOBOSO A EXPENSAS DE ÚTERO GRÁVIDO CON AFU DE 32 CM, CON PUVI LONGITUDINAL, CEFÁLICO, DORSO IZQUIERDO, CON FCF DE 139 LPM, LIBRE, CON ACTIVIDAD UTERINAIRREGULAR, CON 4CM DE DILATACIÓN Y 60% DE BORRAMIENTO, MEMBRANAS ÍNTEGRAS. SE DECIDE CONDUCIR CON OXITOCINA IV A DOSIS RESPUESTA CON EL FIN DE REGULARIZAR ACTIVIDAD UTERINA, LOGRANDO UNA PROGRESIÓN ADECUADA DEL TRABAJO DE PARTO, PASA A SALA DE EXPULSIÓN CON 10CM DE DILATACIÓN, 100% DE BORRAMIENTO, PRODUCTO EN 4TO PLANO DE HODGE, SE COLOCA EN POSICIÓN DE LITOTOMÍA, PREVIA ASEPSIA Y ANTISEPSIA Y COLOCACIÓN DE CAMPOS ESTÉRILES, SE INFILTRA PERINÉ CON LIDOCAÍNA Y SE REALIZA EPISIOTOMÍA MEDIA. SELECCIONE LOS TEJIDOS QUE SE INCIDEN EN LA EPISIOTOMÍA: a) PIEL Y TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO, MUSCULO BULBOCAVERNOSO, MÚSCULO TRANSVERSO SUPERFICIAL DEL PERINÉ, MÚSCULO TRANSVERSO PROFUNDO DEL PERINÉ, HAZ PUBOCOXIGEO. b) PIEL, TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO, MÚSCULO PUVO-COCCÍGEO Y HAZ BULBOCAVERNOSO. c) PIEL Y TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO, MUSCULO BULBOCAVERNOSO, MÚSCULO TRANSVERSO SUPERFICIAL DEL PERINÉ, MÚSCULO CONSTRICTOR DEL ANO Y MUCOSA RECTAL. d) SOLO PIEL Y TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO. Ginecoide, antropoide, androide y platipeloide son los cuatro tipos pélvicos según la clasificación. Caldwell-Malloy. Corton. Tanner. Leopold. ¿Cuál es la estructura que se mide a nivel de las espinas ciáticas y corresponde al plano medio o de dimensiones pélvicas menores?. Conjugado obstétrico. Diámetro transverso. Pelvis media. Estrecho superior. De los diámetros anteroposteriores de la entrada pélvica, sólo este se puede medir clínicamente al restar 1.5 cm del conjugado diagonal. Conjugado verdadero. Conjugado ginecológico. Conjugado obstétrico. Conjugado vertical. Es la distancia más corta entre el promontorio sacro y la sínfisis del pubis. Normalmente, esto mide 10 cm. Diámetro interespinoso. Conjugado obstétrico. Conjugado verdadero. Diámetro transversal. Abarca la distancia limitada entre el promontorio y la sínfisis del pubis. a) Díametro promontosinfisatrio. b) Pelvis verdadera. c) Diámetro anteroposterior. d) Pelvis falsa. ¿Qué representa el diámetro transversal?. a) La distancia más corta entre la línea terminal a cada lado. b) La distancia entre las sínfisis púbicas y el promontorio sacro. c) El largo entre las espinas isquiáticas. d) La distancia más grande entre la línea terminal a cada lado. Consiste en el diámetro pélvico más pequeño, adquiere relevancia en los partos con obstrucción. Posteroanterior. Interespinoso. Anteroposterior. Transverso. Permiten identificar a las mujeres en riesgo de enfermedades como diabetes o cardiopatías: Antecedentes personales patológicos. Antecedentes gineco-obstétricos. Antecedentes heredofamiliares. Antecedentes de putash. Es el estudio de imágen de primera elección en pacientes con sangrado uterino anormal. Sonografía transvaginal. Biopsia de endometrio. Histeroscopia. Ecografía con solución salina. Fecha probable de parto y edad gestacional de una paciente que refiere fecha ultima de regla 12 de Febrero del 2015: a) 19 de Nov 2015, edad gestacional 31 semanas. b) 1 de Nov 2015, edad gestacional 30 semanas. c) 5 de Nov 2015, edad gestacional 31 semanas. d) 12 de Nov 2015, edad gestacional 32 semanas. Cuál enzima poseen las células de la granulosa que les permite convertir andrógenos en estrógenos. 17 hidroxilada. Beta hidroxilasa. Aromatasa. Producto de la CYP17. Hormona peptídica producida por los ovarios con capacidad de modificar la secreción hipofisaria de FSH. GnRh. LH. TSH. Inhibina. Estradiol. Fase que se caracteriza por aumento de la frecuencia y disminución de la amplitud de la pulsatilidad de la GnRH: Fase lútea. Fase folicular. Ovulación. Menstruación. La subunidad alfa de la hCG es idéntica a la subunidad alfa de la siguiente hormona: Estrona. ACTH. Oxitocina. TSH. Prolactina. ¿En qué semanas ocurre el pico máximo de producción de la hCG?. a) 8-10 semanas. b) 2-4 semanas. c) 20-22 semanas. d) 30-32 semanas. Cifras de 200,00 UI/ml de gonadotropina coriónica se relaciona con la siguiente condición: a) Enfermedad trofoblástica gestacional. b) Amenaza de aborto. c) Aborto séptico. d) Embarazo normal. e) Embarazo ectópico. La siguiente hormona tiene acción “anti insulínica o diabetogénica”: hPL. Relaxina. hCG. Inhibina. ACTH placentaria. ¿Dónde se produce la hCG?. Cordón umbilical. Sincitiotrofoblasto. Líquido amniótico. Hipotálamo. Hipófisis. ¿Esta hormona es importante para la formación de la vasculatura fetal?. Neuropéptido Y. Hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH). Gonadotropina coriónica humana (hCG). Lactógeno placentario. Durante las primeras 2 a 4 semanas del embarazo los niveles crecientes de hCG mantienen la producción de estradiol en: Cuerpo lúteo. Sincitiotrofoblasto. Citotrofoblasto. Placenta. Hormona reguladora de la síntesis placentaria de GnRH. Lactógeno placentario. Activina. hCG. GHRH. También se le conoce como hormona de crecimiento coriónico: Ghrelina. Variante de la hormona de crecimiento humano (hGH-V). Hormona liberadora de corticotropina. Lactógeno placentario humano. Adrenocorticotropina coriónica. Hormona que se encarga de la regulación de la grasa corporal y gasto energético. Relaxina. Hormona liberadora de corticotropina. Leptina. Neuropéptido Y. Péptido con aumento inicial en el embarazo cuya función se atribuye a su secreción por el cuerpo amarillo...asemeja a las de hCG. Hormona paratiroidea. Leptina. Relaxina. Neuropéptido Y. ¿Cuál es la tasa de producción de progesterona en embarazos únicos normales avanzados?. a) 200 mg. b) 250 mg. c) 350 mg. d) 300 mg. Una de las funciones de esta hormona es el incremento de la tasa de filtración glomerular. Hormona liberadora de corticotropina. Relaxina. Neuropéptido Y. Leptina. Actúa sobre el miometrio para promover la relajación y la inactividad del embarazo temprano. Neuropéptido Y. Lactógeno Placentario. Leptina. Relaxina. Es el tiempo de duplicación de la concentración de hCG en el suero. 1.4-2 días. Cada día. 3 a 4días. Cada semana. En los diagnósticos de embarazo debemos concluir que el siguiente es un signo de certeza de embarazo: a) Identificación de la FC materna. b) Chadwick. c) Identificación de la FC fetal. d) Hegar II. El siguiente es un signo de certeza de embarazo que debemos emitir cuando revisamos una paciente obstétrica: a) Síntomas generales como mareos. b) Identificación de actividad cardíaca fetal, separada y distinta de la madre. c) Cambios en aparato urinario como polaquiuria, tenesmo,. d) Cambios en las mamas como aumento de volumen, pigmentación de areolas, aumento sensibilidad, red venosa colateral, areola secundaria, calostro. De los siguientes signos encontrados por el ginecólogo ¿Cuál de los siguientes es considerado un signo de certeza de embarazo?. a) Signo de Osciander. b) Signo de Noble Budin. c) Signo de peloteo. d) Referencia de movimientos por parte de la madre. e) Percepción de movimientos por el médico. Acude una mujer con un embarazo temprano a consulta, refiere 1 semana de retraso menstrual. Se realizó una prueba de embarazo con resultado positivo. Se realizó una sonografía en la que no es posible identificar el embarazo aún por lo que solicita una hCG cuantitativa. El resultado reporta 1000 UI/ml. Usted solicita una nueva cuantificación a las 48 horas con un reporte de 2200 UI/ml. ¿Cuál es su diagnóstico?. a) No hay embarazo. b) Embarazo temprano normo evolutivo. c) Aborto diferido. d) Embarazo ectópico. PACIENTE DE 20 AÑOS DE EDAD SEGUNDA GESTA CON UN PARTO ANTERIOR NORMAL, ACUDE A SU GINECÓLOGO ANTE LA DUDA DE TENER UN EMBARAZO TIENE UN RETRASO DE 5 DÍAS, REFIERE SER EXACTA EN SUS CICLOS MENSTRUALES DE 30 X 5 DÍAS. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES PARÁMETROS CONSIDERA USTED CONVIENE ANALIZAR ANTE LA POSIBILIDAD DE QUE ESTE EMBARAZADA?. a) Buscar el signo de Chadwick. b) Maniobras de Leopold. c) Gonadotropina coriónica. d) Examen físico. e) Ecografía vaginal. EL SIGNO DE HEGAR ES CONSIDERADO COMO UNA PROBABILIDAD DE EMBARAZO, SI USTED SOSPECHA UN EMBARAZO INICIAL EN UNA PACIENTE ENTRE LA 6a Y 8a SEMANA DE GESTACIÓN, QUE ESPERA ENCONTRAR DURANTE EL TACTO VAGINAL. a) Cérvix reblandecido, istmo reblandecido y fondo firme. b) El signo de chadwick. c) Cérvix firme, fondo blando, istmo reblandecido. d) Cérvix blando, istmo blando y fondo blando. Los siguientes son causantes de falsos positivos de hCG en pruebas, excepto. Alcoholismo. Coriocarcinoma. Inyección de hCG exógena. Insuficiencia renal. Método de imagen en la etapa inicial del embarazo que se usa para establecer con exactitud la edad gestacional y confirmar la localización del embarazo. a) Biometría hemática completa. b) Ecografía transvaginal. c) Medición de hCG. d) Examen general de orina. Fármaco que disminuye eficacia de anticonceptivos. rifampicina. warfarina. metformina. hidroclortiazida. La fenitoína utilizada para crisis convulsivas se encuentra en la categoría: Categoria A. Categoria B. Categoria C. Categoria D. Categoria X. La talidomida, utilizada para un tipo de enfermedad de la piel, pertenece a la categoría. Categoría X. Categoría A. Categoría B. Categoría C. Categoría D. La sertralina, un antidepresivo utilizado en pocas ocasiones en el embarazo, se encuentra en la categoría: A. B. C. D. X. La levotiroxina se encuentra en la categoría: A. B. C. D. X. El paracetamol, pese a que se usa muy frecuentemente en el embarazo, pertenece a la categoría: A. B. C. D. X. La insulina NPH se encuentra en la categoría: A. B. C. D. X. Estudios en animales no han evidenciado riesgo pero no existen estudios adecuados en embarazadas, o existen estudios en animales en los que sedetectan efectos adversos pero estos no han sido confirmados en embarazadas: a) Categoría A. b) Categoría B. c) Categoría d. d) Categoría C. e) Categoría X. Las vitaminas en altas dosis pueden ser contraindicadas en el embarazo, por lo tanto se consideran en la categoría: a. b. c. d. x. Estudios en embarazadas han demostrado el riesgo de efectos adversos, pero existen ocasiones en las que los beneficios pueden superar estos riesgos: A. B. C. D. X. Estudios en embarazadas y en animales han demostrado que los riesgos potenciales superan claramente a los posibles beneficios: A. B. C. D. X. Estudios en embarazadas no han evidenciado riesgo para el feto durante el primer trimestre de gestación ni existen evidencias durante el resto del embarazo. A. B. C. D. X. La metformina se encuentra en la categoría: A. B. C. D. X. Algunos anticonvulsivos como fenitoína, carbamazepina, ácido valproico y fenobarbital, afectan la absorción de este fármaco o actúan como antagonistas de este: a) Ácido fólico. b) Fluconazol. c) Gentamicina. d) Leflunomida. Síndrome causado por un antagonista de ácido fólico, este incluye una craneosinostosis, ubicación baja de las orejas, micrognatia, anomalías en las extremidades. a) Síndrome del bebé gris. b) Síndrome de alcoholismo fetal. c) Síndrome de hidantoína fetal. d) Síndrome de metotrexato-aminopterina fetal. El medicamento está contraindicado en mujeres que están o pueden quedar embarazadas. Puede causar daño fetal ¿A qué categoría corresponde?. A. B. C. D. X. La azatioprina se encuentra en esta categoría. a) Categoría A. b) Categoría B. c) Categoría C. d) Categoría D. Los macrólidos se encuentran en está categoría: a) Categoría A. b) Categoría B. c) Categoría C. d) Categoría D. Medicamento asociado con anomalía de Ebstein, una... a) Mofetilo de micofenolato. b) Litio. c) ácido valproico. d) Trastuzumab. Es un teratógeno potente que causa un síndrome fetal caracterizado por restricción del crecimiento, anomalías faciales y disfunción del... a) Blutanol. b) Hidrógeno. c) Etanol. d) Metano. ¿Cuál agente teratógeno se considera la principal causa de discapacidades del desarrollo prevenibles. a) Alcohol. b) Cocaína. c) Warfarina. d) Marihuana. ¿Cuál es el agente que interfiere con la maduración y función normales de un órgano?. a) Morfógeno. b) Hadégeno. c) Vasógeno. d) Teratógeno. Se define como trofógeno. a) Agente que altera la reproducción. b) Agente que interfiere con la maduración y función del órgano. c) Agente que causa anomalías estructurales. d) Agente que altera el crecimiento. Se define como teratógeno. a) Agente que altera el crecimiento. b) Agente que interfiere con la maduración y función del órgano. c) Agente que causa anomalías estructurales. d) Agente que altera la reproducción. Antagonista del ácido fólico utilizado para quimioterapia del cáncer, inmunosupresión en enfermedades autoinmunes y tratamiento de psoriasis. Su uso en el embarazo se asocia con defectos como craneosinostosis con cráneo en “hoja de trébol”, puente nasal ancho, orejas de implantación baja, micrognatia y anomalías de extremidades. Metotrexato. Ácido valproico. Talidomida. Warfarina. ¿En qué categoría se encuentra la zidovudina?. A. B. C. D. Medicamento que si se toma durante el embarazo suele asociarse con malformaciones como el puente nasal DEPRIMIDO, hipoplasia nasal, epífisis punteada del fémur, húmero, calcáneo y falanges distales. Bexaroteno. Litio. Ribavirina. Warfarina. Una mujer de 25 años de edad con talla de 1.71 m, con un peso de 51 kg, un IMC de 17.47% ¿cuánto debe ganar de peso durante el embarazo?. 12.5 -18kgs. >18 kgs. 11.5- 16 kgs. 6 kgs. ¿Con que posición se resuelve el síndrome decúbito supino hipotensor?. a) Lateral derecho. b) decúbito. c) lateral izquierdo. d) semiflower. Paciente de 18 años de edad, primigesta, con embarazo de 36 sdg la cual acude por presentar cefaleas intensas, cifras tensionales de 140/90, se solicitaquímica sanguínea la cual se reporta de la siguiente manera: ácido úrico 6.5, BUN 14, creatinina 1.2, glucosa 80, urea 25…. Valores normales de creatinina durante el embarazo: (normales son <0.5 según el williams). <1. 1-1.2. 1.6-1.8. 1.3-1.5. 1.9-2.1. Una mujer gestante en su semana 23 presenta dolor lumbar derecho persistente y en la ecografía se objetiva únicamente dilatación pieloureteral derecha moderada, no tiene fiebre y el sedimento es normal, la actitud a seguir debe ser?. Provocar el parto para evitar complicaciones. Tratar con analgésico y realizar control sonográfico periódico. Efectuar una urografía IV de control cada dos semanas hasta el parto. Desaconsejar nuevos embarazos. Paciente de 18 años de edad, primigesta, con embarazo de 36 sdg la cual acude por presentar cefaleas intensas, cifras tensionales de 140/90, se solicita química sanguínea la cual se reporta de la siguiente manera: ácido úrico 6.5, BUN 14, creatinina 1.2, glucosa 80, urea 25. Esto hallazgos son: Muy bajo. Bajos. Altos. Normales. PACIENTE ACUDE ANSIOSA A CONSULTA CON SU MÉDICO TRATANTE, TIENE 30 AÑOS Y CURSA SU PRIMER EMBARAZO EN CUAL LOGRO DESPUÉS DE HABER ESTADO CUATRO AÑOS EN TRATAMIENTO POR ESTERILIDAD, TRAS HABERSE EFECTUADO UNA CUANTIFICACIÓN DE GONADOTROPINA CORIÓNICA, DESEA UNA SONOGRAFÍA PARA VER A SU BEBE, USTED LE NOTIFICA QUE PARA OTORGAR SEGURIDAD Y COMPROBAR LA VITALIDAD DE ESE EMBRIÓN EL ECO DEBE SER TOMADO EN LA SIGUIENTE SEMANA PARA VISUALIZAR LOS LATIDOS CARDIACOS: tercera. sexta. segunda. quinta. PACIENTE PRIMIGESTA DE 18 AÑOS DE EDAD QUE ACUDE CON MÉDICO TRATANTE, PORQUE SEGÚN REFIERE NO PERCIBE MOVIMIENTOS FETALES, EN BASE A SUS CONOCIMIENTOS DE OBSTETRICIA USTED LE COMUNICA QUE DEPENDIENDO DE SUS CONSTITUCIÓN FÍSICA DEBERÍAN PERCIBIR MOVIMIENTOS DENTRO DE LA SIGUIENTES SEMANAS DE GESTACIÓN: 10 a 12. 16 a 18. 8 a 10. 18 a 20. Durante la etapa gestacional en la mujer se producen una serie de cambios fisiológicos adaptativos importantes que, además de influir en el curso y evolución de los procesos padecidos en dicho período, interfieren y modifican la farmacocinética de los medicamentos empleados, pudiendo influir tanto en su eficacia como en su seguridad. En cuestión de la eliminación dado a los cambios en el filtrado glomerular, los medicamentos existe: a) Sin cambios en la aclaración renal. b) Disminución en la concentración de medicamento a nivel renal. c) Disminución de aclaración renal. d) Aumento en la concentración de medicamento a nivel renal. e) Aumento de aclaración renal. MOVIMIENTOS CARDINALES CUYO ORDEN ES EL SIGUIENTE: a) Encajamiento, descenso, flexión, rotación interna. extensión, rotación externa, expulsión. b) Descenso, flexión, encajamiento, rotación interna, extensión, rotación externa, expulsión. c) Descenso, extensión, encajamiento, rotación interna, flexión, rotación externa, expulsión. d) Encajamiento, descenso, flexión, rotación externa, extensión, rotación interna, expulsión. Desde el punto de vista ecográfico, a cuantas semanas después del parto el útero y el endometrio vuelven al tamaño pregrávido. a) 8 semanas después. b) 4 semanas después. c) 3 semanas después. d) 16 semanas después. Término utilizado para describir cuando el anillo vulvar rodea el diámetro mayor de la cabeza: Nacimiento. Coronación. Signo de Hegar. Iluminación. Etapa del trabajo de parto que comienza después del nacimiento del feto y termina con la expulsión de la placenta y las membranas. a) Primera etapa. ) Segunda etapa. ) Tercera etapa. Cuarta etapa. Maniobra para reposicionar la cabeza en la pelvis seguida de una cesárea. La primera parte de la maniobra consiste en devolver la cabeza a una posición OA u OP. Maniobra de Zavanelli. Maniobra de sacacorchos. Maniobra de McRoberts. Maniobra de Woods. Durante el proceso de parto, puede que el hombro anterior del feto se atora entre la sínfisis del pubis y no se expulsa con la tracción normal y los pujidos maternos. Como se denomina la maniobra que consiste en retirar las piernas de los estribos y flexionarlas sobre el abdomen...hombro anterior. a) Maniobra de Zavanelli. b) Maniobra de sacacorchos. c) Maniobra de McRoberts. d) Maniobra de Woods. Durante el trabajo de parto que usted está atendiendo se da cuenta de que el hombro anterior se encuentra impactado ¿cuál de las siguientes maniobras, denominada también como “de sacacorchos” realizaría para desimpactar el hombro?. a) De Woods. b) De Ritgen modificada. c) De McRoberts. d) De Praga. A estos loquios, durante los primeros días después del parto, la sangre los tiñe de color rojo y se conocen como: Lochia rubra. Lochia serosa. Lochia alba. Lochia nigra. ¿Cuál es el conjugado obstétrico del estrecho superior?. 11.5 cm. 10 cm. 12.5 cm. 13 cm. ¿Qué tipo de pelvis según Caldwell-Moloy se asocia con mayor riesgo de parto distócico?. Ginecoide. Antropoide. Platipeloide. Androide. |