Vigilante de Seguridad 1 - Derecho Constitucional
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Vigilante de Seguridad 1 - Derecho Constitucional Descripción: Test 1 - Derecho Constitucional 2019 |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
FIN DE LA LISTA |
En los estados modernos, las constituciones suelen prestar una especial atención a la regulación de: La división de poderes del Estado. Las penas aplicadas a los delitos. Las acciones y omisiones imprudentes penadas por la ley. La existencia de la Monarquía Parlamentaria supone la existencia de: Un Presidente del Gobierno, árbitro y moderador, inviolable y exento de responsabilidad. Un Ministro de Exteriores, árbitro y moderador, inviolable y exento de responsabilidad. Un Rey, árbitro y moderador, inviolable y exento de responsabilidad. La constitución Española, en su Preámbulo y con carácter general hace: Una síntesis de su contenido, mencionando los principios que inspiraron su redacción. Una síntesis de su contenido, pero no menciona los principios que inspiraron su redacción. El contenido de la misma, mencionando las normas a las que todos los españoles deben atenerse. ¿Cuál de estas afirmaciones puede aplicarse a la Constitución Española de 1978?. Consuetudinaria, participativa, orgánica, pétrea y nominal. Popular, consensuada, refrendada, rígida, escrita, larga, democrática y normativa. Es larga, normativa, flexible, refrendada y consensuada. En la Constitución Española de 1978, se diferencian con claridad dos partes: Dogmática y orgánica. Reglamentista y orgánica. Dogmática y altruista. En la parte dogmática de la Constitución Española se tratan: Cuáles son los órganos fundamentales del Estado, su composición, modo de funcionamiento y competencias. Los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos, las garantías para su protección, los órganos fundamentales del Estado, su composición, modo de funcionamiento y competencias. Los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y las garantías para su protección. La Constitución Española, en su parte orgánica establece: Cuáles son los órganos fundamentales del Estado, su composición, modo de funcionamiento y competencias. Los derechos y deberes de los ciudadanos y las garantías para su protección. La división de todas y cada una de las Comunidades Autónomas del Estado, así como las distintas penas que pueden ser aplicadas en cada una de ellas. Cuando se habla de la división de poderes del Estado, se hace referencia a las siguientes: Legislativo, Unitario y Ejecutivo. Legislativo, Judicial y Central. Legislativo, Judicial y Ejecutivo. Los diputados son los integrantes de: La Cámara Alta. La Cámara Baja. El Consejo General del Poder Judicial. Se produce estado de excepción: Ante la alteración del orden público, poniendo así en peligro la convivencia. Ante una situación de peligro provocado por inundaciones, riadas... Ante una situación de guerra. Los valores superiores de nuestro Ordenamiento Jurídico, según la Constitución deben ser: Libertad, igualdad y fraternidad. Libertad, justicia, igualdad y pluralismo político. Monarquía popular, social y representativa. Al estar especialmente protegida por la Constitución, ¿Cómo se puede disolver una Asociación?. Por resolución Judicial motivada. Por perseguir fines distintos a los establecidos. No se pueden disolver. Los componentes de la Cámara Alta son: Los Diputados. Los Senadores. Los Consejeros de Estado. Según la Constitución Española, los Poderes del Estado emanan: Del pueblo. Del Gobierno. De las Cortes. La Constitución Española determina que la organización territorial del Estado se estructura en: Municipios, provincias, comunidades y regiones. Pueblos, municipios, provincias y comunidades. Municipios, provincias y comunidades. El derecho más importante de los reconocidos en la Constitución Española es: La integridad física. La vida. La igualdad. Por su origen, las Constituciones pueden ser: Impuestas, otorgadas y pactadas. Democráticas, revolucionarias y pactadas. Impuestas, revolucionarias y pactadas. La Constitución de 1978 entró en vigor: El 6 de diciembre, cuando fue refrendada mayoritariamente por el pueblo. El 27 de diciembre, cuando fue aprobada en sesión conjunta por las Cortes Generales. El 29 de diciembre, al ser publicada en el BOE. Cuántos representantes del pueblo integran el Congreso de los diputados: 300 representantes. 350 representantes. 400 representantes. Cuántos representantes máximos integran el Congreso de los diputados: 300 representantes. 350 representantes. 400 representantes. |